DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10174

Subtitulado Versus Doblaje: Un Estudio sobre las Preferencias de los Aprendices de Inglés

 

Eimy Judith Olán López[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-4959-8712

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa – México

 

Eleazar Morales Vázquez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1596-5043

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa - México

Julio Cesar Arias Ovando

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5101-9391

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa - México

 

 

RESUMEN

En el campo de enseñanza-aprendizaje de lenguas se han desarrollado múltiples estudios en los que se señala que el uso de subtítulos favorece el aprendizaje de un idioma, resaltando que la adquisición de información mediante diferentes canales es mucho más efectiva. Sin embargo, también se ha investigado que esta funcionalidad depende de los hábitos y preferencias de los individuos respecto al consumo de productos subtitulados o doblados. En otras palabras, si un individuo no posee el hábito de consumir productos subtitulados, la posibilidad de adquirir la información brindada a través del canal acústico y el canal visual se reduce. Por esta razón, se plantea que conocer las preferencias de los aprendices de lenguas acerca del consumo de películas subtituladas o dobladas en su idioma materno es necesario para determinar si esta estrategia de aprendizaje puede ser funcional. En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre esta temática, implementado con aprendices de inglés con diferente nivel de dominio del inglés, pertenecientes a la carrera Licenciado en Idiomas de la División Académica de Educación y Artes en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con el fin de conocer sus percepciones acerca de las ventajas y desventajas del subtitulado versus el doblaje, y así analizar la viabilidad de implementar en el aula de inglés nuevas estrategias de enseñanza. Los resultados muestran que las preferencias respecto al consumo de películas subtituladas se vinculan con el dominio del idioma que posean los estudiantes. Esto es, los alumnos con un nivel bajo de inglés suelen preferir películas dobladas al español, mientras que los alumnos con un nivel avanzado de esta lengua prefieren ver películas subtituladas. Dichas preferencias abarcan una diversidad de factores de relevancia para los estudiantes como aprendices de lenguas, pero también como espectadores de un producto cinematográfico.

 

Palabras clave: aprendizaje de lenguas, aprendizaje multimedia, traducción audiovisual

 

 

Subtitling Versus Dubbing: A Study of English Learner Preferences

 

ABSTRACT

In the field of language teaching-learning, multiple studies have been developed in which it is pointed out that the use of subtitles favors the learning of a language, highlighting that the acquisition of information through different channels is much more effective. However, it has also been investigated that this functionality depends on the habits and preferences of individuals regarding the consumption of subtitled or dubbed products. In other words, if an individual does not have the habit of consuming subtitled products, the possibility of acquiring the information provided through the acoustic channel and the visual channel is reduced. For this reason, it is proposed that knowing the preferences of language learners regarding the consumption of subtitled or dubbed films in their native language is necessary to determine if this learning strategy can be functional. This article presents the results of a study on this topic, implemented with English learners with different levels of English proficiency, belonging to the Bachelor of Languages program of the Academic Division of Education and Arts at the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, in order to know their perceptions about the advantages and disadvantages of subtitling versus dubbing, and thus analyze the viability of implementing new teaching strategies in the English classroom. The results show that preferences regarding the consumption of subtitled films are linked to the students' language proficiency. That is, students with a low level of English tend to prefer films dubbed into Spanish, while students with an advanced level of this language prefer to watch subtitled films. These preferences cover a diversity of factors of relevance to students as language learners, but also as viewers of a cinematographic product.

 

Keywords: language learning, multimedia learning, audiovisual translation

 

 

 

Artículo recibido 25 enero 2023

Aceptado para publicación: 17 febrero 2024

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La Traducción Audiovisual (TAV) mediante el doblaje y la subtitulación ha desempeñado un papel esencial en la accesibilidad y comprensión del contenido extranjero en Latinoamérica. A lo largo del tiempo, estas modalidades han generado discusiones y han moldeado las preferencias del público latinoamericano en cuanto a la forma de consumir entretenimiento foráneo.

En palabras de Zabalbeascoa (2001): "el típico texto audiovisual se caracteriza por la presencia simultánea y combinada de dos códigos de signos, el verbal y el no verbal, y dos canales de comunicación, el acústico y el óptico" (p. 113). Además, según Toda (2005), la TAV es un tipo de traducción subordinada. Esto es, que está condicionada por elementos extralingüísticos, lo cual influye en la traducción.

En este sentido, su complejidad técnica es tal que tanto la modalidad de doblaje como la de subtitulación presentan pros y contras para el espectador. Al respecto, Chaume (2008) añade que la TAV requiere que el traductor sea mucho más creativo, ya que su contenido semántico y los códigos de significación que componen el producto impone una serie de restricciones.

Díaz (2001) es uno de los estudiosos de esta temática que más ha resaltado las ventajas y desventajas inherentes al doblaje y la subtitulación en términos de costos, calidad de imagen, audio y otros aspectos. Al respecto, Salamon (2017) menciona que el doblaje se destaca por su amplia utilización en Latinoamérica debido a su accesibilidad para el público en general. Esta modalidad adapta el producto al espectador, facilitando su comprensión para una audiencia diversa, incluyendo a niños y personas con dificultades visuales, permitiéndoles disfrutar plenamente del contenido.

Por el contrario, la subtitulación conserva la autenticidad del contenido al mantener las referencias culturales del país de origen (Merayo, 2016). Sin embargo, esta preservación no impide que el contenido sea accesible para un grupo diverso de personas, como aquellos con discapacidad auditiva. Para este tipo de subtitulado, es crucial incorporar datos sobre los personajes involucrados en los diálogos, el tono de voz, los sonidos ambientales o la música cuando estos elementos son esenciales para entender la historia (Ibañez, 2015).


 

Así, aunque se emplean diversas técnicas y aún no se ha alcanzado una uniformidad total, este enfoque ha mejorado notablemente la inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad auditiva. Por otro lado, a lo largo del tiempo se ha reconocido ampliamente que el doblaje representa un desafío económico considerable. Esto va más allá del simple pago a los actores de doblaje e involucra una gama de costos, desde la renta de estudios hasta el mantenimiento de equipos (Yanez et al., 2012). Esta realidad ha llevado a un giro preocupante en la industria. En años recientes, las empresas, presionadas por la necesidad de reducir costos, han tomado medidas que impactan directamente en los honorarios de los actores de doblaje y en la calidad del producto final. Este enfoque de minimizar gastos a menudo ha llevado a compromisos en la excelencia del doblaje, afectando la percepción y la aceptación por parte del público.

Respecto a la subtitulación, su creciente popularidad ha sido impulsada por varios factores, entre ellos, los costos más bajos, la rapidez en su producción y la creciente demanda en la industria audiovisual. Este fenómeno ha llevado a su integración cada vez más frecuente en proyectos de entretenimiento. Agulló (2020), menciona que las plataformas de streaming como Netflix han optado por subcontratar agencias especializadas en subtitulación. Estas agencias, a su vez, colaboran con traductores independientes, a quienes retribuyen por su trabajo con base en la cantidad de filmes, capítulos o series que traducen. Esta dinámica no solo permite una mayor flexibilidad en la gestión de los recursos, sino que también agiliza el proceso de subtitulación para satisfacer la demanda del mercado.

En Latinoamérica, países como Argentina, México y Colombia han emergido como líderes en la industria de subtitulación y doblaje. Estas naciones han albergado un número significativo de agencias especializadas en estas prácticas de traducción audiovisual (Fernández, 2021). Su posición destacada en el mercado latinoamericano se debe a la combinación de talento local en la industria del entretenimiento y a la presencia de una amplia base de profesionales especializados en la traducción para medios audiovisuales.

Uno de los campos donde se han observado beneficios significativos para ambos enfoques de TAV es en el ámbito educativo. Diversos estudios, como el llevado a cabo por Díaz (2012), destacan que la inclusión de la subtitulación en la enseñanza no solo capacita a los estudiantes en habilidades prácticas, sino que también los familiariza con una práctica común fuera del entorno educativo, presente en la televisión, el cine o internet. Este aprendizaje basado en la experiencia fortalece su interés en la técnica de traducción, lo que les permite disfrutar de una manera más enriquecedora de películas y programas con subtítulos.

El doblaje, por otra parte, se emplea como una herramienta didáctica donde el estudiante se coloca en el centro del proceso educativo. Esta metodología ofrece la oportunidad de trabajar individualmente o en grupos, fomentando tanto el aprendizaje autónomo como el colaborativo (Álvarez, 2012). Al sumergirse en el doblaje de películas, los estudiantes se involucran en contextos lingüísticos auténticos, situaciones raramente halladas en libros de texto diseñados exclusivamente para el aprendizaje. Esta inmersión les permite experimentar el lenguaje en situaciones reales, enriqueciendo su comprensión y habilidades lingüísticas más allá de los recursos académicos tradicionales. No obstante, es importante remarcar que, para el uso del doblaje y la subtitulación en las aulas, es necesario que estas dispongan de materiales y recursos adecuados (Palacio, 2022).

Ahora bien, profundizando más en el tema de ambas modalidades de TAV y el aprendizaje de idiomas, de acuerdo con De Frutos (2015), aunque por lo general se cree que el consumo de productos subtitulados favorece el aprendizaje de idiomas, esto no implica que exista una correlación negativa entre el hábito de doblaje y el conocimiento de lenguas. Si bien, es cierto que para comprender mejor un producto subtitulado e integrar la percepción auditiva con la entrada de información visual a través del texto, resulta mucho mejor que los espectadores posean un grado básico del idioma original del producto, ya que se ha mostrado que aquellas personas con hábitos muy marcados de consumo de productos con doblaje no logran recibir igualmente el contenido proporcionado por el producto audiovisual.

Esto que sucede se ha denominado efecto McGurk, en el que el cerebro humano procesa la información recibida a través de ambos sentidos, visual y auditivo, para tomar de ambas entradas de información lo que puede y con ello crear un resultado estadísticamente más probable con la combinación de ambas fuentes (De Frutos, 2015). De esta manera, podría sugerirse que los subtítulos permiten que el cerebro tenga más probabilidades de comprender el contenido lingüístico que percibe en una lengua extranjera, lo que a su vez promueve la adquisición del idioma.

Sin embargo, preferir esta modalidad de TAV también se relaciona con las tradiciones culturales de un país respecto al uso del subtitulado sobre el doblaje, lo que antecede asimismo al factor sociocultural del nivel lingüístico de la población respecto al idioma extranjero y en general a la alfabetización de las sociedad, añadido al hecho de que se estaría enfocando en la lengua inglesa particularmente, ya que es el idioma más usado en el cine para utilizarlo como una herramienta de aprendizaje.

Por otro lado, este efecto McGurk mencionado se ha abordado desde teorías cimentadas de aprendizaje que podrían sustentar su empleo en la adquisición de lenguas, ya que se han desarrollado a lo largo del tiempo hasta llegar a un punto en el que se aborda una relación entre los productos multimedia y el aprendizaje humano.

Por un lado, en 1991 Paivio desarrolló la Teoría de la Doble Codificación, en la que se establece que la información se procesa por el cerebro humano mediante dos sistemas inherentes: el visual y el verbal, lo cual conlleva que la información se decodifique de forma dual y así se aprende de forma más eficiente. 

Por otro lado, para el 2005 Mayer retomó esta idea en su Teoría Cognitiva de Aprendizaje Multimedia, en la que básicamente se enfatizó el planteamiento de Paivio, pero enfocado en el empleo de contenido multimedia para que el cerebro humano pueda recibir información mediante dos canales (visual y auditivo) y no solamente mediante uno de estos, lo que provoca una sobrecarga y con ello una disminución de atención. Así, se determinó que el uso de subtítulos podría mejorar el procesamiento de información al recibirla a través del contenido visual (el texto y lo que acontece en escena) y el contenido acústico (los diálogos y otros elementos sonoros).

Asimismo, estudios como los de Fernández-Costales (2017) y Hunt-Gómez (2020) plantean que el uso de subtitulado para sordos mejora el dominio de las competencias lingüísticas, especialmente de las habilidades auditivas y orales, ya que la asimilación del contenido lingüístico mediante dos canales mejoraría la adquisición de la lengua estudiada.

Por lo tanto, si se considera el hecho de que los jóvenes son quienes más consumen productos audiovisuales como series y películas, sobre todo a través de plataformas de streaming (Agnola y Le Champion, citados en Aguado y Del Pino, 2012), sería útil indagar más respecto a las preferencias de los aprendices de inglés respecto al consumo de una u otra modalidad de TAV, para así tomar en cuenta sus percepciones acerca de las ventajas y desventajas y analizar la viabilidad de implementar en las aulas de lenguas nuevas estrategias de enseñanza.

De esta manera, en este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre esta temática, implementado con aprendices de inglés pertenecientes a la carrera Licenciado en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

METODOLOGÍA

Para este estudio, se implementó un enfoque cualitativo en el que se hizo uso de un cuestionario con preguntas abiertas, con el fin de recopilar información detallada de los tópicos abordados y contemplar las perspectivas de los alumnos de forma amplia. Con el fin de facilitar la gestión de datos, se empleó la herramienta Google Forms y se recurrió a la ayuda de los profesores de inglés para administrar dicho instrumento.

Para guiar la recopilación de información, se establecieron categorías específicas para el cuestionario. Los puntos abordados fueron los siguientes: preferencias respecto al consumo de películas subtituladas o dobladas; ventajas del consumo de películas subtituladas; desventajas del consumo de películas subtituladas; ventajas del consumo de películas dobladas; desventajas del consumo de películas dobladas.

En cada cuestionamiento se les pidió a los participantes que detallaran sus respuestas, explicando a conciencia el porqué de cada una de estas y tomando en cuenta tanto sus percepciones como espectadores como sus perspectivas como aprendices de lenguas. Esto es, los aprendices debían detallar las ventajas y desventajas de cada modalidad desde el punto de vista del espectador de un producto cinematográfico: comprensión de los diálogos, asimilación de la trama, apreciación de las actuaciones, entre otros; pero, también debían detallar las ventajas y desventajas desde la consciencia metalingüística que implica el proceso de aprendizaje de una nueva lengua.

Como se mencionó previamente, la población consistió en estudiantes de la carrera Licenciado en Idiomas de la División Académica de Educación y Artes en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Se consideró la participación de alumnos de diferentes niveles de inglés, desde el principiante hasta el avanzado, para identificar si existe una relación entre tal nivel y la preferencia por una u otra modalidad. En total, la muestra consistió en 20 aprendices de inglés. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se describen a continuación, considerando el orden del nivel de inglés de los participantes encuestados.

Nivel principiante

Al cuestionar a los participantes de nivel principiante, la mayoría de ellos señaló que prefieren ver las películas dobladas al español para lograr poner más atención a las actuaciones y los gráficos en general, para no tener dificultades al leer los subtítulos, para que se adapte a su contexto cultural y para apoyar el doblaje latino.

Señalaron que las películas subtituladas tienen como ventajas poder escuchar las voces originales de los actores, lo que mejora disfrutar de sus actuaciones, además de que permite aprender palabras y pronunciación, lo que ayuda a mejorar su aprendizaje de inglés.

Sin embargo, comentaron que, cuando las ven subtituladas, resulta difícil comprender por completo ciertas ideas y la velocidad de los subtítulos hace que sea complicado seguir el ritmo de lo que sucede en escena, además de que es difícil para quienes tienen problemas de visión a distancia.

También indicaron que el doblaje es una mejor opción cuando no es tan imprescindible escuchar el audio original y les interesa más ver lo que sucede en pantalla. No obstante, señalan que la preferencia por el doblaje en una determinada comunidad puede hacer que exista menos oferta de películas subtituladas. Otra desventaja que indicaron es que no todos los doblajes son buenos y en ciertos casos eso no permite disfrutar una película porque las voces se sienten falsas y no logran conectar con las actuaciones.

Nivel básico

Los estudiantes de nivel básico de inglés comentaron que mayormente prefieren ver las películas dobladas al español, porque es su lengua materna y en muchos casos el doblaje le da un toque diferente e incluso más divertido o interesante a un producto audiovisual. Si bien, señalaron que si un doblaje es muy malo, por ejemplo cuando son actores no especializados en ello o las voces no les quedan bien a los personajes, optan por ver el producto subtitulado, aunque en muchos casos es complicado poner atención a lo que sucede por distraerse leyendo.

Respecto a esta última modalidad, consideran que sí es útil para mejorar el aprendizaje del inglés, ya que la mente se adapta al idioma paulatinamente, además de que como espectador permite disfrutar de las actuaciones originales plenamente y también evitan perderse de chistes o bromas que el doblaje puede alterar o atenuar.

Nivel intermedio

Respecto a los resultados obtenidos con los participantes de nivel intermedio, estos fueron considerablemente distintos de los resultados obtenidos de los niveles anteriores, dado que comentaron consumir ambos tipos de productos y se pudo notar una opinión más crítica respecto a cada modalidad.

En cuanto al subtitulado, los alumnos comentaron que ver las películas en su idioma original permite apreciar mejor las actuaciones de los actores, además de que como un material didáctico son útiles para adquirir vocabulario, tener exposición cultural, mejorar la pronunciación, mejorar la comprensión auditiva y, en general, acostumbrarse al idioma extranjero. Por otro lado, las desventajas que identifican en esta modalidad es que los estudiantes que tienen un nivel principiante de inglés pueden sentirse abrumados y no ser capaces de entender la mayoría de las palabras habladas y escritas en la película, dado que incluso con subtítulos ciertos matices culturales simplemente no pueden ser traducidos correctamente y el resultado es bastante extraño. Además, consideran que los subtítulos pueden ser una distracción de lo que sucede en escena y la velocidad de reproducción no permite comprender del todo lo que se dice en los diálogos.

Mientras que, acerca de las películas dobladas al español, indicaron que permiten disfrutar más determinadas escenas, sobre todo si se trata de comedia, porque tienen un impacto cultural diferente y pueden llegar a ser más divertidas. También, el doblaje hace que el cine sea más accesible para las personas que no hablan inglés. No obstante, algunas desventajas del doblaje es que en ciertos casos se cambian aspectos de la historia, se pierden matices de la interpretación del actor, la intención, el tono e incluso chistes o expresiones muy específicas o información relevante para la trama se pierde o, simplemente, el doblaje es muy malo y no hace del producto cinematográfico algo disfrutable.

Nivel avanzado

Finalmente, al cuestionar a los estudiantes de nivel avanzado acerca de su preferencia por películas subtituladas o dobladas al español, estos señalaron que las prefieren subtituladas, ya que la exposición a los diálogos originales en inglés les permite practicar el idioma y obtener mayor contenido en este, además de que pueden escuchar las voces reales de los actores. Por otro lado, señalan que, aunque más personas ven las películas dobladas al español, no es igualmente disfrutable porque no son las voces reales y la actuación en pantalla no siempre es congruente con el audio.

Así, al analizar la información recopilada, se pudo determinar, primeramente, que sí es notoria una preferencia por una u otra modalidad dependiendo del nivel de inglés de los estudiantes. En el caso de aquellos con niveles principiante o básico, mayormente optan por el doblaje en español, ya que les permite comprender mucho mejor lo que sucede en pantalla. Además, señalan que es en general un producto accesible para todos, tal y como señala Salamon (2017).

Por otro lado, los estudiantes de nivel avanzado optan preferentemente por el subtitulado, arguyendo que las películas dobladas no permiten disfrutar de la esencia de las actuaciones y de la trama original, como también señala Ibañez (2015). En tanto los alumnos de intermedio mantienen una postura crítica en la que son conscientes de las ventajas y desventajas de cada modalidad, principalmente basados en el conocimiento o no de la lengua inglesa.

Un punto en común que se pudo encontrar es que para todos los estudiantes es imprescindible que el doblaje sea bueno, lo cual implica que las voces queden bien a los personajes, que no se pierda contenido importante y que no se vea falso respecto a las actuaciones, lo cual podría deberse a las problemáticas que enfrenta la industria debido a los altos costos que representa esta modalidad, lo que ha impactado negativamente en la calidad del trabajo según Yanez et al., (2012).

Además, se pudo determinar que todos los aprendices de inglés consideran que el subtitulado ayuda a adquirir el idioma de diversas formas, pues los expone a varios acentos, pueden escuchar y practicar la pronunciación, pueden entrenar el oído, pueden aprender nuevo vocabulario y, sobre todo, pueden acostumbrar a sus cerebros a emplear la lengua inglesa. Estas percepciones coinciden con lo que plantearon Díaz (2012), De Frutos (2015), Fernández-Costales (2017) o Hunt-Gómez (2020), quienes destacaron que esta modalidad es una buena opción para desarrollar las competencias lingüísticas de los aprendices de lenguas.


 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta investigación permiten concluir que los aprendices de inglés se inclinan por el subtitulado o el doblaje de productos audiovisuales dependiendo del nivel de inglés con el que cuenten. Esto implica que aquellos aprendices que aún no dominan la lengua inglesa prefieren el doblaje en español, ya que así no se pierden del contenido de la historia debido a la distracción que representa leer atentamente los subtítulos para comprender. En tanto aquellos aprendices que ya tienen mayores conocimientos y dominios de la lengua inglesa pueden ver contenidos subtitulados porque no requieren prestar toda su atención a estos para comprender lo que sucede en escena, dado que la información que reciben se distribuye en dos canales: auditivo y visual, lo que facilita su comprensión.

Por otra parte, se pudo concluir que los aprendices de inglés sí ven viable el uso de productos subtitulados para mejorar el aprendizaje de dicho idioma, ya que notan múltiples beneficios para todas las habilidades lingüísticas que requiere hablar una lengua extranjera. Si bien, dado que habituarse a este tipo de productos es imprescindible para lograr que el aprendizaje sea efectivo, es necesario considerar que la implementación de este recurso debe realizarse desde la enseñanza inicial de una lengua y así lograr el efecto McGurk que el cerebro requiere.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguado, E. y del Pino, C. (2012). Internet, Televisión y Convergencia: nuevas pantallas y plataformas de contenido audiovisual en la era digital. El caso del mercado audiovisual online en España. Observatorio, (OBS*) Journal, 6 (4), 57-75. https://doi.org/10.15847/obsOBS642012590

Agulló García, B. (2020) El paradigma actual de la subtitulación: cambios en la distribución de contenido, nuevos hábitos de consumo y avances tecnológicos. La Linterna del Traductor, (20), 53-62.https://plataformavoluntariado.org/wp-content/uploads/2021/06/lalinterna_n20.pdf#page=53

Álvarez Sánchez, P. (14-16 de marzo de 2018). El doblaje y el subtitulado: recursos didácticos en la enseñanza de idiomas. I Congreso Internacional de Investigación en Multilingüismo: Innovación y Nuevos Retos, Oviedo, España. https://hdl.handle.net/10630/19466

Chaume Varela, F. (2008). La compensación en traducción audiovisual. Universitat Jaume I.

Contreras Contreras, F. (2023). Análisis del cambio generacional en el doblaje mexicano (Tesis de licenciatura, Universidad Vasco de Quiroga).

http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/2940

De Frutos, R. (2015). Doblaje versus subtitulación: una querella clásica. Comunicaciones y culturas.

Díaz Cintas, J. (2012). Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua extranjera. Abehache: Revista da Associação Brasileira de Hispanistas, 2(3), 95-114.

https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1451727

Diaz Cintas, J. (2001). La traducción audiovisual. El subtitulado. Editorial Almar.

Fernández-Costales, A. (2017). Subtitling in CLIL: promoting bilingual methodologies through audiovisual translation. En: CNIIE (Ed.). Bilingual Education: Educational Trends and Key Concepts. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Fernández Julca, R. J. (2021). El mercado de la subtitulación en Perú y Latinoamérica (Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo). https://hdl.handle.net/20.500.12692/77048

Hunt-Gómez, C. (2020). La subtitulación como recurso didáctico en el aula CLIL. Análisis de concepciones del profesorado en formación. En Aznar Díaz, I; Cáceres Reche, M. P.; Romero Rodríguez, J. M.; Marín Marín, J. A. (eds.). Investigación e Innovación Educativa, Tendencias y Retos. Madrid: Dykinson.

Ibañez de Opacua Azpilicueta, A. (2015). Traducción y accesibilidad en los medios audiovisualess: el subtitulado para personas sordas y con discapacidad auditiva (Tesis de Grado, Universidad del País Vasco). http://hdl.handle.net/10810/21438

Mayer, R. (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. New York: Cambridge University Press.

Merayo Alonso, A. (2016). La traducción de culturemas en doblaje: análisis de la serie británica Downton Abbey (Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid).

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18843

Paivio, A. (1991). Dual coding theory: Retrospect and current status. Canadian Journal of Psychology, 45(3)255-287. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0084295

Palacio González, A. (2022). La aplicación del subtitulado y el doblaje en el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras en Educación Primaria (Trabajo de Máster, Universidad de Oviedo).

https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/64144/TFM_AndreaPalacioGonzalez.pdf?sequence=4

Salamon, M. J. (2017). Una propuesta de protocolos para la traducción aplicada al doblaje en América Latina (Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Baja California).

https://idiomas.uabc.mx/eti/wp-content/uploads/2022/08/10-Michal-Jan-Salamon.pdf

Toda, F. (2005). Subtitulado y doblaje: traducción especial(izada). Quaderns. Revista de traducció, 12, 119-132.

Yánez Rojas, J. A., Molina Cabrera, C. G., y León Barreiro, D. M. (2012). Estudio de factibilidad para la implementación de un estudio de doblaje y subtitulado (Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica del Litoral). http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/21526

Zabalbeascoa, P. (2001). El texto audiovisual: factores semióticos y traducción. En Sanderson, J. D. (ed.). ¡Doble o nada! Editorial Universitat d'Alacant.

 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]