DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10099
Evaluación del Grado de Calidad de Vida y del Conocimiento del Bienestar Animal en Relación al Nivel Socioeconómico, de los Propietarios De Mascotas, en Riobamba - Ecuador
Sonia Andrea Villamar Manrique[1] svillamar@sangabrielriobamba.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4294-2552 Instituto Tecnológico Superior San Gabriel Condición Universitario Riobamba - Ecuador |
John Henry Velásquez Villaquirán j.velasquez@sangabrielriobamba.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4880-2841 Instituto Tecnológico Superior San Gabriel Condición Universitario Riobamba - Ecuador
|
Erika Tatiana Cajo Toctaquiza erika_cajo@sangabrielriobamba.edu.ec https://orcid.org/0009-0008-9301-3906 Instituto Tecnológico Superior San Gabriel Condición Universitario Riobamba - Ecuador
|
Alicia Lisseth Gonzáles Ramos alicia_gonzales@sangabrielriobamba.edu.ec https://orcid.org/0009-0004-1215-9008 Instituto Tecnológico Superior San Gabriel Condición Universitario Riobamba - Ecuador |
Kamila Alejandra Maldonado Álvarez alejandra_maldonado@sangabrielriobamba.edu.ec https://orcid.org/0009-0002-2836-3463 Instituto Tecnológico Superior San Gabriel Condición Universitario Riobamba – Ecuador
|
|
RESUMEN
Palabras clave: bienestar animal, nivel socioeconómico, riobamba, libertades animales
Evaluation of the Degree of Quality of Life and Knowledge of Animal
Well-Being in Relation to the Socioeconomic level of Pet Owners in Riobamba – Ecuador
ABSTRACT
The data was obtained through surveys conducted with pet owners in the city of Riobamba. The surveys were conducted after informed verbal consent, taking into account questions from the pet owner, as well as questions regarding the animal. The data were entered into the Infostat statistical program. 70.7% of the population does not know the existence of animal freedoms, while 29.3% does. If there is a significant difference for these two groups. For liberty 1, an average of 12.02 points is obtained, for liberty 2, an average of 12.53, for liberty 3, an average of 10.09 points, for liberty 4 an average of 12.34, and for freedom 5 an average of 13.07. It is concluded that the degree of quality of life in the pets that attend the sterilization center of the city of Riobamba is APPROPRIATE. Furthermore, there is a relationship between the knowledge of animal freedoms with the level of education, and there is a relationship between the degree of quality of life of the canine pet, with the level of education, the level of income of the family, and the residence sector.
Keywords: animal welfare, socioeconomic level, riobamba, animal freedoms
Artículo recibido 29 diciembre 2023
Aceptado para publicación: 30 enero 2024
INTRODUCCIÓN
Los propietarios de perros saben que deben asegurarse de que la salud física de sus perros sea óptima. Pero también es importante que consideren los aspectos psicológicos del bienestar de los perros bajo su cuidado, por lo tanto, los propietarios deben hacer cambios positivos para garantizar el mayor grado posible de bienestar de los parros bajo su cuidado (Rooney & Gaines, 2009).
Duncan (1996) en su análisis, destaca la importancia de reconocer que el bienestar de un animal no debe limitarse exclusivamente a sus necesidades fisiológicas, sino que debe otorgarse primordial atención a sus experiencias emocionales. Sostiene que los sentimientos constituyen una actividad distintiva del sistema sensorial, siendo perceptibles por el animal, y plantea la premisa de que el bienestar está intrínsecamente vinculado a las sensaciones que experimentan los animales.
El bienestar animal constituye una entidad compleja y multifacética, como señalan Mason y Mendl (1993); Fraser et al. (1997). El bienestar animal se ha convertido en un tema importante en los últimos años. En diversas naciones, se ha observado un creciente interés en el bienestar de los animales. Este fenómeno se atribuye a la urbanización, la influencia mediática, el impacto de las organizaciones de la sociedad civil, así como al aumento de los niveles educativos y económicos en la sociedad (Koknaroglu & Akunal, 2013).
Aun así, gran parte de la población desconoce sobre las libertades de los animales, esto conlleva a la falta de control, regulaciones y conciencia sobre la tenencia responsable ha llevado a un incremento notable de animales sin hogar, especialmente en ciertas áreas de Riobamba, generando problemas sociales y económicos que requieren intervenciones adecuadas. La presencia de perros callejeros representa un desafío para la salud pública al aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades, además, contribuye al deterioro ambiental (Maggi, 2014).
En este estudio, se examina el bienestar de los perros en Riobamba y la comprensión de las cinco libertades a través de una encuesta que evalúa la calidad de vida de los caninos en función del estatus socioeconómico de sus dueños. Para llevar a cabo esta evaluación, se analizó el grado de cumplimiento de cada una de las cinco libertades en los perros que participaron en campañas de esterilización en la ciudad de Riobamba, posteriormente, se compararon los niveles de bienestar animal y su relación con el estatus socioeconómico de la población, con el objetivo de establecer una conexión entre el conocimiento de las libertades y la posición socioeconómica de los propietarios.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio evaluativo con un diseño cuantitativo de carácter descriptivo, exploratorio y transversal. La investigación involucró a 348 propietarios de mascotas en la ciudad de Riobamba, específicamente aquellos responsables de perros que participaron en las campañas de esterilización dirigidas a familias tanto del área rural como urbana de la ciudad.
Se empleó la Teoría de Facetas como base para desarrollar un cuestionario que evalúa la calidad de vida de las mascotas. Este enfoque se apoya en una hipótesis principal o frase mapa, según la metodología de Leue & Beauducel (2021), y se estructura alrededor de los elementos vinculados a las cinco libertades de las mascotas.
Las facetas surgieron de la revisión de la literatura sobre las condiciones comúnmente evaluadas en las mascotas, respaldadas por el interés de los investigadores en examinar su conexión con las cinco libertades que deben garantizarse, como se detalla en la tabla 1.
El cuestionario consta de 40 preguntas en una escala tipo Likert (con 3 niveles de acuerdo), derivadas de las 5 libertades de Bienestar Animal. Los participantes suman los puntajes asignados a cada pregunta, obteniendo así una valoración general de la calidad de vida de su perro en tres categorías: “Calidad de vida adecuada”; “La calidad de vida de su mascota puede ser mejorada” y “La calidad de vida de su mascota es inadecuada”, adoptadas del cuestionario Quality of Life Scale, 2022.
Tabla 1. Libertades evaluadas en cada una de las dimensiones de la frase mapa
Dimensión |
Libertad que evalúa |
Alimentación (d1) |
Libre de hambre y de sed |
Comodidad (d2) |
Libre de incomodidad |
Condición física (d3) |
Libre de dolor, lesiones y enfermedad |
Comportamiento manifiesto (d4) |
Libertad de expresar un comportamiento normal |
Ambiente (d5) |
Libre de miedo y angustia |
Fuente: elaboración propia
Manejo de datos y análisis estadístico
Los datos de las encuestas impresas se transfirieron a Excel y se evaluó la fiabilidad del instrumento mediante el Alfa de Cronbach. Las pruebas estadísticas se llevaron a cabo con Infostat. El Alfa de Cronbach, que indica la consistencia interna de la escala, fue de 0,797 para los 40 ítems calificados con la escala Likert, cumpliendo con los criterios de fiabilidad (Oviedo & Campo-Arias, 2005). La investigación solo comenzó con la autorización de los participantes. Los datos se analizarán en Infostat, incluyendo pruebas de Chi-cuadrado para evaluar la relación entre la procedencia y el cumplimiento de las cinco libertades, así como la relación entre el cumplimiento de las cinco libertades y el nivel socioeconómico de la población estudiada.
Aspectos éticos
Los participantes recibieron información sobre los objetivos y el tratamiento de la información del estudio. Para continuar con la encuesta, se solicitó el consentimiento verbal. Los criterios de inclusión abarcaban caninos de cualquier género y edad, mientras que los criterios de exclusión se aplicaban a caninos sin supervisión permanente. Los recursos utilizados incluyeron mascotas caninas como sujetos, junto con materiales como esferográficos, hojas y computadoras, así como encuestadores humanos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Conocimiento de las libertades animales
La estadística descriptiva revela que, respecto al conocimiento sobre las libertades de las mascotas caninas, el 70.7% (246 personas) declara no tener conocimiento, mientras que el 29.3% (102 personas) afirma conocerlas, como podemos evidenciar en la tabla 2. El análisis de ANOVA muestra una diferencia estadísticamente significativa (p valor: 0.0002). El análisis de Tukey para la comparación de medias destaca la diferencia entre los dos grupos.
Tabla 2. Conocimiento de la existencia de las libertades animales
Conocimiento |
Nº de personas |
Porcentaje |
Si |
102 |
29.3% |
No |
246 |
70.7% |
Total |
348 |
100% |
Grado de calidad de vida
La estadística descriptiva del puntaje total de la encuesta, sumando las variables, revela las siguientes categorías: "INADECUADA" para puntajes <18, "POR MEJORAR" para puntajes entre 19 y 37, y "ADECUADA" para puntajes >38. No se registraron puntajes menores a 18. De las categorías superiores, 2.6% (9 encuestas) fueron clasificadas como "POR MEJORAR", mientras que el 97.4% (339 encuestas) fueron consideradas "ADECUADAS", resultados que podemos observar en la tabla 3 y la Fig. 1. En la prueba de Chi cuadrado, se obtuvo un p valor de 0.0001, indicando una diferencia estadística significativa entre estos dos grupos.
Tabla 3. Grado de calidad de vida de las mascotas caninas
Grado de calidad de vida |
Nº de personas |
Porcentaje |
Promedio del puntaje |
Adecuado |
339 |
97.4% |
60.89 |
Por Mejorar |
9 |
2.6% |
30.78 |
Inadecuado |
0 |
0% |
0 |
Total |
348 |
100% |
|
Figura 1: Calidad de vida de mascotas en Riobamba
Nota: El grafico indica la cantidad de personas encuestadas con el resultado del puntaje total de la encuesta, la categoría ADECUADO, implica un puntaje mayor a 38 puntos, la categoría POR MEJORAR, implica de 19 a 37 puntos, y la categoría INADECUADO, corresponde a menos de 17 puntos.
Disgregación de las libertades
Se realiza una estadística descriptiva de la calidad de vida de las mascotas caninas en relación con las cinco libertades, abordando 40 preguntas del cuestionario, con 8 preguntas por libertad. Las respuestas se puntúan como siempre (2 puntos), a veces (1 punto) y nunca (0 puntos). La tabla 4 presenta un resumen de estos datos.
Para la Libertad 1 (Alimentación e Hidratación): media de 12.02, desviación estándar de 2.27, cuartiles en 11 y 14 puntos, mediana de 12, indicando un cumplimiento del 75%.
En la Libertad 2 (Ambiente Apropiado): media de 12.53, desviación estándar de 2.18, cuartiles en 11 y 14 puntos, mediana de 13, con un cumplimiento del 78%.
La Libertad 3 (Buena Salud): presenta una media de 10.09, desviación estándar de 2.80, cuartiles en 8 y 12 puntos, mediana de 10, reflejando un cumplimiento del 63%.
La Libertad 4 (Bienestar Emocional): tiene una media de 12.34, desviación estándar de 2.55, cuartiles en 11 y 14 puntos, mediana de 13, con un cumplimiento del 77%.
Finalmente, la Libertad 5 (Expresar Comportamiento Natural): muestra una media de 13.07, desviación estándar de 2.75, cuartiles en 12 y 15 puntos, mediana de 14, evidenciando un cumplimiento del 82%.
Estos datos proporcionan una visión detallada del cumplimiento de cada libertad, mostrando porcentajes que varían entre el 63% y el 82%, los mismo que podemos observar en la tabla 4.
Tabla 4. Cumplimiento de las libertades de Bienestar Animal
|
Media |
d. E. |
E.E |
Q1 |
Q3 |
Mediana |
Porcentaje del puntaje total |
Libertad 1 |
12.02 |
2.27 |
0.12 |
11 |
14 |
12 |
75% |
Libertad 2 |
12.53 |
2.18 |
0.12 |
11 |
14 |
13 |
78% |
Libertad 3 |
10.09 |
2.80 |
0.15 |
8 |
12 |
10 |
63% |
Libertad 4 |
12.34 |
2.55 |
0.14 |
11 |
14 |
13 |
77% |
Libertad 5 |
13.07 |
2.75 |
0.15 |
12 |
15 |
14 |
82% |
Figura 2. Cumplimiento de libertades de Bienestar Animal por separado
Nota: Cada columna indica el promedio del puntaje de cada libertad del Bienestar Animal.
Relación entre el grado educativo y el conocimiento de la existencia de las libertades de bienestar animal.
Se examinaron los resultados estratificados por nivel educativo, donde de todos los encuestados, solo 2 personas carecían de educación formal, 35 tenían educación básica, 147 contaban con bachillerato y 164 alcanzaban educación superior, como se observa en la tabla 5. Se aplicó la prueba de chi cuadrado para datos categorizados, y el resultado, con un p valor de 0.03, sugiere que hay una relación significativa entre el nivel educativo y el conocimiento de las libertades animales.
Tabla 5. Nivel educativo relacionado al conocimiento de las libertades
Nivel Educativo |
No conoce |
Si conoce |
Total |
No tiene |
2 |
0 |
2 |
Básico |
31 |
4 |
35 |
Bachillerato |
96 |
51 |
147 |
Superior |
117 |
47 |
164 |
Total |
246 |
102 |
348 |
Relación entre la educación y la calidad de vida de las mascotas
Se examinaron los resultados sobre la relación entre el nivel educativo de los encuestados y la calidad de vida brindada a sus mascotas caninas (tabla 6). Entre los propietarios sin educación formal, el 100% proporciona una calidad de vida adecuada. En el nivel básico, el 82% ofrece una calidad de vida adecuada, mientras que el 18% indica mejoras necesarias. En el bachillerato, el 99% proporciona una calidad de vida adecuada, con un 1% que requiere mejoras, y resultados similares en el nivel superior. La prueba de Chi cuadrado para variables categorizadas arrojó un p valor de 0.0001, indicando una clara relación entre el nivel educativo y la calidad de vida de las mascotas caninas.
Tabla 6. Relación entre el nivel educativo y el grado de calidad de vida de las mascotas
Calidad de vida |
No tiene |
Básico |
Bachillerato |
Superior |
Total |
Adecuado |
2 |
29 |
145 |
163 |
339 |
Por Mejorar |
0 |
6 |
2 |
1 |
9 |
Total |
2 |
35 |
147 |
164 |
348 |
Figura 3. Educación del propietario vs. Calidad de vida
Relación entre el número de residentes en una vivienda y la calidad de vida de las mascotas.
Para obtener datos categorizados, se clasificaron los datos numéricos en tres categorías: corta (1-4 miembros), regular (5-8 miembros) y extensa (9-12 miembros). De las 348 encuestas, 214 corresponden a familias cortas (62%), 121 a familias regulares (35%) y 13 a familias extensas (3%), tal y como podemos evidenciar en la tabla 7. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado, y el resultado (p valor: 0.49) indica que no hay relación significativa entre el número de residentes en el hogar y la calidad de vida proporcionada a las mascotas caninas.
Tabla 7. Número de residentes vs. Calidad de vida
Calidad de vida |
Corta |
Regular |
Extensa |
Total |
Adecuado |
209 |
118 |
12 |
339 |
Por mejorar |
5 |
3 |
1 |
9 |
Total |
214 |
121 |
13 |
348 |
Relación entre en nivel de ingresos económicos y el conocimiento de las libertades
Se analizó el promedio para cada categoría de ingresos económicos, tomando en cuenta la estratificación de ingresos:
Si el ingreso es de USD 43.00 por persona corresponde a la Categoría E, USD 133.00 – 319.00 por familia, categoría D, USD 320.00 - 711.00 por familia, categoría C, USD 712 – 1954.00 por familia, Categoría B y USD 1955.00 en delante de la categoría A.
Tabla 8. Ingresos económicos vs. Conocimiento de las libertades
Ingreso mensual |
No conoce |
Si conoce |
Total |
A |
9 |
5 |
14 |
B |
31 |
22 |
53 |
C |
78 |
38 |
116 |
D |
78 |
26 |
104 |
E |
50 |
11 |
61 |
Total |
246 |
102 |
348 |
Figura 4. Relación entre el nivel de ingresos vs. el conocimiento de las libertades
Relación entre el nivel de los ingresos económicos y la calidad de vida de las mascotas
Se analizó esta variable en relación con el grado de calidad de vida de las mascotas. En las categorías A y B, el 100% de los propietarios ofrecen una calidad de vida adecuada. En las categorías C y D, el 99% proporciona una calidad de vida adecuada, y en la categoría E, el 90% brinda un nivel adecuado, mientras que el 10% indica mejoras necesarias. La prueba de Chi cuadrado arroja un p valor de 0.0031, indicando que hay una diferencia estadística significativa entre los grupos.
Tabla 9. Nivel socioeconómico vs. la calidad de vida de la mascota canina
Calidad de vida |
A |
B |
C |
D |
E |
Total |
Adecuado |
14 |
53 |
114 |
103 |
55 |
339 |
Por Mejorar |
0 |
0 |
2 |
1 |
6 |
9 |
Total |
14 |
53 |
116 |
104 |
61 |
348 |
Relación entre el tipo de vivienda y la calidad de vida
Se examinó la relación entre el tipo de vivienda de los propietarios y la calidad de vida de las mascotas. Los resultados indican que el 59% de los propietarios poseen una casa propia pagada totalmente, el 11% tiene una casa propia pagada a plazos, el 29% vive en una casa arrendada y el 1% reside en una casa cedida, como vemos en la tabla 10. Sin embargo, tras realizar el análisis de Chi cuadrado, se concluye que no existe una diferencia estadísticamente significativa según el tipo de vivienda en relación con la calidad de vida de las mascotas caninas.
Tabla 10. Calidad de vida vs. tipo de vivienda del propietario
Tipo de vivienda |
Adecuado |
Por mejorar |
Total |
Arrendada |
99 |
3 |
102 |
Cedida |
4 |
0 |
4 |
Propia a plazos |
37 |
0 |
37 |
Propia total |
199 |
6 |
205 |
Total |
339 |
9 |
348 |
Relación entre el sector donde se ubica la vivienda y la calidad de vida de la mascota
Se analizó el sector donde está ubicada las residencias de los propietarios, y se observa que en el sector rural encontramos 107 propietarios los que representan al 31%, mientras que en el sector urbano encontramos a 241 propietarios, representando al 69% (tabla 11).
Luego de realizar la prueba de Chi cuadrado, se obtiene un p valor de 0,01, lo que indica que existe diferencia estadística significativa.
Tabla 11. Sector de la vivienda vs. Calidad de vida de la mascota canina
Sector |
Adecuado |
Por mejorar |
Total |
Rural |
101 |
6 |
107 |
Urbano |
238 |
3 |
241 |
Total |
339 |
9 |
348 |
DISCUCIÓN
La estadística descriptiva es una herramienta poderosa que nos permite comprender y analizar diferentes aspectos de la sociedad, incluyendo el conocimiento y las actitudes hacia ciertos temas. En este caso particular, se ha llevado a cabo un estudio sobre el conocimiento de las libertades de las mascotas caninas, y los resultados son reveladores.
El hecho de que el 70.7% de las personas encuestadas declaren no tener conocimiento sobre las libertades de las mascotas caninas mientras que solo el 29.3% afirme conocerlas es un hallazgo significativo. Esta disparidad en el conocimiento puede tener varias implicaciones importantes. En primer lugar, sugiere una falta de conciencia generalizada sobre los derechos y necesidades de las mascotas caninas en la sociedad. Esto podría traducirse en prácticas inadecuadas de cuidado y bienestar animal por parte de los propietarios de mascotas, como mencionan Bell, Bailey, & Lusk, (2017) en su estudio, además, esto sugiere que la información relevante no está llegando a los hogares, ya que con frecuencia este tipo de contenido se difunde principalmente en ámbitos profesionales especializados en el cuidado y manejo de los animales.
En nuestro estudio se midió el grado de calidad de vida en las mascotas, los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de las personas obtuvieron puntajes que se consideraron "ADECUADOS" en términos de conocimiento o actitudes sobre el tema. Solo un pequeño porcentaje recibió puntajes que indican que podrían mejorar en este aspecto, siendo clasificados como "POR MEJORAR".
La diferencia entre estos dos grupos es estadísticamente significativa, lo que significa que no se puede atribuir simplemente al azar. Esto sugiere que hay una discrepancia real en el conocimiento o las actitudes entre las personas clasificadas como "ADECUADAS" y aquellas clasificadas como "POR MEJORAR".
Estos resultados pueden ser útiles para identificar áreas donde se necesita más educación o intervención para mejorar el conocimiento o las actitudes de ciertos grupos de personas sobre el tema de la encuesta.
El nivel educativo de los encuestados está asociado de manera significativa con su conocimiento sobre las libertades animales. Es importante destacar que la muestra incluyó a personas con una variedad de niveles educativos, desde aquellas que carecían de educación formal hasta aquellas con educación superior.
La relación encontrada sugiere que a medida que aumenta el nivel educativo, también lo hace el conocimiento sobre las libertades animales, estos resultados coinciden con lo evidenciado por Mazas, Fernández, Zarza, & Adolfo (2013). Este hallazgo puede tener varias implicaciones importantes. Por ejemplo, podría indicar que las personas con niveles educativos más altos tienen acceso a más recursos educativos o información sobre este tema, lo que les permite comprender mejor las cuestiones relacionadas con el bienestar animal, como sugiere el estudio de Dowling (2015).
Además, esta relación resalta la importancia de la educación en la promoción del bienestar animal y el conocimiento de las libertades de los animales. Programas educativos dirigidos a diferentes grupos de educación podrían ser una forma efectiva de aumentar la conciencia y el conocimiento sobre este tema en la sociedad en general.
Esto significa que el nivel educativo de los propietarios está relacionado de manera significativa con la calidad de vida que brindan a sus mascotas caninas, tal y como lo mencionan Mazas y otros (2013); Kendall, Lobao, & Sharp (2006). Los datos muestran una tendencia clara: a medida que aumenta el nivel educativo, aumenta la proporción de propietarios que proporcionan una calidad de vida adecuada a sus mascotas caninas.
Por ejemplo, entre los propietarios sin educación formal, el 100% proporciona una calidad de vida adecuada a sus mascotas. Sin embargo, a medida que avanzamos en los niveles educativos, observamos que una proporción menor de propietarios indica que se necesitan mejoras en la calidad de vida de sus mascotas. Esto sugiere que los propietarios con niveles educativos más altos pueden estar más informados sobre las necesidades y cuidados adecuados para sus mascotas caninas, coincidiendo con el estudio de Miranda-de la Lama, y otros (2019).
Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la promoción del bienestar animal. La educación juega un papel crucial en la comprensión de las necesidades de las mascotas y en la capacidad de proporcionarles una vida saludable y feliz. Los resultados destacan la importancia de programas educativos dirigidos a propietarios de mascotas en todos los niveles educativos para mejorar la calidad de vida de las mascotas caninas en la sociedad.
Los resultados del análisis sobre la relación entre los ingresos económicos y el grado de calidad de vida de las mascotas revelan una asociación significativa entre estos dos factores, esto significa que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en función del grado de calidad de vida de las mascotas. Los datos muestran que a medida que aumenta el grado de calidad de vida de las mascotas, también cambia la proporción de propietarios que brindan un nivel adecuado de cuidado y atención a sus mascotas.
Por ejemplo, en las categorías A y B, donde se presume que la calidad de vida de las mascotas es alta, el 100% de los propietarios ofrecen una calidad de vida adecuada. A medida que descendemos en las categorías, observamos que la proporción de propietarios que brindan un nivel adecuado de calidad de vida disminuye ligeramente, con un 99% en las categorías C y D, y un 90% en la categoría E, donde se presume que la calidad de vida es más baja.
El hecho de que exista una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos sugiere que el grado de calidad de vida de las mascotas está relacionado de manera significativa con los ingresos económicos. Esto puede tener implicaciones importantes para la comprensión de cómo diferentes factores pueden influir en el bienestar de las mascotas y en la forma en que los propietarios las cuidan y las atienden (Gökmen & Bozkurt, 2022).
Los resultados del análisis sobre la relación entre el sector de residencia de los propietarios y la calidad de vida de la mascota muestran una diferencia estadísticamente significativa entre los sectores rural y urbano en relación con la variable analizada. Esto sugiere que el lugar de residencia de los propietarios está relacionado de manera importante con la calidad de vida de la mascota.
Los resultados sugieren que el entorno de residencia puede influir en ciertos aspectos relacionados con el cuidado y la atención de las mascotas, resultado parecido a los encontrado por Hawes, y otros (2022). Esto resalta la importancia de considerar el entorno de residencia al diseñar programas y políticas destinados a mejorar el bienestar de las mascotas y apoyar a los propietarios en diferentes contextos.
CONCLUSIONES
El estudio indica que hay una falta generalizada de conocimiento sobre las libertades de las mascotas caninas, con solo el 29.3% de las personas declarando conocerlas. Esta brecha de conocimiento señala la necesidad de campañas de concienciación más amplias sobre los derechos y necesidades de las mascotas.
Los resultados del estudio indican que la mayoría de las personas obtuvieron puntajes "ADECUADOS" en términos de conocimiento o actitudes sobre el bienestar animal. Sin embargo, existe un pequeño porcentaje que podría beneficiarse de una mayor educación o intervención para mejorar su comprensión.
La asociación significativa entre el nivel educativo y el conocimiento sobre las libertades animales resalta la importancia de la educación en la promoción del bienestar animal. Programas educativos dirigidos a diferentes niveles educativos pueden ser efectivos para aumentar la conciencia y el conocimiento sobre este tema.
La relación entre el nivel educativo de los propietarios y la calidad de vida de sus mascotas caninas sugiere que aquellos con niveles educativos más altos tienden a proporcionar un mejor cuidado a sus mascotas. Esto subraya la importancia de la educación en la mejora del bienestar animal.
Los ingresos económicos también están relacionados con el grado de calidad de vida de las mascotas, lo que destaca la importancia de considerar factores socioeconómicos al abordar el bienestar animal.
La diferencia en la calidad de vida de las mascotas entre áreas rurales y urbanas señala la influencia del entorno de residencia en el cuidado de las mascotas. Esto subraya la necesidad de políticas y programas que aborden las necesidades específicas de los propietarios de mascotas en diferentes contextos.
En conjunto, estos hallazgos resaltan la importancia de la educación, la concienciación y la implementación de políticas efectivas para mejorar el bienestar de las mascotas y promover una convivencia armoniosa entre humanos y animales.
Bell, E., Bailey, F. N., & Lusk, J. (2017). Are consumers wilfully ignorant about animal welfare? Sci Serv Anim Welfare, 26(1), 399-402.
Dowling, K. (2015). The impact of social media marketing campaigns on consumer perceptions of food animal industry. Ohio: The Ohio State University.
Duncan, I. (1996). Animal welfare defined in terms of feelings. Acta Agric Scand Sect Anim Sci, 27, 29-39.
Fraser, D., Weary, D. M., Pajor, E. A., & Milligan, B. N. (1997). A scientific conception of animal welfare that reflects ehical concerns. Anim Welf, 6, 187-2005.
Gökmen, Ö., & Bozkurt, Z. (2022). Consumer attitudes towards animal welfare and its relation to demographic and socio-economic factors. J Bahri Dagdas Anim Res., 11(2), 74-87.
Hawes, S., Hupe, T. M., Gandenberger, J., Saucedo, M., Arrington, A., & Morris, K. N. (2022). Detailed assessment of pet ownership rates in four underserved urban and rural communities in the United States. J Appli Anim Welf Sci, 4(1), 326-337.
Kendall, H. A., Lobao, L. M., & Sharp, J. (2006). Public concern with animal well-being: Place, social structural location, and individual experience. Rural Sociology, 71(3), 399-428.
Koknaroglu, H., & Akunal, T. (2013). Animal welfare: An animal science approach. Meat Sci, 95(4), 821-827. doi: https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2013.04.030
Leue, A., & Beauducel, A. (2021). A facet theory approach for the psychometric measurement of conflict monitoring. Pers indiv Diff, 171, 110479. doi:
https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110479
Maggi, E. (20 de mayo de 2014). 80 mil perros vagan por las calles riobambeñas. Eltelégrafo.
Mason, G., & Mendl, M. (1993). Why is there no simple way og measuring animal welfare? Anim Welf, 2, 301-319.
Mazas, B., Fernández, M., Zarza, F. J., & Adolfo, G. (2013). Development and validation of a scale to assess students' attitude towards animal welfare. Inter J Sci Edu, 35(11), 1775-1799.
Miranda-de la Lama, G. C., Estévez-Moreno, L. X., Villarroel, M., Rayas-Amor, A. A., María, G. A., & Sepúlveda, W. S. (2019). Consumer attitudes toward animal welfare-friendly products and willingness to pay: exploration of mexican market segments. J applied Anim Welf Sci, 22(1), 13-25.
Oviedo, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev Colomb Psiquiatr, 34(4), 572-580.
Quality of Life Scale. (2022). Lap of Love Pet. Obtenido de Lap of Love Pet: https://www.lapoflove.com/how-will-i-know-it-is-time/lap-of-love-quality-of-life-scale.pdf
Rooney, N., & Gaines, S. (2009). A practitioner's guide to working dog welfare. J of Vet Behav, 4(3), 127-134. doi: https://doi.org/10.1016/j.jveb.2008.10.037