RENOVACIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL

EN UNIVERSIDADES: PERCEPCIONES Y DESAFÍOS EN LA UNISCJSA

 

 

RENEWAL OF INSTITUTIONAL LICENSES IN UNIVERSITIES: PERCEPTIONS AND CHALLENGES AT UNISCJSA

 

 

 

 

Caen Pariona Quintana

Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Perú

 

Edith Karina Valero Misari

Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Perú

 

Maria Emilia Berrocal Soto

Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Perú

 

José Manuel Vargas Alayo

institución Educativa San Ramon, Perú

 


 

DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10123


Renovación de Licencia Institucional en Universidades: Percepciones y Desafíos en la UNISCJSA

 

Caen Pariona Quintana[1]

cpariona@uniscjsa.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5453-6167

Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa

Satipo, Perú

 

Edith Karina Valero Misari

evalero@uniscjsa.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9290-4522

Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa

Satipo, Perú

Maria Emilia Berrocal Soto

77669074@uniscjsa.edu.pe

https://orcid.org/0009-0001-5650-3681

Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa

Satipo, Perú

José Manuel Vargas Alayo

jvargas@iesanramon.edu.pe

https://orcid.org/0009-0000-6115-5901

Institucion Educativa San Ramon

Satipo, Perú

 

RESUMEN

En el actual escenario educativo peruano, las universidades enfrentan un desafío crucial: el proceso de renovación de sus licencias institucionales. Este escenario pone de relieve la necesidad imperante de una comprensión exhaustiva de este proceso, vital para el mantenimiento de estándares educativos y administrativos. El presente estudio de investigación se centra en evaluar el grado de entendimiento sobre la renovación del licenciamiento institucional universitario, incorporando las perspectivas de una amplia gama de participantes: estudiantes, cuerpo docente y personal administrativo. Mediante una metodología explicativa de corte transversal y un enfoque observacional, el estudio proporciona un análisis profundo y diversificado de las percepciones de estos grupos clave. Los resultados revelan una comprensión básica y elemental del licenciamiento institucional, subrayando variaciones significativas en las percepciones de su importancia y eficacia. Entre los hallazgos más notables, se identifica un conocimiento normativo y procedimental limitado, resaltando cómo distintas experiencias prácticas influyen en la comprensión del proceso de renovación del licenciamiento. Este estudio no solo arroja luz sobre el nivel actual de comprensión del proceso de licenciamiento en el ámbito universitario peruano, sino que también sugiere la necesidad de estrategias enfocadas para mejorar la comprensión e interiorización así como la participación de todos los actores involucrados en este proceso fundamental.

 

Palabras claves: renovación, licenciamiento institucional, percepciones de actores universitarios, estándares de calidad

Renewal of Institutional Licenses in Universities: Perceptions and Challenges at UNISCJSA

 

ABSTRACT

In the current Peruvian educational scenario, universities face a crucial challenge: the process of renewing their institutional licenses. This scenario highlights the prevailing need for a comprehensive understanding of this process, vital for the maintenance of educational and administrative standards. This article focuses on evaluating the degree of understanding about the renewal of university institutional licensing, incorporating the perspectives of a wide range of participants: students, faculty and administrative staff. Using a cross-sectional explanatory methodology and an observational approach, the study provides an in-depth and diversified analysis of the perceptions of these key groups. The results reveal a basic and elementary understanding of institutional licensing, highlighting significant variations in perceptions of its importance and effectiveness. Among the most notable findings, limited regulatory and procedural knowledge is identified, highlighting how different practical experiences influence the understanding of the licensing renewal process. This study not only sheds light on the current level of understanding of the licensing process in the Peruvian university setting, but also suggests the need for focused strategies to improve the understanding and participation of all actors involved in this fundamental process.

 

Keywords: renewal, institutional licensing, perceptions of university actors, quality standards

 

 

 

Artículo recibido 15 enero 2024

Aceptado para publicación: 26 febrero 2024


 

INTRODUCCIÓN

La educación superior y la administración universitaria han generado un interés creciente en la investigación académica, especialmente en lo que respecta a la renovación del licenciamiento institucional universitario. Sin embargo, existe una notable escasez de estudios que aborden de manera integral los temas relacionados con este proceso en los actores universitarios, como estudiantes, docentes y administrativos. Esta carencia en la literatura científica representa un vacío significativo que requiere ser abordado, ya que el aseguramiento de la calidad educativa, la transparencia y confianza en las instituciones, la mejora continua, la toma de decisiones informadas, así como el reconocimiento y prestigio de las casas de educación superior, el cual dependen en gran medida de la comprensión y el abordaje efectivo de la renovación del licenciamiento institucional.

El licenciamiento institucional universitario se caracteriza como el proceso necesario cuyo propósito fundamental radica en que la valoración de las instituciones de enseñanza superior cumpla con los estándares mínimos de calidad necesarios para brindar servicios a los usuarios. Este proceso busca otorgar una licencia que autorice a las universidades a ofrecer servicios educativos de nivel superior. Además, su finalidad incluye proporcionar a los usuarios información precisa y confiable que les permita tomar decisiones informadas. Asimismo, el licenciamiento contribuye al desarrollo de estrategias y políticas institucionales, desempeñando un papel fundamental en la mejora de la eficacia, eficiencia e innovación en el ámbito de la educación superior.

La teoría del capital humano, propuesta por autores como Schultz (1961) y Becker (1964), citado por (Chen, et al, 2022); (Krause, 2021); (Obeso y Beltrán, 2023) proporciona un marco conceptual sólido para comprender la importancia del conocimiento, las habilidades y las competencias en el contexto universitario. Además, la teoría de la agencia, desarrollada por Jensen y Meckling (1976) mencionado por (Giraudy, Moncada, & Snyder, 2021), resulta relevante para comprender las relaciones de agencia entre los diferentes actores universitarios y la institución en el contexto de la renovación del licenciamiento institucional. Asimismo, la teoría de la calidad total, promovida por autores como Deming (1986) y Juran (1988) citado por (Tortorella, Giglio, Fogliatto, & Sawhn, 2019), ofrece un enfoque integral para el perfeccionamiento constante y la supremacía en la administración universitaria.

En los últimos años, se han realizado investigaciones relevantes que podrían aportar al abordaje de este problema. Por ejemplo, Ortega-Rodríguez, et al. (2022) exploran la competencia digital en el docente universitario, mientras que Martínez-Huamán, et al. (2022) proponen un enfoque bidireccional en la formación docente, y (Martínez, Jaén, & Gil, 2022) abordan el uso del aula virtual en la tutoría en educación superior. Estos estudios ofrecen perspectivas valiosas que podrían ser relevantes para comprender la renovación del licenciamiento institucional.

El contexto donde se desarrolla la investigación es la UNISCJSA siglas de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, ubicada en la región Junín, Perú. Esta casa de estudio representa un caso particular que puede proporcionar información relevante sobre la comprensión del proceso de renovación del licenciamiento institucional en un contexto específico de educación superior y administración universitaria.

El propósito de este estudio es evaluar la comprensión sobre el proceso de renovación del licenciamiento institucional universitario, analizando las perspectivas de estudiantes, docentes y administrativos. Este enfoque integral permite identificar las necesidades, desafíos y oportunidades en relación con la renovación del licenciamiento institucional, contribuyendo así al perfeccionamiento de la gestión y el aseguramiento de la calidad educativa desde la perspectiva de la vicepresidencia académica de la universidad en el cual están involucrados los miembros de la muestra.

METODOLOGÍA

Tipo y Método de investigación

El estudio utilizó el enfoque de investigación cuantitativo, que implicó la recopilación y exámenes de los datos numéricos para comprender el proceso de renovación del licenciamiento institucional universitario. Además, se aplicó un nivel de investigación explicativa de corte transversal, lo que permitió analizar las perspectivas de estudiantes, docentes y administrativos en un momento específico. Este enfoque y nivel de investigación ayudaron a obtener una comprensión detallada de la situación estudiada (Hernández-Luis, Carrasco, & Garcia-Guerra, 2021).

En cuanto al método de investigación, se empleó un enfoque observacional, lo que posibilitó la observación directa de las perspectivas y comportamientos de los involucrados con respecto al procedimiento de renovación del licenciamiento institucional universitario. Esta metodología permitió obtener información detallada sobre las percepciones y actitudes de los diversos trabajadores y estudiantes participantes en el procedimiento Hernández-Luis, et al (2021).

Técnica e instrumento de investigación

Para realizar el estudio, se empleó la técnica de investigación de encuesta, lo que implicó la recopilación de datos a través de cuestionarios estructurados. Estos cuestionarios constaron de 20 preguntas validadas y con un alto nivel de confiabilidad, lo que garantizó la precisión y consistencia de los datos recopilados. La elección de esta técnica y el instrumento de investigación contribuyó a obtener información detallada y fiable sobre las perspectivas de los estudiantes, docentes y administrativos en relación con el proceso de renovación del licenciamiento institucional universitario.

En el grafico 01. La representación gráfica de sedimentación, articulada en un espacio de quíntuple dimensionalidad, ilustra la variable denominada conocimiento sobre la renovación del licenciamiento institucional. Esta variable fue cuantificada empleando métodos sofisticados de visualización y evaluación de datos de alta dimensionalidad con el software spss como se muestra en el grafico 01. Dicho enfoque permitió la deconstrucción sistemática de la complejidad inherente a los datos, facilitando así la extracción de insights pertinentes acerca de la dinámica de las respuestas asociadas a los ítems del instrumento de medición, así como de los mecanismos subyacentes de sedimentación implicados.

Gráfico 01: Gráfico de sedimentación sobre la variable y dimensiones

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS

Procedimiento y análisis de datos

En el procedimiento y evaluación de datos, se usaron software como Excel y SPSS. Estas herramientas permitieron organizar, analizar y presentar los datos recopilados de manera efectiva. El uso de Excel facilitó la organización de los datos, mientras que SPSS posibilitó un análisis estadístico detallado, lo que contribuyó a obtener conclusiones precisas y fundamentadas en evidencia. Este enfoque metodológico riguroso fortaleció la validez y fiabilidad de los hallazgos del estudio.
La información obtenidos describen coeficientes de fiabilidad alfa de Cronbach de 0.971, tanto para la forma estándar como para la estandarizada, abarcando un conjunto de 20 ítems. En lo que respecta al análisis de las comunalidades, se observa que el valor inicial para cada ítem alcanzó la unidad (1.000), evidenciando una asignación completa de varianza compartida inicialmente. Mediante la aplicación de la técnica de ACP (Análisis de Componentes Principales), se constató que las comunalidades extraídas superaron consistentemente el umbral de 0.630, lo cual indica una adecuada representación de los ítems en el espacio de factores. Este proceso culminó en una varianza total explicada del 84.521%, gracias a la suma de las cargas factoriales al cuadrado derivadas de la extracción, subrayando la significativa contribución de los componentes identificados en la captura de la estructura subyacente de los datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis cuantitativo del estudio por dimensiones

a. Conocimiento Normativo sobre el Proceso de Renovación del Licenciamiento

Los hallazgos indican que en promedio solo un 15% de los encuestados poseen un conocimiento adecuado de las leyes, reglamentos y políticas relevantes. Esta falta de comprensión normativa es alarmante, considerando la importancia de estas regulaciones en el mantenimiento de los estándares educativos y operacionales (Borrero, 2021). La brecha en el conocimiento normativo se debe a varios factores, como la complejidad de la legislación, la escasez de materiales didácticos accesibles y actualizados, y la posible percepción de que el conocimiento detallado de estas normativas es innecesario para las funciones diarias de los participantes (Occelli, Romano, & Valeiras, 2022). La implementación de talleres interactivos, seminarios web y la distribución de materiales informativos actualizados serían estrategias efectivas para mejorar el conocimiento en esta área. Además, las instituciones deben considerar el desarrollo de cursos en línea o módulos de aprendizaje específicos para abordar este déficit de conocimiento (Borrero, 2021).

Gráfico 02: Conocimiento normativo sobre el proceso de renovación del licenciamiento institucional

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS

 

b. Conocimiento Procedimental en el Proceso de Renovación del Licenciamiento

La figura 03 muestran que en promedio aproximadamente el 28% de los encuestados tenían un entendimiento limitado de los procedimientos relacionados con la renovación del licenciamiento. Esta falta de comprensión procedimental tiene implicaciones significativas en la efectividad y el rendimiento del procedimiento de licenciamiento (Kleiman, 2019). La complejidad de los procedimientos, la falta de documentación clara y accesible, y la posible falta de capacitación o experiencia relevante son factores contribuyentes (Romanowski, Cartaxo, Hoça, Martins, & Mendes, 2022). Para mejorar esto, las instituciones deberían considerar la implementación de programas de mentoría, donde aquellos con experiencia en el proceso guíen a los menos experimentados (Gómez, Núñez, Trapero, & Gómez, 2019). Además, la creación de manuales detallados y la realización de simulacros de renovación de licenciamiento podrían ser herramientas útiles para mejorar la comprensión procedimental.

Gráfico 03: Conocimiento procedimental en el proceso de renovación del licenciamiento institucional

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS

 

c. Percepción de la Relevancia del Licenciamiento en la Calidad Educativa y Gestión Institucional

En el grafico 04 se muestran que alrededor del 30% de los participantes comprendieron la importancia del licenciamiento en la calidad educativa y la gestión institucional. Esta percepción de relevancia es crucial, ya que el licenciamiento no solo es un requisito legal sino también un indicador de calidad y excelencia (Vela, 2020). La falta de conciencia sobre su importancia puede deberse a una desconexión entre la administración de la institución y su cuerpo docente y estudiantil (Ortiz-Aguí, Palacios-flores, & Cabrera, 2019). Para mejorar esta percepción, las instituciones podrían implementar campañas de comunicación que ilustren cómo el licenciamiento afecta directamente a la excelencia educativa y los desempeños de los estudiantes. Además, involucrar a los estudiantes y profesores en discusiones y foros sobre el impacto del licenciamiento puede fomentar una mayor apreciación de su relevancia (Vasquez, 2023).


 

Gráfico 04: Percepción de la relevancia del licenciamiento en la calidad educativa y gestión institucional

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS

 

d. Actitudes y Creencias sobre el Licenciamiento y su Proceso de Renovación

En el grafico 05 se indican que aproximadamente el 19% de los encuestados mostraron actitudes y creencias diversas sobre el licenciamiento y su renovación. Estas actitudes y creencias influyen significativamente en cómo se percibe y se aborda el proceso de renovación del licenciamiento (Rodríguez & Ossola, 2019). La variabilidad en estas percepciones puede ser el resultado de experiencias previas, conocimiento (o falta de conocimiento) y la cultura organizacional de las instituciones (Pulido & López, 2021). Para abordar estas diferencias, las instituciones podrían implementar encuestas y paneles de discusión para entender mejor las percepciones del personal y los estudiantes. Esto podría acompañarse de sesiones de información que aborden mitos y malentendidos comunes sobre el licenciamiento, fomentando así una comprensión más unificada y objetiva (Letelier, 2021).


 

Gráfico 05: Actitudes y creencias sobre el licenciamiento institucional y su proceso de renovación

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS

 

e. Experiencia Práctica en el Proceso de Licenciamiento y Renovación

En el grafico 06 se presenta en resumen que solo el 16% de los participantes tienen experiencias directas o indirectas relevantes. Esta experiencia práctica es invaluable, ya que proporciona una perspectiva realista y práctica del proceso de licenciamiento. La falta de experiencia puede deberse a la limitada oportunidad de involucrarse en estos procesos o a una cultura institucional que no fomenta la participación activa (Lagunas, Piña, & Vázquez, 2020). Para mejorar esto, las instituciones podrían ofrecer oportunidades de aprendizaje práctico, como pasantías o proyectos que involucren aspectos del proceso de licenciamiento (Sánchez & Rojas, 2019). Además, fomentar la participación diferentes grupos de licenciamiento o grupos de trabajo propuesto por la comisión que proporciona experiencia práctica valiosa, mejorando así la comprensión general del proceso (Rebollo, 2019).


 

Gráfico 06: Experiencia práctica en el proceso de licenciamiento y renovación

Fuente: Elaboración propia a través de SPSS

 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los hallazgos derivados de la valoración y comprensión sobre el proceso de renovación del licenciamiento institucional universitario revelan importantes hallazgos que reflejan la necesidad de mejorar la difusión y el conocimiento normativo, así como la claridad y orientación sobre los procedimientos y pasos específicos involucrados en el proceso de renovación del licenciamiento. Además, resaltan la importancia de generar conciencia sobre la relevancia del licenciamiento, abordar las percepciones y creencias individuales, y considerar las experiencias prácticas en la evaluación y renovación del licenciamiento institucional universitario (García, Alonso, & Aguaded, 2022). Comparando estos resultados con investigaciones previas, se encuentra que la falta de comprensión normativa y procedimental sobre el licenciamiento institucional universitario es consistente con hallazgos previos (Ortiz-Aguí, Palacios-flores, & Cabrera, 2019). Los resultados señalan que menos de la quinta parte de los encuestados demostraron un grado de conocimiento de las resoluciones de SUNEDU, sus reglamentos y políticas educativas y administrativas que rigen el licenciamiento y su renovación, lo que corrobora la falta generalizada de comprensión normativa (Vela, 2020). Asimismo, (Vallejo, Ruiz, & López-Barajas, 2022) encuentran que aproximadamente un tercio de los encuestados demostraron un entendimiento limitado de los procedimientos y pasos específicos involucrados en el proceso de renovación del licenciamiento, el cual concuerda con los hallazgos de la presente investigación. En cuanto a la percepción de relevancia, los resultados de este estudio están en armonía con los hallazgos de (Rivera, Cotrina, Becerra, & Albornoz, 2021), quienes identificaron que alrededor de la tercera parte de los participantes mostraron un nivel variable de conciencia sobre la importancia y el impacto del licenciamiento en la calidad educativa y la gestión institucional. Estos resultados sugieren que la conciencia sobre la relevancia del licenciamiento es un área en la que se requiere mayor atención y difusión, como se demuestran en esta investigación (Vasquez, 2023). En relación a las actitudes y creencias, los hallazgos de (Sánchez & Rojas, 2019) son consistentes con los resultados obtenidos empíricamente a través de este estudio, ya que menos de la quinta parte de los encuestados demostraron diversas actitudes y creencias personales respecto al licenciamiento y su proceso de renovación (Chen, Li, & Huang, 2022). Esto resalta la importancia de abordar las percepciones y creencias individuales en el proceso de renovación del licenciamiento, como se sugiere en este estudio. Por último, en relación a la experiencia práctica, (Krause, 2021) identifica que alrededor de la quinta parte de los participantes tenían experiencias directas o indirectas con el proceso de licenciamiento y renovación, lo que refuerza a los resultados obtenidos en este estudio (Lagunas, Piña, & Vázquez, 2020). Estas experiencias variadas resaltan la diversidad de perspectivas y la importancia de considerar las experiencias prácticas en la evaluación y renovación del licenciamiento institucional universitario, como se concluye en el presente estudio (Vallejo, Ruiz, & López-Barajas, 2022). Las limitaciones del estudio refieren a la dependencia de la autodeclaración de los participantes en la encuesta, lo que puede introducir sesgos en la recopilación de datos. Además, la muestra no es completamente representativa de la población o comunidad educativa universitaria en su totalidad, lo que por cuestiones estadísticas hay un error de 5% en la generalización de los datos encontrados (Pulido & López, 2022). Para futuras investigaciones, se recomienda realizar estudios longitudinales que permitan seguir la evolución de la comprensión sobre el proceso de renovación del licenciamiento institucional universitario a lo largo del tiempo (Morales-Cervantes & Nájera, 2021). Asimismo, sería beneficioso explorar en mayor profundidad las experiencias prácticas de los participantes, así como realizar intervenciones específicas para mejorar la comprensión normativa y procedimental, y promover la conciencia sobre la relevancia del licenciamiento (Rodríguez, Islas, Bautista-Díaz, & Alarcón-Armendáriz, 2022).

CONCLUSIONES

La diversidad de los resultados de este estudio revela un nivel elemental de comprensión sobre el proceso de renovación del licenciamiento institucional universitario entre estudiantes, docentes y administrativos. Se identificó un conocimiento normativo y procedimental limitado, así como percepciones diversas sobre la relevancia y la eficacia del licenciamiento. Además, se observó una variedad de experiencias prácticas que influyen en la comprensión del proceso. Estos hallazgos resaltan la relevancia de optimizar la divulgación entre la comunidad universitaria la normativa y procedimientos, así como de promover una mayor conciencia sobre la relevancia del licenciamiento en la calidad educativa y la gestión institucional. En respuesta al objetivo de evaluar la comprensión sobre el proceso de renovación del licenciamiento institucional universitario, se destaca la necesidad de implementar estrategias que aborden las limitaciones identificadas en este estudio.

Es crucial desarrollar programas de difusión y capacitación que mejoren el conocimiento normativo y procedimental, así como promover espacios de reflexión que fomenten una comprensión más profunda de la relevancia del licenciamiento. Asimismo, se recomienda realizar investigaciones longitudinales que permitan un seguimiento detallado de la evolución de la comprensión sobre el proceso de renovación del licenciamiento, considerando las experiencias prácticas de los diferentes actores involucrados. Estas recomendaciones buscan contribuir a una mayor comprensión y conciencia sobre el proceso de renovación del licenciamiento institucional universitario, lo que a su vez puede impactar positivamente en la calidad educativa y la gestión institucional en el contexto universitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Borrero, H. (2021). El enfoque de competencia y los procesos educativos en la institución universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC): una lectura crítica y una hipótesis de trabajo curricular innovadora y alternativa a la concepción y práctica en uso. Revista Sapientía, 11(21), 32-45. doi: https://doi.org/10.54278/sapientia.v11i21.48

Chen, W., Li, X., & Huang, Q. (2022). Capital Social, brechas digitales y transmision intergeneracional del capital cultural en comunidades urbanas estadounidenses desfavorecidas: un estudio exploratorio. Revista Internacional De Sociología, 80(4), e218. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.4.m22-007

García, A., Alonso, A., & Aguaded, I. (2022). La voz del periodismo en las redes sociales: cartografía y funciones del community manager de medios informativos como nuevo actor de la comunicación periodística. El Profesional De La Información, s/p. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.03

Giraudy, A., Moncada, E., & Snyder, R. (2021). El análisis subnacional: aportes teóricos y metodológicos a la política comparada. Revista De Ciencia Política (Santiago), s/n. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-090x2021005000107

Gómez, E., Núñez, M., Trapero, N., & Gómez, A. (2019). Nuevos retos en la formación del profesorado. lesson study: acompañar la enseñanza y la investigación. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, s/p. doi: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6504

Hernández-Luis, A., Carrasco, C., & Garcia-Guerra, S. (2021). Ordenando el caos: cuatro enfoques metodológicos para investigar en políticas públicas. Rev. Esp. Cienc. Polít., 56, 173-196. doi: https://doi.org/10.21308/recp.56.07

Kleiman, A. (2019). Literacidad e identidades en las investigaciones sobre formación docente en brasil. Íkala Revista De Lenguaje Y Cultura, 24(2), 387-416. doi: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a11

Krause, M. (2021). El papel de las ideas en la calidad de las instituciones. Revista Procesos De Mercado, 13-55., 13-55. doi:https://doi.org/10.52195/pm.v12i1.148

Lagunas, J., Piña, M., & Vázquez, J. (2020). La reforma de la educación en méxico, entre la espada y la pared. la mirada de los universitarios. Polis, 16(1), 7-32. doi: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2020v16n1/rodriguez

Letelier, B. (2021). Programas de acceso a la educación superior en tres universidades de la región del maule. análisis documental. Revista Convergencia Educativa, (9), 101-118. doi: https://doi.org/10.29035/rce.9.101

Martínez, E., Jaén, J., & Gil, E. (2022). Educación superior y tutoría: uso del aula virtual en contabilidad. Digital Education Review, (42), 16-33. doi: https://doi.org/10.1344/der.2022.42.16-33

Martínez-Huamán, E., Morales, R., Mendoza, J., & Plata, C. (2022). Gestión educativa y competencias: concepciones del docente universitario. Revista Venezolana De Gerencia, 27(Edición Especial 7), 266-280. doi: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.18

Morales-Cervantes, J., & Nájera, A. (2021). Análisis de estrategias gubernamentales e institucionales para la retención de estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos educación política y valores, s/n. doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2961

Obeso, I., & Beltrán, R. (2023). Vidas paralelas: una aproximación de las historias de vida de dos académicos universitarios de méxico a partir de una perspectiva transdiciplinaria de la teoría de los capitales. Sintaxis, (10), 101-117. doi: https://doi.org/10.36105/stx.2023n10.07

Occelli, M., Romano, L., & Valeiras, N. (2022). Aprendizaje colaborativo de cuestiones sociocientíficas en ambientes virtuales: estudio de una experiencia de formación docente. Revista De Educación a Distancia (Red), 22(70). doi: https://doi.org/10.6018/red.518511

Ortega-Rodríguez, P., Gómez-García, G., Hamed, M., & Soto-Varela, R. (2022). La competencia mediática del alumnado universitario para crear contenidos digitales. Innoeduca International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(2), 69-82. doi: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.14169  

Ortiz-Aguí, M., Palacios-flores, E., & Cabrera, G. (2019). La estrategia de educación continua en la calidad del desempeño de los enfermeros del perú. Revista Peruana De Ciencias De La Salud, 1(1), 36-44. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.1.5

Ortiz-Aguí, M., Palacios-flores, E., & Cabrera, G. (2019). La estrategia de educación continua en la calidad del desempeño de los enfermeros del perú. Revista Peruana De Ciencias De La Salud, 1(1), 36-44. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.1.5

Pulido, I., & López, L. (2021). Estrategias para la elección de carrera y rutas de ingreso a la universidad. Educación Y Educadores, 24(1), 9-29. doi: https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.1

Pulido, I., & López, L. (2022). Estrategias para la elección de carrera y rutas de ingreso a la universidad. Educación y Educadores, 24(1), 9-29. doi: https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.1

Rebollo, W. (2019). Contribución de las instituciones de educación superior de el salvador al aseguramiento de acceso igualitario de hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad. Realidad Y Reflexión, 62-85. doi: https://doi.org/10.5377/ryr.v48i0.7073

Rivera, E., Cotrina, A., Becerra, S., & Albornoz, J. (2021). Desarrollo del currículo estructurado con base en proyectos formativos: experiencia universitaria durante confinamiento social. Espiral Cuadernos Del Profesorado, 15(30). doi: https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.5615

Rodríguez, H., Islas, M., Bautista-Díaz, M., & Alarcón-Armendáriz, M. (2022). Opinión de estudiantes universitarios respecto al desempeño docente en las tutorías académicas. Redu Revista De Docencia Universitaria, 20(1), 129-143. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2022.16386

Rodríguez, N., & Ossola, M. (2019). Tutoría universitaria y educación intercultural: debates y experiencias. Alteridad, 14(2), 172-183. doi: https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.02

Romanowski, J., Cartaxo, S., Hoça, L., Martins, P., & Mendes, A. (2022). Aprendizajes de los profesores sobre la docencia en una sociedad conectada. Ciencia Y Educación, 6(1), 27-42. . doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i1.pp27-42

Sánchez, G., & Rojas, G. (2019). La universidad en crisis, ¿amenaza o reafirmación de su ontología?. Revista De La Educación Superior, 48(190), 1-22. doi: https://doi.org/10.36857/resu.2019.190.709

Tortorella, G., Giglio, R., Fogliatto, F., & Sawhn. (2019). Papel mediador de la organización que aprende en la relación entre la gestión de la calidad total y el desempeño operacional en los fabricantes brasileños. Revista de Gestión de Tecnología de Fabricación, 31(3), 524-541. doi: https://doi.org/10.1108/jmtm-05-2019-0200

Vallejo, A., Ruiz, M., & López-Barajas, D. (2022). Aspectos condicionantes de la tutoría universitaria. un estudio comparado. Revista De Investigación Educativa, 40(1), 33-49. doi: https://doi.org/10.6018/rie.373741

Vasquez, L. (2023). Modelo educativo universitario y la percepcion de titulados respecto a la competencia, emprendimiento y gestion con responsabilidad social de una universidad privada en chile. Autoc, 7(1), 505-540. doi: https://doi.org/10.23854/autoc.v7i1.266

Vasquez, L. (2023). Modelo educativo universitario y la percepcion de titulados respecto a la competencia, emprendimiento y gestion con responsabilidad social de una universidad privada en chile. Autoc, 7(1), 505-540. doi: https://doi.org/10.23854/autoc.v7i1.266

Vela, E. (2020). La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria peruana. notas reflexivas. Educación, 29(56), 211-231. doi: https://doi.org/10.18800/educacion.202001.010

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: cpariona@uniscjsa.edu.pe