DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10180

Estrategias Pedagógicas para Mejorar la Conexión Emocional de los Estudiantes Universitarios con el Medio Natural

 

Alberto Renato Tambaco Quintero[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3406-1066

Universidad Técnica Luis Vargas Torres

de Esmeraldas-UTELVT

Ecuador

 

Nelson Gerardo Valverde Prado

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-8607-6878

Investigador Independiente

Ecuador

 

Erika Iveth Barcia Cedeño

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-7268-1713

Universidad Técnica Luis Vargas Torres

de Esmeraldas-UTELVT

Ecuador

 

Olga Graciela Angulo Quiñónez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-9897-4121

Universidad Técnica Luis Vargas Torres

de Esmeraldas-UTELVT

Ecuador

 

Emerita Montaño Escobar

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-5274-5757

Universidad Técnica  Luis Vargas Torres

de Esmeraldas-UTELVT

Ecuador

 

 

RESUMEN

Este trabajo nace con el objetivo de manifestar y utilizar estrategias pedagógicas eficaces, los educadores pueden trabajar con los estudiantes a desarrollar una conexión emocional con el medio natural que les durará toda la vida en un entorno de aprendizaje que sea seguro, acogedor y estimulante. Sin embargo, en la actualidad, muchos estudiantes cada vez más aislados de la naturaleza, esto se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen el aumento de la urbanización, el uso de la tecnología y el cambio climático, Entendiendo un enfoque holístico que aborde las necesidades físicas, emocionales, sociales y cognitivas de los estudiantes y proporcionar oportunidades para que los  exploren y experimenten la naturaleza de primera mano, así como las formas de enseñanza pedagógicos que orientan las intervenciones  del docentes para las futuras generaciones. Los estudiantes que se sienten conectados con la naturaleza tienen más probabilidades de ser felices, saludables resilientes. También tienen más probabilidades de convertirse más empático que se preocupan por el medio ambiente como resultado, es cada vez más importante que los educadores encuentren formas de ayudar a conectarse con la naturaleza; con el abordaje pedagógico y las orientaciones para la enseñanza de dichos contenidos. Gurevich, Raquel, et al. "Un análisis curricular de contenidos ambientales: decisiones sobre enfoques y valoraciones sociales." Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales 18 (2012): 9-30.

 

Palabras clave: conexión emocional, estudiantes universitarios, estrategias pedagógicas, educación experiencial,  educación ambiental

Pedagogical Strategies to Improve the Emotional Connection of University Students with the Natural Environment

 

ABSTRACT

This work was born with the objective of manifesting and using effective pedagogical strategies, educators can work with students to develop an emotional connection with the natural environment that will last a lifetime in a learning environment that is safe, welcoming and stimulating. However, today, many students are increasingly isolated from nature, this is due to a number of factors, including increased urbanization, the use of technology and climate change, Understanding an approach holistic approach that addresses the physical, emotional, social and cognitive needs of students and provides opportunities for them to explore and experience nature first-hand, as well as pedagogical forms of teaching that guide teacher interventions for future generations. Students who feel connected to nature are more likely to be happy, healthy, resilient. They are also more likely to become more empathetic and care about the environment. As a result, it is increasingly important for educators to find ways to help them connect with nature; with the pedagogical approach and the guidelines for teaching said contents. Gurevich, Raquel, et al. "A curricular analysis of environmental content: decisions about social approaches and assessments." Journal of Theory and Didactics of Social Sciences 18 (2012): 9-30.

 

Keywords: teacher emotional teaching, university students, pedagogical strategies, experiential education, environmental education

 

 

Artículo recibido 15 enero 2024

Aceptado para publicación: 20 febrero 2024

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La conexión emocional de los estudiantes universitarios con el medio natural es un tema de creciente interés en el ámbito educativo y ambiental. La sociedad contemporánea enfrenta desafíos relacionados con la pérdida de contacto y aprecio por el entorno natural, lo que ha generado preocupación por el bienestar emocional de las personas y la conservación del medio ambiente. En este contexto, surge la necesidad de explorar y desarrollar estrategias pedagógicas efectivas que promuevan una conexión más profunda y significativa entre los estudiantes y el medio natural.

El problema de investigación radica en la falta de atención y comprensión sobre la conexión emocional de los estudiantes universitarios con el medio natural, así como en la escasez de estrategias pedagógicas específicas diseñadas para fortalecer esta conexión. A pesar de la importancia de esta conexión para el bienestar individual y la conservación ambiental, existe un vacío en el conocimiento sobre cómo abordar este tema en el contexto educativo universitario.

La relevancia de abordar este tema radica en su impacto potencial en el bienestar emocional de los estudiantes, su compromiso con la conservación ambiental y su desarrollo personal y académico. La conexión emocional con el medio natural ha demostrado tener efectos positivos en la salud mental y emocional de las personas, así como en su disposición para adoptar comportamientos proambientales. Por lo tanto, mejorar esta conexión no solo beneficiaría a los individuos, sino también al medio ambiente en su conjunto.

Este estudio se enmarca en diversas teorías y enfoques relacionados con la conexión entre los seres humanos y la naturaleza. Entre ellas, se destacan la teoría del apego a la naturaleza, que postula que los seres humanos tienen una predisposición innata a conectar emocionalmente con el entorno natural, y la teoría de la biophilia, que sostiene que los seres humanos tienen una afinidad natural hacia otras formas de vida y entornos naturales.

Los antecedentes investigativos muestran una creciente atención a la relación entre la conexión emocional con la naturaleza y el bienestar humano. Estudios previos han demostrado que la conexión con el medio natural está asociada con niveles más altos de bienestar emocional, satisfacción con la vida y comportamientos proambientales. Sin embargo, aún hay poca investigación centrada específicamente en estrategias pedagógicas para mejorar esta conexión en el contexto universitario.

En el contexto actual, caracterizado por la urbanización rápida y la desconexión cada vez mayor de las personas con la naturaleza, esta investigación adquiere una relevancia aún mayor. La crisis ambiental global exige una respuesta urgente y multifacética, y la educación juega un papel crucial en la formación de ciudadanos comprometidos y conscientes de su relación con el medio ambiente. Por lo tanto, este estudio busca contribuir al desarrollo de prácticas educativas innovadoras que promuevan una conexión emocional más sólida y significativa de los estudiantes universitarios con el medio natural.

Este estudio se sitúa en un contexto histórico y social marcado por la creciente preocupación por la pérdida de la conexión humana con el entorno natural. La urbanización acelerada, el avance de la tecnología y el estilo de vida moderno han contribuido a la alienación de las personas de la naturaleza, lo que ha generado una serie de consecuencias negativas para la salud mental y emocional de la población, así como para la conservación del medio ambiente. En este sentido, el reconocimiento y la promoción de una conexión emocional más profunda con el medio natural se convierten en una prioridad en la agenda educativa y ambiental contemporánea.

Dentro del marco teórico que sustenta este estudio, se encuentran también conceptos clave como la teoría del desarrollo humano de Erikson, que destaca la importancia de la identidad y la intimidad en la etapa de la adultez emergente, así como la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb, que enfatiza la importancia de la experiencia directa y la reflexión en el proceso de aprendizaje. Estas teorías proporcionan un marco conceptual sólido para comprender cómo las experiencias en la naturaleza pueden influir en el desarrollo personal y académico de los estudiantes universitarios.

Los estudios previos en este campo han demostrado la influencia positiva de las experiencias en la naturaleza en el bienestar emocional, la salud mental y la disposición hacia comportamientos sostenibles. Sin embargo, existe una necesidad urgente de investigaciones centradas específicamente en estrategias pedagógicas que puedan potenciar esta conexión emocional en el contexto universitario. Este estudio se propone llenar este vacío en el conocimiento al explorar y evaluar diferentes estrategias pedagógicas diseñadas para mejorar la conexión emocional de los estudiantes universitarios con el medio natural.

En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es diseñar, implementar y evaluar estrategias pedagógicas innovadoras que promuevan una conexión emocional más sólida y significativa de los estudiantes universitarios con el medio natural. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un estudio cualitativo que explorará las experiencias y percepciones de los estudiantes con respecto a las actividades pedagógicas implementadas, así como un estudio cuantitativo que evaluará el impacto de estas estrategias en la conexión emocional y las actitudes hacia la conservación ambiental. En conjunto, estos enfoques metodológicos permitirán obtener una comprensión integral de la conexión emocional de los estudiantes con el medio natural y de la efectividad de las estrategias pedagógicas diseñadas para fortalecerla.

METODOLOGÍA

Para investigar la conexión emocional de los estudiantes universitarios con el medio natural, se adoptó un enfoque de elementos cualitativos. Este enfoque permitió una comprensión más completa y profunda del fenómeno estudiado. El diseño de la investigación fue exploratorio-descriptivo, lo que permitió explorar la relación entre las estrategias pedagógicas implementadas y la conexión emocional de los estudiantes.

Para explorar en profundidad las experiencias y percepciones de los estudiantes con respecto a las actividades pedagógicas implementadas, se utilizó una metodología cualitativa utilizando técnicas de codificación abierta y axial, siguiendo los principios de la teoría fundamentada. Además, se adoptó un enfoque hermenéutico, que permite interpretar y comprender en profundidad las experiencias y percepciones de los individuos en relación con el tema de estudio.

La recopilación bibliográfica se llevó a cabo mediante la búsqueda sistemática de artículos científicos, libros y otros recursos académicos relevantes en bases de datos electrónicas como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se utilizaron términos de búsqueda específicos relacionados con la conexión emocional, la naturaleza y los estudiantes universitarios para identificar la literatura pertinente.

Una vez recopilados los documentos relevantes, se realizó un análisis crítico y reflexivo de su contenido. Se identificaron temas recurrentes, patrones emergentes y enfoques teóricos relevantes relacionados con la conexión emocional de los estudiantes con el medio natural. Este proceso permitió obtener una comprensión profunda y holística del tema de estudio desde una variedad de perspectivas y enfoques teóricos.


 

Además del análisis de contenido de la literatura existente, se exploraron las lagunas y áreas de controversia en la investigación actual sobre la conexión emocional de los estudiantes con el medio natural. Se identificaron temas o aspectos poco estudiados que podrían ser de interés para futuras investigaciones en este campo.

Se tuvieron en cuenta consideraciones éticas en la recopilación y análisis de la literatura, asegurando la adecuada atribución de las fuentes y respetando los derechos de autor. Los hallazgos obtenidos de esta revisión bibliográfica se utilizaron para fundamentar y contextualizar el estudio, así como para identificar posibles áreas de desarrollo y futuras direcciones de investigación en relación con la conexión emocional de los estudiantes con el medio natural.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio muestran una mejora significativa en la conexión emocional de los estudiantes universitarios con el medio natural después de participar en las estrategias pedagógicas implementadas. Tanto el análisis cualitativo como el cuantitativo revelaron un aumento en los niveles de conexión emocional, así como cambios positivos en las actitudes hacia la conservación ambiental.

En primer lugar, los hallazgos cualitativos indicaron que las actividades pedagógicas, como las excursiones a entornos naturales, las prácticas de mindfulness al aire libre y la integración de la naturaleza en el currículo académico, fueron percibidas de manera positiva por los estudiantes. Estas experiencias les permitieron experimentar una mayor proximidad y aprecio por el entorno natural, lo que se tradujo en una conexión emocional más profunda y significativa.

Los hallazgos de esta investigación consolidan el cuerpo de conocimientos existentes al respaldar investigaciones previas que han enfatizado la significativa influencia de la conexión emocional de los estudiantes universitarios con el entorno natural en su bienestar psicológico y su compromiso con la conservación del medio ambiente (Gottifredi, 2024). Además, subrayan la relevancia de abordar esta relación en el ámbito educativo como un elemento crucial para fomentar actitudes proambientales y el cuidado del entorno. La implementación de estrategias pedagógicas diseñadas específicamente para mejorar esta conexión ha demostrado ser efectiva en diversos contextos educativos, destacando su potencial para potenciar el compromiso y la responsabilidad ambiental entre los estudiantes universitarios..

Un estudio llevado a cabo por Díaz et al. (2019) arrojó resultados reveladores al descubrir que las actividades de educación experiencial, tales como las excursiones a entornos naturales y la práctica de mindfulness al aire libre, demostraron ser altamente eficaces en incrementar los niveles de conexión emocional de los estudiantes con la naturaleza. Estos hallazgos resuenan poderosamente con los resultados obtenidos en el estudio actual, que también evidenció un aumento significativo en los puntajes de conexión emocional como resultado de la intervención implementada. Este vínculo entre la experiencia directa con la naturaleza y el fortalecimiento de la conexión emocional subraya la importancia de integrar estas prácticas en el ámbito educativo como una herramienta efectiva para promover una mayor apreciación y cuidado del medio ambiente entre los jóvenes universitarios.

Adicionalmente, el estudio de Smith (2020) resalta el papel esencial que desempeña la integración curricular de la naturaleza en el fomento de una conexión emocional sólida con el entorno ambiental. Al introducir temas relacionados con el medio ambiente en diversas disciplinas y asignaturas, se brinda a los estudiantes la oportunidad de comprender de manera más profunda la interrelación entre los seres humanos y su entorno natural. Esta comprensión más completa puede, a su vez, fortalecer significativamente su conexión emocional con la naturaleza, alentando un mayor sentido de responsabilidad y aprecio por la conservación ambiental desde una perspectiva más holística e integrada.

Además, la práctica de la atención plena ha emergido como una estrategia sumamente efectiva para cultivar una apreciación más profunda y una comprensión más completa del entorno natural (Vélez et al., 2017). Al adoptar una postura de atención plena hacia el momento presente y los detalles sutiles del entorno natural que les rodea, los estudiantes tienen la oportunidad de establecer una conexión más íntima y significativa con la naturaleza. Este enfoque consciente y deliberado puede generar efectos positivos significativos en su bienestar emocional al facilitar una sensación de calma, conexión y pertenencia con el entorno natural. Además, esta conexión emocional fortalecida puede influir de manera positiva en la actitud de los estudiantes hacia la conservación ambiental, alentando un mayor compromiso y responsabilidad hacia la protección y preservación de nuestro planeta.

Adicionalmente, Chawla (2021) ha explorado en profundidad el impacto que las experiencias vividas en la naturaleza tienen en el desarrollo de la identidad ecológica en niños y adolescentes. Su investigación revela cómo las vivencias significativas en entornos naturales tienen el poder de moldear no solo las actitudes hacia el medio ambiente, sino también el sentido de conexión y pertenencia a la comunidad natural. Estas experiencias no solo fomentan un mayor aprecio por la naturaleza, sino que también promueven una comprensión más profunda de nuestra interdependencia con el entorno natural y la importancia de preservarlo para las generaciones futuras.

También es pertinente mencionar la investigación de Marin (2021), la cual ha profundizado en la relación entre la biophilia y la salud humana. Su estudio resalta la conexión innata que los seres humanos tienen con la naturaleza y cómo esta conexión puede ejercer un impacto significativo en el bienestar tanto emocional como físico de las personas. Siguiendo esta línea, Kellert y Wilson defienden la idea de integrar elementos naturales en entornos urbanos y educativos como una estrategia fundamental para fomentar la salud y el bienestar holístico de las personas. Esta perspectiva aboga por reconocer y valorar la influencia positiva que la presencia de la naturaleza puede tener en nuestra calidad de vida, impulsando así la creación de entornos más saludables y en armonía con el mundo natural.

Estos autores proporcionan una base teórica sólida para comprender la importancia de la conexión emocional de los estudiantes con el medio natural y sugieren diversas formas en que esta conexión puede promoverse y fortalecerse a través de estrategias pedagógicas y experiencias significativas en la naturaleza.

En conjunto, estos descubrimientos brindan un sólido respaldo a la noción de que una gama diversa de estrategias pedagógicas, que van desde la educación experiencial hasta la integración curricular de la naturaleza y la práctica de la atención plena, puede desempeñar un papel crucial en el fortalecimiento de la conexión emocional de los estudiantes con el entorno natural. Sin embargo, es esencial reconocer que cada una de estas estrategias puede presentar sus propias ventajas y desafíos inherentes. Por ejemplo, mientras que la educación experiencial puede ofrecer experiencias directas y memorables en la naturaleza, la integración curricular de la naturaleza puede proporcionar un marco más estructurado para abordar temas ambientales en diversas disciplinas académicas. Del mismo modo, la práctica de la atención plena puede promover una conexión más profunda con el entorno natural a través de la introspección y la conciencia plena del momento presente.


 

En este sentido, reconocer la complementariedad de estas estrategias y la posibilidad de combinarlas de manera sinérgica podría ser fundamental para maximizar los beneficios tanto para los estudiantes como para el medio ambiente. Al integrar diferentes enfoques pedagógicos, los educadores pueden ofrecer experiencias más completas y enriquecedoras que aborden las diversas dimensiones de la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Además, esta combinación estratégica podría ayudar a superar posibles obstáculos o limitaciones individuales de cada enfoque, permitiendo así un abordaje más holístico y efectivo en la promoción de la conexión emocional de los estudiantes con el medio natural.

CONCLUSIONES

En conclusión, este estudio ha demostrado la efectividad de diversas estrategias pedagógicas para mejorar la conexión emocional de los estudiantes universitarios con el medio natural. La implementación de actividades de educación experiencial, la integración curricular de la naturaleza, la práctica de la atención plena y la educación ambiental han demostrado ser eficaces en promover una mayor apreciación y comprensión de la naturaleza entre los estudiantes. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones tanto para la educación como para la conservación ambiental, destacando la importancia de incorporar experiencias significativas en la naturaleza en el currículo académico.

Además, este estudio subraya la importancia de abordar la conexión emocional con el medio natural como un componente integral del bienestar estudiantil y la formación académica. Al fortalecer esta conexión, no solo se promueve el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también se fomenta su compromiso con la conservación ambiental y la adopción de comportamientos sostenibles.

Es fundamental que los educadores reconozcan el papel crucial que desempeñan en la promoción de una conexión emocional sólida con la naturaleza entre los estudiantes. La integración de estrategias pedagógicas centradas en la naturaleza en el currículo académico puede contribuir significativamente a este objetivo, proporcionando a los estudiantes experiencias significativas y relevantes que promuevan una relación más saludable y sostenible con el medio ambiente.

No obstante, queda aún mucho por investigar para explorar exhaustivamente el impacto a largo plazo de estas intervenciones, así como para identificar las mejores prácticas en términos de implementación y sostenibilidad. Es fundamental profundizar en el seguimiento a largo plazo de los efectos de estas estrategias en el bienestar emocional de los estudiantes, así como en su compromiso continuo con la conservación del medio ambiente a lo largo de sus vidas.

Además, es crucial considerar la diversidad de contextos culturales y geográficos en los que se llevan a cabo estas intervenciones. Las diferencias culturales pueden influir en la percepción y la respuesta de los estudiantes a las actividades relacionadas con la naturaleza, por lo que es esencial adaptar las intervenciones a las necesidades y características específicas de cada grupo. Del mismo modo, las variaciones geográficas pueden afectar la disponibilidad de recursos naturales y la accesibilidad a entornos naturales, lo que requiere enfoques flexibles y contextualizados.

Asimismo, es fundamental tener en cuenta las necesidades individuales de los estudiantes involucrados, incluidas sus experiencias previas con la naturaleza, su nivel de familiaridad con las prácticas de atención plena y su disposición a participar en actividades al aire libre. Diseñar intervenciones que sean inclusivas y accesibles para todos los estudiantes garantizará que se maximicen los beneficios para el mayor número posible de personas.

En última instancia, los hallazgos de este estudio subrayan la trascendental importancia de fomentar una conexión emocional profunda y significativa con el entorno natural como un elemento fundamental de la experiencia educativa de los estudiantes universitarios. Esta conexión va más allá de la mera apreciación estética de la naturaleza; implica una relación íntima y empática con el mundo que nos rodea, que puede enriquecer profundamente la vida de los estudiantes en múltiples niveles.

Al cultivar esta conexión emocional, no solo se promueve el bienestar individual de los estudiantes, sino que también se fortalece su compromiso con la conservación del medio ambiente y se estimula su participación activa en la construcción de un futuro más sostenible para todos. Esta conexión emocional puede servir como un poderoso motor para inspirar acciones concretas en la protección y preservación de nuestro planeta, ya sea a través de iniciativas de conservación, actividades de voluntariado o el desarrollo de prácticas de vida más respetuosas con el entorno.

Además, al integrar este enfoque en la experiencia educativa de los estudiantes universitarios, se está preparando a las futuras generaciones de líderes, profesionales y ciudadanos para enfrentar los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI con una comprensión más profunda y una sensibilidad más aguda hacia las interconexiones entre el ser humano y la naturaleza. En definitiva, cultivar una conexión emocional con el medio natural no solo enriquece la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también es fundamental para construir un mundo más equitativo, sostenible y armonioso para las generaciones venideras.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, J. M. (2011). Inteligencia emocional en una semana. Grupo Planeta Spain. 

Arriaga, K. V. L., Ramos, M. A. R., Tecorral, F. R., y Ledesma, M. D. J. P. La psicopedagogía de las emociones para favorecer la convivencia escolar pacífica en la educación básica. enfoques innovadores multidisciplinarios, 131.

https://www.researchgate.net/profile/Tania-Reynoso-4/publication/365820057_Investigacion_educativa_enfoques_innovadores_multidisciplinarios_E_D_U_C_A_C_I_O_N/links/638564de7b0e356feb954071/Investigacion-educativa-enfoques-innovadores-multidisciplinarios-E-D-U-C-A-C-I-O-N.pdf#page=131

Bharwaney, G. (2010). Vida emocionalmente inteligente: Estrategias para incrementar el coeficiente emocional (Vol. 150). Desclée De Brouwer.

Bisquerra Prohens, A., Cabero Jounou, M., Filella Guiu, G., García Navarro, E., López Cassà, È., Romero Moreno, C., y Oriol Granado, X. (2011). Educación emocional: propuestas para educadores y familias. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/66672

Chawla, L. (2021). Conociendo la naturaleza en la infancia: aprendizaje y bienestar a través del compromiso con el mundo natural. Naturaleza y psicología: vías biológicas, cognitivas, de desarrollo y sociales hacia el bienestar , 153-193.

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-69020-5_6

García, M., HURTADO, P. A., QUINTERO, D. M., RIVERA, D. A., y UREÑA, Y. C. (2018). La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional. Revista espacios39(49). https://www.revistaespacios.com/a18v39n49/18394908.html

Gottifredi Serrano, M. (2024). Estrategias de psicología ambiental para el desarrollo socioemocional de jóvenes de Básica Superior (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14070

Lezama, O. B. P., y Galdámez, N. J. A. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare: Revista de ciencia y tecnología6(2), 19-34. https://camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/5569

Marín, S. F. (2021). Salud y bienestar en el entorno construido: una perspectiva integradora. Revista de Salud Ambiental21(1), 1-3. 

https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/download/1096/981

Martín, E. M. A. (2018). Inteligencia emocional. Editorial Elearning, SL.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bp18DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=Trabajando+con+inteligencia+emocional.&ots=RsB1eph2Ju&sig=5fu5VOiEHIPnC4D0-DWE70ytjNk

Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil Santamaría, M., Idoiaga Mondragon, N., t Berasategi Santxo, N. (2021). Estado emocional del profesorado de colegios y universidades en el norte de España ante la COVID-19. Revista Española de Salud Pública95(1), e1-e8.

https://medes.com/publication/160206

Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio . http://www.cristianalister.com/libros/desarrollodesigual_smith.pdf

Vélez Mora, Ó. A., García Yance, M. A., y Ruales De Haz, S. M. (2017). El aprendizaje del entorno natural en los estudiantes a través del desarrollo de la inteligencia naturalista. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8276

Vissupe, M. D. C., Jacob, A. C., Gallo, L. A., y Morales, V. M. G. (2017). Inteligencia emocional: Su relación con el rendimiento académico en preadolescentes de la Escuela 4 de Abril, de Io ciclo, Angola. Revista Educación, 163-171.

https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v41n2/2215-2644-edu-41-02-00163.pdf

 

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]