DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10020

Desarrollo Cognitivo de Niños con Necesidades Educativas en Educación Básica Media

 

Cristian Paul Molina Mora[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-7785-8184

Instituto Tecnológico Superior Portoviejo

Ecuador

 

Geoconda Lorena Adriàn Loor

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9906-6357

Instituto Tecnológico Superior Portoviejo

Ecuador

RESUMEN

La presente investigación analiza los procesos de iniciación en el Desarrollo Cognitivo de niños con necesidades educativas en educación básica media, en la cual se observan varias dificultades, al seguir los procesos y secuencias de aprendizaje. El objetivo de la investigación es indagar e identificar el proceso en el desarrollo cognitivo de los estudiantes que tienen necesidades educativas, este proceso de iniciación es fortalecer  del desarrollo cognitivo de los estudiantes de  la educación media La investigación también está orientada a los docentes constructores del aprendizaje, responsables de fomentar la adquisición de habilidades, destrezas y valores que se forjan en la educación de inclusión. En el marco teórico se fundamentan los procesos y secuencias adecuados para su aprendizaje, basadas en la teoría constructivista. En primera discusión teórica se exponen una serie de características como: la planeación, estrategias, la motivación inicial y la psicomotricidad entre otras estrategias didácticas que ayuden a tener un mejor entendimiento a los estudiantes NNE. Estas destacan la importancia de consolidar una secuencia ordenada en los métodos de enseñanza aprendizaje. En el siguiente apartado se discute las capacidades cognitivas y las etapas del desarrollo para fortalecer el ritmo y la evolución del aprendizaje de los estudiantes. La metodología incluye un abordaje tanto cualitativo y  cuantitativo. Esta se basa en la aplicación de instrumentos que ayudan a medir los niveles de aprendizaje (aplicación de un cuestionario, observación, registro anecdotario y evaluaciones a estudiantes). Sin embargo, se observara  también aspectos positivos, como el cumplimiento de la adquisición de ciertas destrezas por parte de los estudiantes, que ayudan en el desarrollo cognitivo.

 

Palabras clave: control corporal, desarrollo cognitivo, estrategias previas a la escritura, psicomotricidad


Cognitive Development of Children with Educational Needs in Middle Basic Education

 

ABSTRACT

The present research analyzes the initiation processes in the Cognitive Development of children with educational needs in basic secondary education, in which several difficulties are observed, when following the learning processes and sequences. The objective of the research is to investigate and identify the process in the cognitive development of students who have educational needs, this initiation process is to strengthen the cognitive development of secondary education students. The research is also oriented towards teachers who are builders of learning. , responsible for promoting the acquisition of skills, abilities and values that are forged in inclusion education. The theoretical framework is based on the appropriate processes and sequences for learning, based on constructivist theory. In the first theoretical discussion, a series of characteristics are presented, such as: planning, strategies, initial motivation and psychomotor skills, among other didactic strategies that help NNE students have a better understanding. These highlight the importance of consolidating an ordered sequence in teaching-learning methods. The following section discusses the cognitive abilities and stages of development to strengthen the pace and evolution of students' learning. The methodology includes both a qualitative and quantitative approach. This is based on the application of instruments that help measure learning levels (application of a questionnaire, observation, anecdotal recording and student evaluations). However, positive aspects will also be observed, such as compliance with the acquisition of certain skills by students, which help in cognitive development.

 

Keywords: body control, cognitive development, pre-writing strategies, psychomotor skills

 

 

Artículo recibido 15 enero 2024

Aceptado para publicación: 20  febrero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

El tema de investigación propuesto tiene el propósito de contribuir con las dificultades que presentan los estudiantes con necesidades educativas, de las cuales han constatado que el acompañamiento de padres de familia sea debilitado debido al aumento de la tecnología en los procesos de aprendizaje, pues varios padres que para esta época se les conoce como millennials no están prestando la suficiente atención en las necesidades que presentan nuestros estudiantes. Este trabajo se desarrolla en torno a la línea de investigación pedagogía, a la sub línea de prácticas pedagógicas y al enfoque de los procesos del desarrollo cognitivo de niños con necesidades educativas en educación básica media,

Uno de los objetivos es implementar estrategias metodológicas para el desarrollo cognitivo de los estudiantes que tienen necesidades educativas, para ello se debe distinguir muchos factores como los métodos, estrategias, niveles de aprendizaje e incluso valores como: amor, respeto, cariño, que frecuentemente están presente en el profesorado. Estos factores pueden influir notablemente en el desarrollo cognitivo del niño y niña, quien puede afianzar sus capacidades de preescritura siguiendo un estricto proceso de enseñanza. Este proceso debe seguir una lógica, que va de lo más fácil a lo más difícil, siguiendo todas las secuencias necesarias según la edad cronológica y biológica del niño, para así poder incluso respetar su independencia y su flexibilidad a la hora del aprendizaje. Es importante conocer las necesidades educativas más comunes en los estudiantes debido que su desarrollo cognitivo está enmarcado en la utilización de los procesos cognitivos que permiten el conocimiento y la interacción con lo que nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la atención (entre otros), este debe estar muy ligado también a los procesos que se dan para la adquisición del aprendizaje. Por otro lado, cuando se refiere al proceso de enseñanza aprendizaje se debe tener en cuenta que es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, este en los estudiantes con necesidades educativas se los trasmite de acuerdo al ritmo de aprendizaje para ello necesitamos contribuir con estrategias que fortalezcan este desarrollo.

La problemática que pasamos en  esta área de educación es no  tener conocimiento para contribuir con el desarrollo cognitivo en NNE, lo cual se identificado algunos problemas en  la Escuela de Educación Básica “GIOVANNI PASCOLI”, de la ciudad de Quito, se observado que  existen vatios  inconvenientes los cuales se han presentado en el transcurso de las clases donde se han identificado los  problemas de aprendizaje que se han venido presentando como la falta de atención y concentración, comportamientos inadecuados, esto a no poder avanzar en las destrezas que corresponde a su edad como leer, escribir entre otras esto afectado al contribuir en los avances académicos, también se ha dificultado cuando los padres de familia no aceptan la necesidad educativa que tiene su hijo.

 Por lo tanto, se permiten ver en primera instancia que no se están cumpliendo los procesos de seguimiento a los estudiantes especialmente en la observación de las clases. Los niños tienen un desarrollo inadecuado en los procesos de lectura, escritura, realización de problemas matemáticos, sumas, restas, etc, estos han provocado que se les dificulte la identificación de formas que son parte del proceso para la preescritura De la misma manera existen docentes que dentro de su planificación se evidencia que es insuficiente el uso de material concreto. En consecuencia, en el proceso genera en el estudiante desinterés, en la adquisición de nuevos aprendizajes. Finalmente se observa la inexistencia de espacios motivacionales generados por los docentes que hace que el estudiante desarrolle baja autoestima en las actividades académicas, este es un proceso determinante para el progreso integral educativo de los estudiantes de NNE. Al ser la escritura un derecho fundamental en el proceso educativo del estudiante, se encuentra establecido de acuerdo a los:

Artículos 44 y 45 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008 reformada en el 2017, los cuales mencionan lo siguiente:

 Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales (Asamblea Nacional del Ecuador, 2017, pág. 20).

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además, de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Los procesos de desarrollo cognitivo de niños con necesidades educativas en educación básica media van de la mano con el desarrollo cognitivo, pues estos contribuyen en el desarrollo de los infantes. Para esto se utilizan varios recursos dinámicos, como libros de trabajo, cuadernos de colorear, cuentos, grafos e infografías o ensayos acordes a la edad del niño. De acuerdo al desarrollo cognitivo establecido por Andrango Villegas, L. (2016), quien indica. El estimular desde su nacimiento, permite mejorar la etapa exploratoria, en la cual los niños van aprendiendo diversas habilidades que acrecientan el desarrollo de los sentidos, órganos, para dar lugar a un mayor descubriendo de acuerdo avanzan las diferentes etapas del desarrollo establecidas por Piaget. (p. 23)

La atención en centros o escuelas especiales en los casos en que otras estrategias no se consideren suficientes, o cuando los alumnos presenten necesidades educativas tan complejas que no puedan ser atendidas en ámbitos comunes, aún con los apoyos correspondientes (por ejemplo, algunos alumnos multimedios, o algunos con severos trastornos de la personalidad, o algunos con discapacidad mental severa). La imposibilidad de la escolarización en ámbitos comunes deberá ser constatada por la evaluación de los alumnos y sus contextos, por los equipos docentes y técnicos inter o multidisciplinarios. En todos los casos se proveerán las medidas necesarias para garantizar los espacios y tiempos de integración parcial que sea posible

Por lo cual se debe tener la finalidad de realizar los procesos adecuados con estos estudiantes ayudando  en su adaptación curricular permitiendo que tenga una adaptabilidad propicia en sus conocimientos y así mismo realizando una integración en su ambiente.

MATERIALES Y MÉTODOS

Métodos

El presente trabajo se ejecutará con un método mixto del paradigma cuali- cuantitativo. EL consiente realizar un análisis desde un aspecto cuali-cuantitativa con el propósito de realizar una vinculación lógica y secuencial.

Para su desarrollo de la investigación se utilizara el método mixto donde los datos de información que se logre analizar, será culi-cuantitativo en palabras de Hernández Sampieri y Mendoza citado en (Miguel Ángel Aguilar,2019) indica. “Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio” (p.15)

Para efectos de la investigación se realizo una encuesta que será desarrollada por personas que laboren en la área docente, luego se  realizara  la recolección de datos y se procederá a codificar mediante las respuestas obtenida das  para transformándolos en datos cuantitativos, los cuales sirvieron en la elaboración de las tablas de frecuencia y porcentajes para posteriormente realizar el proceso de análisis e interpretación de resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Instrumento Cuestionario

Se utilizó una encuesta, es un instrumento de recolección de datos referentes al tema expuesto del Desarrollo Cognitivo con niños de Necesidades Educativas, este fue aplicado al área docente donde se pudo obtener información relevante a la investigación, que  permitió obtener resultados positivos y negativos, donde las preguntas realizadas cumplieron con las dimensiones e indicadores del tema, conformado por 18 personas que se realizó su aplicación. 

Análisis e interpretación de resultados

Triangulación de resultados

Se utilizo una triangulación de resultados entre los datos estadísticos que se formularon seis preguntas de la encuesta dirigida a docentes, refiriéndonos a los elementos de la investigación distribuidos en categorías y dimensiones y que sirvieron de ítems para el instrumento. Los resultados de cada pregunta están representados en las tablas de frecuencias y porcentajes que se analizará a continuación, para luego ser representados en gráficos estadísticos que permitan sintetizar la información.


 

Interpretación de resultados

Figura 1.  Pregunta N~1

Análisis de la pregunta

De acuerdo a la figura N°1, Si los docentes conocen las diferentes Necesidades Educativas en los estudiantes. El 22.2 % afirma que no tienen el conocimiento del tema y el 77.8 % si conoce las diferentes necesidades educativas

Interpretación de la información.

 Algo muy importante en conocer las diferentes necesidades educativas especialmente en el área docente permite, que los estudiantes que presentan dicha dificultad estén respaldados con docentes que contribuyan de una manera adecuada en su desarrollo cognitivo, por ende, al interpretar las respuesta de esta pregunta es positivamente su resultado debido que así se contribuye a un mejor manejo en su aprendizaje.

Figura 2. Pregunta N~2


 

Análisis de la pregunta

De acuerdo a la figura N°2, Si los docentes conocen ¿cuáles son las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad? Esta pregunta es de selección múltiple debida que tenían que escoger las 4 opciones que se refería a su respuesta correcta. El 22.2 % afirma que es disgrafía tienen un poco el conocimiento del tema, el 22.2 % TDH donde tiene un poco de confusión de acuerdo al tema, el 11.1% manifiesta que la hiperactividad e suma discapacidad ni asociado, 11.1%  de los docentes manifiesta que el autismo es una capacidad no asociada 33.3  manifiestan que la dislexia, disgrafia, disortografía, hiperactividad  es una capacidad asociada a la discapacidad.

Interpretación de la información

 En la interpretación de los siguientes resultados obtenidos si los docentes tienen conocimiento en área especiales no asociadas a la discapacidad solo un 33.3% tiene el conocimiento previo y adecuado referente a la discapacidad no asociada por ende el 67.7 % del área docente tiene confusión o no tiene conocimiento de las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad.

Figura 3. Pregunta N~3

 

Análisis de la pregunta

De acuerdo a la figura N°3, Si los docentes conocen que estrategias se deben incluir en el aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas. El 33.3 % afirma que no tienen el conocimiento del tema y el 66.7 % si conoce las diferentes necesidades educativas

Interpretación de la información.

Es importante que el área docente conozca las estrategias de aprendizaje  de los alumnos con necesidades educativas especiales en esta pregunta la mayoría de los docentes si tienen conocimiento de estrategias para aplicar a los estudiantes con necesidades educativas y un 33.3% no tiene ese conocimiento.

Figura 4. Pregunta N~4

 

Análisis de la pregunta

De acuerdo a la figura N°4, Si los docentes conocen las diferentes Necesidades Educativas especiales en el desarrollo cognitivo. El 22.2 % y11.1 % afirma que no tienen el conocimiento del tema y el 66.7 % si conoce las diferentes necesidades educativas

Interpretación de la información.

 En esta pregunta los docentes tienen muchos conocimientos el cual manejan los diferentes tipos de necesidades educativas especiales y 33.3 % no tiene conocimiento o confusión en el tema.

Figura 5. Pregunta N~5

 

 


 

Análisis de la pregunta.

De acuerdo a la figura N°5, Que tipo de apoyo requiere los niños con discapacidad. El 44.4 % afirma que se debe realizar apoyo escolar y el 33.3 % manifiesta que se debe realizar un seguimiento psicológico y el 22.2% un desarrollo intelectual.

Interpretación de la información.

 En la interpretación de resultados permite observar que la respuesta correcta es dar apoyo escolar debido que estos estudiantes deben ser integrados a la escolaridad para que faciliten sus técnicas de aprendizaje, un 55.5% tiene confusión o a s vez no conoce que es importante dar apoyo escolar a estos estudiantes.

Figura 6. Pregunta N~6

 

Análisis de la pregunta.

De acuerdo a la figura N°6, Si los docentes planifican estímulos educativos dentro de su hora de clases para los estudiantes con necesidades educativas. El 88.9 % afirma que si realiza estímulos y el 11.1 % no conoce por lo cual no realiza estos estímulos.

Interpretación de la información.

En su mayoría los docentes conocen de los estímulos que se aplican a los estudiantes con necesidades educativas para obtener un mejor desarrollo cognitivo dando el apoyo escolar requerido y muy pocos docentes no tienen este conocimiento por ende no pueden aplicar estímulos para su desarrollo.


 

CONCLUSION

Puntos Fuertes del Análisis Estadístico.

En los gráficos indican el porcentaje que demuestran en cierto grado el conocimiento que tienen los docentes en el tema del Desarrollo Cognitivo con los estudiantes de Necesidades Educativas, lo cual favorece a los estudiantes con ciertas dificultades, ya que reciben el apoyo escolar contribuyendo con estrategias metodológicas que fortalezcan su proceso de aprendizaje y así motivándoles a todos para realizar una inclusión educativa.

Puntos Débiles del Análisis Estadístico

De igual manera se encontraron debilidades en las preguntas expuestas y algunas de ellas llamaron la atención ya que los docentes tienen poco conocimiento, especialmente en los tipos de necesidades educativas y en no conocer las necesidades no asociadas a la discapacidad en sus respuestas expuestas, lo cual  tienen mucha confusión en los términos y  no se encuentran involucrados, esto es una debilidad para los estudiantes ya que los docentes pueden tener estrategias pero no diferencian las dificultades ni los niveles que tienen ciertos niños y niñas en su desarrollo cognitivo.

Reconocimientos

Agradezco la gran apertura de la Institución educativa “Giovanni Pascoli” que permitió la investigación realizada especialmente por su apoyo  y contribución en la información del Desarrollo Cognitivo en estudiantes con necesidades educativas, también reconocer la gran labor de las autoridades y personal docente condesciende en su trabajo diario.

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88.

Alulema, S. S. (2015). La motivación del maestro en el Aprendizaje Significativo de los niños del nivel inicial, de la Unidad Educativa “Ing. Hermel Tayupanda Cuvi”, de la Parroquia Cicalpa, Cantón Colta, Provincia de Chimborazo, Período Lectivo 2013 2014. (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Grado de Educación Primaria. Fernández, P. T. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Atenas, 2(34), 1-15. Fuenmayor,

Gloria, & Villasmil, Yeriling (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22),187-202.[fecha de Consulta 11 de Agosto de 2020]. ISSN: 1317-102X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1701/170118859011

Gómez Caicedo, T. V., Hernandez Moreno, Y., & Moreno Vera, V. (2019). Capacidad de percepción visual, atención, concentración y memoria visual en niños de una institución educativa de Santander en edades de 6 a 8 años.

Guzmán, B., Véliz, M., & Reyes, F. (2017). Memoria operativa, comprensión lectora y rendimiento escolar. Literatura y lingüística, (35), 377-402. Henry, M. L. (2016). La encuesta como herramienta de recolección de datos sobre riesgos psicosociales. In IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (Ensenada, 2016).

Herrera, M. A. P. (2015). Educacion de la experiencia sensoriomotora. Horizontes Pedagógicos, 17(2), 88-103. Jimenez Bonifacio, N. M., & Parizaca Apaza, L. (2018). Coordinación visomotora en los niños y niñas de segundo grado de primaria de la Institución Educativa N° 40616 Casimiro Cuadros de Cayma, Arequipa 2017. López Linares, G. (2017).

Programa “Jugar para Aprender” para la mejora del lenguaje oral en los estudiantes de 5 años del Liceo Naval Montero de San Miguel, 2016. López Diaz, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad en el aula. Bogota: Universidad de la Salle. Malán Guamán, S. M. (2017).

Técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa “Nación Puruhá” Palmira, Guamote, período 2016 (tesis de posgrado). Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador. Martìnez Orenes, P. (2016). Temporalidad, ritmo y desarrollo infantil. Publicaciones Didácticas, 69(1), 366-370. Marroquín De la Cruz, L. (2016).

La motricidad fina en infantes de 4 años de la IEI Milagros de Dios San Martín De Porres. Melgarejo, X. (2016). Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito. Barcelona, España: Plataforma Editorial. Mendoza Méndez, G. A., & Torres Arreaga, N. G. (2019). El desarrollo de la motricidad gruesa en niños-niñas de 4 y 5 años mediante escenarios lúdicos (Bachelor's thesis).

Mora Umaña, A. M. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica.

Revista Educación, 42(1), 156-175. Naranjo, L. M. J., & Peña, L. A. P. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (21), 31-55.

Nazareno, J. M. (2018). La Teoría de la Educación como eje potencializador de la calidad educativa en el Nivel Inicial (examen complexivo de grado). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Palacios Quezada, V. M. (2019). Desarrollo del pensamiento reversible en la etapa de operaciones concretas y su importancia en la resolución de sumas y restas. Paolini, C. I., Oiberman, A., & Mansilla, M. (2017). Desarrollo cognitivo en la primera infancia: influencia de los factores de riesgo biológicos y ambientales.

Rivera, D. L. A., Gutiérrez, M. D. C. V., Contreras, J. A. V., & Fernández, N. B. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en el aula, con enfoque socioformativo.

Boletín Redipe, 4(9), 77-85. Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127- 137. Salinas,

Z. B., & Alvarado, J. M. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación/Importance and relationship in early stimulation to enhance psychomotor intelligence in infants. Ciencia Unemi, 8(15), 110-118. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades. (2017).

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida (p. 55). Quito. Serrano, J. J. (2008). Fácil y divertido: estrategias para la enseñanza de la ciencia en Educación Inicial. Sapiens.

Revista Universitaria de Investigación, 9(2),129-152.[fecha de Consulta 11 de Agosto de 2020]. ISSN: 1317-5815. Disponible en:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41011837008  Triglia, A. (2019). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]