DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10093

Factores que Inciden en un Proceso de Evaluación de la Calidad Educativa

 

Mgs, Lina Maria Caro Alvarez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8230-5507

Universidad de Santander

Colombia

 

RESUMEN

La calidad educativa es un proceso que se genera y desarrolla en el contexto de las instituciones escolares con el fin de medir el aprendizaje de los estudiantes y los objetivos, metas o fines propuestos en un tiempo determinado y se realiza a través de evaluaciones internas y externas.  Todo ello refleja y da a conocer los aspectos de lo que debe ser y hacer la educación, conceptos propios de la filosofía educativa que adopta cada institución y un impacto educativo que describe las interacciones del sistema educativo donde desempeña un papel importante la efectividad escolar, las buenas prácticas en cuanto a gestión en la calidad educativa y sus actitudes, perseverancia, disposición, obstáculos, entre otros. La calidad se consigue con el cumplimiento de indicadores que permitan un mejor desarrollo del ser humano entre ellos la eficacia, eficiencia y excelencia que contribuyan en el mejoramiento de la calidad en el sistema educativo. Por lo tanto, se describirán algunos aspectos importantes de la calidad educativa, sus dimensiones, ejes, modelos, instrumentos de medición y la política educativa que se deben tener en cuenta en el proceso de evaluación y medición de la misma en los ámbitos regional, nacional e internacional, para ser comparados y buscar estrategias que permitan alcanzar las metas propuestas.

 

Palabras claves: calidad educativa, dimensiones y ejes de la calidad educativa, modelos de la calidad educativa

 

 


 

Factors Affecting an Educational Quality Evaluation Process

 

ABSTRACT

Educational quality is a process that is developed in school institutions in order to measure students' learning and the objectives or goals proposed in a given time and is done through internal and external evaluations. Reflects aspects of what should be and do education, concepts specific to the educational philosophy adopted by each institution and an educational impact that describes the interactions of the educational system where school effectiveness, attitudes, perseverance, disposition, obstacles play an important role , among others. The quality is achieved with the fulfillment of indicators that allow a better development of the human being, among them efficiency, efficiency and excellence. Some important aspects of the educational quality, dimensions, axes, models, measurement instruments and educational policy that should be taken into account in the process of evaluation and measurement at the regional, national and international levels are described below. , To be compared and to look for strategies that allow to reach the proposed goals.

 

Keywords: educational quality, dimensions and axes of educational quality, models of educational quality

 

Artículo recibido 07 enero 2024

Aceptado para publicación: 12 febrero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

Desde hace mucho tiempo se ha venido desarrollando el proceso de evaluación ha sido fundamental  y esencial para el progreso humano, es así como los individuos evalúan constantemente sus actividades diarias de manera inconsciente. Este proceso comenzó hace miles de años cuando el hombre empezó a manifestar que sentía frio y se envolvía en la piel de los animales para calentarse, realizaba una evaluación a lo sucedido y buscaba estrategias para superarlas; además, conduciendo a la transformación continua de este proceso.

Por lo tanto la finalidad de la evaluación es corregir falencias, deficiencias, errores, factores que deben ser perfeccionados y que además se  debe contar con variables concretas de referencia medibles para que el proceso no se realice de forma arbitraria. En el aspecto educativo se realizan exámenes, pruebas nacionales e internacionales como herramienta para medir la calidad.

Es por esto que la evaluación se debe realizar en el momento apropiado y el más oportuno, y debe valorar la realidad para actuar sobre los resultados obtenidos, además, se debe establecer criterios de evaluación para comprobar si se cumplieron los objetivos o no. Stufflebeam, (1995) Define la evaluación como un proceso que busca identificar, obtener y proporcionar información acerca de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar problemas y promover la comprensión de los fenómenos implicados.

Por lo tanto, para evaluar se debe contar y tener en cuenta específicamente a la calidad educativa y los aspectos que la componen, las dimensiones y ejes en los que se desarrolla: el pedagógico, el organizacional, el social- democrático, entre otros; buscando instrumentos y estrategias adecuados para llevar a cabo la medición que posibilite el desarrollo y  generar conclusiones y por ende genere así,  políticas educativas adecuadas que apunten y conlleven al mejoramiento.

Acerca de la Calidad Educativa

Cuando nos referimos al concepto de calidad educativa debemos ubicar nuestra atención en el proceso y desarrollo de enseñanza-aprendizaje, el cual es el encargado de la instrucción del ser humano. Es así, que cuando estos procesos son calificados, avalados por la comunidad educativa como positivos, dicha calidad educativa es alta de lo contrario se considera como deficiente.

Elena Cano (1998). Sostiene que la calidad educativa propende por un mejoramiento continuo, un proceso de observación que se realiza para verificar sus actividades, productos, técnicas, nunca va a terminar pues debe asegurar el éxito y el desarrollo. De otro modo, Gabriel García (1982) afirma que la calidad de la educación es el modo de ser de la educación que reúne las condiciones de integridad, coherencia y eficacia (citado por Egido, p.3) se puede afirmar entonces que, la educación es completa cuando tiene coherencia, es eficaz y se tiene en cuenta la relación con otras asignaturas y proyectos transversales.

Lopez (2000), señala que la calidad en los centros educativos es global y se realiza a personas, procesos y recursos para caracterizar las instituciones educativas. Se consideran excelentes cuando hay coherencia entre los principios, ideas, decisiones y componentes.

Por lo tanto el término de calidad educativa es totalizante debió a que abarca y   se aplica a los docentes, el aprendizaje, la infraestructura, los procesos; en general a toda la comunidad educativa y su contexto. No obstante, se puede decir que es un término social e histórico, de ahí su contexto; porque se lee de acuerdo con los patrones y la cultura que tienen que ver con una formación social, un país, un momento entre otros. De acuerdo a lo anterior la calidad educativa es la transformación que se realiza en una sociedad acorde con sus avances y demandas. Es decir, lo que para una sociedad en su época fue calidad para otra sociedad no lo puede ser, es un desarrollo en cada contexto social – cultural.

Es así como, este    proceso se puede tomar como un patrón de comparación para ajustar y complementar las decisiones y procesos, un sistema educativo es eficiente cuando se optimizan los medios para brindar una educación de calidad y eficiencia a toda la población.

Factores que Inciden en la Definición de la Calidad Educativa.

En cuanto a la calidad educativa en el sistema político alude a la educación- democracia para lo cual son entonces, los valores y comportamientos que deben ser transmitidos en la escuela; una sociedad democrática, participativa, solidaria que reclame de manera activa los aprendizajes en valores, actitudes y conductas básicas.  En cuanto al aspecto económico tiene el compromiso y un deber de formar ciudadanos competentes para el mundo productivo y un cierto ideal del mundo de la vida que conlleve, además, a la contribución de un aporte científico para el desarrollo; no formar para ser un empleado sino un ser que cree empresa o producción en determinada área de especialización, teniendo una comunicación oral y escrita adecuada, trabajo en equipo y ser productivo de manera crítica (Aguerrondo, 1997).

Dimensión técnico-pedagógica.

Es la expresión del compromiso en la construcción y desarrollo de la formación escolar para responder a la demanda de los sectores de la sociedad.  Los ejes que describe la dimensión técnico – pedagógica se agrupan en tres áreas el eje epistemológico, eje pedagógico y eje organizativo- administrativo.

Eje epistemológico

Su primer criterio abarca lo que es la definición de calidad educativa en el sistema pedagógico, lo básico es la cultura humanística o la cultura tecnológica siendo un modelo pedagógico científico que lleva a realizar la transformación del aprendizaje donde se da participación a todos los miembros de su entorno social.  La segunda opción  hace referencia a las áreas que están incluidas en el sistema educativo para transmitir y dar sentido a  un conocimiento social entre ellas las ciencias y las sociales, en las ciencias la dificultad es incorporar las novedades que suceden en el mundo académico.

Y como última y no menos importante es la opción donde se permite definir los contenidos como temas de la enseñanza que posibiliten ver los procesos dentro de un área de conocimiento.

Eje pedagógico

Este eje es el encargado de realizar el estudio de las características del ser humano que se encuentra en el proceso de aprendizaje, e igualmente las teorías del aprendizaje adoptadas por las instituciones educativas (ensayo o error, premio y castigo, estímulo y respuesta) y las características de los docentes (transmisor, organizador, conductor).

Por lo que se debe desarrollar en el aula de clase una planeación didáctica que facilite la generación del conocimiento, el desarrollo de los procesos pedagógicos y los modelos de evaluación y promoción con el fin de incentivar en los estudiantes la crítica de acuerdo con su edad cronológica (Aguerrondo, 1997).


 

Eje de organización

Este es el  eje que comprende y contiene  los niveles y ciclos que se incluyen en el sistema educativo y la extensión del periodo escolar, además de la estructura académica que debe satisfacer la finalidad específica de una sociedad y el desarrollo social para dar participación en el campo laboral, científico y político.  Es así como estos ciclos deben constituir el desarrollo integral de los educandos en lugar de ser una barrera, un limite o un impedimento; por lo que en algunas instituciones la educación es condicionada de acuerdo con los modelos de enseñanza-aprendizaje, limitando una de las funciones de la escuela: adaptarse a las características del grupo que desea aprender.

Algunos Modelos en la Calidad Educativa

Básica, práctica y media como obligatoria; así como unos cursos o cortes en la universidad, dando igualdad de oportunidades a los estudiantes con buen promedio académico y garantizándoles un puesto de trabajo. Por lo cual esto permite la selección de los estudiantes de acuerdo con su rendimiento, ademas, existe la expulsión del sistema educativo para los que no cumpla sus objetivos evitando retrasar el proceso de avance de los demás compañeros.

Modelo social demócrata

Se desarrolla a partir de  un enfoque más humanístico, brinda oportunidades a todos los estudiantes, además define que la capacitad intelectual es transmitida a partir de la genética más no por una clase social. Dando así relevancia a la capacidad de trabajo y la motivación del estudiante e igualmente todo depende de factores sociales, económicos, culturales y familiares,  para lo cual se hace  necesario cuidar la enseñanza en colegios públicos dotándola de los recursos necesarios para que la competitividad con los colegios privados sea mínima.

Es asi como se  debe brindar la educación a toda la población para que se adquieran destrezas intelectuales y niveles culturales altos, no obstante, antes de escoger a los educandos se debe tener en cuenta sus condiciones sociales y de aprendizaje, es decir las condiciones de su contexto todo ello  para evitar el fracaso escolar, sobre todo en la población menos favorecida pues son quienes presentan este problema con persistencia y es el grupo poblacional donde menos inversión socioeconomica se presta por parte del estado, además donde menos tienen puesta la mirada para contribuir con el bienestar y el avance de sus pobladores.

Es por ello que para ser un docente líder en este proceso, se debe cursar una licenciatura, luego se remite a realizar un curso de adaptación pedagógica de tres meses y el concurso de ingreso al sistema educativo en carrera docente. Además, se debe tener en cuentan con estrategias y herramientas adecuadas y aptas para llevar a cabo los procesos educativos con  los estudiantes que tengan dificultades en el proceso de aprendizaje como: capacidad y tiempo de los docentes para evaluar a los alumnos, docentes de apoyo, orientadores, o tutores para realizar las intervenciones que se presenten y contar con una organización flexible en cada institución educativa.

Se ofrecen programas con diversidad cultural donde el docente debe centrar su atención en el educando que presenta la dificultad escolar y se puede observar un gran avance (Logse, 1990).

Es asi como para que se pueda hablar de una educación de calidad intervienen varios factores externos e internos del aula de clase, el aporte de unos productos y recursos adecuados, el transmitir conocimientos y aptitudes para el correcto desempeño en el campo profesional. El uso de recursos tecnologicos adecuados y adaptados con nuevas estrategías en el proceso de  enseñanza- aprendizaje, igualmente la adecuación de la conectividad haciendo enfasis en los lugares de dificil acceso.

Por otra parte  (El UNICEF) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ha creado un modelo de escuela adaptada para la niñez, con el fin de crear conciencia y promover la calidad educativa; existen varios elementos que afectan la calidad educativa entre ellos están: lo que el estudiante trae consigo (vocabulario, habilidades para desarrollar el aprendizaje, problemas familiares, necesidades, etc.), el entorno, los contenidos, los procesos y los resultados.

Igualmente y de gran relevancia deben ser  los contenidos educativos  los cuales deben ser pertinentes, didácticos, promover técnicas para la vida, deben estar de acuerdo con los objetivos generales que se propone en cada uno de las políticas educativas y sobre todo deben evitar la exclusión, por lo tanto ser acordes al contexto en donde se lleva a cabo la practica educativa.

Filmus (1999) el deterioro de la calidad de la educación es una de las crisis educativas que se vive actualmente, el docente se debe preparar para afrontar los desafíos que se presentan en las transformaciones económico-sociales y científico-tecnológicas; una de las dificultades es la toma de decisiones en lo organizativo y pedagógico, no hay calidad de la educación si no se inculcan valores.


 

Es Medible la Calidad Educativa

La educación es un proceso de transformación que conlleva cambios entre los factores y productos, debe contar con un control que permita observar cómo está operando, si sus resultados se adecuan a los estándares de calidad que se han establecido en cada uno de los entes territoriales y evitar un aprendizaje deficiente (Arancibia, 1997).

Para lo cual la mayoría de los países de Latinoamérica han desarrollado un sistema de medición del rendimiento académico para supervisar el aprendizaje de los estudiantes y poder mejorar el sistema educativo, esta labor no es fácil se requiere experiencia, recursos, técnicas y compromisos de cada una de las instituciones involucradas en el desarrollo del proceso (Psacharopoulos, 1992). Las evaluaciones educativas pueden ser una forma eficaz para el mejoramiento del aprendizaje puesto que pueden establecer objetivos cuantitativos, evaluar alternativas para la asignación de recursos y asignar los recursos para lograr los objetivos que se han definido (Wolff & Vélez, 1991).

La medición de la calidad educativa se lleva a cabo a través de la recolección e interpretación sistemática de evidencias orientadas en el proceso a determinar un juicio de valor y desarrollar un foco de acción (Beeby, 1977). En esta definición se destacan cuatro elementos sistemática, evidencia, juicio de valor y el foco de acción; es sistemática cuando la información tiene un grado de precisión es planificada y permanente;  no solo recolecta evidencias, también las interpreta para poder transmitir un informe confiable; no solo arroja un juicio de valor sobre el éxito del programa al alcanzar sus metas sino que también realiza un juzgamiento al currículo, programa, institución, política o acciones utilizadas; el foco de acción es la toma de decisiones que se pueden realizar después de ejecutar el proceso de evaluación.

Para algunos autores, la evaluación retroalimenta a quienes trabajan en los currículos, profesores y administradores para tomar decisiones en el mejoramiento del programa, otros afirman que la evaluación debe ser un estudio comparativo, experimental y formal para dar un informe de impacto como resultado (Cronbach, 1963). El proceso de evaluación revisa la interrelación de objetivos, experiencias de aprendizaje, evaluación de estudiantes, docentes, textos, padres, ambientes, características de los estudiantes, condición de vida, nutrición, etc.


 

Momentos en un Sistema Nacional e Internacional de Evaluación.

Las etapas que se consideran en el proceso de evaluación son: determinar objetivos y costos, el sistema de administración del proceso de evaluación, la selección de pruebas de acuerdo con los estándares de educación, el diseño de instrumentos, difundir los resultados y retroalimentar, realizar apoyo a los procesos de investigación y observar que los resultados se tengan en cuenta para la toma de decisiones nacionales e internacionales.

Es así como en los países de América Latina la medición de la calidad de la educación se ha desarrollado desde mediados de los años 80, el propósito, la finalidad acerca del sistema de medición es el de dar respuesta al porqué y para qué se realiza el proceso de medición de la calidad educativa y si cumple sus fines y objetivos.  El propósito en lo nacional es evaluar a los estudiantes, el progreso de las escuelas y los municipios de los programas escolares, identificando los problemas que se presentan a diario (Larach & Lockheed, 1992). Se puede observar entonces, que la medición se realiza para definir, concretar y analizar todas las políticas educativas en cada país que conduzcan al mejoramiento del proceso de enseñanza- aprendizaje e igualmente el contexto donde se lleva dicho proceso.

Instrumentos

Las pruebas son diseñadas de acuerdo con los programas dispuestos por los diferentes entes encargados de la educación en cada uno de los países, miden los conocimientos y habilidades que debió haber recibido el estudiante en su proceso de formación, de acuerdo con estos resultados se obtiene un índice positivo o negativo de calidad. Las pruebas más comunes se realizan sobre áreas como: matemáticas, lenguaje, ciencias y sociales, para estudiantes y se complementan con pruebas para docentes, padres de familia, directores, entre otros (Larach & Lockheed, 1992).

Aplicación de los instrumentos

La aplicación de los instrumentos se puede realizar de diversas maneras: estudio transversal versus el longitudinal, mediciones censales versus longitudinales, evaluación a toda la población, evaluación de una parte de la población. De tal forma que  el estudio técnico versus el longitudinal es la aplicación que se realiza a grupos determinados o en un solo grado; cuando se realiza en un solo grado o nivel escolar se llama transversal y se desarrolla con el fin de medir programas académicos, metodologías, se realizan comparaciones en regiones o distritos para poder inferir en cual sitio se presenta un mejor desarrollo y cuales factores geográficos,socioeconómicos están influyendo en el mismo. De igual manera se presenta entonces el segundo tipo de evaluación que es la que se aplica en más de un nivel de educación y se llama estudio longitudinal, este proceso se desarrolla en un tiempo más extenso porque se debe aplicar una evaluación al inicio y otra al final con el objetivo de analizar los cambios en los estudiantes, sus conductas, conocimientos y habilidades.

Según Wolf, (1990) es importante recoger la información de un estudio al inicio del proceso y al final después de haber desarrollado estrategias en un determinado tiempo. Para eso se recomienda aplicarla al último curso que tenga la institución y a un grado intermedio por la elevación de los costos. Cuando la evaluación se realiza a demasiados niveles 2-5 se corre el riesgo de no procesar correctamente la información (Carroll, 1993).Las mediciones censales versus las longitudinales.

Cabe entonces anotar que para determinar la cobertura de la evaluación depende de su propósito: geográfica o de muestreo; en lo geográfico se decide si se aplica por regiones o a todo el país, se debe prever diferencias en el rendimiento académico y decidir si se aplica a toda la población estudiantil o a una parte de ella. Evaluar a toda la población conlleva a obtener un diagnóstico individual que deje ver la realidad de la población, la cual no se evidencia con el muestreo.  La evaluación de una parte de la población es homogénea, este proceso se puede realizar para llevar un seguimiento al desempeño escolar arrojando información a los docentes o instituciones pero no al estudiante.

Horn, Wolff, & Vélez, (1991) Dice que una muestra debe estar estratificada con base en un muestreo, construido para una población objetiva y representativa de todos los estratos, de no ser así puede presentar resultados inexactos y confusos.

En términos generales, el proceso de medición en América Latina se realiza por medio del muestreo a la población y se realiza a varias naciones en conjunto puesto que aminora costos y permite obtener resultados para generar políticas educativas.

Características de la medición

Estas pruebas se aplican para medir diferentes objetivos o aspectos determinados; existen básicamente dos tipos de pruebas las de aptitud y las de rendimiento; las de aptitud tienen como fin medir las capacidades de los estudiantes para adquirir conocimientos y aptitudes en lo académico. Las pruebas de rendimiento son herramientas que se usan para medir el logro de un estudiante en lo cognitivo (Haertel, 1990), estas pruebas de rendimiento van de acuerdo con los programas de estudio ajustando estrategias para mejorar el desempeño en una determinada asignatura (Horn, Wolff, & Vélez, 1991).

Es así como existen dos formatos de pruebas: las de desarrollo y las objetivas, las objetivas son las que presentan unas reglas específicas para calificarlas, cualquier persona lo puede realizar, son de selección múltiple o de respuestas cortas; es más económica y confiable, una desventaja de este tipo de prueba es que se lleva al estudiante a reconocer la respuesta correcta y no a construirla, es más de comprensión que de redacción y se puede llegar a adivinar las respuestas. Las pruebas de desarrollo son preguntas que requieren una respuesta abierta es decir de redacción, son situaciones de su contexto y desarrolla la capacidad de síntesis y análisis del estudiante; las desventajas de esta prueba son que se requiere más personal para su revisión y la respuesta depende de la calidad, capacitación y experiencia del corrector. En la mayoría de las pruebas se combinan los dos formatos permitiendo evaluar tanto el conocimiento como la habilidad del estudiante.

Criterios de corrección de pruebas

Los criterios que se utilizan van de acuerdo con el tipo de preguntas y busca obtener una calificación lo más confiable posible, se desarrollan dos criterios uno referente a los criterios y otro a las normas. Las pruebas de normas son las que miden a un estudiante o a un grupo con respecto a una medida, compara los conocimientos de los estudiantes con el rendimiento en promedio; las pruebas que se refieren a los criterios se realizan de acuerdo con un estándar identificando: lo que sabe un estudiante en cada una de las áreas, examina las habilidades de los estudiantes con respecto a objetivos pedagógicos, evalúa hasta donde se lograron los objetivos propuestos.

Confiabilidad de la corrección y los resultados

Esta es una característica muy importante pues permite medir la confiabilidad de la evaluación educativa, para este proceso se utilizan dos formas: mecánicas y computarizadas, en algunos países cuentan con lectores óptimos con el cual se ahorra tiempo y personal para su revisión.  Los resultados muestran el porcentaje de las respuestas correctas para cada objetivo o contenido evaluado, se puede realizar por grados, escuelas, sexo, región, método de enseñanza, políticas adoptadas en el currículo, etc.


 

Las Políticas Educativas

Son las acciones del Estado en relación con las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social, donde se busca resolver la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos (Imen, 2010). Según, (Sirvent, 2005) la política educativa es la educación sistemática que restringe una concepción de educación permanente como derecho inalienable de todos los ciudadanos a lo largo de su vida. De otro modo, se puede decir que “las políticas educativas no solo crean marcos legales y directrices de actuación. También suponen la expansión de ideas, pretensiones y valores que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable de pensar. Al fijar unas preocupaciones y un lenguaje, establecen no solo un programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos vemos envueltos” (Contreras, 1997).

Teniendo en cuenta lo anterior, también, se puede decir que las políticas educativas son el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los procedimientos necesarios para alcanzarlas (Tagliabue). Al hablar de política de la educación se debe tener en cuenta algunos aspectos como la precisión sobre la denominación, la relación de las políticas educativas con otras ciencias, el poder y educación, ideología y educación, estos elementos son indispensables para entender el alcance de la disciplina y su relación con otra enseñanza en el ámbito académico (Lyanga, 2011).

Por lo tanto,  la política educativa se relaciona con otras áreas de estudio entre ellas se encuentra la filosofía de la educación, derecho internacional, ética, economía, antropología, Psicología, Geografía e Historia, etc. El poder de la educación permite reformar normas y leyes para la modificación de la constitución, tiene la facultad de determinar los medios para llevar acabo los propósitos del Estado.  Para Max Weber la palabra poder significa “la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una realidad social, aun contra toda resistencia y cualquier sea el fundamento de esa realidad” (Weber, 1988).

Luego, las estrategias educativas que se utilizan en la política educativa buscan el cumplimiento de los objetivos, su prioridad es mejorar la eficiencia y productividad de la educación. Entre las estrategias se encuentra: recuperar el mejoramiento y sistematización de la educación, clarificar los objetivos, llevar a cabo investigaciones orientadas a la eficiencia y productividad del sistema educativo, aumentar recursos financieros, reorganizar y modernizar la administración de la educación, realizar adaptaciones al currículo teniendo en cuenta las necesidades actuales y ajustar contenidos a los contextos sociales (Lyanga, 2011).

En la actualidad las políticas educativas son un punto estratégico de poder, de fortalecimiento de capital en una sociedad, se relaciona con el Estado y busca controlar los procesos educativos donde se garantice el derecho a la educación (Murcia, 2007), se concentran en el diseño de planes y proyectos que satisfagan las necesidades básicas de aprendizaje de los educandos. Estas políticas educativas le permiten al Estado el control de la educación y demostrar los intereses que tiene por la misma; es importante reconocer que las políticas educativas se diferencian de las reformas educativas, puesto que la reforma busca la transformación de la escuela y la educación mientras que las políticas educativas son estrategias de instauración del Estado en la escuela, solo regula y controla, no transforma.

Por lo tanto se puede concluir entonces, que la evaluación es el aspecto más importante en el proceso de medición de la calidad educativa de una institución escolar en lo que se refiere a lo regional, nacional e internacional, permitiendo su comparación y la búsqueda de estrategias pedagógicas que propicien su mejoramiento. Estas estrategias se condensan en políticas educativas propuestas por las naciones con el fin de alcanzar metas y objetivos en un tiempo determinado.

Por lo tanto la calidad educativa no solo se mide en una prueba, también es importante el análisis de los recursos financieros con los que cuentan los entes educativos de cada nación para adaptar los currículos de acuerdo con el contexto, dotar de material didáctico, mejorar la infraestructura, la alimentación escolar, capacitación de docentes, el avance tecnológico, entre otros; con el fin de propiciar el desarrollo adecuado de competencias en cada una de las áreas del conocimiento que lleven al estudiante a ejercer un desempeño laboral y social óptimo en su contexto cotidiano y fuera de él. Se hablará de calidad educativa cuando haya equidad en el desarrollo del proceso educativo, se tenga en cuenta las diferencias sociales, económicas, religiosas, ambientales, que influyen en la adquisición de un proceso y se tengan en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes.

Para lo cual, el análisis del proceso de evaluación posibilita entre otros,  realizar una investigación de una forma adecuada ya que se ha comprendido y analizado  a fondo los tipos de evaluación que se pueden desarrollar de una manera individual o colectiva de acuerdo con los recursos y estrategias con las cuales se cuente, los modelos que se pueden ejecutar, los instrumentos  e igualmente las estrategias que puede diseñar, la forma de tabular cada aspecto con el fin de dar una conclusión en el proceso de investigación de forma acertada y llegar a la comprobación o refutación de una hipótesis planteada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguerrondo, I. (1997). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación el  nuevo paradigma de la educación para el siglo.

OEI (Organización de Estado Ibero Americanos para la educación la ciencia y la cultura). Obtenido de http://campus-oei.org/administración/aguerrondo.htm 12/05/2017

Arancibia, V. (1997). Los sistemas de Medición y Evaluación de la calidad de la educación. Unesco, 4-41.

Beeby, C. (1977). El significado de la Evaluación es tema actual de la educación. Departamento de educación. 68-78.

Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. La Muralla. Recuperado de http://terras.edu.ar/biblioteca/12/ECPI_Cano_3_Unidad_1.pdf24/05/2017

Carroll, D. (1993). Desarrollo de un sistema integral de monitoreo de la calidad educativa. Programa Nacional de Evaluación (INAP).

Contreras, J. D. (1997). La autonomía del profesorado. Editorial Morata, 174-175.

Cronbach, U. (1963). Curso de mejora a través de evaluación. Teach Coll, 72-83.

Egido, I. G. (s. f.). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Recuperado de  https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/19684/mod_resource/content/1/Texto%201.%20Reflexiones%20en%20torno%20a%20la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20la%20calidad%20educativapdf  24/05/2017

Filmus, D. (1999). Los Condicionantes de la Calidad Educativa. Novedades Educativas, 11-23.

García, H. (1982). Calidad de la educación, trabajo y libertad. Editorial Dossat S. A.

García, J. (2003). Calidad educativa. Filosofía y Ciencias humanas.

Haertel, E. (1990). Pruebas de logro. Enciclopedia internacional de educación Oxford.

Horn, R., Wolff, L., & Vélez, E. (1991). Establecimiento de sistemas de medición del rendimiento académico en América Latina. Programas de estudios regionales. Banco Mundial.

Imen, P. (mayo de 2010). Docente e investigador de la UBA. Centro cultural de la cooperación Floreal Gorini.

Larach, L, & Lockheed, M. (1992). Préstamo para pruebas educativas. Educación y empleo.

Logse. (3 de octubre de 1990). Ley de Ordenación General del Sistema Educativo Español. Obtenido de Educaweb:

http://www.educaweb.com/contenidos/educativos/sistema-educativo/legislacion/reforma-logse-1990/

López, R. F. (2000). Hacía unos centros educativos de calidad. Contexto, fundamentos y políticas en la gestión escolar. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid.

Lyanga, A. (2011). Política educativa Naturaleza, Historia, Dimensiones y componentes actuales. En P. Navarro. Valencia: Edición Cultura.

Murcia, L. (2007). Análisis comparativo de políticas educativas y el desarrollo pedagógico. Obtenido de http://www.idep.edu.co/  24/05/2017 .

Psacharopoulos, G. (1992). Ganar y Educación en América Latina. Evaluando prioridades para las inversiones escolares. Educación y Empleo.

Sirvent, T. (2005). Los jóvenes y adultos en la Argentina en el contexto de las políticas de Neoconservadurismo. Pensamiento Educativo, 37, 277-295.

Stufflebeam, D. (1995). Evaluación Sistemática - Guia Teórica y Práctica. Ediciones Paidós Ibérica.

Weber, M. (1988). La política exterior de Bismarck y el presente. Paul Siebeck, 112-129.

Wolf, R. (1990). La naturaleza de la educación. Diario internacional de investigación educativa, 11 (1).

Wolff, L., & Vélez, E. (1991). Establecimiento de Sistemas de medición del rendimiento académico  n América Latina. Programa de estudios regionales, Ba

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]