DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10025

Preparación Docente: la Clave para la Educación Inclusiva, con Énfasis en Alumnos con Discapacidad y Dificultades Severas

 

Guadalupe Anahy García Valdez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-0429-5637

Centro Universitario Trilingüe

México

Fabiola Estefania Delgadillo Contreras

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-9771-2750

Centro Universitario Trilingüe

México 

Lourdes Sarahí Escobedo Hernández

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-8605-6804

Centro Universitario Trilingüe 

México 

Tania Sarahi Gaona Narro 

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-7289-3424

Centro Universitario Trilingüe

México 

María Adriana Monsivais Holguin

[email protected] 

https://orcid.org/0009-0002-2143-0854

Centro Universitario Trilingüe 

México

 

RESUMEN 

Este estudio resalta la importancia crítica de la preparación docente en la educación inclusiva para alumnos con discapacidad y dificultades severas. A lo largo de la historia, se observa una transición de la exclusión hacia la inclusión educativa, aunque persisten desafíos en la capacitación de los maestros. Mediante una investigación cualitativa exploratoria descriptiva, se exploraron las experiencias y percepciones de los docentes en relación con la educación inclusiva y el apoyo a estos estudiantes. Los hallazgos subrayan la necesidad de una formación integral que trascienda la mera adquisición de conocimientos teóricos, incorporando el desarrollo de habilidades prácticas y la promoción de una cultura escolar inclusiva. Es esencial que los maestros estén preparados para adaptar sus prácticas pedagógicas y crear entornos respetuosos que aborden la diversidad en las aulas. Esto no solo beneficiará el éxito académico y personal de todos los estudiantes, sino que también fomentará una sociedad más inclusiva y equitativa.

 

Palabras Clave: preparación docente, educación inclusiva, alumnos con discapacidad

 


 

Teacher Preparation: the Key to Inclusive Education, with Emphasis on Students with Disabilities and Severe Difficulties

 

ABSTRACT

This study highlights the critical importance of teacher preparation in inclusive education for students with disabilities and severe difficulties. Throughout history, a transition from exclusion to inclusive education is observed, although challenges persist in teacher training. Through qualitative exploratory descriptive research, teachers' experiences and perceptions regarding inclusive education and support for these students were explored. Findings underscore the need for comprehensive training that goes beyond mere acquisition of theoretical knowledge, incorporating the development of practical skills and promotion of an inclusive school culture. It is essential for teachers to be prepared to adapt their pedagogical practices and create respectful environments that address diversity in the classrooms. This will not only benefit the academic and personal success of all students but also foster a more inclusive and equitable society.

 

Keywords: teacher preparation, inclusive education, students with disabilities

 

 

 

 

Artículo recibido 07 enero 2024

Aceptado para publicación: 10 febrero 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN 

La educación inclusiva se ha convertido en un objetivo fundamental en el ámbito educativo contemporáneo, buscando garantizar el acceso equitativo a la educación para todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales. Son diversas las luchas por reconocer la existencia de personas diferentes, hoy denominadas con discapacidad según la Ley de Personas con Discapacidad (enero 2023); la cual prevé la utilización de tratamiento diferenciado con el fin de asegurarles el real cumplimento del ejercicio de todos sus derechos sin menoscabo de diferencias y exclusiones. Sin embargo, para que este ideal se materialice, es crucial que los docentes estén debidamente preparados para enfrentar los desafíos que implica la diversidad en el aula, especialmente en lo que concierne a alumnos con discapacidades y dificultades severas. En este sentido, la preparación docente emerge como un pilar fundamental para el éxito de la educación inclusiva.

La educación inclusiva ha surgido como un objetivo primordial en el ámbito educativo contemporáneo, con el propósito de garantizar el acceso equitativo a la educación para todos los estudiantes, sin importar sus diferencias individuales. A pesar de los avances legislativos, como la Ley de Personas con Discapacidad de 2023, que reconoce los derechos de las personas con discapacidad, aún persisten desafíos en la implementación efectiva de la inclusión en las aulas, especialmente en lo que respecta a alumnos con discapacidades y dificultades severas. En este contexto, la preparación docente se destaca como un elemento esencial para el éxito de la educación inclusiva.

La evolución histórica revela un progreso gradual desde la exclusión y la segregación hacia un enfoque inclusivo en la educación. Aunque se ha observado un aumento en la capacitación de los maestros para la educación inclusiva, aún existen obstáculos en su formación inicial y continua. Además, se requiere un cambio cultural en las instituciones educativas para adoptar prácticas inclusivas.

La literatura académica, representada por autores como Artiles y Dyson (2005) y Booth y Ainscow (2016), enfatiza la importancia de la formación docente y la necesidad de un enfoque integral que aborde las diversas necesidades de los estudiantes. Además, la legislación nacional e internacional, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, respalda la educación inclusiva como un derecho fundamental.

La investigación propuesta se basa en un enfoque exploratorio descriptivo, que busca comprender las experiencias y percepciones de los docentes en relación con la educación inclusiva y el apoyo a alumnos con discapacidad y dificultades severas. Esta metodología combina la exploración inicial de fenómenos poco conocidos con la descripción detallada de la situación actual, proporcionando una base sólida para la discusión y las recomendaciones.

Al incluir estas referencias bibliográficas, como las Directrices para la Inclusión de la UNESCO y el libro "Explorando la Pedagogía Inclusiva" de Florian y Black-Hawkins, se enriquece el análisis y se ofrece una perspectiva amplia sobre el tema. La investigación apunta a contribuir al desarrollo de prácticas educativas más inclusivas y equitativas, promoviendo el éxito académico y personal de todos los estudiantes.

Si bien este tema está legislado desde hace mucho tiempo, aún no se ha podido pasar de la integración a la inclusión de alumnos con discapacidad y dificultades secretas en las aulas regulares.

Para poder concretar esta necesidad, es preciso transformar las escuelas y, por ende, el currículo de la formación docente, como así también apuntar a la capacitación de los docentes en ejercicio. Si no contamos con docentes inclusivos capacitados, no concretamos el reto del logro de la equidad.

Antecedentes

La evolución de la educación en relación con la atención a alumnos con discapacidad ha experimentado transformaciones significativas a lo largo del tiempo, influenciadas en gran medida por la capacitación de los maestros en este ámbito.

En sus inicios, la educación de personas con discapacidad estaba marcada por la exclusión y la segregación. Los maestros rara vez recibían capacitación específica para atender a estos alumnos, lo que resultaba en prácticas pedagógicas poco adecuadas y en la falta de recursos y apoyos adecuados. Como resultado, muchos estudiantes con discapacidad eran relegados a instituciones especializadas o simplemente no recibían educación formal.

A medida que avanzaba el siglo XX, comenzaron a surgir movimientos en favor de la inclusión educativa. Con el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, se implementaron políticas y programas destinados a garantizar su acceso a la educación en entornos inclusivos. En este contexto, la capacitación de los maestros adquirió mayor relevancia, con la necesidad de que estuvieran preparados para atender las necesidades diversificadas de sus alumnos.

En las últimas décadas, se ha observado un creciente énfasis en la capacitación de los maestros para la educación inclusiva, con un enfoque en el desarrollo de habilidades pedagógicas, la sensibilización sobre la diversidad y el uso de estrategias diferenciadas para atender a las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidad. Los programas de formación docente incorporan cada vez más contenidos relacionados con la atención a la diversidad, la adaptación curricular y el uso de tecnología asistida.

A pesar de estos avances, aún persisten desafíos en la capacitación de los maestros para atender a alumnos con discapacidad. Muchos docentes enfrentan barreras en su formación inicial o continua, ya sea por falta de recursos, tiempo o apoyo institucional. Además, la implementación efectiva de prácticas inclusivas requiere un cambio de cultura y mentalidad en las instituciones educativas, así como un compromiso firme por parte de los responsables de políticas educativas

La preparación docente en el contexto de la educación inclusiva, especialmente en relación con alumnos que presentan discapacidad y dificultades severas, se erige como un pilar fundamental para garantizar la equidad y la calidad educativa. Según señala Mel Ainscow, reconocido investigador en el ámbito de la educación inclusiva, "la clave para la creación de escuelas inclusivas radica en la capacidad de los profesionales de la educación para responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes" (Ainscow, 2005). Esta afirmación subraya la importancia de una formación docente que habilite a los educadores para abordar de manera efectiva la heterogeneidad presente en las aulas.

En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, se reconoce la importancia de abordar los distintos tipos de discapacidad como parte de un enfoque inclusivo que promueva la equidad y la participación de todos los estudiantes. Los antecedentes de esta perspectiva pueden rastrearse en el desarrollo de políticas educativas que han buscado garantizar el acceso y la calidad de la educación para personas con discapacidad en México.

Históricamente, México ha avanzado en la promoción de la inclusión educativa a través de la ratificación de tratados internacionales y la promulgación de leyes nacionales. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada por México en 2007, establece el derecho de las personas con discapacidad a la educación inclusiva en un sistema que reconozca y respete su diversidad.

En el ámbito nacional, la Ley General de Educación y la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad han sido fundamentales para sentar las bases legales de la educación inclusiva en México. Estas leyes establecen la obligatoriedad del Estado de garantizar el acceso, la permanencia y el éxito educativo de las personas con discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. En este contexto, la NEM surge como un proyecto educativo que busca transformar la práctica pedagógica, fomentando la inclusión y la atención a la diversidad en las aulas. Este enfoque reconoce la importancia de identificar y atender las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad, promoviendo estrategias pedagógicas y recursos didácticos adaptados a sus características individuales.

El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en México, parte fundamental de la Nueva Escuela Mexicana, enfatiza la importancia de una educación centrada en el estudiante, que reconozca y valore su diversidad. Este modelo propone la implementación de programas y acciones inclusivas que garanticen la participación activa y el aprendizaje significativo de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad.

Asimismo, autores como David Hopkins enfatizan que "la formación del profesorado debe centrarse en el desarrollo de habilidades para adaptar las prácticas pedagógicas a las necesidades individuales de cada estudiante, incluidos aquellos con discapacidad" (Hopkins, 2007). Esta perspectiva destaca la necesidad de programas de formación docente que no solo transmitan conocimientos teóricos, sino que también promuevan el desarrollo de competencias prácticas orientadas a la atención y el apoyo personalizado a los alumnos con discapacidad y dificultades severas.

Por otro lado, la investigación de Tony Booth y Mel Ainscow (2016) menciona que "la inclusión escolar exitosa requiere una combinación de liderazgo efectivo, cultura escolar inclusiva y prácticas pedagógicas centradas en la diversidad" (Booth & Ainscow, 2016). Esta afirmación resalta la necesidad de un enfoque integral que involucre tanto a los directivos como a los docentes en la construcción de entornos educativos inclusivos, donde se promueva el respeto, la aceptación y la valoración de la diversidad.

La preparación docente para la educación inclusiva, con énfasis en alumnos con discapacidad y dificultades severas, evidencian la importancia de una formación integral que capacite a los educadores para responder de manera efectiva a la diversidad presente en las aulas, adaptando sus prácticas pedagógicas y promoviendo entornos inclusivos y respetuosos. Esta preparación no solo se fundamenta en la adquisición de conocimientos teóricos, sino también en el desarrollo de habilidades prácticas y en la promoción de una cultura escolar inclusiva.

Objetivo

Destacar la importancia crucial de la preparación docente gratuita, infraestructura y apoyos externos especializados en la atención a alumnos con discapacidad o dificultades severas abordando cómo una formación adecuada puede contribuir significativamente en la creación de entornos educativos inclusivos y al éxito académico y personal de todos los estudiantes. 

METODOLOGÍA 

Conociendo las necesidades actuales que demanda la educación en México y de acuerdo al enfoque humanista que se está trabajando en la NEM, nace la exigencia de fomentar una educación de calidad en donde se promueva la equidad, inclusión y diversidad, sin embargo surge la duda si realmente los docentes estamos preparados pedagógica y académicamente, aunado a esto los necesidades especiales que cada uno de ellos requiere,  para brindar una real inclusión a alumnos que presentan alguna discapacidad o dificultad severa. . 

 La presente investigación se basa en una investigación de tipo exploratoria descriptiva de corte cualitativo, que busca explorar a base de las experiencias, percepciones y prácticas de los docentes en relación con la educación inclusiva y el apoyo a alumnos con discapacidad y dificultades severas. 

La investigación exploratoria es un tipo de estudio que se realiza cuando el tema de investigación es poco conocido o comprendido, su objetivo principal es explorar, descubrir y comprender fenómenos o problemas en un área específica, sin dar conclusiones definitivas, por otro lado, la investigación descriptiva que se centra en la recopilación, el análisis y la presentación de información sobre características, comportamientos o fenómenos de interés en un determinado contexto. Su principal objetivo es describir con precisión la situación actual, sin intentar establecer relaciones causales o explicativas entre variables.

Hernandez Sampieri menciona “Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados “ (Sampieri, Bautista y Muñoz, 2021, p. 79)

Mientras que por el lado descriptivo “Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (Sampieri, Bautista y Muñoz, 2021, p. 80)

Al incluir tanto la investigación exploratoria como la descriptiva, el artículo tiene una base sólida para fundamentar la discusión y las recomendaciones. La investigación exploratoria proporciona conocimientos y perspectivas iniciales, mientras que la investigación descriptiva respalda los hallazgos con datos concretos y observaciones detalladas.

El tipo de muestreo utilizado es no probabilístico con sujetos tipo ya que cubren la característica de ser docentes de educación básica del estado de Coahuila, que en cierto momento han trabajado con alumnos con discapacidad o dificultades severas. 

Para la recolección de datos se aplicó una entrevista semiestructurada que ayudó a obtener percepciones detalladas sobre las prácticas, desafíos y necesidades de formación que tienen los docentes, la revisión de documentos institucionales, materiales curriculares, políticas educativas y otros recursos relacionados con la formación docente y la educación inclusiva.

RESULTADOS 

A partir de la aplicación de la entrevista a 20 docentes de educación básica del estado de Coahuila se pudieron identificar los siguientes resultados (imagen 1): 

§  El 90% de los entrevistados se desempeñan en nivel primaria, mientras que el 5% en preescolar y el restante en nivel medio superior. 

§  De los docentes entrevistados 25% tienen licenciatura en su preparación académica, 70% maestría y el 5% doctorado. 

§  40% de ellos recibieron algún tipo de preparación en sus estudios académicos, según marcaba la currícula, mientras que el resto no la tuvieron o fue muy vagamente (imagen 2).

§  Actualmente el 90% de los docentes han tenido la oportunidad de trabajar con alumnos con alguna discapacidad o dificultades severas, lo que favorece a nuestra investigación.

§  En su totalidad de los entrevistados consideran de suma importancia de estar preparados para atender a alumnos con discapacidad o dificultades severas en el contexto educativo- 

§  Entre los aspectos que se consideran más relevantes al trabajar con alumnos con discapacidad o dificultades severas destacan: conocer las características de las discapacidades de los alumnos, los niveles cognitivos y las necesidades e intereses particulares, así como estrategias pertinentes para realizar las adecuaciones curriculares pertinentes.

§  Dentro de los desafíos que enfrenta un docente que no está debidamente preparado para atender a alumnos con características particulares destaca: frustración, dificultad para planear o realizar adecuaciones, por ende, no se logran los objetivos o aprendizajes esperados, 

§  Algunas de las medidas que nuestros entrevistados consideran que las instituciones educativas y políticas gubernamentales deberían considerar para apoyar la inclusión educativa es: ofrecer capacitación continua, cursos, diplomados gratuitos en donde se analice a fondo las características y necesidades de algunas discapacidades, pero sobre todo se reciba esta preparación desde la licenciatura y/o se cuente con docentes de educación especial, psicólogos y especialistas que apoyen al docente del aula y al alumno.

§  Cabe considerar que la mayoría opina que actualmente no se cuentan con los recursos y apoyos suficientes para docentes que trabajan con alumnos con discapacidad o dificultades severas, considerando desde personal capacitado, así como la infraestructura necesaria. 

§  Mencionan que es importante como docentes, tener la apertura para trabajar con alumnos con discapacidad o dificultades severas, contar con empatía y disposición a la actualización docente, buscar los apoyos pertinentes tanto en el personal como en infraestructura. 

Como punto de discusión podemos mencionar que:

La entrevista es confiable ya que las respuestas son de acuerdo a la experiencia académica y laboral de los compañeros docentes, se diseñó cuidadosamente y se seleccionó a los entrevistados de manera representativa y se aseguró la confidencialidad de sus respuestas. Además, se utilizó un método de análisis confiable y se verificó la consistencia de las respuestas.

Se nos permitió conocer puntos de vista de docentes de diferentes niveles y preparación académica. 

Sin embargo, como punto de mejora pudiéramos considerar ser más específicos al momento de conocer en qué nivel se recibió la capacitación para atender alumnos con discapacidad o dificultades severas en sus estudios académicos.

Los docentes reconocen la necesidad de capacitarse para atender alumnos con diversidad de características y necesidades, sin embargo, existe como barrera la falta de apoyo por instituciones educativas y políticas gubernamentales, falta de recursos y la resistencia por cierta parte del personal educativo para capacitarse. 

Como sugerencia a futuras investigaciones consideramos necesario reconocer la importancia de diferentes agentes especializados dentro de un centro de trabajo como lo son los docentes de educación especial, psicólogos, maestros de lenguaje y especialistas que apoyen tanto al docente del aula regular como a los alumnos que así lo requieran y la manera en que son considerados dentro de las escuelas normales o licenciaturas de este ámbito.

Imagen 1 Entrevista. Cuestionario enviado a 20 docentes de Educación Primaria del estado de Coahuila.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1AVcRZOLpiBbzMkwLbAXGyirvCmQlzaU6LnPy7PU-ILetpg/viewform?usp=sf_link

Figura 2. Porcentaje de docentes que han recibido preparación académica para trabajar con alumnos con discapacidad o dificultades severas.

CONCLUSIONES 

En concordancia con el objetivo investigativo planteado, se llega a la conclusión que la formación docente es un elemento esencial dentro de la educación de derechos fundamentales, estriba del hecho de que la inclusión y la defensa de la igualdad son propósitos del desarrollo sobre los derechos humanos en el Siglo XXI.

Así mismo, el análisis realizado permite reflexionar en torno al contexto en el cual se desarrolla la integración de personas con discapacidad y trastornos severos al sistema regular, ya que, esta normativa ha estado vigente en los programas educativos, y actualmente en la NEM la educación inclusiva está estrechamente relacionada, ¿por qué aún existe falta de preparación entre los profesionales de la docencia? ¿por qué no se le ha dotado una amplia y adecuada formación para la atención de este grupo estudiantil?

Es de reconocer que hasta hace algunos años, este tema no era siquiera vislumbrado en las escuelas normales, pero ahora tiene que ir a paso veloz, y acompañado, de una serie de políticas y lineamientos que hagan posible la inclusión tal como lo dicta el artículo 3° Constitucional.

La capacitación docente es fundamental para fortalecer dichos procesos en las instituciones educativas, y por lo tanto debe ser un tema central si se quiere contar con un sistema realmente incluyente que responda y atienda la diversidad de las aulas.

De acuerdo a las respuestas brindadas por los docentes entrevistados, y con base a su experiencia directa, podemos concluir también que existe la necesidad urgente de contar con los siguientes aspectos que tienen por objeto establecer sistemas educativos verdaderamente incluyentes:

 Garantizar una capacitación continua y gratuita, donde las leyes y políticas de educación comuniquen una visión clara en materia de inclusión, arraigado en la convicción de que toda persona tiene valor y potencial.

 Dotar de infraestructura a las escuelas para eliminar las barreras.

Contar con maestros de educación especial en pedagogía, psicología, lenguaje, trabajo social que fortalezcan la labor en el aula regular y el trabajo con docentes, alumnos y padres de familia. Así mismo, estos maestros deben estar bien preparados para desempeñar correctamente sus funciones y deben contar con una clara definición de sus funciones y responsabilidades.

 Ampliar las asignaturas curriculares que contemplen planes de formación en derechos humanos, inclusión, discapacidades y trastornos severos.

La educación inclusiva es un desafío, pero también es una oportunidad para construir sociedades más justas y equitativas. Al implementar lo anterior, podemos contribuir a que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, obliga a construir un nuevo proyecto para formar a los formadores.

Agradecimiento

Se extiende un sincero agradecimiento a los docentes del Estado de Coahuila que formaron parte en la aportación de datos de acuerdo a su experiencia, lo cual permitió la concreción de la presente investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ainscow, M. (2005). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Siglo XXI.

Ainscow M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Madrid. España. Narcea

Artiles, A. J., & Dyson, A. (2005). Educación Inclusiva: Un Manual y Lecturas para Futuros y Practicantes Maestros. Narcea.

Booth, T., Nes, K., & Stromstad, M. (2013). Desarrollando la Educación Docente Inclusiva: Aprendiendo de la Experiencia. Morata.

Booth, T., & Ainscow, M. (2016). Guía para la construcción de escuelas inclusivas. Morata.

Casamajor A. Dussel I. y otros. (2010). Formar docentes para la inclusión. Buenos Aires. Argentina. Teseo.

Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista

Florian, L., & Black-Hawkins, K. (2011). Explorando la Pedagogía Inclusiva. Morata.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5° Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.

Hopkins, D. (2007). La formación del profesorado y la educación inclusiva: Escenarios, posibilidades y riesgos. Ediciones Morata

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 11(2). 100- 118.

Mora Alejo P.A. (2019) Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas. 

Norwich, B., & Lewis, A. (2012). Educación Inclusiva en Países de Bajos Ingresos: Un Libro de Recursos para Formadores de Maestros, Entrenadores de Padres y Desarrollo Comunitario. Routledge.

Pallares, S. y Martín, E. (2022). Representaciones de docentes sobre la inclusión en aula regular de estudiantes con discapacidad intelectual. Estudios Pedagógicos, 48(1),291-307.

Rivera, D. y Núñez, C. (2017). Capacitación Profesional Docente: Realidades de la Educación Inclusiva. Cuaderno de pedagogía universitaria, 13(26), 15-25.

SEP (2022). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva

SEP (2022). Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 

SEP (2023). Estrategía para identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación 

UNESCO. (2009). Directrices para la Inclusión: Asegurar el Acceso a la Educación para Todos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001866/186606s.pdf

UNESCO (2012). Lucha contra la exclusión en la educación Guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002170/217073s.pdf



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]