DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10085

Convergencia mediática en la producción periodística en tiempos de pandemia Covid-19

 

Walter Viteri Torres[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7009-8486  

Universidad Técnica de Ambato

Ecuador

Zoraya Herrera Vargas

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-2741-0264 

Investigadora Independiente

Ecuador

 

Katherine Faconda Lalangui

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-1828-3883

Universidad Técnica de Ambato

Ecuador

 

 

RESUMEN

La convergencia mediática es el proceso en el que se integran y confluyen diferentes medios y formas de comunicación con el apoyo de las tecnologías de la comunicación e información en un entorno digital amplio y completo. Cambios que han transformado de manera significativa la industria de los medios de comunicación conocidos como mass media, y, consecuentemente, la producción periodística no ha sido la excepción debido a que sus procesos han enfrentado importantes cambios que van desde la inmediatez en la difusión de información hasta la presentación multimediática de sus contenidos. La convergencia mediática en los medios de comunicación tradicionales ha sido un fenómeno de gran impacto. Incide también en la vida de la gente, nuestras vidas, relaciones, recuerdos, fantasías y deseos también fluyen por los canales de los medios (Jenkins, 2006, p. 27). El caso del Diario El Heraldo de Ambato Ecuador, ha debido implementar plataformas digitales multimedia en la presentación de contenidos, inclusive, se ha recurrido a la impementación y uso de redes sociales. La investigación busca identificar de qué manera, la convergencia mediática en el Diario El Heraldo, siendo un medio de comunicación impreso tradicional, ha optado por plataformas digitales, y su adaptación a las nuevas demandas de los consumidores con quienes además se han abierto espacios de interacción. Metodológicamente el estudio sobre la producción periodística en la convergencia mediática recurre de manera cuantitativa a encuestas al personal periodístico del Diario, método de investigación que sumado al análisis de contenido permitió conocer las transformaciones en la producción de noticias con mayor rapidez y accesibilidad. Se pudo concluir que los periodistas en la actualidad a diferencia de lo que ocurría anterior a la convergencia mediática, recopilan información en fuentes primarias y secundarias, realizan investigaciones periodísticas y publican información en tiempo real. El desarrollo tecnológico ha provocado una aceleración en la producción periodística mediante una mayor cobertura informativa. La convergencia mediática en tiempos de pandemia COVID-19, generó una drástica transición digital mediante nuevas prácticas profesionales en la producción y difusión informativa en tiempo real.

 

Palabras clave: convergencia mediática, medios de comunicación, información, plataformas digitales


 

Media convergence in journalistic production in times of pandemic

Covid-19

 

ABSTRACT

Media convergence is the process in which different media and forms of communication are integrated and converge with the support of communication and information technologies in a broad and complete digital environment. These changes have significantly transformed the media industry known as mass media, and, consequently, journalistic production has not been the exception because its processes have faced important changes ranging from the immediacy in the dissemination of information to the multimedia presentation of its contents. Media convergence in the traditional media has been a phenomenon of great impact. It also affects people's lives; our lives, relationships, memories, fantasies and desires also flow through media channels (Jenkins, 2006, p. 27). The case of the newspaper El Heraldo de Ambato Ecuador, has had to implement multimedia digital platforms in the presentation of content, including the use of social networks. The research seeks to identify how media convergence in the newspaper El Heraldo, being a traditional print media, has opted for digital platforms, and its adaptation to the new demands of consumers with whom it has also opened spaces for interaction. Methodologically, the study on journalistic production in the media convergence resorted in a quantitative way to surveys to the journalistic personnel of the newspaper, a research method that added to the content analysis allowed to know the transformations in the production of news with greater speed and accessibility. It was possible to conclude that journalists nowadays, unlike what happened before media convergence, gather information from primary and secondary sources, carry out journalistic investigations and publish information in real time. Technological development has led to an acceleration in journalistic production through increased news coverage. Media convergence in times of the COVID-19 pandemic generated a drastic digital transition through new professional practices in the production and dissemination of information in real time.

 

Keywords: media convergence, media, information, digital platforms

 

Artículo recibido 29 diciembre 2023

Aceptado para publicación: 30 enero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

La pandemia de coronavirus (COVID-19) tuvo un impacto significativo en la comunicación a nivel global, durante la pandemia, la comunicación e información se volvió fundamental para facilitar datos a los habitantes sobre medidas preventivas, actualizaciones de la propagación del virus y las pautas de vida durante el confinamiento.

Ante las restricciones en cuanto a distanciamiento para la población mundial frente a un problema tan grave, la comunicación digital y en línea adquirió un rol principal ante la necesidad de interacción social para el desarrollo de todas las actividades humanas. El campo profesional se vio obligado a desarrollar su actividad cotidiana con el uso de las tecnologías de la comunicación e información en plataformas digitales, redes sociales, videoconferencias y otras formas de comunicación digital, herramientas que facilitaron la conexión e interacción social.

Los mass media y la práctica periodística, no estuvieron exentos de la afectación que ocasionó la pandemia COVID-19. Por el contrario, fue una de las actividades que enfrentó grandes desafíos, sobre todo los medios considerados tradicionales, es decir aquellos medios impresos que parra llegar a los públicos debían distribuirse físicamente en la calle. Por tanto, las actividades profesionales de los periodistas en los mass media, sufrió alteraciones y nuevas prácticas. En este contexto, la presente investigación aborda la problemática de la convergencia mediática en la producción periodística en tiempos de pandemia COVID-19. Estudio que se centra en el caso del Diario El Heraldo de la Ciudad de Ambato Ecuador, un medio con una amplia trayectoria y con una gran circulación en la región central del Ecuador.

La convergencia mediática en la práctica periodística, ha enfrentado desafíos en todos los tiempos. Sin embargo, frente a la crisis por la pandemia COVID-19, los cambios se precipitaron en el mundo mediático. Algunos factores se vieron afectados por la rápida convergencia como: el acceso y la inmediatez en la difusión informativa en diversas plataformas digitales, inclusive con emisiones en vivo; un acelerado proceso de adaptación a diversos formatos audiovisuales, que además de los textos, incluyen fotografía, audio y video; mecanismos y espacios de interacción con la audiencia, a través de la que la producción periodística se ajusta a las necesidadesy requerimientos de las audiencias no sólo locales, sino audiencias globalizadas; finalmente, los periodistas en la convergencia enfrentaron desafíos, mediante procesos de preparación y aprendizaje para superar situaciones complejas de crisis sociales en diversos ámbitos. Para ello, el apoyo del ordenador con sus bondades fue una gran ayuda, la era del ordenador trajoconsigo un nuevo algoritmo cultural: realidad-medios-datos-base de datos (Manovich, 2005, p. 290).

La investigación sobre este proceso de adaptación mediática y periodística a las circunstancias de la pandemia y al desarrollo tecnológico, se justifica debido a la importancia de comprender el alcance de una problemática de afectación mundial. La importancia de la convergencia mediática tiene una gran relevancia para el desarrollo de las actividades periodísticas, mismas que involucran a los medios de comunicación y las audiencias.

Se han considerado investigaciones previas como antecedentes, que sirven de base para el desarrollo del presente estudio, debiendo recalcar que, en los últimos años, se han desarrollado investigaciones que abordan la problemática en la que los mass media y los periodistas se vieron en la obligación de enfrentar el desafío que implica la convergencia mediática en la producción periodística en tiempos de pandemia COVID-19.

(Solórzano Cevallos, 2023) en la investigación titulada Cambios y protocolos del periodismo en contexto de la pandemia covid-19, analiza los contenidos difundidos en medios audiovisuales como la televisión, en medios impresos y en medios online. Además, se consideran en el estudio a redes sociales, que han adquirido un gran protagonismo y es a través de las que los medios masivos de comunicación han extendido su cobertura. Se busca identificar los cambios y protocolos efectuados por los gobiernos nacional, regional y locales, sobre los contagios o fallecimientos. Temas abordados por periodistas y medios de comunicación, con respecto a los cambios provocados por el coronavirus. El objetivo de la investigación es, visibilizar los cambios y protocolos en el medio periodístico sobre la difusión de información en los diversos medios de comunicación en cuanto al acontecimiento de la pandemia COVID-19, siendo uno de los desafíos que enfrentan los periodistas en momentos de emergencia sanitaria. En la investigación se concluye que los datos sobre el SARS-CoV-2 fluyen a través de redes sociales y éstas no son explicadas o confrontadas por los usuarios. A través de la interacción en las redes sociales, la información falsa se propaga con mayor rapidez. La pandemia de la COVID-19 también vino expuso riesgos sobre la veracidad informativa, pues, las noticias falsas son un grave problema porque muchas veces los usuarios, no evalúan la información que reciben. Las noticias falsas o fake news han sido conceptualizadas como posverdad en el entorno periodístico digital (Tusa, 2009, p. 21).

(Mero Demera, 2023) en su estudio Análisis del perfil del periodista multimedia en la convergencia mediática al inicio de la pandemia de la covid-19, analiza el perfil que caracteriza al periodista multimediático en el contexto de la convergencia mediática en la pandemia por el coronavirus COVID-19. En el estudio se aborda la función de los periodistas en relación a una utilización apropiada de los medios digitales con el propósito de ofrecer una mejor información a sus lectores, con un proceso de producción en el que se superen las “fake news” que se difunden ampliamente en plataformas digitales. El investigador, realiza su trabajo en los medios informativos: El Diario y Manavisión de la ciudad de Portoviejo ubicado en la provincia de Manabí Ecuador. La delimitación temporal abarca los meses de marzo, abril y mayo del año 2020. El autor recurre a una metodología mixta, como él lo llama, con enfoques cuantitativos y cualitativos. Mediante encuestas a los periodistas de los medios, se concluye que un periodista multimedia debe tener conocimientos básicos de narrativa hipertextual y de realización audiovisual, y así mismo, debe ser capaz de clasificar y darle un orden adecuado a la información recogida para ser trasladada a la red, dándole un uso oportuno a todos los elementos necesarios para la realización de un reportaje multimedia.

La base teórica de la investigación es: comunicación digital, convergencia mediática, periodismo, y, adaptación a situaciones de crisis.

La comunicación digital ha enfrentado todo un proceso de transformaciones a través del tiempo. En la evolución del ser humano hemos enfrentado procesos de cambio y transformación, procesos que no son ajenos a la comunicación. La comunicación analógica con características naturales fue desarrollándose como parte del proceso evolutivo del ser humano. A la par de la comunicación analógica, se fueron incorporando formas y maneras de comunicarse, mismas que requirieron de aspectos técnicos y artificiales. Desde aquellos elementos pictóricos que se evidencian en las cuevas de Altamira, la xilografía china, la invención de la escritura y luego la imprenta, son procesos técnicos y de digitalización permanente. Con el advenimiento de la electricidad y ahora del internet, se establece un momento de inflexión hacia una digitalización total de los procesos de comunicación.

Los medios de comunicación, conocidos como mass media, han debido enfrentar grandes transformaciones con el propósito de mantenerse a la vanguardia del avance tecnológico y lograr llegar hacia las audiencias de la mejor manera posible y con una mayor cobertura. En la actualidad la base para la convergencia de los mass media, es la comunicación digital que hopy en día posee tantos avances, que se ven afectados a partir de la Mass Communication Research.

Al respecto en (Bertolotti, 2009) se hace referencia a: “Robert K Lagan (1995), sostuvo que internet constituye un lenguaje. El sexto lenguaje. En una cadena evolutiva que comienza con el habla, la escritura, la matemática, la ciencia, la informática y el aprendizaje. Y sostiene que internet tiene su propia semántica y sintaxis (hipertextos e hipervínculos) y define cinco características esenciales de este lenguaje: comunicación de ida y vuelta, fácil acceso a la información, aprendizaje continuo, alineación, integración y comunidad”.

La creación y la expansión de Internet a partir de la década de 1990 fue un factor clave en la convergencia mediática. Internet permitió que la transferencia de datos, comunicación en línea y el acceso a una amplia gama de contenido digital, rompa barreras tradicionales entre los medios para abrir y dar nuevas oportunidades para la producción y distribución de contenido.

La digitalización en los dispositivos móviles, redes sociales y participación del usuario ha permitido la aparición de nuevos modelos de negocio, como el periodismo ciudadano y el streaming de contenido, y el cambio en la forma en que las personas consumen información y se relacionan con los medios.

La convergencia mediática en los mass media y la actividad periodística tiene gran importancia durante todo el tiempo por el desarrollo tecnológico y la necesidad de actualización en estos procesos. Además del desarrollo tecnológico, de manera coyuntural, la pandemia fue un factor decisivo a la hora de modificar prácticas periodísticas y mediáticas. La Convergencia Mediática, (López, 2012, p. 48) plantea: “El concepto más apropiado para pensar este espacio es el de “convergencia”, un término polisémico que, durante mucho tiempo, especialmente en la década de 1990, fue asociado a la idea de convergencia tecnológica. La metáfora que circulaba por aquellos años era la de una “caja negra” que llegaría a integrar todas las funcionalidades de los medios existentes y por venir”.

La fusión de los medios tradicionales hacia las plataformas digitales con servicio de Internet es una tendencia del mundo actual, Según (Rigo, 2016), la convergencia mediática se refiere a la integración de diferentes medios de comunicación y tecnologías en un solo entorno digital. Situación que se remonta a la evolución de las tecnologías de la información y comunicación. A medida que el Internet se expandió y se volvió más accesible, se produjo una convergencia gradual entre los medios tradicionales hacia los medios digitales. Una de las plataformas digitales preponderantes quizá es YouTube YouTube de la que se dice, es un facilitador y amplificador potencial de la ciudadanía cultural cosmopolita, un espacio en el que las personas pueden representar sus identidades y perspectivas, comprometerse con las autorrepresentaciones de los demás y encontrar diferencias culturales (Castillo Astudillo, 2020, p. 34)

En este contexto, no podemos dejar de lado la consideración del concepto de la expresión “aldea global”, tratada por Marshall McLuhan. El investigador canadiense, se anticipó, con una visión adelantada a advertir que al final con el desarrollo tecnológico íbamos a encontrarnos tan próximos a escala global. Al respecto plantea (McLuhan, 1985, p. 61), “La invención del alfabeto, como la invención de la rueda, fue el traslado o reducción de una compleja interacción orgánica de espacios a un espacio único. El alfabeto fonético redujo el uso simultáneo de todos los sentidos que es la expresión hablada, a un mero código visual. En nuestros días, tal traslado puede retrotraerse o adelantarse por causa de una diversidad de formas espaciales que llamamos “medios de comunicación””.

Con respecto a los medios de comunicación, (McLuhan, 1985, p. 169) “El ‘campo simultáneo’ de las estructuras eléctricas de información reconstruye las condiciones y la necesidad de diálogo y participación, más bien que la especialización y la iniciativa privada a todos los niveles de la experiencia social”. Con ello, se demuestra la cualidad de interacción que además se genera en este mundo global.

Importante comprender que los medios de comunicación no operan solos, se encuentran personas quienes, con su intelecto, se encargan de la producción informativa destinada a audiencias en todo el planeta, con una interacción cada vez mayor, y, además, la información que se generado es almacenada y puede ser recuperada y reproducida en cualquier momento. Uno de los actores importantes son los periodistas, quienes han adquirido ciertas habilidades para la producción y difusión de información.

El periodismo es una práctica a través de la que se busca brindar a las audiencias información, orientación y educación. La producción periodística requiere de una práctica en la que se privilegie los intereses comunes de la sociedad, más allá de los intereses de particulares. (Buitrón, 2005, p. 31) plantea que el periodista solo tiene un patrón, un jefe, un compromiso, una responsabilidad, un deber: la sociedad. El periodista responde a ella, piensa en ella, piensa como ella, está convencido de que ella es su objetivo, su destinataria, su eje, su rumbo, su norte, su brújula, su misión”.

La comunicación en crisis, es una categoría muy importante para el desarrollo de la empresas e instituciones que enfrentan situaciones adversas. Además de las empresas e instituciones en general, la institución de los medios de comunicación, muchas veces también enfrenta situaciones adversas a su actividad cotidiana. Con respecto a una crisis, (Rojas Orduña, 2003, p. 138) “un acontecimiento extraordinario, o una serie de acontecimientos, que afecta de forma diversa a la integridad del producto, la reputación o a la estabilidad financiera de la organización; o a la salud y bienestar de los trabajadores, de la comunidad o del público en general”.

La crisis que los mass media enfrentaron tiene que ver con la salud y la organización de sus actividades a partir del aparecimiento en el mundo de la pandemia COVID-19. Esta crisis se convirtió en una oportunidad para adelantar procesos en el desarrollo tecnológico mediático, es así que los medios tradicionales se vieron obligados a implementar plataformas tecnológicas que les permitieron subsistir y enfrentar las adversidades. Muchos medios de comunicación dejaron sus publicaciones impresas así: “varios diarios ecuatorianos dejaron de emitir sus versiones impresas. La razón es la crisis económica generada tras la llegada de la COVID-19 a Ecuador” (Fundamedios, 2020). Allí se destaca que en Ecuador salieron de circulación las versiones impresas de: Diario La Hora, Diario El Telégrafo, El Comercio entre otros medios de comunicación con amplia trayectoria en Ecuador.

A partir de la crisis, la sociedad adquiere una mayor dimensión global y transversal, ya que no solo se basa en el desarrollo de la tecnología, sino en cómo se generan nuevas formas de interacción en la sociedad, política, cultura, economía y la vida en general. El crecimiento de la información se intensifica de forma exponencial en la Sociedad Red, un número de comunicadores cada vez mayor se halla conectado a una red que se va haciendo progresivamente más densa y que supera todo tipo de barreras alcanzando dimensiones globales.

Finalmente, es importante mencionar que la investigación se plantea como objetivo, identificar de qué manera, la convergencia mediática en el Diario El Heraldo, y describir cómo un medio de comunicación impreso tradicional, ha optado por plataformas digitales, y su adaptación a las nuevas demandas de los consumidores.

METODOLOGÍA

La aplicación metodológica atraviesa momentos teóricos y empíricos. La construcción teórica se basa en un recorrido bibliográfico y de investigaciones previas, mediante el tratamiento de antecedentes a la investigación, y además, la definición de categorías teóricas fundamentales que sustentan el trabajo. La modalidad bibliográfica se basa en el análisis y la interpretación de fuentes con autores como: libros, artículos científicos, informes, tesis, entre otros, ya que se utiliza como fuentes de información, para producir un nuevo conocimiento en diferentes disciplinas y conseguir mejorar el área de la metodología (Hernández Sampieri, 2014, p. 31).

El enfoque metodológico de la investigación es de carácter cualitativo y cuantitativo. Con respecto al análisis de contenido, se busca describir e interpretar el contenido, este método permitió extraer información cualitativa por medio del estudio valorativo de las características de las publicaciones digitales en coherencia con los objetivos de la investigación. El análisis de contenido en esta investigación, requiere de la interpretación del investigador mediante un analizado detallado de las categorías de estudio.

El tipo de investigación al que se recurre en una primera instancia es de carácter exploratorio y luego descriptivo, con lo que se logra la comprensión del objeto de estudio. El diseño de investigación de de carácter observacional, pues a través de nuestra presencia en el Diario El Heraldo de Ambato-Ecuador se pudo aplicar la observación directa, con lo que fue posible la obtención de datos que permitieron comprender la complejidad del trabajo periodístico. También tiene un carácter transversal, debido a que se ubica de manera sincrónica durante el tiempo que duró la crisis provocada por la Pandemia covid-19

En cuanto a las técnicas de investigación a las que se recurrió fueron: Encuestas, observación directa, y, análisis de contenido.

En cuanto al enfoque cualitativo, según (Hernández Sampieri, 2014, p. 8) las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por tanto, el proceso de investigación es dinámico y perfectible. “La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio” (Hernández Sampieri, 2014, p. 7).

A partir de este enfoque es posible la exploración de manera minuciosa experiencias, conocimientos, y visiones que tienen los medios de comunicación en la actualidad y en el futuro, como la investigación sobre la convergencia digital del Diario Heraldo de Ambato Ecuador y sus periodistas. Mediante la observación directa, se describen situaciones que van de lo tradicional a lo digital, y, el procedimiento que cambió la práctica profesional durante la pandemia. Adicionalmente, desde lo cualitativo, se analizan los contenidos del diario, en donde se exponen los recursos multimediáticos a los que recurre el medio de comunicación.

Por otra parte, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, mediante la utilización de métodos y técnicas de recopilación y análisis de datos con el propósito de medir y cuantificar aspectos específicos de la convergencia mediática con la aplicación de encuestas a los trabajadores del medio. En la encuesta se logra explicar los diferentes lenguajes multimedia que se ha ido adaptando a los medios impresos. Además, describir y explicar las alternativas usadas en el medio impreso.

Al respecto, (Hernández Sampieri, 2014, p. 12) plantea que el objetivo es generalizar los datos

de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor).

La encuesta se aplicó al universo total de los periodistas de Diario El Heraldo, en virtud del poco número de personas que integran este medio de comunicación. Una vez recabados los datos, el análisis se inicia con ideas preconcebidas, basadas en las interrogantes propias de la investigación. Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos (Hernández Sampieri, 2014, p. 12).

Las encuestas constan con preguntas en la escala de Likert, método desarrollado por Rensis Likert en 1932. El cuestionario de la encuesta, contiene un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones (Hernández Sampieri, 2014, p. 238). Diario El Heraldo, tiene más de 60 años de circulación y su línea editorial está entorno a la defensa del derecho a la libertad de información.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, presentamos los principales hallazgos del estudio en los que objetivamente se exponen los resultados obtenidos.

Frente a la situación imprevista a nivel mundial por la propagación de la Pandemia COVID-19, y los cambios tecnológicos obligados, preguntamos, en qué medida estuvieron preparados para enfrentar la convergecia mediática. De lo que se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1: Preparación ante la convergecia mediática

Frecuencia

Porcentaje

Muy preparada/o

3

50%

Poco preparada/o

3

50%

Nada preparada/o

0

0%

TOTAL

6

100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1: Preparación ante la convergecia mediática

Fuente: Elaboración propia

De los resultados obtenidos, es evidente sí estuvieron preparados para la convergencia mediática, sobretodo debido a que la actividad de los mass media está muy vinculada con el avance de la tecnología, a tal punto que muchos medios de comunicación en el mundo ya impelmentaron de a poco plataformas digitales multimedia en la gestión periodística.


 

Tabla 2: Rapidez con la que se produjo la convergencia mediática

Frecuencia

Porcentaje

Rápida

4

67%

Poco rápida

2

33%

Lenta

0

0%

TOTAL

6

100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2: Rapidez con la que se produjo la convergencia mediática

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la rapidez con que se produjo la convergencia mediática, a partir de la propagación de la pandemia se aceleró este proceso, es evidente como en un 67% la pandemia se dio de manera acelerada. Dejando en claro que un 33% fue desarrollándose de a poco.

Tabla 3: Ayuda de la convergencia mediática en la cobertura periodística durante la Pandemia Covid-19

Frecuencia

Porcentaje

Mucho

4

67%

Poco

1

17%

Nada

1

17%

TOTAL

6

100%

Fuente: Elaboración propia


 

Gráfico 3:Ayuda de la convergencia mediática en la cobertura periodística durante la Pandemia covid-19

Fuente: Elaboración propia

 

Por su parte, con respecto a la ayuda de la convergencia mediática en la cobertura periodística durante la pandemia COVID-19, es importante comprender que a nivel mundial los medios de comunicación recurrieron a sus servicios multimediáticos, con lo que la difusión de información fue mucho más amplia. Por lo tanto la cobertura periodística se vio beneficiada en un 67%, quizá porque inclusive las fuentes de información recurrían también a sus plataformas digitales para dar a conocer lo que se generaba por parte de instituciones y organizaciones.

Tabla 4: Convergencia mediática e inmediatez en el procesamiento y difusión de información

Frecuencia

Porcentaje

Mucho

4

67%

Poco

2

33%

Nada

0

0%

TOTAL

6

100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4: Convergencia mediática e inmediatez en el procesamiento y difusión de información

Fuente: Elaboración propia

La convergencia mediática contribuyó favorablemente a la inmediatez en el procesamiento y difusión de información. Es así que el 67% considera que la convergencia mediática ha traído un gran beneficio para el procesamiento y difusión de información, gracias a la utilización de plataformas tecnológicas.

Tabla 5: Desafío para la verificación de información en una época de desinformación y noticias falsas

Frecuencia

Porcentaje

Mucho

5

83%

Poco

1

17%

Nada

0

0%

TOTAL

6

100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5: Desafío para la verificación de información en una época de desinformación y noticias falsas

Fuente: Elaboración propia

 

Uno de los problemas fuertes en cuanto a la credibilidad de la información que se enfrenta en la actualidad es la propagación de noticias falsas. Es lógico entender que al tener exceso de información a través de diferentes plataformas, las posibilidades de verificación de la información se complican. Por aquello el 83% considera que es un desafío la verificación de información debido a la proliferación de noticias falsas y desinformación.


 

Tabla 6: Red social en la que se enfatizó durante la convergencia mediática

Frecuencia

Porcentaje

Facebook

5

83%

YouTube

1

17%

Instagram

0

0%

TikTok

0

0%

Otras

0

0%

TOTAL

6

100%

 

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6: Red social en la que se enfatizó durante la convergencia mediática

Fuente: Elaboración propia

 

Una de las alternativas en cuanto a plataformas de difusión de información, son las redes sociales. El estudio destaca que la red social en la que se enfatizó para informar a las audiencias durante la convergencia mediática, fue Facebook en un 83%, complementariamente, la plataforma YouTube también fue utilizada en un 17%. 

Tabla 7: Formato periodístico que se lo desarrolló en mayor medida con la convergencia mediática

Frecuencia

Porcentaje

Texto

0

0%

Audiovisual

5

83%

Gráfico

1

17%

TOTAL

6

100%

Fuente: Elaboración propia

 


 

Gráfico 7: Formato periodístico que se lo desarrolló en mayor medida con la convergencia mediática

Fuente: Elaboración propia

 

El estudio permite concluir cómo un medio tradicional impreso, con la convergencia mediática recurre a plataformas multimedia. Es así como los recursos audiovisuales adquierieron  protagonismo en un 83%, y, el recurso gráfico en un 17%.

Si relacionamos los resultados de esta investigación con otras investigaciones, podemos establecer muchas coincidencias. Es evidente que el desarrollo de la tecnología ha provocado grandes cambios en diversas actividades humanas, obviamente de esto no están exentos los medios de comunicación, mismos que han debido enfrentar este desafío y ponerse a la par de lo que sucede en el mundo. Diario El Heraldo de Ambato Ecuador pese a ser un medio tradicional impreso, se ha mantenido a la vanguardia de avances y desarrollo tecnológico.

Durante el proceso de recolección de información en el contacto empírico con los actores en el medio de comunicación, se pudo observar una práctica diferente a la tradicional, es notorio que los periodistas además de redactar sus noticias, se preocupan por la edición audiovisual y también gráfica.

En cuanto al análisis de contenido, en la versión digital del Diario El Heraldo, a continuación presentamos capturas de pantalla de https://www.elheraldo.com.ec/, en la que se evidencia la convergencia mediática, con la incorporación de espacios interactivos, audiovisuales, y gráficos, que le permite al medio de comunicación manetenerse a la vanguardia del avance tecnológico.


 

Imagen 1: Portada edición impresa

Fuente: Plataforma digital Diario El Heraldo

 

En la portada de la versión impresa tradicional, no existen posibilidades de interacción con los lectores, tampoco espacios multimedia.

Imagen 2: Portada de la versión digital

Fuente: Plataforma digital Diario El Heraldo

 

La portada del medio digital contiene el nombre del medio, enlaces a plataformas digitales (Facebook, Twitter X, Youtube, Instagram), secciones.

Imagen 3: Espacio de entrevistas multimedia audiovisual

Fuente: Plataforma digital Diario El Heraldo

Espacio multimedia audiovisual con el ícono de un micrófono, incluye entrevistas que se pueden reproducir en la plataforma digital YouTube

Imagen 4: Producción informativa audiovisual

Fuente: Plataforma digital Diario El Heraldo

Espacio multimedia audiovisual con el ícono de una cámara de video, incluye noticias editadas en video y que se las puede reproducir en la plataforma digital YouTube.

Imagen 5: Sección de acceso a otras plataformas digitales

Fuente: Plataforma digital Diario El Heraldo

En esta sección se incluyen íconos de plataformas digitales a través de las que se puede acceder e interactuar con el medio de comunicación, además un calendario interactivo para acceder a ediciones anteriores del Diario El Heraldo.

Imagen 6: Contador de visitas

Fuente: Plataforma digital Diario El Heraldo

En la parte inferior de la página en la versión digital, se puede destacar nuevamente íconos de otras plataformas digitales de interacción, y además, un contador de visitas.

A través de las imágenes tomadas como captura de pantalla de la versión digital del diario El Heraldo de Ambato Ecuador, se puede evidenciar una gran diferencia con el medio tradicional impreso. En el medio tradicional no existen espacios de interacción y multimedia. Obviamente responden a las condiciones históricas de un medio estrictamente impreso y de circulación física.

En tanto que en la versión digital del medio de comunicación se puede evidenciar una presentación completamente diferente, en dónde se encuentran espacios multimedia y de carácter interactivo. En las imágenes, se puede observar iconos que nos llevan a espacios interactivos con plataformas virtuales como redes sociales. Además existen noticias en audio y video, mismas que se encuentran debidamente editadas para el consumo de los usuarios.

La producción periodística durante la convergencia mediática tuvo que experimentar muchas variaciones en torno a lo que tradicionalmente hacían los periodistas. Tal es así que en la actualidad los periodistas se ven obligados a la cobertura informativa con el manejo tecnológico de dispositivos, lo que les permite generar productos periodísticos mucho más completos y acordes a las exigencias multimediáticas de la tecnología actual. Situación que coincide con que a partir de la digitalización, aparecerán nuevos contenidos, nuevos competidores, nuevos modelos económicos y, probablemente, una nueva industria integrada por proveedores de información y de entretenimiento (Maldonado Reinoso, 1996, p. 239).

CONCLUSIONES

La pandemia COVID-19, alteró la vida en el planeta y en diferentes circunstancias. En el caso de los massmedia, incidió en sus prácticas de difusión y, además en la práctica periodística de los encargados de generar los procesos informativos como editores, reporteros, periodistas, y, otros afines al proceso periodístico. 

En el caso particular del Diario El Heraldo de Ambato Ecuador, tomando como antecedente el acelerado desarrollo tecnológico experimentado en los últimos años para los periodistas y el medio de comunicación no fue una tarea tan compleja, si consideramos además que en el caso particular de Ecuador en octubre de 2019, -meses antes de la pandemia- la paralización del país provocada por las movilizaciones sociales, impidieron el normal desarrollo de las actividades de los ecuatorianos en diversos aspectos, ésta fue la ocasión propicia para que los medios de comunicación experimenten cambios en sus prácticas periodísticas con la implementación y uso de plataformas a las que mediante la combinación de sonido, imagen e información se llama multimedia (Negroponte, 1995, p. 15), sobre todo redes sociales.

Finalmente, la convergencia mediática contribuyó también a generar procesos de información mucho más ágiles debido a que en el mundo, tanto agencias informativas como medios de comunicación, desarrollaron procesos multimediáticos y utilizaron diversas plataformas que contribuyeron con la inmediatez informativa.

Queda pendiente un gran desafío que están enfrentando hoy en día los medios de comunicación, a partir de la convergencia mediática y el surgimiento de múltiples plataformas multimedia existe una sobre exposición de contenidos informativos, muchos de ellos corresponden a noticias falsas que por la espectacularización y el amarillismo, empiezan a circular sobre todo de manera informal, lo que genera confusión y desorientación en los usuarios de las plataformas mediáticas, y consumidores de la información Las fake news se han convertido en una verdadera epidemia cibernética, capaz de destruir reputaciones, crear caos y cambiar realidades (Castillo-Abdul, 2020).


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bertolotti, P. (2009). Conceptos básicos de comunicación digital. Posadas, 3.

Buitrón, R. D. (2005). Periodismo por dentro. Una pausa en medio del vértigo. Quipus CIESPAL: CIESPAL.

Castillo Astudillo, L. M. (2020). YouTube, ¿un camino hacia la interculturalidad participativa? En A. y.-P. Torres-Toukoumidis, Youtube y la comunicación del siglo XXI (págs. 21-55). Quito: CIESPAL.

Castillo-Abdul, B. (2020). Comunicación digital: la transformación de la realidad y la conciencia. Comunicación, 109-112.

Fundamedios. (29 de abril de 2020). www.fundamedios.org. Obtenido de Fundamedios: https://www.fundamedios.org

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture, La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires: PAIDÓS.

López, G. y. (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Maldonado Reinoso, P. (1996). Ser digital. Ser digital, 258.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: PAIDÓS.

McLuhan, M. (1985). La Galaxia Gutenberg. Génesis del “Homo Typographicus”. Barcelona: Planeta-De Agostini S.A.

Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B, S.A.

Rigo, M. N. (2016). Convergencia mediática: nuevas formas de pensar a los medios de comunicación. La Plata: FPyCS.

Rojas Orduña, O. I. (2003). La comunicación en momentos de crisis. Comunicar, 137-140.

Solórzano Cevallos, M. J. (2023). Cambios y protocolos del periodismo en contexto de la pandemia covid-19. En J. V. Castro, Comunicación y tecnología en tiempos de Covid-19 y su enfluencia en la dinámica social (pág. 120). Manta: Ediciones ULEAM.

Tusa, F. y. (2009). La era de la DESINFORMACIÓN y de las noticias falsas en el ambiente político ecuatoriano de transición: un análisis de caso. #PerDebate, 18-41.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]