DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10199

STEAM integrada con metodologías activas para mejorar el rendimiento académico y percepción de estudiantes en educación primaria

 

Gilberto Abelino Trejo Trejo[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2808-3939

Universidad Tecnológica de la Selva

México

Jesús Domínguez Gutú

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8025-6089

Universidad Tecnológica de la Selva

México

Emmanuel Gordillo Espinoza

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2467-8209

Universidad Tecnológica de la Selva

México

Fernando Exiquio Constantino González

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9701-1990

Universidad Tecnológica de la Selva

México

RESUMEN

Actualmente se requiere de profesionistas preparados y competentes en las áreas de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), por tal motivo, la preparación en estas áreas debe ser desde temprana edad. El presente estudio de investigación se desarrolló al sureste de México, en una escuela primaria rural del municipio de Ocosingo, Chiapas; se centró en aplicar STEAM integrando las metodologías activas de Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Colaborativo, con el objetivo de demostrar si estas metodologías impactan en el rendimiento académico de los estudiantes del 4º grado, en los temas de estadística básica de los nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo descriptivo con diseño cuasi-experimental, utilizando como instrumento una prueba de rendimiento para medir el aprendizaje de los estudiantes; así como, una encuesta adaptada de García-Varcálcel y Gómez-Pablos (2017), para analizar la percepción de 25 estudiantes, teniendo como dimensiones la motivación, organización, interacción-colaboración y aprendizaje. Los resultados demuestran que la utilización de éstas metodologías didácticas, incrementa significativamente el aprendizaje; con relación a la percepción, entre los resultados principales, la dimensión mejor evaluada fue la motivación, mientras que la más baja fue la interacción-colaboración.

 

Palabras clave: STEAM, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje colaborativo, rendimiento académico


 

STEAM integrated with active methodologies to improve academic performance and student perception in primary education

 

ABSTRACT

Currently, there is a need for prepared and competent professionals in the areas of STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics). Therefore, preparation in these areas must begin at an early age. This research study was developed in the southeast of Mexico, in a rural primary school in the municipality of Ocosingo, Chiapas. It focused on applying STEAM by integrating the active methodologies of Project-Based Learning and Collaborative Learning, with the aim of demonstrating whether these methodologies impact the academic performance of 4th grade students, in the basic statistics topics of the new textbooks of the Ministry of Public Education (SEP). This study was conducted under a quantitative descriptive approach with a quasi-experimental design, using a performance test to measure student learning; as well as a survey adapted from García-Varcálcel and Gómez-Pablos (2017), to analyze the perception of 25 students, with the dimensions of motivation, organization, interaction-collaboration, and learning. The results demonstrate that the use of these teaching methodologies significantly increases learning. Regarding perception, among the main results, the highest evaluated dimension was motivation, while the lowest was interaction-collaboration.

 

Keywords:  STEAM, project-based learning, collaborative learning, academic achievement

 

 

 

Artículo recibido 15 enero 2024

Aceptado para publicación: 23 febrero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

Derivado de los cambios sociales y los avances tecnológicos del siglo XXI, se plantean cambios en la educación, por tal motivo, existe la necesidad de incorporar metodologías de enseñanza y aprendizaje con las que el estudiante desarrolle sus capacidades en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas para resolver las problemáticas derivadas de estos cambios, privilegiando la enseñanza de estas ciencias integradas para aplicarlas al mundo real (García Cartagena et al., 2017); por lo anterior, surge como propuesta el enfoque o metodología STEM. El término STEM apareció por primera vez en 1990 en Estados Unidos, creado por la Fundación Nacional de Ciencias (NFS), como un acrónimo de Science, Technology, Engineering y Mathematics (Bybee, 2013; Villalba & Robles, 2021; Caterall, 2017 citado en Silva-Hormazábal et al., 2022b).

En 2008, en Estados Unidos, Georgette Yakman propuso un nuevo enfoque más humanista para la transición de STEM a STEAM, incorporando una A al acrónimo STEM para la inclusión de las Artes y Humanidades (Ruíz, 2017). Actualmente, STEAM es un modelo en la educación que ha ganado protagonismo en los últimos años, teniendo como objetivo desarrollar habilidades y competencias mediante la promoción de una amplia gama de prácticas educativas en una variedad de contenidos curriculares más allá de las clases magistrales tradicionales.

Ortiz (2020) considera el enfoque STEAM como una alternativa eficaz para abordar las deficiencias de desarrollo académico que persisten hoy en la educación tradicional en España y muchas otras regiones. Por otra parte, Chavez et al., (2023), demostraron que usar el método STEAM en el aprendizaje de las matemáticas con los niños del nivel inicial, es beneficioso debido a que permite que puedan resolver problemas no solo teóricos, sino del mundo real; es decir, problemas prácticos que atraviesan en el día a día, permitiendo ver un antes y un después en cuanto al aprendizaje de las matemáticas.

En el estudio realizado por Martín (2023), en el Colegio Nuestra Señora del Rosario de Granada sobre el impacto de estos proyectos en las actitudes, vocaciones y rendimiento del alumnado, la percepción sobre STEM y la formación de los docentes, y la repercusión de los proyectos STEAM, los resultados demuestran que gran parte del alumnado participante se interesa por las disciplinas STEAM y que el profesorado pretende integrar estos proyectos en sus aulas de manera continuada. 

Un estudio realizado por Dúo-Terrón et al., (2022) encontró que el uso de STEAM de manera transversal y colaborativa mejoró los resultados de aprendizaje en las habilidades lingüísticas y matemáticas de los niños de tercer grado. El estudio también encontró una relación positiva entre la comprensión lectora y la resolución de problemas.

García-Varcálcel y Gómez-Pablos (2015), evaluaron la eficacia de un proceso de aprendizaje desarrollado a través de la participación de alumnos de primaria en proyectos de aprendizaje colaborativo con TIC para fomentar la creatividad; concluyeron que los proyectos de aprendizaje colaborativo con TIC son una estrategia eficaz para fomentar la creatividad y que la organización del trabajo son un factor clave para el éxito de estas metodologías en los alumnos de primaria, debido a que éstas son una poderosa herramienta educativa que estimula la participación activa de los niños, promueve el interés cognitivo, un mejor aprendizaje y mejora la efectividad del aprendizaje (Lavrenova et al., 2020), introduciendo formas innovadoras de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (Makonye, 2020).

Otro estudio realizado por García-Varcálcel y Gómez-Pablos (2017) cuyo objetivo fue conocer la percepción de los alumnos de Educación Primaria sobre el trabajo por proyectos en el contexto del ABP, concluyen que esta metodología de enseñanza es valorada positivamente por el alumnado de Educación Primaria y que le permite aprender de forma más activa, divertida y motivadora.

Lasso (2023), realiza un estudio cuyo objetivo es presentar las contribuciones del ABP como herramienta pedagógica para la enseñanza de las matemáticas en educación primaria; concluye que esta metodología activa aumenta la creatividad y el interés por las ciencias y las matemáticas, y facilita la adquisición de conocimientos y habilidades útiles para la vida real.

Planteamiento del problema

En el Foro Mundial sobre la Educación 2015, celebrado en Incheon, República de Corea, se realiza la Declaración de Incheon en la que se establece una visión y un marco de acción para la educación hasta el año 2030, cuyo objetivo principal es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para promover oportunidades de aprendizaje permanentes para todos. Algunos de sus objetivos son, garantizar que todos los niños y las niñas completen la educación primaria y secundaria gratuita y de calidad, asegurar que todas las niñas y los niños tengan acceso a servicios de atención y educación en la primera infancia de calidad, eliminar las disparidades de genero en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza y la formación profesional de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de conflicto (UNESCO, 2015); hasta el momento, no se han cumplido cabalmente los objetivos planteados.

Por su parte, el gobierno de México, a través del Programa Sectorial de Educación 2020-2024 (SEP, 2020), establece como objetivo, transformar el Sistema Educativo Nacional para garantizar el derecho a una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todas las personas, desde la educación inicial hasta la superior.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a través del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), por medio de la prueba PISA, mide la capacidad de los estudiantes para utilizar sus conocimientos y habilidades en lectura, matemáticas y ciencias para afrontar desafíos de la vida real. De acuerdo a la Tabla 1, México sigue muy por debajo del promedio.

Tabla 1. Promedio comparado con México de la última prueba PISA

 

Matemáticas

Lectura

Ciencias

Promedio OCDE

500 puntos

489 puntos

501 puntos

Promedio México

395 puntos

415 puntos

410 puntos

Diferencia

-105 puntos

-74 puntos

-91 puntos

Fuente: OCDE (2023).

Estas diferencias sugieren que hay una brecha importante en el rendimiento educativo entre México y los países de la OCDE, por lo que, es necesario que se desarrollen e implementen políticas públicas para mejorar la calidad de la educación y reducir las desigualdades educativas. Lo que significa que, casi ningún estudiante mexicano fue considerado con un alto rendimiento en Matemáticas, y la proporción de estudiantes que obtuvieron puntajes por debajo de un nivel básico de competencia, aumentó en 11 puntos porcentuales desde 2012 (OCDE, 2023).

De acuerdo al Diagnóstico del Plan de Desarrollo Estatal 2019 – 2024, los principales problemas de la educación básica en Chiapas son, el abandono escolar debido a la falta de interés por estudiar o asistir a clases, lo que propicia el deficiente rendimiento escolar que muestran los alumnos; el poco interés en la profesionalización del docente; y la falta de propuestas innovadoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje (Secretaría General de Gobierno, 2019).

Por ello, es de suma importancia motivar a temprana edad el interés por adquirir las habilidades STEAM para que México no carezca de profesionales competentes y pueda producir ciencia y tecnología; por esta razón, aplicar el enfoque STEAM permite a los estudiantes dominar significativamente contenidos académicos interconectados, lo que potencia la comunicación, la improvisación y la creatividad; ayuda a aumentar la autonomía, mejorando la resolución de problemas y el aprendizaje basado en errores, así como, el pensamiento lógico y el trabajo en equipo, permitiendo mejorar el rendimiento académico; al mismo tiempo, los estudiantes no sólo son receptores de conocimiento sino que también construyen ese conocimiento.

Aunado a lo anterior, existe la necesidad de transformar los contenidos educativos actuales para aprender a pensar en un nuevo mundo interconectado y que requiere de habilidades que las escuelas no están ayudando a desarrollar, éstas no pueden continuar enseñando solo disciplinas aisladas basadas en simple reduccionismo, deberían diseñar actividades con características que permitan a los estudiantes adquirir competencias básicas relacionadas con las disciplinas STEAM.

Objetivo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo, demostrar si STEAM integrado con Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Colaborativo, impactan en el rendimiento académico de los estudiantes del 4º grado en los temas de estadística básica de los nuevos libros de texto de la SEP; además, analizar la percepción de los estudiantes, teniendo como dimensiones la motivación, organización, interacción-colaboración y aprendizaje.

MATERIALES Y METODOS 

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo descriptivo con diseño cuasi-experimental, con dos muestras emparejadas, teniendo como variables independientes la utilización de la metodología STEAM, el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Colaborativo; como variable dependiente el rendimiento académico, para el cual, se planteó la hipótesis “El uso de la metodología STEAM con el Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Colaborativo mejora significativamente el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto grado de la Escuela Primaria Rural Marcos Villanueva López de Ocosingo, Chiapas, en los temas de medición, recolección, graficación y análisis de datos”. Además, se plantea la hipótesis “La percepción de los estudiantes es alta con relación a la motivación, organización, interacción-colaboración y aprendizaje”, para validar las variables independientes.

Muestra

La muestra del estudio fue intencional conformada por 25 estudiantes del 4º. Grado de la Escuela Primaria Rural Marcos Villanueva López del municipio de Ocosingo, Chiapas; sin embargo, para la prueba de rendimiento académico se consideraron únicamente a 20 de ellos, eliminando a 5 debido a que no asistieron el día que se aplicaron las pruebas; divididos en dos grupos intactos, los docentes titulares estuvieron presentes únicamente como observadores durante la ejecución del estudio. Como parte del  proceso para la selección de la muestra, en primer lugar se contacto al Director de la escuela primaria para solicitar la autorización e informar de los objetivos, el procedimiento, el tratamiento confidencial y anónimo de los datos sensibles para la realización del estudio; además, se recabaron las cartas de consentimiento de los padres de familia para que sus hijos participaran en el estudio. La edad de los estudiantes osciló entre los 9 y 10 años, de los cuáles 10 son hombres y 10 mujeres. En la Tabla 2, se pueden observar los datos desglosados en ambos grupos.

Tabla 2. Estudiantes por sexo y grupo

Grupo

Sexo

Totales

H

M

A

5

6

11

B

5

4

9

Totales

10

10

20

 

Instrumento

Para la recolección de datos, los investigadores de este estudio diseñaron el instrumento con respuestas dicotómicas (Pre-test, Pos-test), apegadas al Nuevo Libro de Texto de la Nueva Escuela Mexicana, Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, del Cuarto grado, elaborado y editado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública; con el fin de medir el rendimiento académico de los estudiantes; éstos fueron validados por profesores expertos que imparten clases en cuarto grado de dos escuelas primarias.

Para calcular la confiabilidad del instrumento dicotómico, se utilizó el coeficiente de Kuder-Richardson (KR20) mediante el software estadístico RStudio Versión 2023.12.0, arrojando un valor de 0.8937, situado en el rango de magnitud Muy Alta (Ruíz, 2013), por lo que, es un instrumento con coeficiente de confiabilidad Aceptable.

Para el caso del instrumento para  medir la percepción se utilizó una encuesta adaptada de García-Varcálcel y Gómez-Pablos (2017, p.119), cuyas dimensiones los definen como:

1.       Motivación: grado en que el proyecto despierta el interés de los estudiantes.

2.       Organización: percepción de los estudiantes sobre la organización de las tareas en el proyecto.

3.       Interacción-colaboración: grado de relación y colaboración entre estudiantes y docentes durante el proyecto.

4.       Aprendizaje: valoración del grado en el que el proyecto promueve aprendizajes significativos.

Tabla 3. Relación de las dimensiones con los ítems

Dimensiones

Ítems

Motivación

1. He perdido el tiempo/ He aprovechado el tiempo

5. No he comprendido lo que hemos hecho/ He comprendido la actividad

9. Ha sido inútil saber del tema/ Ha sido útil saber del tema

11. El profesor no me ha ayudado/ El profesor me ha ayudado 

Organización

2. He aprendido menos cosas que otras veces/ He aprendido más cosas que otras veces 

4. No ha sido interesante/ Ha sido interesante

13. No hemos compartido materiales con nuestros compañeros/ Hemos compartido materiales entre los compañeros

17. No he estado a gusto con mis compañeros/ He estado a gusto con mis compañeros

19. El profesor no nos ha indicado la calidad del trabajo presentado/ El profesor nos ha dicho lo que está bien o mal del trabajo presentado

Interacción-organización

12. El profesor no nos ha dado instrucciones claras/ El profesor nos ha explicado claramente lo que tenemos que hacer

14. Ahora me resulta más difícil relacionarme con mis compañeros/ Ahora me resulta más fácil relacionarme con mis compañeros

15. Trabajando en equipo no hemos no hemos conseguido hacer bien las actividades/ Trabajando en equipo hemos conseguido hacer bien las actividades

16. La cantidad de integrantes del equipo no ha sido adecuado (éramos pocos o demasiados para hacer la actividad/ La cantidad de integrantes del equipo ha sido el adecuado

18. El profesor no ha hecho un seguimiento de nuestro trabajo/ El profesor nos ha indicado si hacíamos bien las actividades

20. El profesor no nos ha indicado la calidad del trabajo presentado/ El profesor nos ha dicho lo que está bien o mal del trabajo presentado

Aprendizaje

3. He leído poco/ He leído mucho

6. Me he distraído/ Me he concentrado

7. He copiado y pegado información/ He creado y compartido información

8. No me interesó el tema/ Quiero aprender más sobre el tema

10. No me ha gustado nada esta forma de trabajar/ Me ha encantado esta forma de trabajar

Fuente: Adaptado de García-Varcálcel y Gómez-Pablos (2017).

Desarrollo

La intervención se desarrolló mediante una secuencia didáctica, incluyendo en ésta la metodología STEAM integrada con el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Colaborativo, implementada a través de las siguientes fases:

Fase inicial

Antes de la intervención docente, se aplicó el Pre-test a los estudiantes, con el fin de medir los conocimientos previos que tenían en cada uno de los temas.

Figura 1. Aplicación del pre-test

Fase de intervención

Los investigadores realizaron la intervención para abordar los temas mencionados, con base al libro de texto y la secuencia didáctica elaborada, con la utilización de una presentación interactiva; enseguida, se organizaron a los estudiantes en equipos; posteriormente, organizados en equipos construyeron un carrito de carreras a partir de un envase de Tetra Pak, midieron la distancia recorrida por el carrito construido, organizaron los datos a partir de la medición de las distancias, graficaron los datos y analizaron las gráficas obtenidas.

Figura 2. Presentación interactiva

Figura 3. Intervención del docente.

IMG_20240115_101728

Figura 4. Intervención del docente.


 

Figura 5. Construcción del carrito de carreras.

Figura 6. Construcción del carrito de carreras.

Fase de recolección de datos

Una vez terminada la intervención, se procedió a la aplicación del pos-test, para medir el rendimiento académico y la encuesta para conocer la opinión de los estudiantes.

Figura 7. Aplicación del Post-test.

20240124_094401

Figura 8. Aplicación del cuestionario.


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis del rendimiento académico

Para probar la hipótesis planteada de la investigación se manejó el software JASP Versión 0.18.1, en el que primeramente, se realizó la prueba de normalidad de los datos obteniéndose un valor de p < 0.536, indicando que los datos son Normales; en consecuencia, se utilizó la Prueba T para muestras emparejadas, obteniendo un valor de p=0.042 que es menor que el nivel de significancia α = 0.05, por lo que, se rechaza la hipótesis nula, es decir, los datos sustentan que existe diferencia significativa entre el Pre-test y el Pos-test, aceptándose la hipótesis planteada de la investigación, en la que “El uso de la metodología STEAM con el aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Colaborativo mejora significativamente el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto grado de la Escuela Primaria Rural Marcos Villanueva López de Ocosingo, Chiapas, en los temas de medición, recolección, graficación  y análisis de datos”. El resultado anterior, es similar al de Chavez et al., (2023) donde comprobaron la efectividad del método STEAM en el aprendizaje de la matemática de los niños del nivel inicial de la institución educativa.

Para este caso de estudio, también se analizó los resultados obtenidos del rendimiento académico, considerando el sexo de los estudiantes, se utilizó una prueba T para muestras pareadas, arrojando un valor p de 0.133, que es mayor que el nivel de significancia α = 0.05, indicando que, los niños obtienen puntuaciones más altas que las niñas, contrario a los hallazgos de Duo-Terrón et al. (2022), donde las niñas obtuvieron mejores resultados en habilidades matemáticas para el cálculo y la resolución de problemas.

Análisis de la percepción de los estudiantes

Para el análisis del instrumento de percepción de los estudiantes se utilizó el el software JASP Versión 0.18.1. Además se definen las siguientes escalas de valoración que se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4. Escala de valoración.

Valoración

Percepción

1.0 a 2.1

Muy baja

2.2 a 3.3

Baja

3.4 a 4.5

Media

4.6 a 5.7

Alta

5.8 a 7.0

Muy alta

 

A continuación, en la Tabla 5 se presentan los estadísticos descriptivos de los 20 ítems del instrumento aplicado.

Tabla 5. Puntuación media de la valoración de los estudiantes

 

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

P11

P12

P13

P14

P15

P16

P17

P18

P19

P20

Media

6.5

6.1

5.9

5.9

6.5

6.5

6.5

5.9

6.6

6.6

6.6

6.7

6.6

6.0

5.7

5.7

5.8

6.0

6.7

6.1

Desviación Típica

0.76

1.028

1.020

1.541

0.821

0.651

1.083

1.187

0.707

0.700

0.952

0.436

0.764

1.525

1.990

1.904

1.519

1.670

0.523

1.269

 

Los resultados muestran una valoración muy positiva por parte de los estudiantes; entre los que destacan, el profesor les ha apoyado y el profesor les ha indicado si realizaban bien las actividades; el promedio general obtenido por todos los ítems es de 6.29, el cual es ligeramente mayor comparado al promedio general obtenido por García-Varcálcel y Gómez-Pablos (2017), en el que obtuvieron una puntación global de 6.05.

La Tabla 6, muestra las valoraciones en relación a las dimensiones; además, de acuerdo a la Tabla 3, se puede observar que todas  están en la escala de Muy alta, por lo que, se puede concluir que la percepción de los estudiantes es positivo utilizando las metodologías activas de enseñanza. De manera particular, se observa que la dimensión valorada  como la más baja es la de Interacción-organización con una puntuación promedio de 6.076, caso contrario al estudio realizado por García-Varcálcel y Gómez-Pablos (2017), en el que esta dimensión fue la mejor valorada con una puntuación de 6.15.

Tabla 6. Estadísticos descriptivos por cada dimensión

 

 

Motivación

Organización

Interacción-organización

Aprendizaje

 

Media

6.590

6.264

6.076

6.328

 

Desviación Típica

0.554

0.550

1.018

0.529

 

 

 

También se analizaron las dimensiones por sexo, los resultados se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7. Estadísticos descriptivos respecto al sexo y por dimensión.

Motivación

Organización

Interacción-organización

Aprendizaje

 

Niño

Niña

Niño

Niña

Niño

Niña

Niño

Niña

Media

6.386

6.750

6.200

6.314

5.864

6.243

6.345

6.314

Desviación Típica

0.595

0.480

0.566

0.553

1.246

0.806

0.580

0.507

 

De acuerdo a los resultados de la Tabla 7, en la dimensión de Interacción-organización para el caso de los niños, en este estudio se obtuvo un valor de 5.864, mientras que el estudio de García-Varcálcel y Gómez-Pablos (2017) el valor de 6.09, este último es el único valor mayor considerando al sexo.

Adicionalmente, se hizo la comparación en función del sexo del alumnado en las diferentes dimensiones del estudio. Primeramente se realizó la  prueba de normalidad de la distribución en cada una de las dimensiones comprobándose que algunas no cumplían este supuesto. Por lo que, debido a la falta de normalidad, en el análisis, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para los contrastes de medidas por pares, tomando cada una de las dimensiones del cuestionario como variables dependientes y considerando las variables estudiadas (sexo y dimensiones) como variables de agrupación, los resultados se muestran en la Tabla 8, por lo que, podemos afirmar que en función del sexo no existe diferencia significativa en la valoración de los estudiantes con respecto a las dimensiones, la misma conclusión obtuvieron García-Varcálcel y Gómez-Pablos (2017).

Tabla 8. Prueba U de Mann-Whitney por sexo para las dimensiones.

W

p

Motivación

43.000

0.054

Organización

67.000

0.597

Interacción-organización

64.000

0.485

Aprendizaje

82.000

0.804

 

 


 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el estudio demuestran que utilizar la metodología STEAM y las metodologías activas de aprendizaje como lo son el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Colaborativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, los estudiantes mejoran su rendimiento académico en los temas de medición, recolección, graficación y análisis de datos, por lo que, es necesario que los docentes de educación básica se capaciten para que  adopten estas metodologías activas de enseñanza con el fin de desarrollar capacidades y habilidades científicas a las futuras generaciones de nuestro municipio, estado y país. Además, la percepción de los estudiantes que participaron en la intervención educativa es muy alta, con una media general de 6.29 puntos.

Desde luego, es muy importante incluir a las tecnologías en el aula de clases, sin embargo, hay mucha tarea que realizar, la principal son la generación de nuevas políticas públicas en materia de educación, tratar de cerrar la brecha digital existente, donde en algunos estados de la República Mexicana es mayor y sus condiciones son precarias, tanto que no existe energía eléctrica, mucho menos internet para su incursión en las aulas; mejorar la capacidad académica con la formación de docentes que permita la utilización de éstas tecnologías en el aula, uno de los principales obstáculos mencionados en (Diego-mantecón, 2022), así como, la formación pedagógica que les permita crear ambientes de aprendizaje mediadas por las tecnologías.

Algo muy notorio del entorno en el que se realizó este estudio es que, el requerir herramientas tecnológicas para la implementacióm de la metodología STEAM puede ser difícil en algunos lugares marginados, principalmente en las naciones en desarrollo, ya que la mayoría de sus habitantes tiene un nivel socioeconómico bajo y esto hace que no sea beneficioso para ellos.

Líneas abiertas de investigación

La realización de este estudio deja abiertas algunas líneas de investigación para explorar, como la utilización de otras metodologías activas de enseñanza que se integren con STEAM, la percepción de docentes que apliquen estas metodologías, así como la aplicación del estudio en otras escuelas de nivel básico en zonas marginadas; además, en los demás niveles educativos de nuestra región.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bybee, R. W. (2013). The case for STEM education: Challenges and opportunities. National Science Teachers Association. https://books.google.com.mx/books?id=gfn4AAAAQBAJ

Chavez Camones, H. C., Roque Caqui, G. E. y Rubin Santiago, J. M. (2023). El método STEAM en al aprendizaje de la matemática en niños de nivel inicial de la institución educativa No. 104, Amarilis, Huánuco-2022. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco]. https://hdl.handle.net/20.500.13080/9139

Diego-Mantecón, J. M., Ortiz-Laso, Z., y Blanco, T. F. (2022). Reflexiones del Open STEAM Group sobre el impacto del enfoque integrado del contenido en el aprendizaje de las matemáticas. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas y J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 81-94). Santiago de Compostela: SEIEM.

Duo-Terron, P., Hinojo-Lucena, F., Moreno-Guerrero, A. & López-Núñez, J. (2022). STEAM in Primary Education. Impact on Linguistic and Mathematical Competences in a Disadvantaged Context.Front.Educ.7:792656. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.792656

García Cartagena, Y., Reyes González, D.  S.  M. y Burgos Oviedo, F. (2017). Actividades STEM en la formación inicial de profesores: nuevos enfoques didácticos para los desafíos del siglo XXI. Revista Electrónica Diálogos Educativos (33).

         https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6212470

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., & Basilotta Gómez-Pablos, V. (2015). Evaluación de una experiencia de aprendizaje colaborativo con TIC desarrollada en un centro de Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (51), a291.

         https://doi.org/10.21556/edutec.2015.51.200

García-Varcálcel Muñoz-Repiso, A. y Basilotta Gómez-Pablos, V. (2017). Aprendizaje basado en     proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.246811.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). México: McGraw-Hill.

Lasso Cardona, L. A. (2023). Aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática de literatura. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 12(1), 1–34. https://doi.org/10.24197/edmain.1.2023.1-34

Lavrenova, M., Lalak, NV y Molnar, TI (2020). Preparación de los futuros docentes para el uso de las TIC en la escuela primaria. Revista Romaneasca Pentru Educatie Multidimensionala, 12 (1Sup1), 185-195. https://doi.org/10.18662/rrem/12.1sup1/230

Makonye, J. (2020). Enseñar a los jóvenes estudiantes conceptos previos a los números a través de la mediación de las TIC. Investigación en Educación, 108 (1), 3-21.

         https://doi.org/10.1177/0034523719840051

Martín, L. (2023). IMPACTO DE LOS PROYECTOS STEAM DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. ETNOGRAFÍA DE UN CENTRO EDUCATIVO. [Tesis de Fin de Master, Universidad de Granada].

         https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/83971/TFM.%20Martín%20Pérez%2c%20Lourdes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OCDE (2023), Resultados de PISA 2022 (Volumen I): El estado del aprendizaje y la equidad en la educación, PISA, Publicaciones de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/53f23881-en

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Incheon, República de Corea: UNESCO.

         https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Ortiz Revilla, J. (2020). El desarrollo competencial en la Educación Primaria: efectos de una propuesta STEAM integrada. [Tesis doctoral, Universidad de Burgos].  http://hdl.handle.net/10259/5521

Ruíz, C. J. (2013). Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa. Un Enfoque Cuantitativo y Cualitativo para la Recolección y Análisis de Datos. Tercera Edición. Editorial DANAGA Training and Consulting. Houston, Texas, USA.

Ruiz, F. A. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir del currículum actual de Educación Primaria utilizando aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, flipped classroom y robótica educativa. [Tesis de Doctoral, Universidad CEU Cardenal Herrera].

         http://hdl.handle.net/10637/8739

Secretaría de Educación Pública. (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Gobierno de México.Recuperado de

         https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf

Secretaría General de Gobierno (2019). Plan de Desarrollo Estatal 2019 – 2024. Recuperado de https://congresochiapas.gob.mx/legislaturalxvii/files/Plan%20Estatal%20de%20Desarrollo%20Chiapas%202019-2024_opt.pdf

Silva-Hormazábal, M., Rodriguez-Silva, J., & Alsina, Ángel. (2022a). Conectando matemáticas e ingeniería a través de la estadística: una actividad STEAM en educación primaria. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 5(1), 9–31.

         https://doi.org/10.5377/recsp.v5i1.15118

Silva-Hormazábal, M., Rodriguez-Silva, J., Alsina, Á. & Salgado, M. (2022b). Integrando matemáticas y ciencias: una actividad STEAM en Educación Primaria. UNIÓN - REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 18(66).

         https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/1412

Villalba Gómez, J. V., & Robles Moral, F. J. (2021). “Del árbol al cuadro”: Un proyecto didáctico STEAM para Educación Primaria. Educación, 30(59), 275-293.

         https://doi.org/10.18800/educacion.202102.014



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]