DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10066

La Planeación Docente Realizada Tangiblemente como Mejora Gramatical

 

Dra.Silvia Cristina Lopez Alvarez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-2752-6084

Escuela Normal Rosario María Gutierrez Eskildsen

Mexico

 

RESUMEN

La docencia emplea distintos instrumentos para lograr trazar una ruta pedagógica o de enseñanza de manera sistemática y congruente, uno de ellos y con basta investigación es la planeación, cuyo instrumento conforme el contexto, momento histórico y político tiene un sentido direccionado bajo criterios estandarizados de los planes y programas de estudio, siendo adaptado para su diseño-aplicación, es por eso que al hacer una reflexión comparativa de prácticas en su diseño correlacionado al rendimiento docente, se pueden recuperar ciertos elementos que en la actualidad fortalecen o recuperan ciertas habilidades-competencias que debido a la alta demanda tecnológica se han ido sustituyendo. Por lo tanto la investigación realizada está enfocado en estas características y su vinculación con la actualidad, para dar pauta a estimar siendo un detonante su uso tangible en el rendimiento profesional docente, dando la oportunidad de que muchos elementos de formación puedan intervenir para un diseño más congruente, con cierto equilibrio entre la era digital y elementos tangibles como el uso de un medio para su diseño que no requiera su base digital.  

 

Palabras clave: planeación, rendimiento profesional, equilibrio, momento histórico, vinculación


 

Teaching Planning Carried Out Tangibly as Grammatical Improvement

 

ABSTRACT

Teaching uses different instruments to achieve a pedagogical or teaching route in a systematic and consistent way, one of them and with enough research is planning, whose instrument according to the context, historical and political moment has a sense directed under standardized criteria of the plans and programs of study, being adapted for its design-application, That is why by making a comparative reflection of practices in their design correlated to teaching performance, certain elements can be recovered that currently strengthen or recover certain skills-competencies that due to the high technological demand have been replaced. Therefore, the research carried out is focused on these characteristics and their link with the present, to give guidelines to estimate being a trigger its tangible use in the professional teaching performance, giving the opportunity that many elements of training can intervene for a more congruent design, with a certain balance between the digital era and tangible elements such as the use of a medium for its design that does not require its digital base.

 

Key words: planning, professional performance, balance, historical moment, linkage

 

 

 

Artículo recibido 15 enero 2024

Aceptado para publicación: 20 febrero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación está enfocada en el análisis del uso y diseño de la planeación docente, el cual se lleva a cabo por medio de un elemento tangible de uso común o que se tiene próximo en la cotidianidad de la profesión, tales como libretas o cuadernos. Observándose que esta práctica aun con perspectiva tradicional que se empleaba para llevar a cabo dicho instrumento por la carencia de los medios tecnológicos, así como las consultas bibliográficas minimizadas a la literatura al alcance, resulta relevante su recuperación y vinculación con la actualidad.

Esto es relevante, ya que el docente frente a grupo en el nivel básico, ha dependido desde la entrada de la tecnología y su evolución a la elaboración de dicho instrumento profesional, abusando de esta herramienta por distintos factores, en teoría por la facilidad de realización, pero que a su vez en algún momento de la práctica docente tomo relevancia como elemento burocrático, situación que aumento la exigencia de su uso permanente.

Esto derivado de la fuerte sobre estimulación tecnología se observa un declive relevante en las habilidades tangibles o practicas comunes de los docentes, aumentando las dificultades de la producción escrita literaria, errores ortográficos, gramaticales o léxicos más comunes, caligrafía poco entendible.

Por lo tanto la vinculación directa de emplear un medio tangible para la realización de este instrumento de uso profesional-pedagógica para lograr los aprendizajes esperados, un aprendizaje significativo y demás elementos que como objetivos, metas, propósitos se tienen, puede tener una doble función y beneficio, el primero de ello que se menciona como elementos dirigido a los alumnos(as); el segundo siendo más relevante el fortalecimiento de la mejora en el rendimiento profesional, al poner en práctica muchas de sus habilidades de escritura, estimulando distintas competencias e incluso a nivel de neurotransmisores y de Neuroplasticidad cerebral.

Problema investigado

Conforme a la tecnología tomo mayor relevancia en nuestra vida diaria, facilitando y organizando varias de nuestras necesidades académicas-profesionales, que obtuvo beneficios sólidos, los cuales en la proyección de mejora y profesionalización dieron resultados positivos potencializando el aprendizaje de todo individuo que este en contacto con ella.

Existe además ciertos elementos negativos que incluso se han estudiado como trastornos concretados en el DSM-V, que han afectado de manera directa el comportamiento del ser humano. Teniendo un ejemplo que se puede vincular con dicho análisis, es la estimulación que existe de manera permanente en la plasticidad cerebral, el cual al tener nuevos aprendizajes se van sustituyendo otros, es ahí donde todo aprendizaje relacionado a las tecnologías se verá en permanente contacto en contraste con actividades cotidianas como redactar algún tipo de producción escrita disminuyendo las habilidades de estas.

Contextualizando la situación en la práctica profesional docente frente a grupo, se distingue un efecto natural como el ejemplificado, en donde la dependencia de realizar la planeación docente en un equipo de cómputo, formato especifico y con elementos o campos de carácter curricular obligatorios, que ante el análisis probablemente no es revisado o en su caso disminuyendo la reflexión, sustituido por la practica en común conforme a la función tecnológica de trasladar la información consultada a este formato en específico (ctrl + v).

Bajo esta práctica de cumplimiento acumulativo en elementos administrativos, se realiza el estudio, haciendo uno de un medio tangible para la realización de dicho elemento teniendo un impacto más relevante en el rendimiento académico docente, por lo tanto el mantener la estimulación de ciertas áreas visuales-kinestésicas por medio de los neurotransmisores, dará como efecto positivo la mejora constante.

Marco Teórico

Planeación concepción

El sujeto cognoscente es un actor que construye en su historia social, en el contacto con la enseñanza, gracias a las informaciones recibidas en interrelación con los medios de comunicación y las experiencias de la cotidianidad, una estructura conceptual en la que se insertan y organizan los conocimientos de los que se apropia y las operaciones mentales que domina. La estructura conceptual es un sistema de recepción que permite asimilar nuevas informaciones y un instrumento a partir del cual se determinan las conductas y se negocia sus acciones. (MORENO, 2002)

La planeación docente, ha cambiado su concepción conforme a la demanda y solicitud que la época histórica marca, por lo tanto los cambios de tecnicismos y aplicación han sido acorde a estas necesidades, teniendo un enfoque considerado como el adecuado para enfrentar los retos educativos. Haciéndolo un instrumento indiscutible para el docente para desarrollar su profesión de manera correcta, dando seguimiento a los aprendizajes.

La concepción es el proceso de una actividad de construcción mental de lo real. Esta elaboración se efectúa a partir de las informaciones que se graban en la memoria y resultan de los sentidos y las relaciones con los otros; Las informaciones son codificadas, organizadas y categorizadas dentro de un sistema cognitivo global y coherente según las preocupaciones y los usos que de él hace cada cual. (MORENO, 2002)

Existiendo así ya una idea formada y clara de lo que la planeación constituye, sus características entre otras situaciones, actualmente este instrumento se le agregan características digitales y un exceso uso de información consultada en vías informáticas. Comprobando que su concepción es relacionada con el contexto histórico en el que se encuentra, siendo esta analizada con responsabilidad profesional.

Debido a que en la transición de cambios se puede observar la correlación de características de 1980-1990 en comparativa de la actualidad que con lleva a un ajuste razonable para su diseño, esto se da por las cambiantes políticas educativas, que en su justificación normativa-legal está considerado en interés superior de la niñez, pero quedará a reflexión si es lo que contextualmente el magisterio necesita realizar.

Planeación escrita

Históricamente, la realización de este instrumento ante la carencia o acceso de dispositivos tecnológicos se realizaba por medio tangibles en una libreta o cuaderno de trabajo. Con el ingreso de la máquina de escribir se introdujo las habilidades de taquimecanografía, donde por primera vez se tenía principios de un formato y/o estructura textual para su cumplimiento pedagógico-burocrático.

Eventualmente la revolución tecnológica modifico el ritmo-estilo de vida de los profesionistas, permitiendo que la mayoría de las actividades pudiesen ser resueltas de manera más pronta con mayor precisión, ya que los sistemas tecnológicos permitían señalar y/o corregir alguna situación considerada como error en la redacción, haciendo incluso propuestas opcionales de gramática en específica para cada función de texto a realizar.

Realizando la comparativa de cada tipo de acceso de la tecnología, se adquirieron nuevas habilidades fortaleciendo la plasticidad cerebral de quien tuviese en contacto con una frecuencia permanente, sustituyendo otras que sin tener conciencia clara al llevarlas a cabo se presenta cierta dificultad para concretarlas, siendo esto cíclico.

Recuérdese que, la preescritura o momento para escuchar al pensamiento, inicia con la conciencia de querer decir algo, de poner atención a lo que se está generando en el pensamiento, que puede ser una propuesta, una inquietud o el interés por dar respuesta a un problema. (Morán, 2010)

La cual al tener una vinculación con elementos tangibles se da de una manera más fluida, es decir en una realización comparativa de épocas o transición en la tecnología encontramos ciertas facilidades que sustituyen esta etapa, obsérvese que previo al acceso de las herramientas digitales actuales se veía obligado a consultar literaturas o ingresar a espacios específicos de consultas, de modo que la reflexión y/o puestas en prácticas a lo que hoy conocemos como prácticas sociales de lenguajes, tomara mayor relevancia, llevando a la practica el uso de las competencias lectoras, escritas y demás que de manera colectiva-.individual se desarrollar y/o adquieren.

En una segunda observación con la tecnología actual, se puede omitir este proceso adquiriendo el material ya realizado, o en su caso solo transcribiéndolo, brindándole una lectura ligera, en algunos casos sin llevarlo a cabo y solo aplicando las actividades sin existir una correlación contextual o fin educativo claro.

La escritura o el encuentro con las palabras es el momento para pensar en la unidad, en el estilo, es decir, en la composición del texto. Y la postescritura o el estadio de la conciencia de lo dicho es el momento para mejorar, revisar, corregir el texto; es la fase final del proceso escritura (Morán, 2010)

Eventualmente ya realizada la escritura de la intención del texto y su postescritura definida como el proceso de reflexión consiste en esa puesta en práctica constante, en el que se tiene acceso a diversos medios de información tangibles o digitales. Realizando el contraste los medios digitales han afectado este proceso, o en su caso su desarrollo intelectual no ha sido enfocado con la precisión adecuada, ya que existen un mayor número de distractores.

Ahora bien, en el proceso de reflexión que se brinda con mayor estimulación cuando se tienen medios tangibles de fácil acceso en los que se transcriben las ideas, pensamientos, esquemas, resúmenes etc., brinda un análisis inmediato, brindando una reestructuración, corrección o redirección de la intención textual, dando la oportunidad de que la producción textual tenga una mayor relevancia cumpliendo su objetivo por el cual se esté llevando a cabo.

Dando pauta a que la postescritura su transición sea inmediata, se ha observado que al usar con mayor tiempo prolongado las herramientas digitales para la elaboración o producción de textos, existen pausas que comúnmente están relacionadas con la distractores, por lo tanto las características en las que está enfocado la etapa de reflexión puede no cumplir por completo o lo esperado a mejorar lo realizado

METODOLOGÍA

Metodología de carácter cualitativo, empleando la técnica de la etnografía dentro del campo de inves­tigación; recogiendo una visión global del ámbito social estudiado desde diferentes perspectivas; donde se destacaron puntos de vista de carácter in­terno de los miembros del grupo de estudio y una configuración externa de la interpretación y análisis del propio investigador, destacando acciones con­textuales en la apropiación e interpretación de las marcas en la vida como herramienta en la construcción de identidad de los sujetos implicados en el objeto de estudio.

Por lo que la delimitación establecida forma parte de 1 centro de trabajo adscrito a la Secretaria de Educación Pública, con un total de 12 personal docente, 1 directivo

Cabe destacar que en este proceso metodológico se emplearon instrumentos de corte cualitativo, que a continuación se enuncian:

a)       La observación.

b)      La entrevista.

Es de gran interés y como elemento sustancial la delimitación del tiempo utilizado en esta investiga­ción a mediano plazo durante el ciclo escolar 2022- 2023, subrayando el seguimiento evolutivo de los procesos de evaluación, durante este elemento.


 

Etapas de investigación

§  Recopilación y análisis del contexto

§  Entrevistas semiestructurada.

§  Recopilación de resultados específicos por la autoridad, para realizar comparativo subjetivo-formativo en la valoración del rendimiento profesional en formatos propuestos enfocados a los objetivos principales de la investigación, de manera que el análisis en términos reales brindara información concreta.

CONCLUSIÓN

La información recolectada durante la investigación correspondiente nos permite reflexionar sobre el uso de un medio tangible en relación directa con el rendimiento docente siendo favorable.

Lo que ha permitido que los docentes que realizan sus planeaciones de manera tangible por medio de la escritura tradicional, mejoran de manera exponencial su gramática y ortografía, debido a la constante práctica, la cual a su vez ha denotado un mejor manejo en los contenidos de los programas de estudios vigentes. Que a su vez a implicado un reto la articulación de la misma.

Además podemos encontrar la relación de que a mayor uso de la tecnología para la realización de escritos, existe una concordancia en el aumento de errores gramaticales y ortográficos, además de una carencia en la comprensión de la misma, e incluso la caligrafía se ve afectada.  El medir los tiempos correspondientes en el uso de la tecnología con la escritura da un equilibrio en la mejora.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso, J. M. (2004). La educación en valores en la institución escolar: planeación-programación. Plaza y Valdes.

Aloiso, A., HERNANDEZ SUAREZ, C. A., & Avendaño Castro, W. R. (2020). Evaluación de carácter diagnóstico formativa en maestros de Ciencias Naturales: análisis desde la reflexión y planeación de la práctica pedagógica. Espacios41(33 (2020)), 200-211.

Canquiz, L., Mayorga Sulbaran, D., & Sandoval, C. (2021). Planeación didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora.

Enríquez, J. L., Cabrero, B. G., & Cobo, K. M. (2017). Estilos de enseñanza de los profesores, un estudio sobre la planeación, conducción y evaluación que realizan en el aula. Tendencias pedagógicas, (30), 17-36.

Freire, E. E. E. (2019). La meso planeación interdisciplinar en la formación del profesional de la educación. Opuntia Brava11(2), 280-297.

Gallardo Córdova, K. E., Gil Rendón, M. E., Contreras Durán, B., García Hernández, E., Lázaro Hernández, R. A., & Ocaña Jiménez, L. (2012). Toma de decisiones para la evaluación formativa: el proceso de planeación y determinación de sus mecanismos. Sinéctica, (39), 01-19.

González, F. (1997). Planeación de los recursos humanos para el centro de educación laboral Las Cumbres (Doctoral dissertation, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado).

Guerra García, M., Leyva Barajas, Y. E., & Conzuelo Serrato, S. (2019). Factores contextuales que afectan la práctica docente desde la perspectiva de docentes en México.

Morán, A. G. (2010). ALCANCES, LIMITACIONES Y RETOS EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD (DOS CASOS: COLOMBIA Y . Bogota: Universidad de Buenos Aires.

MORENO, E. A. (2002). CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA. México : Revista de la Facultad de Artes Y Humanidades.

Muñoz, M. A. (2020). Sistema de estrategias metodológicas que contribuyan a la mejora de la planeación didáctica que promueve el aprendizaje significativo en la zona escolar No. 5 y 6 de secundarias técnicas de la región centro, en Chilpancingo, Guerrero. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Rangel, M. E. M. Las adaptaciones curriculares como estrategia en la planeación didáctica del docente de educación primaria, para lograr los aprendizajes en los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

RESTREPO, M. F. (2015). CONCEPCIONES DE PROFESORES DE BÁSICA PRIMARIA ACERCA DE SUS . Bogota: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Reyes-Salvador, L. J. (2016). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Oaxaca : Maestros y Sociedad.

Romero, M., Gallardo, M., González, R., Salazar, L., & Zamora, M. (2010). La planeación de la enseñanza multigrado en la educación primaria: una aproximación a su situación actual en escuelas de Veracruz.

Ruiz Aguilar, M. (2000). La planeación como parte de la labor docente.

Serrano, L. L. (2018). Impacto del clima organizacional sobre el rendimiento laboral del docente. Ecuador: Fides Et Ratio.

Velez, E. (1994). Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria. Argentina: Revista latinoamericana de Innovaciones Educativas. Argentina.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]