|
|
|
THE REGIONAL GAP IN MEXICO IN TERMS OF TEACHING-LEARNING OF ENGLISH: CONJECTURE OR CERTAINTY?
|
|
José Ignacio Landero Arcos Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Mtro. Eleazar Morales Vázquez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Maritza Aguilera Ramírez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
|
![]() |
|
José Ignacio Landero Arcos[1] https://orcid.org/0009-0007-2443-6385 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa México |
Mtro. Eleazar Morales Vázquez https://orcid.org/0000-0003-1596-5043 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa México
|
|
Maritza Aguilera Ramírez https://orcid.org/0000-0002-8161-667X Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa México |
|
La implementación del idioma inglés en México ha sido todo un reto que el país ha tenido que sobrellevar a través de los años. La desigualdad socioeconómica entre estados ha sido uno de los factores principales que se han señalado como responsables de los fallos en dicha labor. Considerando esto, diversos autores han manifestado que los estados de la zona norte del país deben, en teoría, tener un mejor nivel de dominio del inglés. Sin embargo, datos recientes apuntan que no todos los estados de esta zona responden positivamente a esta premisa, siendo algunos de ellos los más bajos en los índices de medición. De este modo, en este artículo se buscó analizar la situación del país respecto a la implementación de inglés como L2, centrando las reflexiones en determinados estados de la República que, de acuerdo con las conjeturas de varios autores, deberían contar con un buen nivel de inglés dada su cercanía con los Estados Unidos y sus circunstancias socioeconómicas favorecidas.
Palabras clave: aprendizaje del inglés, bilingüismo, nivel de inglés, socioeconomía.
The Regional Gap in Mexico in Terms of Teaching-Learning of English: Conjecture or Certainty?
The implementation of the English language in Mexico has been a challenge that the country has had to overcome over the years. Socioeconomic inequality between states has been one of the main factors that have been pointed out as responsible for the failures in this work. Considering this, various authors have stated that the states in the northern part of the country should, in theory, have a better level of English proficiency. However, recent data indicate that not all states in this area respond positively to this premise, some of them being the lowest in the measurement indices. In this way, this article sought to analyze the situation of the country regarding the implementation of English as an L2, focusing the reflections on certain states of the Republic that, according to the conjectures of several authors, should have a good level of English given its proximity to the United States and its favored socioeconomic circumstances.
Artículo recibido15 enero 2024
Aceptado para publicación: 29 febrero 2024
En el caso de México, desde los resultados del 2015 hasta el 2022, el país pasó de encontrarse en el puesto 40 (ubicado dentro del Nivel Bajo), a la posición 88, considerado como uno de los países con Nivel Muy Bajo. Además, en el 2015 se consideraba que México, junto con Brasil, eran los países de Latinoamérica que apuntaban alto en el avance del dominio del idioma debido a sus buenas trayectorias en los resultados. Sin embargo, Brasil que se encontraba entre los países con un Nivel Bajo en dicho año logró progresar para ubicarse entre los países con Nivel Moderado para el 2022; contrario a lo que sucedió con México. (p. 11648)
Por otro lado, algunas investigaciones apuntan que los estados del sur se han visto rezagados, siendo excluidos de las mismas oportunidades de la región norte, particularmente en el sector industrial y el sector servicios (Ochoa y Torres, 2017). Un ejemplo de ello es el estado de Tabasco. Para el 2017, Cruz et al. manifestaron que el estado se encontraba en la posición 10 de 29 estados en cuanto al nivel de inglés, con tan solo 47.86 puntos, lo cual se situaba por debajo de la media del país de acuerdo con los informes de Education First.
Figura 1. Clasificación de los estados de México por nivel de inglés

Nota. Elaboración propia basada en el informe del EF EPI (2023).
En este sentido, estados como Tamaulipas, Chihuahua, Baja California y Coahuila, en teoría, deberían tener un mejor nivel de inglés, pero es todo lo contrario. Esta situación lleva a cuestionarse qué es lo que sucede en realidad con la implementación de la enseñanza del inglés en el país, dado que la perspectiva que planteaba como favorecedora la cercanía con los Estados Unidos y una mejor circunstancia socioeconómica para ciertos estados no parece ser del todo certera.
De este modo, en este artículo se busca analizar esta situación, contrastando los estudios más recientes sobre la implementación del inglés como L2 en determinados estados de la República que, de acuerdo con las conjeturas de diversos autores, deberían contar con un buen nivel de inglés dada su cercanía con los Estados Unidos y sus circunstancias socioeconómicas favorecidas. El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la situación que ha enfrentado el país en relación con la enseñanza-aprendizaje del inglés en un sistema socioeconómico desigual.
Para este análisis se seleccionaron los estados Tamaulipas, Chihuahua, Baja California y Coahuila, dado que, como se mencionó anteriormente, se encuentran dentro de las posiciones más bajas de nivel de inglés en el país, a pesar de formar parte de las entidades de la zona norte de México que colindan con Estados Unidos.
Además, se consideró que, de acuerdo con el índice de Competitividad Estatal (ICE) desarrollado por el IMCO, estos estados se encuentran dentro de la lista de los 12 más competitivos del país, junto con otros estados como Querétaro, Nuevo León, Baja California Sur, Jalisco, Aguascalientes, Sonora y la Ciudad de México.
En Tamaulipas, el inglés como L2 se buscó implementar en la educación primaria durante el periodo de 1999-2004, según lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo, siendo exactamente en el año 2001 que el Programa de Inglés de Primaria inició su marcha (Alva, 20 de agosto de 2021). Esta iniciativa tenía como objetivo proporcionar a las nuevas generaciones mejores oportunidades laborales, reconociendo la importancia de adquirir habilidades en una L2 en un mundo cada vez más globalizado.
Así, la implementación del Programa de Inglés de Primaria en 2001 marcó un hito significativo en la búsqueda de equipar a los estudiantes tamaulipecos con las destrezas lingüísticas necesarias para competir y prosperar en un contexto internacional. Y esto se vio reflejado una década después.
Durante el año 2013, el periódico Hoy Tamaulipas (1 de diciembre de 2013) mencionó que el estado se había destacado como líder nacional en la promoción de la enseñanza del inglés, gracias a una notoria inversión por parte del gobierno en recursos económicos, humanos y materiales educativos. Esta iniciativa no solo impulsó el aprendizaje del idioma inglés entre la población, sino que también demostró un compromiso significativo con el desarrollo educativo integral de la región.
La Secretaria de Educación (s. f.) aplicó múltiples estrategias, como la implementación de clases presenciales de inglés desde el 3er grado de preescolar y hasta 6° grado de primaria o extender el programa no solo en escuelas urbanas sino también rurales y de diversas modalidades educativas.
Para el ciclo escolar 2014-2015, la Coordinación de Inglés en Educación Básica (CIEB) en el estado proporcionó mediante el Fomento a los Procesos de Estudio de una Segunda Lengua Inglés (FPESLI), que antes correspondía al Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB), materiales bibliográficos para los alumnos de educación básica. Esta coordinación se extendió a través de 11 sedes localizadas en puntos estratégicos con el objetivo de que los estudiantes obtuvieran conocimientos necesarios para ser partícipes de prácticas sociales del lenguaje de forma oral y escrita con hablantes nativos y no nativos, mediante actividades de producción e interpretación de textos escritos y orales sobre la naturaleza, la cotidianeidad, la literatura y el saber académico (Gobierno del Estado de Tamaulipas, s. f.).
Sin embargo, de acuerdo con la Gaceta (8 de abril de 2020), Tamaulipas se ve afectado con una falta de profesores certificados en el idioma, pese a que es un estado fronterizo con Estados Unidos. Además, se suma a esto el temor de la población ante la aparente complejidad de este idioma. Esto es, las creencias de los individuos respecto al aprendizaje del inglés como L2. Estos factores constituyen los principales obstáculos que han limitado la mejora del nivel en los últimos años.
Irónicamente, a pesar de la relevancia del inglés como L2 en Baja California y a las múltiples ventajas que poseen los estudiantes, la realidad respecto al dominio esperado del inglés por parte de la población no es alentadora. En palabras de Toledo et al. (2022):
Se puede pensar que, por ubicarse en la frontera, todos los estudiantes que cursan una carrera universitaria hablan inglés, pero esta concepción se encuentra alejada de la realidad. Si bien, para el ciudadano fronterizo existe una exigencia de hablar inglés por las relaciones políticas, económicas y sociales de la entidad; a ésta se adiciona la demanda laboral empresarial del dominio del inglés sobre otras partes del país, pero los estudiantes universitarios no egresan con el nivel de dominio de la lengua adecuado. (p. 17)
Al respecto, los autores señalan que esta situación puede deberse a que el inglés se les presenta a los estudiantes como un requisito más para su formación, por lo que no se desarrolla en ellos una plena motivación para su aprendizaje (Toledo et al., 2022). Así, tomando en cuenta que Montaño (2022) demostró con su estudio sobre los nuevos escenarios de aprendizaje del inglés hacia la empleabilidad que muchos empleadores consideran importante el dominio del inglés en sus contrataciones, se requiere fomentar en los alumnos la conciencia sobre su utilidad para obtener mayores oportunidades laborales.
En esta vertiente, se ha buscado incentivar a los docentes y estudiantes mediante cursos de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE), y un enfoque de Aprendizaje Colaborativo Internacional Online, con el fin de favorecer el pensamiento crítico, la colaboración y el desarrollo de herramientas comunicativas, experiencias multiculturales y una visión global que sea mucho más atractiva. Asimismo, los profesores de lenguas pueden, además de poseer los conocimientos lingüísticos necesarios, tener la capacidad de informar a los aprendices con datos actualizados sobre el campo laboral y el dominio del inglés. No obstante, se ha demostrado que existe una carencia en la formación docente que, en ciertos casos, puede ser la causa de que las clases de inglés no estén siendo eficientes: la competencia pedagógica (Martínez, 2022).
Desde este panorama, Uniradio informa Baja California (27 de noviembre de 2023) expuso que el estado busca asegurar la calidad de los aprendizajes de inglés en la educación básica, fortaleciendo los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta lengua mediante el PRONI. Esta estrategia incluye un taller especializado para la implementación de tal programa de forma eficiente, mejorando así las prácticas pedagógicas de docentes de preescolar, primaria y secundaria, además de promover procesos de certificación internacional de estudiantes y docentes en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. De esta manera, Baja California muestra una iniciativa para elevar la calidad de la enseñanza del inglés como L2, asumiendo que el papel de esta lengua en los ámbitos personal y académico es indispensable.
Esta investigación permitió llegar a la siguiente conclusión:
La brecha regional en materia de enseñanza del inglés puede considerarse relativa si se toma en cuenta que varios de los estados de México con mejor dominio del inglés se encuentran, en efecto, en la zona norte del país; pero, así también esta zona cuenta con varios de los estados con niveles más bajos de la lengua inglesa.
Ahora bien, es necesario recalcar que en el país no hay ningún estado que posea niveles altos ni muy altos del idioma, por lo que la problemática en torno a la implementación del inglés como L2 debe asumirse nacionalmente. Aunque la inversión en infraestructura, el acceso a recursos y materiales, la inmersión natural en el idioma y la cobertura docente son factores que favorecen dicha implementación, no se puede negar que hay deficiencias en los planteamientos de los programas, en las estrategias y en las expectativas respecto a lo que se puede alcanzar.
Alva, V. (20 de agosto de 2021). Idioma inglés, un largo camino por recorrer. El Sol de Tampico. https://www.elsoldetampico.com.mx/local/idioma-ingles-un-largo-camino-por-recorrer-7108379.html
Arán, A. y Ríos Cepeda, V. L. (2023). Creencias sobre el aprendizaje del inglés de estudiantes normalistas del estado de Chihuahua. Revista de lenguas para fines específicos, (29), 51-73. https://doi.org/10.20420/rlfe.2023.616
Artime Contreras, G., Morales Vázquez, E. y Silván Almeida, R. G. (2023). El estado del inglés como L2 en México durante los últimos años. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 11642-11658. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6971
Avendaño Enciso, A., Saiz Hernández, J. A. y Vázquez, M. L. (2013). Educación en México: Realidades y Contrastes. Reconstitución de Instituciones, 1(1), 69-86.
Chacón, M. (2010). Inglés con fines específicos. Revista Espiga, (20) 201-211. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467847232012
Charles-Leija, H. y Torres García, A. J. (2022). Dominio del inglés y salario en México. Análisis Económico, 37(94), 167-180. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/Charles
Coahnoticias. (3 de junio de 2019). Coahuila busca mejorar el aprendizaje en el inglés. https://coahnoticias.com/coahuila-busca-mejorar-el-aprendizaje-en-el-ingles/
Conde, F.J. (2014). Desigualdad, discriminación y pedagogía de la igualdad. Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-20.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876016
Cruz, R., Mandujano, J. C., y Reyes, C. (2017). Estudio de mercado para determinar la factibilidad de implementar una escuela para la enseñanza del idioma inglés en Villahermosa, Tabasco. Revista Global de Negocios, 5(1), 65-77. https://ssrn.com/abstract=2803531
Díaz, C. y Morales, H. (2015). Creencias de estudiantes de primaria sobre el aprendizaje del inglés en un establecimiento educacional chileno. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17730
Education First. (2023). EF English Proficiency Index. Mexico.
https://www.ef.com.mx/epi/regions/latin-america/mexico/
Education First. (2022). EF English Proficiency Index.
EL CEO. (16 de septiembre de 2023). Los 10 estados más competitivos de México en 2023 según el IMCO. https://elceo.com/economia/los-10-estados-mas-competitivos-de-mexico-en-2023-segun-el-imco/
Fernández, R. E. (2016). La evaluación y certificación del Idioma Inglés de los estudiantes de la Secundaria General Número 2 de Pachuca, Hidalgo; en relación al Programa Nacional de Inglés de Educación Básica ciclo escolar 2014-2015 (Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo). Pachuca de Soto, México.
Gaceta. (8 de abril de 2020). ¿Por qué el nivel de inglés en Tamaulipas es tan bajo? https://www.gaceta.mx/2020/04/por-que-el-nivel-de-ingles-en-tamaulipas-es-tan-bajo/
Gobierno del Estado de Chihuahua. (28 de enero de 2017). Se brinda atención a más de 360 mil estudiantes a través del programa nacional de inglés. https://www.chihuahua.gob.mx/Se-brinda-atenci%C3%B3n-a-m%C3%A1s-de-360-mil-estudiantes-a-trav%C3%A9s-del-programa-nacional-de-ingl%C3%A9s
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (s. f.). Inglés en Educación Básica. https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/ingleseneducacionbasica/
Gonzáles-Ramos, G. J., Rentería-Soto, D. E. y Uranga-Alvídrez, M. S. (2016). Estrategias didácticas para desarrollar el interés y el aprendizaje de una segunda lengua extranjera. Revista Ra Ximhai, 12(6), 205-2014.
Guajardo, J. C. (2019). Cuantificación del efecto de características del perfil docente en la enseñanza del inglés en las escuelas públicas del estado de Nuevo León (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León). San Nicolás de los Garza, México.
Horwirtz, E. (2008). Why student beliefs about language learning matter: issues in the development and implementation of the beliefs about language learning inventory. En H.J. Siskin (Ed.), From Thought to Action: Exploring Beliefs and Outcomes in the Foreign Language Program (2-8). Thomson Heinle.
Hoy Tamaulipas. (1 de diciembre de 2013). Lidera Tamaulipas en el país con enseñanza del inglés. https://www.hoytamaulipas.net/notas/106283/Lidera-Tamaulipas-en-el-pais-con-ensenianza-del-ingles.html
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2023). Índice de Competitividad Estatal 2023. https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-estatal-2023/
Juárez, M. A. (2020). Análisis al Programa Nacional de Inglés en Educación Básica a nivel primaria en el Distrito Federal (2009-2016) (Tesina de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México). Ciudad de México, México. http://132.248.9.195/ptd2020/mayo/0801959/Index.html
Lanz, L. (2018). Bilingüismo en la vida transfronteriza: prácticas translingües en la expresión de emociones de tijuanenses (Tesis de doctorado, Colegio de la Frontera Norte). Tijuana, Baja California, México. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20141108/
Luna Martínez, A. y Magos Guerrero, J. (2022). Enseñar/aprender inglés en México. Antecedentes, realidades y reflexiones. Arts, Linguistics, Literature and Language Research Journal, 2(7), 1-11. https://doi.org/10.22533/at.ed.929272226106
Martínez Lugo, E. (2022). Formación docente con enfoques AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) y Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL por sus siglas en inglés en la UABC. En Toledo Sarracino, D. G., Montaño Rodríguez, M. DEL S., Samperio Sánchez, N. y López Gaspar, I. (Coord.). El inglés como lengua extranjera y la empleabilidad en la frontera México-Estados Unidos. Universidad Autónoma de Baja California.
Mendoza, M. A. (2015). Políticas públicas educativas para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua. Breve estudio comparativo en Colombia, Costa Rica, México y Uruguay. CRITERIOS. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 7(2), 113-135. https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/2573/2273
Meneses Cid de León, E. (2023). Resultados de exámenes de nivel de inglés en México: revisión sistemática de investigaciones. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 5(9), 53-67.
Montaño Rodríguez, M. DEL S. (2022). Los nuevos escenarios de aprendizaje del inglés hacia la empleabilidad. En Toledo Sarracino, D. G., Montaño Rodríguez, M. del S., Samperio Sánchez, N. y López Gaspar, I. (Coord.). El inglés como lengua extranjera y la empleabilidad en la frontera México-Estados Unidos. Universidad Autónoma de Baja California.
Muñoz Mancilla, M. (2015). La enseñanza del inglés en planes y programas de estudio de las escuelas normales de México. PRAXIS INVESTIGATIVA ReDIE, 7(12), 85-95.
Ochoa, G. L., y Torres, A. J. (2017). Frontera norte y sur de México: un análisis comparativo de la oferta laboral y su rendimiento a la escolaridad. Revista de Economía, Política y Sociedad, 13(2), 167-190.
http://www.equilibrioeconomico.uadec.mx/descargas/Rev2017/Rev17Sem2Final.pdf#page=55
Reyes, M. R., Murrieta, G., y Hernández, E. (2011). Políticas Lingüísticas Nacionales e Internacionales sobre la Enseñanza del Inglés en Escuelas Primarias. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6(12), 167-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90621701007
Secretaria de Educación. (s. f.). Inglés en educación básica.
https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/ingleseneducacionbasica/
Secretaría de Educación del Estado de Coahuila. (s. f.). Inglés.
https://www.seducoahuila.gob.mx/basica/b_areas/Programa%20de%20ingles.html
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2023). Implementación de la Evaluación Diagnóstica 2023. Programa Nacional de Inglés.
Serrano, D. (2016). El inglés, lingua franca de la globalización y su repercusión en diversos ámbitos sociales y académicos. Fuentes Humanísticas, 27(52), 177-190.
http://revistastmp.azc.uam.mx/fuenteshumanisticas/index.php/rfh/article/download/12/12
Textidor, R., Reyes, D., y Echeverría, M. (2016). La pronunciación y la enseñanza del inglés en las ciencias médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(2), 269-276.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180445640014
Toledo Sarracino, D. G., Samperio Sánchez, N., Montaño Rodríguez, M. DEL S. y López Gaspar, I. (2022). El idioma inglés como requisito para la competitividad e inserción laboral en la universidad. En Toledo Sarracino, D. G., Montaño Rodríguez, M. del S., Samperio Sánchez, N. y López Gaspar, I. (Coord.). El inglés como lengua extranjera y la empleabilidad en la frontera México-Estados Unidos. Universidad Autónoma de Baja California.
Uniradio informa Baja California. (27 de noviembre de 2023). Brinda Secretaría de Educación estrategias para la implementación del Programa Nacional de Inglés.
Universidad Autónoma de Coahuila. (22 de noviembre de 2021). Anuncian la Apertura del Instituto de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UAdeC. http://www.ovp.uadec.mx/anuncian-la-apertura-del-instituto-de-ensenanza-de-lenguas-extranjeras-de-la-uadec/
Vanguardia. (8 de septiembre de 2023). Se rezaga enseñanza de inglés en escuelas de Coahuila; acusan autoridades que programa nacional está obsoleto. https://vanguardia.com.mx/coahuila/se-rezaga-ensenanza-de-ingles-en-escuelas-de-coahuila-acusan-autoridades-que-programa-nacional-esta-obsoleto