DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10225

Control de Sclerotinia Sclerotiorum Mediante Tratamiento Químico, Biológico y con Organismo Macrobiótico en el Cultivo de Alcachofa Cynara Scolymus L

 

Stella Maris Torres Donayre[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-1171-8808

Universidad Nacional Agraria la Molina

Lima-Perú

Luz Leonor Mattos Calderón

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4773-8582

Universidad Nacional Agraria la Molina

Lima-Perú

 

RESUMEN

En el presente trabajo se evaluó el efecto de tres tratamientos: químico, biológico y organismo macrobiótico para el control de Sclerotinia sclerotiorum en alcachofa (Cynara Scolymus L.). Se realizó un ensayo bajo condiciones de invernadero y laboratorio en la Universidad Nacional Agraria La Molina. El análisis estadístico utilizado para el control químico, biológico y macrobiótico de Sclerotinia en el suelo fue la prueba de Kruskall Wallis con 4 repeticiones por tratamiento, y se realizó la prueba de Chi cuadrado para comparación de medias (p= 0.05).El análisis estadístico utilizado para el control químico, biológico y macrobiótico a nivel de plántula de alcachofa fue el Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con 5 repeticiones por tratamiento  y se realizó la prueba de comparación de medias de Duncan (p=0,05) para todas las variables  biométricas evaluadas en el invernadero.En la fase de control de esclerotes en el suelo, el control químico mediante Boscalid inhibió el 100% de la germinación de esclerotes a 750 gr/ha. y 1000gr/ha; en el control biológico, Trichoderma  harzianum a dosis de 600gr/ha presentó un 21% de esclerotes germinados; en el control  macrobiótico, con 50 lombrices de tierra, se obtuvo un 44% de esclerotes germinados. En la fase de control a nivel de plántula, en el control químico Boscalid a la dosis de 750gr/ha, y 1000gr/ha hubo 0,0% de plantas infectadas; para el control biológico, Trichoderma harzianum a 700gr/ha se obtuvo 0,0% de plantas infectadas y en el caso del control macrobiótico con 50 lombrices de tierra hubo 20% de plantas infectadas. El tratamiento testigo presentó un 100% de plantas infectadas. Las variables biométricas evaluadas en los tratamientos químico, biológico y macrobiótico superaron el promedio alcanzado por el testigo. 

 

Palabras clave: sclerotinia sclerotiorum, alcachofa, boscalid, trichoderma harzianum, organismo macrobiótico


 

Control of Sclerotinia Sclerotiorum Through Chemical, Biological Treatment and with Macrobiotic Organism in the Cultivation of Artichoke Cynara Scolymus L.

 

ABSTRACT

The present work evaluated the effect of three treatments: chemical, biological, and macrobiotic organism to control Sclerotinia sclerotiorum in artichoke (Cynara Scolymus L.). An experimental trial was conducted under greenhouse and laboratory conditions at the La Molina National Agrarian University. The statistical analysis used for chemical, biological and macrobiotic control of  Sclerotinia in the soil was the Kruskall Wallis test with 4 replicates per treatment, and the Chi-square  test for comparison of means was performed (p= 0.05).  The statistical analysis used for the chemical, biological and macrobiotic control at the artichoke  seedling level was the Completely Randomized Design (CRD) with 5 replicates per treatment and  Duncan's mean comparison test (p=0.05) was performed for all the biometric variables evaluated in  the greenhouse.  In the control phase of sclerots in the soil, the chemical control using Boscalid inhibited 100% of  sclerots germination at 750 gr/ha and 1000gr/ha; in the biological control, Trichoderma harzianum at a dose of 600gr/ha presented 21% of germinated sclerots; in the macrobiotic control, with 50  earthworms, 44% of germinated sclerots were obtained.  In the control phase at seedling level, in the chemical control Boscalid at the dose of 750gr/ha, and  1000gr/ha there were 0.0% of infected plants; for the biological control, Trichoderma harzianum at  700gr/ha obtained 0.0% of infected plants and in the case of the macrobiotic control with 50  earthworms there were 20% of infected plants. The control treatment presented 100% of infected  plants.  The biometric variables evaluated in the chemical, biological and macrobiotic treatments exceeded  the average achieved by the control.  

 

Keywords: sclerotinia sclerotiorum, artichoke, boscalid, trichoderma harzianum, macrobiotic organism

 

 

 

Artículo recibido 20 enero 2024

Aceptado para publicación: 22 febrero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN 

La alcachofa (Cynara scolymus L.) es una  hortaliza extendida en la cuenca mediterránea y  es cultivada principalmente por sus botones  florales inmaduros, brácteas y receptáculos.  

Posee gran contenido de antioxidantes, polifenoles y fructooligosacáridos como la  inulina; estos tipos de compuestos proporcionan  beneficios importantes que promueven la salud  humana. Además, posee propiedades biológicas  tales como: antinflamatoria, anticancerígena,  antidispéptica, antiséptica, antibiótica, entre  otras (Noriega et al., 2020). 

La alcachofa es un cultivo de exportación con  muchas expectativas, desarrollado extensamente  en la costa y sierra de nuestro país,  principalmente en los departamentos de Junín,  

La Libertad, Ica, Lima y Apurímac. Para el 2020,  los destinos más importantes de la alcachofa  fueron Estados Unidos (58%), España (23%) y  Francia (14%); en cuanto a las empresas  peruanas exportadoras más importantes se  encuentran Virú S.A, con 41% de participación  y Danper Trujillo S.A.C con 31% (Agencia  Agraria de Noticias, 2021). Según la revista  Redagrícola (2021), durante el año 2020, las  exportaciones de alcachofa crecieron en un 49%,  sumando 54, 480 toneladas por US$ 135  millones.  

Una de las principales problemáticas a la cual se  enfrentan los productores de alcachofa es el  manejo sanitario, problemática que limita el  acceso a mejores mercados y la obtención de  mayores rendimientos. Un patógeno de 

importancia en este cultivo es el hongo  Sclerotinia Sclerotiorum el cual ocasiona muerte  de plantas, si es que no se tiene un control  adecuado que logre disminuir su presencia. Este  hongo resulta ser de difícil control pues, forma  estructuras de conservación llamadas esclerotes  que pueden mantenerse viables en el suelo por  muchos años. 

Con la finalidad de establecer medidas sanitarias  de control se plantea la realización del presente  trabajo de investigación con los siguientes  objetivos: 

§  Evaluar en invernadero el efecto del  control químico, biológico y con  organismo macrobiótico en esclerotes de  Sclerotinia sclerotiorum

§  Evaluar en invernadero el efecto del  control químico, biológico y con  organismo macrobiótico contra  Sclerotinia sclerotiorum a nivel de  plántulas. 

MATERIALES Y METODOLOGÍA

Ubicación del experimento

La presente investigación se realizó en las instalaciones del laboratorio e invernadero del  departamento de fitopatología de la Universidad  Nacional Agraria La Molina, ubicada en el  distrito de la Molina, provincia y departamento  de Lima. Se tuvo 2 fases de elaboración: 

- La primera fase, fue el control de  esclerotes en invernadero, frente a un  suelo con aplicación de productos  químicos, biológicos y con organismo  macrobiótico, posterior recolección de  esclerotes y siembra en laboratorio para  determinar su viabilidad. 

- La segunda fase, fue el control  Sclerotinia sclerotiorum causante de la  enfermedad a nivel de plántulas frente a  un suelo con aplicación de productos  químicos, biológicos y con organismo  macrobiótico. 

Fase invernadero esclerotes en el suelo

Incremento de esclerotes 

Para el incremento de esclerotes del patógeno, se  usó granos de cebada esterilizados; para ello, los  granos de cebada limpios y con cáscara fueron  sometidos a cocción durante 60 minutos, se  drenó el agua y se dejó secar al ambiente por  espacio de 1 hora, luego los granos fueron  puestos en Erlenmeyer de 1.0 L, 0.5 L,  llenándolos a la mitad de su capacidad para ser  esterilizados en la autoclave por espacio de 30  minutos a 15 libras de presión. Una vez que los  granos enfriaron se colocó el micelio del  patógeno contenido en 10 discos de 5 mm, luego  se llevó a incubación a 20 °C, durante 8 a 10  semanas hasta observar la formación de  esclerotes; posteriormente, se colectaron  (cosecharon) los esclerotes y fueron conservados  en tubos de ensayo.  

Control químico de esclerotes en el suelo Se utilizó tierra de chacra y arena estéril  mezclado en proporción de 2:1 distribuidos en  bandejas de polietileno de (32 x 21 y 5cm) en el  cual se incorporó 25 esclerotes del patógeno  enterrados a 1cm de profundidad del suelo,  distribuidos de manera ordenada y a las 48 horas  se realizó la aspersión del fungicida de principio  activo Boscalid a diferentes dosis según cada  tratamiento, se utilizó un total de 5 tratamientos 3 con 4 repeticiones cada una. A los 50 días se  realizó la recolección de los esclerotes para  determinar su viabilidad en el laboratorio.  Se evaluó diariamente por espacio de 4 días y se  determinó la viabilidad de los esclerotes  observando si había crecimiento de micelio o no,  las placas testigos sirvieron de referencial, los  resultados de germinación de esclerotes fueron  expresados en porcentajes. 

Control químico de esclerotes en el suelo Se utilizó tierra de chacra y arena estéril  mezclado en proporción 2:1, contenidos en  bandejas de polietileno (32 x 21 x 5cm) y se  aplicó el controlador biológico Trichoderma  harzianum, asperjando el producto a diferentes  dosis de acuerdo con cada tratamiento y  posteriormente a las 48 horas se colocó 25  esclerotes del patógeno, enterrándolas a 1cm de  profundidad del suelo, distribuidos de manera  ordenada. 

Se tuvo un total de 6 tratamientos, con 4  repeticiones cada uno y después de 30 días se  colectaron los esclerotes, para determinar la  viabilidad se siguió el mismo procedimiento  antes mencionado, para el control químico de  esclerotes en el suelo.  

Control macrobiótico de esclerotes en el suelo En bandejas de polietileno de (32 x 21 x 5cm),  conteniendo compost, se colocaron  cuidadosamente un número determinado de  lombrices, de acuerdo con cada tratamiento, a las  48 horas se colocó 25 esclerotes viables de  Sclerotinia sclerotiorum obtenidas del  incremento de inóculo, enterrándolas a 1cm de  profundidad del suelo. Se tuvo un total de tratamientos con 4 repeticiones y después de 50  días, los esclerotes fueron colectados para  determinar su viabilidad en el laboratorio  mediante conteo visual y los resultados fueron  expresados en porcentajes. 

Diseño experimental 

El diseño estadístico empleado para el control de  esclerotes en el suelo, (en bandejas) fue la prueba  estadística de Kruskal Wallis, prueba similar a  un DCA; mediante el uso de una prueba de chi  cuadrado, en donde se buscó encontrar  diferencias estadísticas entre los tratamientos. 

Fase invernadero a nivel de plántulas

Material vegetal 

Se utilizó semillas de alcachofa de la variedad  Green Globe. Para la obtención de plántulas, las  semillas fueron sembradas en bandejas  almacigueras conteniendo sustrato esterilizado  constituido por musgo picado y fibra de coco, en  proporción de 1:1. 

A los 30 días después de la siembra, se realizó el  trasplante utilizando bolsas negras de polietileno  de 3 kg de capacidad conteniendo sustrato estéril  constituido por tierra de chacra y arena en  proporción de 2:1. 

Control químico a nivel de plántulas  En bolsas de polietileno de 3 kg de capacidad se  colocó sustrato estéril a base de tierra de chacra  y arena en proporción 2:1, se procedió a  trasplantar una plántula por bolsa;  posteriormente, se realizó la inoculación del  patógeno utilizando 10 esclerotes los que fueron  enterrados alrededor de cuello de planta a 1cm  de profundidad del suelo, ubicados de manera 4 ordenada. Transcurrida 48 horas se aplicó el  fungicida de principio activo Boscalid (de  nombre comercial Cantus), a diferentes dosis de  acuerdo con cada tratamiento; se tuvo 5  tratamientos con 5 repeticiones. Los riegos  fueron realizados diariamente con la finalidad de  proporcionar las condiciones ideales para el  patógeno. La evaluación consistió en anotar la  incidencia de la enfermedad. 

Control biológico a nivel de plántulas A las plántulas contenidas en bolsas de  polietileno de 3kg de capacidad conteniendo  sustrato a base de tierra de chacra y arena estéril,  se le asperjó a nivel foliar y al suelo, una  suspensión en agua de Trichoderma harzianum (cepa DSM 14944 de nombre comercial  Agroguard WG), fue preparado a diferentes  dosis de acuerdo con cada tratamiento, se tuvo 6  tratamientos con 5 repeticiones; posteriormente  a las 48 horas, se colocó 10 esclerotes los que  fueron enterrados a 1cm de profundidad  alrededor del cuello de planta. La evaluación  consistió en anotar la incidencia de la  enfermedad. 

Control con organismo macrobiótico a nivel de  plántula  

Por bolsa de polietileno de 3kg de capacidad  conteniendo sustrato estéril a base de tierra de  chacra y arena, se tuvo una plántula de alcachofa  y se colocaron un número de lombrices, de  acuerdo con cada tratamiento, se tuvo un total 6  tratamientos con 5 repeticiones; posteriormente,  a las 48 horas se colocó 10 esclerotes de  Sclerotinia sclerotiorum enterrados a 1cm de  profundidad y alrededor del cuello de planta. 

Los riegos fueron realizados diariamente con la  finalidad de proporcionarle las condiciones  ideales al patógeno. La evaluación consistió en  anotar la incidencia de la enfermedad.  

Variables biométricas evaluadas en plántulas Altura de planta 

§  Longitud de raíces 

§  Peso fresco 

§  Peso seco 

§  Incidencia de la enfermedad 

Esta variable fue evaluada contando el número de plantas infectadas en relación  con el número total de estas, los  resultados fueron expresados en  porcentajes. 

Diseño Experimental 

El diseño estadístico empleado fue el diseño  completamente al azar (DCA), donde los  tratamientos fueron distribuidos al azar en las  unidades experimentales, diseño para los  trabajos de laboratorio e invernadero en el  estudio de diferentes dosis de los productos. Las  diferencias entre los promedios se evaluaron a  través de la prueba de Duncan al 0.05 de  probabilidad. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Control químico de esclerotes

En la Tabla 1, se observa que en las evaluaciones  realizadas el primer y el segundo día no hay  diferencias significativas entre los tratamientos.  Caso contrario ocurre en el tercer y cuarto día de  evaluación, donde si se muestran diferencias  significativas. En la Tabla 2, observamos las 5 diferencias entre los tratamientos para los 4 días  de evaluación. En el tercer día de evaluación se  puede apreciar diferencias significativas entre  los tratamientos y el testigo, pero no existen  diferencias significativas entre tratamientos sino  hasta la cuarta evaluación, en donde se evidencia  que las mayores dosis de Boscalid (750 y 1000  gr/ha) presentan diferencias significativas  respecto a las menores dosis (250 y 500 gr/ha) y  al testigo. 

Según lo descrito anteriormente, los mejores  tratamientos para el control químico de los  esclerotes de Sclerotinia sclerotiorum en el suelo  son los tratamientos T4 con 750grs/ha. y el T5  con 1000grs/ha. los cuales presentaron 0% de  germinación de esclerotes; esto indicaría la  eficacia del producto a dichas dosis.  

El ingrediente activo Boscalid pertenece al  grupo 7 del Comité de Acción de resistencia a  fungicidas (FRAC); interrumpe la respiración  del patógeno actuando en el complejo II de la  cadena de transporte de electrones, bloqueando  la enzima succinato deshidrogenasa (SDHI),  enzima responsable de producir energía. Debido  al modo de acción específico del sitio, implica  un alto riesgo de desarrollo de resistencia y es  considerado por el FRAC como un fungicida de  riesgo medio alto para el desarrollo de  resistencia (Brent y Hollomon, 2007, citados por  Hu et al., 2018), esto por la adaptación genética  del hongo, por mutaciones simples de los genes  del patógeno que, posteriormente, anulan la  unión del ingrediente activo al enzima objetivo o  aumento de la frecuencia de las subpoblaciones  que tienen menor sensibilidad de forma natural  (Sánchez, 2007).  

Control biológico de esclerotes 

Con respecto a la germinación de esclerotes, el  tratamiento T5 realizó el mejor control por tener  menor porcentaje con 21%, el cual no se  diferencia estadísticamente del tratamiento T6  (700 g/ha), con 29% que a la vez es  estadísticamente similar al tratamiento T4,  seguidos de el tratamiento T3 (400 g/ha) con  41% y el T2 (300 g/ha) con 50% de esclerotes  germinados. 

En la Tabla 3 observamos que no existen  diferencias significativas entre los tratamientos  en los distintos días de evaluación. En la Tabla  4, en los 4 días evaluados no se observaron  diferencias significativas entre los tratamientos. 

Los 3 principales modos de acción de  Trichoderma spp. se da por micoparasitismo,  competencia y antibiosis. La penetración de  Trichoderma dentro del micelio del hospedante  no siempre ocurre, pero las hifas susceptibles se  vuelven vacuoladas, colapsan y finalmente se  desintegran. Además, produce compuestos  antifungosos. Su efecto antagónico también es  atribuido a la producción de enzimas como la β- (1,3) glucanasa y quitinasas extracelulares,  enzimas que intervienen en la lisis de la pared de  los hongos. Adam (1989) citado por Tarazona  (2009) evaluó el comportamiento de  Trichoderma sp. en el cual encontró  características de micoparasitismo pasivo y, por  lo tanto, debe de ser añadido al suelo para que se  adapte a las condiciones de este y pueda así  comportarse como un micoparásito agresivo.  (Howell, 2003 y Harman, 2000, citados por  Tarazona,2009).  

Según un estudio realizado por Mónaco et al.  (1998), luego del tratamiento de esclerocios con 6 Trichoderma koningii, Trichoderma harzianum  y Trichoderma. roseum, al cabo del primer mes  se determinó que la reducción fue evidente en la  capacidad de los esclerocios para germinar y al  cabo de 70 días, una proporción aún mayor en T.  harzianum. Otro estudio realizado por Juliatti et  al. (2019) mostró que al cabo de 15 días se  evaluó la germinación de esclerocios luego de  haber sido tratados con Trichoderma en donde se  redujo hasta en un 90% la viabilidad de los  esclerotes, en el primer año de tratamiento.  

Tarazona (2009) menciona que, si bien hay un  control sobre los esclerotes del patógenos, no  ejerce un control significativo sobre el micelio.  Además, es probable que las condiciones del  experimento no fueran favorables para el óptimo  desarrollo y germinación de las conidias de  Trichoderma, las cuales requieren de una  hidratación previa de las esporas contenidas en  el producto utilizado.  

Control macrobiótico de esclerotes

En la Tabla 5 observamos que no existen  diferencias significativas entre los tratamientos  en los días evaluados. En la Tabla 6 se observa  que, en la primera, tercera y cuarta evaluación,  no existen diferencias significativas; pero en la  segunda evaluación, los mejores tratamientos  fueron el T5 (40 lombrices) con 46% de  porcentaje de germinación de esclerotes y T6 (50  lombrices) con 44% de porcentaje de  germinación de esclerotes. Dichos tratamientos  presentan diferencias significativas frente a los  tratamientos T2 (10 lombrices), T3 (20  lombrices) y T4 (30 lombrices) con 71%, 56% y  58% porcentajes de germinación  respectivamente. 

Varias investigaciones indican la acción de las  lombrices para el control de enfermedades  fúngicas en hortalizas, frutales, cereales, etc.;  sobre todo para hongos que habitan en el suelo y  atacan a la raíz o que sobreviven saprofítica  mente en el rastrojo, desde donde esporulan en  infectan a nivel foliar o de inflorescencia.  

Alguno estudios muestran efectos no  significativos de la acción de las lombrices sobre  la sanidad vegetal, para lo cual existen diversas  hipótesis como por ejemplo la baja densidad  utilizada de lombrices, especies de plantas  diferentes a las ya reportadas, la acción del  patógeno a un nivel diferente al del suelo, ya sea  foliar u otro, especies diferentes de lombrices lo  cual incluye que tengan diferente ecología y  ámbito de acción, las condiciones ambientales  que pueden cambiar el comportamiento de la  misma especie (Ilieva Makulec y Makulec,  2007; Wurst, 2008; Ayuke et al., 2017; Poveda,  2005; Wurst, 2010, citados por Escudero, 2018).  Algunos investigadores sugieren que la actividad  de las lombrices tiende a aumentar el pH en un  suelo a través de las secreciones de las glándulas  calcíferas, secreciones intestinales y excreción  de amonio. Se alimentan de microorganismos  que se desarrollan en el suelo, en la rizosfera o  en restos vegetales en descomposición. Para su  nutrición dependen de un rango de  microorganismos en el cual priman los hongos y  en segundo lugar vendrían los protozoarios;  mientras que, las bacterias y actinobacterias  tendrían una menor importancia en la dieta  (Edwards y Bohlen,1996; Edwards y Fletcher,  1988, citados por Escudero, 2018). 

Blouin et al. (2005) observó en un estudio la  reducción en la tasa de infección a la planta pero  no en la población de nemátodos, lo que sugiere  que la presencia de las lombrices afecta a la  planta más que al patógeno, y apunta a la  existencia de otros mecanismos indirectos como  una mayor disponibilidad de nutrientes, la  estimulación de microorganismos beneficiosos y  a cambios microbianos en rizosfera que podrían  fácilmente estar implicados también en la  supresión de nematodos parásitos de plantas  (Domínguez et al., 2010). En un estudio sobre la  aplicación de humus de lombriz, control químico  y humus líquido, se concluyó que el uso de estos  en conjunto fue lo más efectivo para el control  de Sclerotium rolfsii y el solo uso de humus de  lombriz con clorotalonil el porcentaje de control  de esclerocios fue menor a 45% (Ramírez et al.,  1998). 

En el experimento, se obtuvo diferencias  significativas con las dosis de máxima densidad,  pero sólo para el segundo día de evaluación.  Según lo mencionado Edwards y Bohlen (1996)  citados por Escudero (2018), uno de los factores  que condicionan la actividad de las lombrices es  la humedad del suelo; a falta de esta, las  lombrices se trasladarán a zonas más profundas  o frenarán su actividad, entrando en diapausa,  enrollándose sobre sí mismas para asegurar la  conservación de su humedad corporal. Es  posible que, en el experimento, la humedad del  suelo no haya sido adecuada.  

Edwards y Fletcher (1988) citados por Escudero  (2018) mencionan que las lombrices se  alimentan de microorganismos que se  desarrollan en el suelo, en la rizosfera o en restos  vegetales en descomposición; siendo los hongos,  

dentro de su dieta, los principales. Esta  característica, pudo afectar en la actividad de las  lombrices. Además, según lo mencionado por  Edwards y Bohlen (1996) citados por Escudero  (2018), las lombrices tienen una preferencia por  el pH relativamente neutro a levemente ácido en  el sustrato, aunque existen algunas especies que  tienen preferencia por pH menores a 5. Con  respecto al experimento, el pH del suelo no fue  medido, por tanto, no se sabe con certeza si fue  pudo influenciar en la actividad de las lombrices.  Finalmente, según estudios realizados por  Bouché (1977) y Lavelle (1988) citados por  Escudero (2018), es recomendable ser más  específico en el uso de lombrices según su grupo  ecológico en cual está determinado por su hábito  de vida y estrategia de alimentación; estos  grupos son: epigeas, anécicas y endógeas. Con  respecto a las epígeas, estas habitan en la  superficie y se alimentan participando del  proceso de descomposición de restos vegetales;  con respecto a las anécicas, estas generan  galerías verticales ascendiendo a la superficie a  buscar alimento; y las endógenas, que se  mantienen sin subir a la superficie en el  horizonte superior del suelo generando galerías  más irregulares que las anécicas, asociadas a la  rizosfera donde se encuentra una diversidad de  microorganismos de los cuales se pueden  alimentar. 

Control químico a nivel de plántula 

Altura de planta 

En la Tabla 7 se muestra el análisis de variancia,  donde se observa que no existen diferencias  significativas entre los tratamientos. Al realizar  la comparación de medias al 0.05 de 
significancia, mediante la prueba de Duncan,  observamos que todos los tratamientos son  iguales estadísticamente, pero considerando el  promedio ocupa el primer lugar el tratamiento 5  (Boscalid a 5 gr/L). Ver Tabla 8 y Figura 1. Con  respecto a esta variable, si bien no se cuenta con  diferencias significativas, el tratamiento 5  (Boscalid a 5 gr/L) difiere en 2cm  aproximadamente con el tratamiento 1 (Testigo),  en promedio. Esto, sumado a la información  obtenida sobre el control de esclerotes luego de  la aplicación de Boscalid, en la primera fase del  experimento, sugiere que las plantas tuvieron  mejores condiciones para su crecimiento.  

Longitud de raíz 

En la Tabla 9 se muestra el análisis de variancia,  donde se observa que existen diferencias  significativas entre los tratamientos. Al realizar  la comparación de medias Duncan al 0.05 de  probabilidad (Tabla 10), se observan diferencias  significativas entre el T5 (Boscalid 5gr/L) y el  T1 (testigo). El tratamiento 5 ocupó el primer  lugar con respecto a la longitud de raíz y difiere  significativamente del testigo, pero no de los  demás tratamientos (Figura 2); esto evidencia  que a dicha dosis el producto Boscalid tiene una  acción de control contra Sclerotinia  sclerotiorum. Esto, sumado a la información  obtenida sobre el control de esclerotes luego de  la aplicación de Boscalid, en la primera fase del  experimento, sugiere que las plantas tuvieron  mejores condiciones para su crecimiento.  Además, se puede corroborar con los resultados  obtenidos respecto a la altura de planta. Según  Ruiz (2000); Sellés et al. (2003) y Ruiz et al.  (2007) citados por Callejas et al. (2011),  

mencionan que el crecimiento de la raíz está  vinculada al crecimiento de la parte aérea, por  tanto, esto estaría corroborado con los resultados  obtenidos en la variable biométrica de altura de  planta. 

Peso fresco  

En la variable biométrica de peso fresco como se  indica en la Tabla 11, 12, y Figura 3, no se  evidencian diferencias entre los tratamientos  incluyendo al T1(testigo), aunque el mejor  promedio lo tuvo el tratamiento 5 con 21.16grs.  La aplicación química de Boscalid no tuvo un  efecto en el mejor desarrollo de plántulas. 

Peso seco 

En la Tabla 13 del análisis de variancia no se  observan diferencias estadísticas significativas  entre los tratamientos en su fuente de variación.  Al realizar la comparación de promedios Tabla  14, observamos que el tratamiento 5 ocupó el  primer lugar, pero es similar estadísticamente a  todos los demás tratamientos (Figura 4). Esta  variable se encuentra relacionada a la altura de  planta y longitud de raíces los cuales fueron  mayores en promedio en el tratamiento 5; esto se  expresará en el peso fresco.  

En la Figura 5 se puede observar que para el T5  (Boscalid 5gr/L) hubo un 0% de incidencia de la  enfermedad a nivel de plántula, seguido de los  tratamientos T3 (2.5gr/L) y T4 (3.75gr/L) con  40% de incidencia y finalmente el T2 (1.25gr/L)  con 60% y el Testigo (T1) con 100%. En este  caso el T5 resulta ser el mejor tratamiento.  

Control biológico a nivel de plántula

 Altura de planta

Para el control biológico a nivel de plántulas, en  el parámetro altura de planta se observa en las  Tablas 15, 16 y Figura 6, que no se presentan  diferencias estadísticas entre los tratamientos,  teniendo al tratamiento T6=28.7cm, como el  mejor en cuanto al promedio obtenido, el mismo  que no se diferencia de los demás tratamientos  incluido el testigo no inoculado, pero  numéricamente lo supera por aproximadamente  5cm. Según lo mencionado por la literatura,  Trichoderma tiene diferentes mecanismos de  acción con los cuales contrarresta a hongos  fitopatógenos; además, se menciona que puede  solubilizar fosfato ya que acidifica los suelos y  estos liberan dicho elemento. Además, produce  hormonas como auxinas y metabolitos que  activan el crecimiento de las plantas, favorecen  la biomasa, tamaño y vigor de los cultivos  (López, 2021). 

Longitud de raíz

En el parámetro longitud de raíz, como se  observan en las Tablas 17, 18 y la figura 7, se  obtuvieron diferencias significativas entre los  tratamientos T6, T5, T2 y T4 contra el T3 y el  Testigo. El mejor tratamiento fue el T6 (3.5 gr/L)  de Trichoderma el cual difiere en  aproximadamente 5cm con respecto al T3 y al  Testigo. Ya que Trichoderma se encuentra  presente en la rizosfera, es capaz de mejorar las  condiciones de esta. Posee una fuerte  agresividad contra hongos fitopatógenos,  eficiencia en promoción del crecimiento en  plantas e inducción de mecanismos de defensa.  Posee un crecimiento micelial rápido y una  abundante producción de esporas, que ayuda a la  colonización de diversos sustratos y del suelo  

(Doni et al., 2014). Del mismo modo, este  crecimiento de raíz está relacionado con la  mayor altura de planta obtenida con la mayor  dosis de Trichoderma, mencionada en dicho  parámetro. 

Peso fresco

En la variable peso fresco, como se observa en  las Tablas 19, 20 y la Figura 8, no se evidencian  diferencias estadísticas entre los tratamientos, el  parámetro peso fresco está relacionado al  crecimiento de la planta, por tanto, al obtenerse  mayor altura y longitud de raíces, el peso fresco  aumenta con el tratamiento T6 (3.5gr/L).  

Peso seco

En la Tabla 21 del análisis de variancia  observamos que, no existen diferencias  significativas entre los tratamientos en su fuente  de variación. Al realizar la comparación de  medias, Tabla 22, observamos que el T6 (3.42  gr) en promedio ocupó el primer lugar y es  similar estadísticamente a todos los demás  tratamientos excepto con el T1 que ocupa el  último lugar con 1.96 gr. En la Figura 9, se  pueden observar gráficamente los resultados  anteriormente descritos. 

Control macrobiótico a nivel de plántula

Altura de planta

Para el control macrobiótico a nivel de plántulas:  en el parámetro altura de planta, como se observa  en las Tablas 23, 24 y Figura 11, se presentaron  diferencias significativas entre los tratamientos,  el tratamiento T5 tuvo el mejor comportamiento  con un promedio de 58cm , el mismo que no se  diferencia estadísticamente de los tratamientos T6= 55.24 cm y T4 =53.42cm, el tratamiento  testigo T1 sin inocular, no se diferencia  estadísticamente del T2 y T3 , lo cual indica que  la utilización de lombrices a mayor densidad si  tiene un efecto positivo en la altura de plántulas.  Las galerías que generan las lombrices permiten  un mejor flujo del agua a través del perfil del  suelo, incrementando el transporte de nutrientes  y compuestos químicos agrícolas hasta las capas  más profundas (Subler, 1997 y Edwards, 1992  citados por Ríos, 2012). Pero, según lo  mencionado anteriormente, es mejor saber el  grupo ecológico de lombrices con el que se está  trabajando, pues, las lombrices anécicas se  caracterizan por la fabricación de galerías. Por  otro lado, las epígeas facilitan la ruptura y  mineralización de los desechos superficiales y  las anécicas incorporan desechos superficiales  en las capas profundas del perfil, también  pueden traer suelo de horizontes profundos hasta  la superficie, lo cual al pasar el tiempo puede  cambiar la mineralogía de la superficie del suelo.  Las especies endógenas se alimentan de  fragmentos de materia orgánica y lo mezclan con  la parte mineral de la superficie del suelo. Por  tanto, los efectos benéficos de las lombrices  sobre el crecimiento de las plantas se pueden  deber al incremento en la disponibilidad de  nutrientes y agua, mejoramiento de la estructura  del suelo, estimulación de microorganismos,  formación de productos microbiales que  aumentan el crecimiento de las plantas, o a la  posibilidad de la producción directa de  sustancias promotoras del crecimiento como  hormonas (Ríos, 2012). 

Longitud de raíz

En el parámetro de longitud de raíces, si se  evidencian diferencias estadísticas  significativas, como se puede observar en las  Tablas 25, 26 y la Figura 12, donde el primer  lugar lo ocupa el tratamiento T6 =34.40 cm, el  mismo que no se diferencia del T5 = 32.80, cabe  mencionar que el tratamiento T1 testigo sin  inoculación no se diferencia estadísticamente de  los tratamientos T2, T3 Y T4. Si bien no existen  diferencias significativas, numéricamente la  longitud de raíz de los tratamientos T5 y T6 es  mayor a la del Testigo en 12 a 14cm  aproximadamente. Ya que la actividad de las  lombrices acelera la descomposición de los  restos vegetales, incrementando la tasa de  transformación de los nutrientes, además que  promueven el incremento de la porosidad y  agregación del suelo, aumentando la infiltración  de agua y transporte de solutos; además, las  excretas de lombrices contienen elevadas  cantidades de nitrógeno orgánico. Todo esto  genera un mejor ambiente y mejores condiciones  para el crecimiento de raíces y por tanto la  absorción de nutrientes que la planta necesita. 

Peso fresco

En el parámetro de peso fresco, Tablas 27, 28 y  la Figura 13, se tienen diferencias altamente  significativas entre los tratamientos, donde el  tratamiento T6 =139.50 gr fue el mejor, siendo  estadísticamente igual al T5 con 132.0 gr y T4,  los tratamientos T3, T2 son iguales  estadísticamente, pero el testigo T1 con el menor  peso fresco obtenido, es diferente  estadísticamente de los demás tratamientos. Tras  la obtención de mayor longitud de raíces y mayor altura de planta, con los tratamientos T6, T5 y T4  se obtiene mayor peso fresco. El parámetro peso  fresco está relacionado al crecimiento de la  planta, por tanto, al obtenerse mayor altura y  longitud de raíces, el peso fresco aumenta con  los tratamientos T6 (50 lombrices), T5 (40  lombrices) y T4 (30 lombrices). 

Peso seco

En la Tabla 29 del análisis de variancia  observamos que, hay significación estadística  entre los tratamientos en su fuente de variación.  Al realizar la comparación de medias, Tabla 30,  observamos que el tratamiento 6 en promedio  ocupó el primer lugar con 10.03 g y es similar  estadísticamente a los tratamientos 5 y 4, El  tratamiento 1 ocupa el último lugar con 2.36 g y  es diferente de los otros tratamientos (Figura 14).  El peso seco difiere del peso fresco en la  cantidad de agua, es por ello por lo que en los  resultados se sigue obteniendo mayor peso seco  en los tratamientos T6, T5 y T4, tal como se  obtuvo en el parámetro de peso fresco. Los  resultados obtenidos en los parámetros de altura  de planta, longitud de raíz, peso fresco y seco del  control de la enfermedad con organismo  macrobiótico, sí ejercen un efecto positivo en el  mejor desarrollo de las plántulas a medida que se  incrementa el número de lombrices por  tratamiento, lo cual mejora las condiciones de las  mismas, lo que se ve reflejado en la Figura 15  donde se puede observar que para el T6 hubo un  20% de incidencia de la enfermedad a nivel de  plántula, seguido de los tratamientos T5, T4 y T3  con 40% de incidencia y finalmente el T2 con  60% y el Testigo (T1) con 100%. En este caso el  T6 resulta ser el mejor tratamiento.


 

Tabla 1: Análisis de Kruskal Wallis para cuatro fechas de evaluación 

Evaluaciones Chi cuadrado GL X20.05 X20.01 

1er día 0.000 4 9.488 13.277 NS 

2do día 4.000 4 9.488 13.277 NS 

3er día 10.569 4 9.488 13.277 * 

4to día 15.427 4 9.488 13.277 ** 

Total 16.535 4 9.488 13.277 ** 

* = significativo; ** = altamente significativo NS = no significativo. 

 

Tabla 2: Comparación de tratamientos para cuatro fechas de evaluación 

Tratamientos 

08/10/2009 09/10/2009 10/10/2009 11/10/2009

Total T1 a T3 a T1 a T1 a T1 a T2 a T2 a T3 b T3 b T2 b T3 a T1 a T2 b T2 b T3 b T4 a T4 a T4 b T4 c T4 c T5 a T5 a T5 b T5 c T5 c * T1= testigo; T2= 1.25gr/L ; T3= 2.5gr/L; T4=3.75gr/L;

T5= gr/L  

 

Tabla 3: Análisis de Kruskal Wallis para cuatro fechas de evaluación 

Evaluaciones Chi cuadrado GL 0.05 0.01

1er día 0.000 5 11.070 15.086 NS 2do día 4.209 5 11.070 15.086 NS 3er día 5.588 5 11.070 15.086 NS 

4to día 5.992 5 11.070 15.086 NS Total 15.116 5 11.070 15.086 ** 

* = significativo; NS = no significativo

 

Tabla 4: Comparación de tratamientos, en la prueba para el control biológico, en las cuatro fechas de evaluación 

Tratamientos 

08/10/2009 09/10/2009 10/10/2009 11/10/2009

Total T1 a T2 a T1 a T1 a T1 a T2 a T4 a T2 a T3 a T2 a b T3 a T5 a T4 a T2 a T3 b c T4 a T1 a T6 a T5 a T4 b c d  T5 a T3 a T3 a T4 a T6 c d T6 a T6 a T5 a T6 a T5 d  T1= testigo; T2= 1.5gr/L; T3= 2gr/L; T4= 2.5gr/L; T5= 3gr/L; T6=3.5gr/L 

 


 

Tabla 5: Análisis de Kruskal Wallis para cuatro fechas de evaluación 

Evaluaciones Chi cuadrado GL 0.05 0.01 

1er día 0.000 5 11.070 15.086 NS 2do día 9.123 5 11.070 15.086 NS 3er día 3.965 5 11.070 15.086 NS 

4to día 5.640 5 11.070 15.086 NS Total 14.191 5 11.070 15.086 *13 

* = significativo; NS = no significativo.  

 

Tabla 6: Comparación, en el control macrobiótico de esclerotes, de tratamientos para cuatro fechas de evaluación Tratamientos 

 

08/10/2009 09/10/2009 10/10/2009 11/10/2009

Total T1 a T3 a T1 a T4 a T1 a T2 a T1 ab T2 a T2 a T2 a b T3 a T4 abc T5 a T1 a T4 b c T4 a T2 abc T3 a T6 a T3 b c T5 a T6 bc T4 a T3 a T5 c T6 a T5 c T6 a T5 a T6 c 

T1=testigo; T2= 10 lombrices; T3= 20 lombrices; T4= 30 lombrices; T5= 40 lombrices; T6= 50 lombrices. 

 

Tabla 7: Análisis de variancia para altura de planta (cm) en el control químico usando fungicida Boscalid 

Fuente de Variación GL SC CM F.cal F0.05 F0.01 Tratamientos 4 13.3784

3.3446 0.38 2.87 4.43 Error 20 176.98 8.849 

Total 24 190.358 

CV (%) 10.326 

Promedio 28.808 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 8: Promedios para altura de planta (cm) y comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad en el Control  usando fungicida Boscalid 

Tratamientos Promedio 

T5 (5gr/L) 30.10 a T3 (2.5grs/L) 29.06 a T4 (3.75grs/L) 28.60 a T2 (1.25grs/L) 28.20 a T1 (testigo) 28.08 a

Nota: Elaboración propia.  


 

Tabla 9: Análisis de variancia para longitud de raíz (cm) en el Control usando fungicida Boscalid

Fuente de Variación GL SC CM F.cal F0.05 F0.01

Tratamientos 4 106.038 26.5096 1.62 2.87 4.43 Error 20 326.992 16.3496 

Total 24 433.03 

CV (%) 12.990 

Promedio 31.128 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 10: Promedios para Longitud de raíz (cm) y comparación de medias Duncan al 0.05 de  probabilidad en el Control Químico 

Tratamientos Promedio 

T5 (5gr/L) 34.64 a 

T4 (3.75grs/L) 32.00 a b 

T3 (2.5grs/L) 30.20 a b 

T2 (1.25grs/L) 30.20 a b 

T1 (testigo) 28.60 b 

Nota: Elaboración propia. 

Tabla 11: Análisis de Variancia para Peso fresco (g) en el Control usando fungicida Boscalid

Fuente de Variación GL SC CM F.cal F0.05 F0.01

Tratamientos 4 1,58826266 0,39706566 0.95 2.87 4.43

Error 20 8,38054877 0,41902744 

Total 24 9,96881143 

CV (%) 15.08373 

Promedio 18.816 

Nota: Elaboración propia 

Tabla 12: Promedios para peso fresco (g) y comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad en el control  usando fungicida Boscalid 

Tratamientos Promedio 

T5(5gr/L) 21.16 a 

T2(1.25gr/L) 20.30 a 

T4(3.75gr/L) 19.80 a

T3(2.5gr/L) 16.60 a 

T1(testigo) 16.22 a 

Nota: Elaboración propia. 


 

Tabla 13: Análisis de variancia para peso seco (gr) en el Control usando fungicida Boscalid 

Fuente de Variación GL SC CM F.cal F0.05 F0.01

Tratamientos 4 0,07359369 0,01839842 0.55 2.87 4.43

Error 20 0,66430376 0,03321519 

Total 24 0,73789745 

CV (%) 10,15250 

Promedio 3.252 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 14: Promedios para peso seco (gr) y comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad en el control  usando fungicida Boscalid 

Tratamientos Promedio 

T5 (5gr/L) 3.42 a 

T4 (3.75gr/L) 3.40 a 

T2 (1.25gr/L) 3.40 a 

T3(2.5gr/L) 3.04 a 

T1 (Testigo) 3.00 a 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 15: Análisis de Variancia para Altura de planta (cm) en el Control Biológico 

Fuente de Variación GL SC CM F. cal F0.05 F0.01

Tratamientos 5 0.23972095 0.04794411 0.72 2.62 3.90

Error 24 1.59636404 0.06651517 

Total 29 1.83608499 

CV (%) 7.917142 

Promedio 26.607 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 16: Promedios para Altura de planta (cm) y comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad en el Control Biológico  usando Trichoderma harzianum 

Tratamientos Promedio 

T6(3.5gr/L) 28.70 a T4(2.5gr/L) 28.10 a T2(1.5gr/L) 26.76 a T5(3.0gr/L) 26.20 a T3(2.0gr/L)

 26.00 a T1(testigo) 23.88 a 

Nota: Elaboración propia. 


 

Tabla 17: Análisis de Variancia para Longitud de raíz (cm) en el Control Biológico usando Trichoderma harzianum

Fuente de Variación GL SC CM F. cal F0.05 F0.01 

Tratamientos 5 98.5667 19.71333 2.62 2.62 3.90

Error 24 180.8 7.533333 

Total 29 279.367 

CV (%) 9.221 

Promedio 29.767 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 18: Promedios para Longitud de raíz (cm) y comparación de medias Duncan al 0.05  de probabilidad en el Control Biológico 

Fuente de Variación GL SC CM F.cal F0.05 F0.01

Tratamientos 4 0,07359369 0,01839842 0.55 2.87 4.43

Error 20 0,66430376 0,03321519 

Total 24 0,73789745 

CV (%) 10,15250 

Promedio 3.252 

Tratamientos Promedio  

T6(3.5gr/L) 32.20 a 

T5(3gr/L) 31.40 a b 

T2(1.5gr/L) 31.00 a b 

T4(2.5gr/L) 28.40 a b 

T3(2gr/L) 27.80 b 

T1(testigo) 27.80 b 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 19: Análisis de Variancia para Peso fresco (gr) en el Control Biológico usando Trichoderma harzianum

Fuente de Variación GL SC CM F. cal F0.05 F0.01

Tratamientos 5 1.22375983 0.24475197 1.95 2.62 3.90 Error 24 3.01838734 0.12576614 

Total 29 4.24214716 

CV (%) 13.17415 

Promedio 15.727 

Nota: Elaboración propia. 


 

Tabla 20: Promedios para peso fresco (gr) y comparación de medias Duncan al 0.05 de  probabilidad en el control biológico usando Trichoderma harzianum. 

Tratamientos Promedio 

T6 18.30 a 

T4 17.50 a 

T2 16.20 a b 

T5 16.00 a b 

T3 15.80 a b 

T1 10.56 b 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 21: Análisis de Variancia para Peso seco (gr) en el Control Biológico usando Trichoderma harzianum

Fuente de Variación GL SC CM F cal F0.05 F0.01

Tratamientos 5 0.73983249 0.14796650 2.30 2.62 3.90

Error 24 1.54614762 0.06442282 

Total 29 2.28598011 

CV (%) 14.89486 

Promedio 2.980 

Nota: Elaboración propia

 

Tabla 22: Promedios para Peso seco (gr) y comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad en  el Control Biológico 

Tratamientos Promedio 

T6 3.42 a 

T5 3.36 a 

T3 3.20 a 

T4 3.02 a b T2 2.92 a b T1 1.96 b

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 231Análisis de Variancia para Altura de planta (cm) en el Control Macrobiótico 

Fuente de Variación GL SC CM F. cal F0.05 F0.01

Tratamientos 5 1012.27 202.4549 3.14 * 2.62 3.90 Error 24 1549.26 64.55267 

Total 29 2561.54 

CV (%) 16.007 

Promedio 50.193 

Nota: Elaboración propia. 

Tabla 24: Promedios para altura de planta (cm) y comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad en  el control macrobiótico 

Tratamientos Promedio 

T5 58.00 a 

T6 55.24 a b T4 53.42 a b T3 47.00 a b c T2 46.24 b c T1(testigo) 41.26 c

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 25: Análisis de variancia para longitud de raíz (cm) en el control macrobiótico

Fuente de Variación GL SC CM F. cal F0.05 F0.01

Tratamientos 5 828.967 165.7933 5.92 ** 2.62 3.90

Error 24 672 28 

Total 29 1500.97 

CV (%) 20.069 

Promedio 26.367 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 26: Promedios para longitud de raíz (cm) y comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad  en el control macrobiótico 

Tratamientos Promedio 

T6 34.40 a 

T5 32.80 a 

T3 24.40 b 

T4 23.20 b 

T2 22.80 b 

T1 20.60 b 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 27: Análisis de variancia para peso fresco (gr) en el control macrobiótico 

Fuente de Variación GL SC CM F. cal F0.05 F0.01

Tratamientos 5 21.97298476 4.39459695 94.05 ** 2.62 3.90 Error 24 1.12146405 0.04672767 

Total 29 23.09444881 

CV (%) 5.100778  

Promedio 89.556 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 28: Promedios para peso fresco (gr) y comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad en el  control macrobiótico 

Tratamientos Promedio 

T6 129.8 a 

T5 126.4 a 

T4 117.4 a 

T3 71.4 b 

T2 81.0 b 

T1 11.04 c

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 29: Análisis de Variancia para Peso seco (g) en el Control Macrobiótico 

Fuente de Variación GL SC CM F.cal F0.05 F0.01

Tratamientos 5 9.60083801 1.92016760 19.14 2.62 3.90

Error 24 2.40714530 0.10029772 

Total 29 12.00798331 

CV (%) 11.79740  

Promedio 7.606 

Nota: Elaboración propia. 

 

Tabla 30: Promedios para peso seco (g) y comparación de medias Duncan al 0.05 de probabilidad en el  control macrobiótico 

Tratamientos Promedio 

T6 10,3 a 

T5 9,76 a 

T4 9,02 a 

T3 8,04 a b 

T2 6,60 b 

T1 2,36 c 

Nota: Elaboración propia. 

 


 

CONCLUSIONES 

A nivel de invernadero, para el control químico  de esclerotes en el suelo de Sclerotinia  sclerotiorum, los mejores tratamientos fueron  Boscalid a la dosis de 3.75 gr/ L y 5gr/L a razón  de 750 y 1000 gr /ha presentado ambos 0.0% de  esclerotes germinados. Con respecto al control  biológico usando Trichoderma harzianum, el  mejor tratamiento en cuanto a promedio fue el  3gr/l a razón de 600gr/ha con 21% de esclerotes  germinados. En el control macrobiótico el mejor  tratamiento fue el de 50 lombrices con 44% de  esclerotes germinados. 

A nivel de invernadero, para el control químico  de Sclerotinia sclerotiorum en el cultivo de  alcachofa a nivel plántula, con respecto a la  incidencia de la enfermedad, el mejor  tratamiento fue Boscalid 5 gr./L pues presentó  0.0% de incidencia.  

Para el control biológico de Sclerotinia  sclerotiorum en el cultivo de alcachofa a nivel  plántula, con el uso de Trichoderma harzianum  con respecto a la incidencia de la enfermedad, el  mejor tratamiento fue el 3.5 gr./L a razón de  700gr /ha., presentó un 0.0% de incidencia. 

Para el control macrobiótico de Sclerotinia  sclerotiorum a nivel plántula, con respecto a la  incidencia de la enfermedad, el tratamiento con  50 lombrices presentó 20% de incidencia, siendo  el menor porcentaje respecto a los demás  tratamientos. El tratamiento testigo para el  control químico, biológico y con organismo  macrobiótico a nivel plántulas presentaron 100%  de plantas infectadas. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Agraria de Noticias. 2021.  Exportaciones peruanas de alcachofa  crecieron 44% en volumen y 49% en  valor en 2020. Recuperado de  https://agraria.pe/noticias/exportaciones -peruanas-de-alcachofa-crecieron-44-en-volumen--23687#:~:text=Las%20principales%20empresas%20exportadoras%20de,%2C %20y%20Francia%20con%2014%25

Domínguez, J; Gómez, M. y Lazcano, C. 2010.  Propiedades bioplaguicidas del  vermicompost. Acta Zoológica  Mexicana 26(2). Recuperado de 

https://azm.ojs.inecol.mx/index.php/az m/article/view/901

Doni, F; Anizan, I; Radziah, C y Mohtar, C.  2014. Physiological and growth  response of rice plants (Oryza sativa L.)  to Trichoderma spp. Inoculants.  Recuperado de:

https://ambexpress.springeropen.com/articles/10.1 186/s13568-014-0045-8

Escudero, G. 2018. Potencial aporte de las  lombrices en el control biológico de Fusarium graminearum en  agroecosistemas uruguayos. (Tesis para  optar el grado de ingeniero agrónomo).  Universidad de la República. Uruguay. 18-19 p. Recuperado de: 

https://core.ac.uk/download/487529015 .pdf  

López, J. 2021. Los grandes beneficios de los  Trichodermas como bioestimulantes.  Recuperado de: 

https://www.redagricola.com/cl/losgrandes-beneficios-de-lostrichodermas-como-ioestimulante/    

Monaco, C; Rollan, M. C. y Nico, A.I.1998.  Efecto de los micoparásitos sobre la  capacidad reproductiva de Sclerotinia  sclerotiorum. REV IBEROAN MICOL  15: 61-84.

Noriega, D; Soto, C.; Torres, C; Pastrana, L;  Weinstein, C. y Zuñiga, M. 2020.  Valorization of Globe Artichoke  (Cynara scolymus) Agro-Industrial  Discards, Obtaining an Extract with a  Selective Effect on Viability of Cancer  Cell Lines. Processes, 8(6), 1-14.  Recuperado de 

https://www.mdpi.com/2227- 9717/8/6/715    

Redagrícola. 2021. Exportaciones de alcachofa  crecieron 49% en valor y 44% en  volumen durante el 2020. Recuperado  de

https://www.redagricola.com/pe/export aciones-de-alcachofa-crecieron-49-en valor-y-44-en-volumen-durante-el 2020/  

Ríos, Y. 2021. Importancia de las lombrices en  la agricultura. Recuperado 

http://www.avpa.ula.ve/eventos/viii_encuentro_monogastricos/sistemas_integr ados/conferencia-8.pdf   

Sánchez, P. 2007. Desarrollo de resistencias a  fungicidas durante la postcosecha. Phytohemeroteca. Edición 189.  Recuperado de:   https://www.phytoma.com/

Tarazona, L. 2009. Control biológico y químico  de Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de  Bary en alcachofa (Cynara scolymus L.).  (Tesis para optar el grado de Magister  Scientiae). Universidad Nacional  Agraria la Molina, Perú. Recuperado de 

http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Informe



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]