DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10235

El Locus de Control Externo y su Relación con la Autoestima

 

Angelly Consuelo Quintana Jaramillo [1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-5779-3378

Investigador Independiente

Ecuador

Gloria Stefanie Mejia Quintana

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-1584-5440

Investigador Independiente

Ecuador

 

Janeth Alexandra Rodríguez Valencia

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-7769-0003

Investigador Independiente

Ecuador

Cristina Nieves Placencio Ortiz

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-0230-4760

Investigador Independiente

Ecuador

 

Sixto David Ruiz Córdova

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-4610-7220

Investigador Independiente

Ecuador

 

 

RESUMEN

Este estudio tiene como proposito principal analizar la influencia del locus de control externo en la autoestima de estudiantes de bachillerato;para ello, se utilizó un diseño de investigación preexperimental con un grupo único y mediciones pre y post intervención. A través de técnicas como fichas de observación, pruebas objetivas y encuestas de opinión, se evaluó el progreso de los estudiantes y su percepción del programa. Los resultados revelaron un notable aumento en la autoestima de los estudiantes después de la intervención, con un 90% reportando sentirse siempre satisfechos con su rendimiento académico. Aunque la falta de un grupo de control limita la atribución directa de los cambios a la intervención, se evidencia una mejora significativa en la confianza y satisfacción de los estudiantes, destacando la efectividad del programa en fortalecer la autoestima y el locus de control externo en este contexto educativo.

 

Palabras clave: locus de control, autoestima, estudiantes

 


 

External Locus of Control and its Relationship to Self-Esteem

 

ABSTRACT

The main purpose of this study is to analyze the influence of external locus of control on the self-esteem of high school students; for this purpose, a pre-experimental research design with a single group and pre- and post-intervention measurements was used. Through techniques such as observation cards, objective tests and opinion surveys, the students' progress and their perception of the program were evaluated. The results revealed a notable increase in students' self-esteem after the intervention, with 90% reporting feeling always satisfied with their academic performance. Although the lack of a control group limits the direct attribution of changes to the intervention, a significant improvement in student confidence and satisfaction is evident, highlighting the effectiveness of the program in strengthening self-esteem and external locus of control in this educational context.

 

Keywords: locus of control, self-esteem, students

 

 

 

Artículo recibido 15 enero 2024

Aceptado para publicación: 20 febrero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

En psicología de la personalidad, el locus de control se refiere a la medida en que los individuos creen que pueden controlar los eventos que los afectan. La comprensión del concepto fue desarrollada por Julian B. Rotter en 1954 y desde entonces se ha convertido en un aspecto de los estudios de personalidad. La palabra locus tiene origen en latín y se relaciona con la palabra lugar y con locación.  De modo que el concepto de locus se vincula con el lugar de control de una persona (a nivel interno o externo), de donde provienen básicamente sus decisiones (Meza y otros, 2020).  

Las personas con un alto locus de control interno creen que los eventos en su vida se derivan principalmente de sus propias acciones. Por ejemplo, al recibir los resultados de las pruebas académicas, las personas con un locus de control interno tienden a elogiarse o culparse a sí mismas y a sus habilidades, mientras que las personas con un locus de control interno alto tienden a elogiarse o culparse a sí mismas y a sus habilidades, mientras que un locus de control externo tendería a elogiar o culpar a un factor externo como el maestro o la prueba en sí (Huayna y otros, 2020).

El locus de control ha generado mucha investigación en una variedad de áreas de la psicología, y el constructo es aplicable a campos como la psicología educativa, la psicología de la salud y la psicología clínica. Continúa el debate sobre si las medidas específicas o más globales de locus de control demostrarán ser más útiles en la aplicación práctica. También se deben hacer distinciones cuidadosas entre el lugar de control (un concepto relacionado con las expectativas sobre el futuro) y el estilo atribucional (un concepto relacionado con las explicaciones de los resultados pasados), o entre el lugar de control y conceptos como la autoeficacia.

Para Barrios et al (2017), el lugar de control es una de las cuatro dimensiones de las autoevaluaciones centrales, la valoración fundamental de uno mismo, junto con el neuroticismo, la autoeficacia y la autoestima. El concepto de autoevaluaciones básicas ha demostrado tener la capacidad de predecir varios resultados laborales, específicamente, la satisfacción laboral y el desempeño laboral. En este marco de ideas se centra el presente trabajo.

En este artículo, se investiga el problema de la relación entre la autoestima de los estudiantes y su desempeño académico, así como la manera en que los docentes pueden contribuir a elevar la autoestima de los alumnos mediante la utilización de retroalimentación positiva y la prestación de apoyo emocional. También se analiza la conexión entre el locus de control externo y la autoestima de los estudiantes. El estudio tiene como objetivo llenar el vacío de conocimiento existente en cuanto a cómo la autoestima y el locus de control externo inciden en el rendimiento académico de los estudiantes, y cómo los maestros pueden intervenir para mejorar la autoestima de los mismos.

La razón fundamental para abordar este tema radica en la importancia de la autoestima en el desempeño académico de los estudiantes y en su bienestar emocional en general. Los estudiantes que poseen una autoestima positiva tienen mayores posibilidades de alcanzar el éxito tanto en su trayectoria escolar como en su vida en general. Además, se ha identificado una relación significativa entre el locus de control externo y la autoestima de los estudiantes. Por lo tanto, es esencial que los educadores presten atención a la autoestima de sus alumnos y les proporcionen el apoyo emocional necesario para fomentar un desarrollo positivo de la misma, de esta manera el objetivo del estudio es analizar cómo el locus de control externo se relación con la autoestima de los estudiantes.

¿Qué es el locus de control?

La idea del lugar de control se basa en lo que los psicólogos llaman teoría del aprendizaje social que sugiere que una expectativa se refuerza cuando los eventos o comportamientos esperados realmente ocurren en el futuro. En otras palabras, si se espera que suceda algo y sucede, la expectativa se refuerza, y si lo esperado no ocurre, la expectativa se debilita.

De acuerdo a este criterio, investigadores como Zárate et al (2019) señalan que el hecho de que uno crea o no que tiene control sobre las causas del reforzamiento determina el resultado. Y los mismos investigadores señalan que esto es como el concepto de profecía autocumplida. Esencialmente, la definición de lugar de control incluye todo aquello sobre lo que se tiene poder.

Es así como los individuos pueden creer que su propio comportamiento o características determinan o causan eventos poseen un locus de control interno. Por otro lado, las personas que piensan que el refuerzo que sigue a una acción no depende completamente de sus propias acciones, sino que se perciben como suerte, destino, azar u otras fuerzas más allá de su control, tienen un locus de control externo (García y otros, 2018).


 

Tipos de locus de control

Hay dos tipos de locus de control: externo e interno. Si se tiene locus de control externo se cree que las acciones no controlan los resultados en la vida y si se tiene locus de control interno se cree que las acciones influyen directamente en los resultados. Una persona con un fuerte locus de control externo tiende a pensar que sus acciones no cambiarán los resultados. Este tipo de persona a menudo atribuye su éxito o fracaso a una influencia externa. Son muy conscientes de la discriminación, los prejuicios y las limitaciones sistémicas de la sociedad. De ahí que tienen una mentalidad más social que individual (Mitra, 2020).

Desde otra perspectiva, si bien en psicología personal puede parecer que tener un alto locus de control externo es un atributo negativo, la conciencia de los problemas sociales sistémicos también puede convertirlo en una persona mejor y más empática. En definitiva, puede decirse que estas tipologías del locus de control permiten señalar que “se trata de un espectro en el que podría tenerse control interno o externo, bajo o alto en cada instancia” (Coyla et al., 2020, pág. 1081).

Relación del locus de control externo y la autoestima

La autoestima está compuesta por la autoevaluación de la persona y una combinación de su autoconcepto de características y habilidades. Cuando éramos niños, nuestros éxitos (y fracasos) y cómo nos trataban los miembros de nuestra familia inmediata, nuestros maestros, entrenadores, autoridades religiosas y nuestros compañeros, todo contribuyó a la creación de nuestra autoestima básica, de acuerdo a lo que señalan investigadores y expertos (González y otros, 2021).

De acuerdo a este tipo de consideración, las personas que se sienten insuficientes y sin valor se asumen como poco importantes e incapaces de producir fuentes internas para mejorar su situación. Estas personas creen que no tienen éxito y son inútiles mientras no logran sus objetivos a pesar de mucho esfuerzo para mejorar la situación y esta creencia es el resultado de una baja autoestima (Arboleda, 2019).

Uno de los factores asociados con la autoestima es el locus de control. En la teoría cognitiva social, se ha prestado especial atención a la percepción humana de su capacidad para alcanzar los objetivos, es lo que se denomina la autoeficacia percibida (Gallegos, 2017). De acuerdo con la teoría cognitiva social, los factores cognitivos, sociales y conductuales juegan un papel importante en el aprendizaje. La autoeficacia o autoeficacia es la creencia en la capacidad del individuo para realizar un trabajo con éxito.

El locus de control externo puede tener consecuencias tanto negativas como positivas en el individuo. Según los investigadores consultados, esto responde al hecho de que se asume que todos los seres humanos, sin excepción, merecen la consideración positiva incondicional de todos los demás. El individuo que siente que puede influir en los eventos de su vida disfruta de bienestar mental, como una mayor autoestima y una calidad de vida más favorable en comparación con aquellos que carecen de tales sentimientos. Es por eso que los niños que carecen de ello tienen más probabilidades de tener un locus de control externo (Naranjo y otros, 2017).

De modo que el locus de control externo puede influir notablemente en la motivación, en la capacidad, en el esfuerzo ante las dificultades. En definitiva, puede influir en las expectativas que tiene la persona sobre sí misma; de ahí que los cambios de expectativas pueden generar variaciones en uno u otro sentido, en lo positivo o en lo negativo.

La autoestima y su influencia en el aprendizaje

El conocimiento de la competencia y el desempeño son conceptos interrelacionados y son la clave del éxito para el individuo en su carrera. Debido a la falta de cada uno puede enfrentar muchos desafíos en su vida. Los estudiantes que carezcan de cualquiera de estos pueden enfrentar varios desafíos para lograr los resultados previstos que han sido establecidos por sus instituciones respetadas o las metas que tienen para ellos mismos (Monserrate & Barcia, 2021).

La falta de confianza en sí mismos en los estudiantes no solo puede crear un problema para los estudiantes, sino también para las áreas de las instituciones y en la implementación efectiva del plan de estudios. La mayor parte de la crisis actual en el sistema educativo se debe a la baja confianza en sí mismo que llevó a muchos estudiantes a tener una falta de participación suficiente y un progreso insatisfactorio después de pasar mucho tiempo en clase.

Como afirman Silvestre et al (2021), la confianza es un factor en el aprendizaje que puede tener sus efectos en la participación y el progreso de los estudiantes. La confianza en sí mismo es muy necesaria para que un estudiante tome riesgos y participe en las actividades de aprendizaje y aquellos que tienen confianza en sí mismos están seguros de sus habilidades y se están fijando metas y trabajan duro para lograr sus metas sin preocuparse por los resultados.

Por su parte, Cid et al. (2019)consideran que el ser humano nace con confianza en sí mismo, pero cambia con la edad. La confianza en sí mismo de los estudiantes puede disminuir debido a la ansiedad, a la autoinseguridad, al miedo y también al sentimiento de estar apartado de la sociedad.

En definitiva, la confianza que tiene una persona en sí misma es muy eficaz para motivarse a sí misma y para motivar a otros, pudiendo conducir a cambios en el comportamiento humano y social (González B. , 2019). La confianza en sí mismo debe ser considerada, por lo tanto, como un factor vital en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Vale decir, como la cualidad a través de la cual un estudiante se puede sentir seguro de realizar con éxito diferentes actividades en la clase y fuera de la clase con el propósito de aprender.

METODOLOGÍA

La metodología empleada en el programa destinado a mejorar la autoestima en relación al locus de control externo se basó en un enfoque participativo y constructivista, permitiendo que los estudiantes se convirtieran en los principales actores de su propio proceso de aprendizaje. Este enfoque metodológico se estructuró en tres etapas distintas: diagnóstico, intervención y evaluación .

En la fase de diagnóstico, se llevó a cabo una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de autoestima de los estudiantes y su relación con el locus de control externo. También se empleó un registro anecdótico para recopilar información sobre las actitudes de los estudiantes en el aula. La evaluación diagnóstica se realizó mediante una lista de control que permitió evaluar si los estudiantes demostraban interés en el contenido de las actividades, si comprendían dicho contenido, si mostraban confianza y seguridad al realizar las actividades, y si respondían de manera positiva a las estrategias metodológicas seleccionadas.

Durante la fase de intervención, se implementaron diversas estrategias destinadas a mejorar la autoestima de los estudiantes. Se diseñaron actividades que les permitieron identificar sus fortalezas y debilidades, y se les enseñó a abordar su locus de control externo de manera asertiva. Además, se fomentó la participación activa de los estudiantes en el aula y se creó un entorno de aprendizaje positivo. La metodología aplicada en esta etapa se basó en el método de transmisión significativa, lo que permitió a los estudiantes relacionar el contenido científico con su dimensión emocional.

La fase de evaluación contempló la aplicación de diversas técnicas para determinar la eficacia del programa. Se realizaron evaluaciones tanto formativas como sumativas para evaluar el nivel de autoestima de los estudiantes y su relación con el locus de control externo. Asimismo, se empleó un registro anecdótico para recopilar información sobre las actitudes de los estudiantes en el aula. La evaluación sumativa se llevó a cabo mediante una prueba de desarrollo, con el propósito de verificar si los estudiantes habían mejorado sus habilidades y competencias para gestionar su locus de control externo de manera asertiva.

En resumen, la metodología utilizada en el programa destinado a mejorar la autoestima en relación con el locus de control externo demostró ser efectiva en la elevación de la autoestima de los estudiantes y en la creación de un ambiente de aprendizaje más positivo. Esta metodología fomentó la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y permitió evaluar la eficacia del programa a través de diversas técnicas de evaluación. En conclusión, esta metodología puede aplicarse con éxito en otros entornos educativos.

La población del estudio fue de 41 estudiantes del Segundo Año de Bachillerato General Unificado, Paralelo B, de la Unidad Educativa Paul Ponce Rivadeneira, ubicada en el Cantón Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador. Los estudiantes tenían edades comprendidas entre los 15 y 16 años. La Unidad Educativa Paul Ponce Rivadeneira cuenta con un total de 535 estudiantes distribuidos en los niveles Básica Superior y Bachillerato, pero para este estudio se seleccionó únicamente el Segundo Año de Bachillerato General Unificado, Paralelo B. La muestra del estudio fue de los mismos 41 estudiantes del Segundo Año de Bachillerato General Unificado, Paralelo B, de la Unidad Educativa Paul Ponce Rivadeneira, que conformaron la población del estudio. Es decir, se aplicó el estudio a la totalidad de la población, por lo que no se utilizó una muestra aleatoria.

En el proceso de evaluación del programa, se emplearon varias técnicas y herramientas para obtener una comprensión integral de su impacto. Estas técnicas incluyeron:

Ficha de observación formativa: Esta técnica se utilizó para evaluar el nivel de asimilación del programa y se aplicó de manera continua al final de cada tercer abordaje. Tanto el docente como los estudiantes participaron en la aplicación de esta ficha. Se utilizaron diferentes instrumentos, como una lista de control o cotejo, registro anecdótico, lluvia de ideas, ronda de preguntas y trabajo colaborativo. Estos métodos permitieron recopilar información detallada sobre el progreso de los estudiantes a lo largo del programa y su participación activa en las actividades.

Prueba objetiva: Esta técnica se implementó al final del cuarto abordaje y tenía como objetivo evaluar el nivel de logro alcanzado a través del programa. En este caso, la prueba objetiva y la prueba de desarrollo fueron administradas exclusivamente por el docente. Estas pruebas brindaron una evaluación más estructurada y cuantitativa de los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

Encuesta de opinión de los estudiantes: Se aplicó una encuesta a los estudiantes para recabar sus opiniones y percepciones sobre el programa. Esta encuesta proporcionó información valiosa sobre la satisfacción de los estudiantes con el programa, su percepción de su propio crecimiento en relación con la autoestima y el locus de control externo, y sus comentarios sobre la efectividad de las estrategias pedagógicas empleadas.

Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión bibliográfica para respaldar teóricamente el estudio. Esto implicó la investigación y el análisis de la literatura académica relevante relacionada con la autoestima, el locus de control externo y las estrategias de mejora en el contexto educativo. Esta revisión proporcionó un marco teórico sólido para el diseño y la implementación del programa.

En conjunto, estas técnicas y herramientas de evaluación permitieron una evaluación integral del programa, abordando tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, así como la perspectiva de los estudiantes y la base teórica que respaldaba el enfoque del programa.

El tipo de investigación realizado fue de naturaleza descriptiva, lo que implicó la descripción detallada de las características, comportamientos o fenómenos estudiados. Además, el diseño de investigación utilizado fue preexperimental, en concreto, un diseño de grupo único con mediciones pre y post.

En este diseño, se llevaron a cabo mediciones del nivel de autoestima de los estudiantes en dos momentos distintos: antes de la intervención del programa y después de la intervención. El objetivo principal de esta metodología fue determinar si existió un cambio significativo en la autoestima de los estudiantes como resultado de la implementación del programa. Sin embargo, es importante destacar que en este diseño no se incluyó un grupo de control, lo que significa que no se pudo establecer una relación causal directa entre la intervención y el cambio en la autoestima de los estudiantes.

El estudio se centró en describir y evaluar los cambios en la autoestima de los estudiantes antes y después de la intervención del programa, pero no pudo atribuir estos cambios directamente a la intervención debido a la falta de un grupo de control que permitiera comparar el grupo de estudiantes que participó en el programa con un grupo que no lo hizo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El programa diseñado para fortalecer la autoestima en relación al locus de control externo ha demostrado ser altamente efectivo en la elevación de la autoestima de los estudiantes. Los datos extraídos de la primera evaluación formativa revelan que un 41% de los estudiantes siempre experimentaban satisfacción con su desempeño académico, mientras que un 49% a veces se sentía satisfecho y un 10% nunca se sentía satisfecho. Sin embargo, tras la tercera evaluación formativa, el 90% de los estudiantes afirmó siempre sentirse satisfecho con su rendimiento académico, lo que constituye un marcado progreso en la confianza en sí mismos de los estudiantes.

Además, los resultados de la evaluación diagnóstica indican que un impresionante 73% de los estudiantes se involucran activamente en el proceso de aprendizaje y reaccionan positivamente ante los enfoques pedagógicos. Esto sugiere que los estudiantes están más comprometidos con su educación y están dispuestos a participar activamente en las actividades en el aula.

Los informes anecdóticos también ilustran una notable transformación en las actitudes de los estudiantes hacia el proceso de enseñanza, ya que demuestran un mayor interés en las actividades, comparten sus experiencias de manera más espontánea y experimentan mejoras tanto en sus relaciones interpersonales como en su rendimiento académico y estado de ánimo. Todo esto apunta a que el programa ha mejorado significativamente las relaciones entre los estudiantes y ha creado un entorno de aprendizaje más positivo.

En lo que respecta a la técnica empleada en la evaluación sumativa, la prueba de desarrollo ha permitido evaluar si los estudiantes han mejorado sus habilidades y competencias para gestionar de manera asertiva su locus de control externo. Los resultados demuestran que los estudiantes han adquirido un alto grado de aceptación hacia el programa, se expresan de manera más abierta en cuanto a sus emociones, fomentan la creación de ambientes de confianza y respeto, y muestran una mayor tolerancia hacia las opiniones de sus compañeros.

En resumen, el programa orientado a fortalecer la autoestima en relación al locus de control externo ha demostrado ser altamente efectivo tanto en la mejora de la autoestima de los estudiantes como en la creación de un ambiente de aprendizaje más positivo. Los resultados obtenidos a través de diversas técnicas de evaluación respaldan de manera concluyente esta mejora significativa.

Después de analizar los resultados del estudio y la fundamentación teórica presentada, se puede notar una conexión significativa entre ambos. El estudio respalda la idea de que la autoestima juega un papel crucial en el desempeño académico de los estudiantes, lo cual coincide con las teorías del marco teórico que argumentan que la autoestima es un elemento fundamental en el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. Los resultados también indican que los docentes pueden desempeñar una función importante en la elevación de la autoestima de los estudiantes. Al mantener a los estudiantes motivados y seguros, se logró mejorar el rendimiento académico, disminuyendo la insatisfacción del 71% al inicio del programa al 10% al finalizarlo, lo que refleja un aumento en la autoestima. Esto se alinea con las teorías del marco teórico que sugieren que los docentes pueden contribuir a que los estudiantes desarrollen una autoestima positiva mediante la entrega de retroalimentación positiva y apoyo emocional. Sin embargo, se detectan algunas discrepancias entre los hallazgos del estudio y las suposiciones del marco teórico. Por ejemplo, aunque el estudio indica que la autoestima es un factor relevante en el rendimiento académico, no se encontró una correlación significativa entre la autoestima y el rendimiento académico en todos los casos. Esto podría deberse a factores adicionales que no se tomaron en cuenta en el estudio. En resumen, se puede concluir que los resultados del estudio concuerdan en gran medida con las ideas presentadas en el marco teórico, aunque también se aprecian algunas divergencias. Esto sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para comprender plenamente la relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes. De todas formas, el estudio destaca la importancia de la autoestima en el desempeño académico de los estudiantes y cómo los docentes pueden contribuir a su mejora.


 

CONCLUSIONES

Se pudo observar en el estudio que los estudiantes que tienen una autoestima positiva tienen mayores posibilidades de alcanzar el éxito en su educación y en su vida en general. Además, se identificó una conexión significativa entre el locus de control externo y la autoestima de los estudiantes, indicando que aquellos con un locus de control externo tienden a tener una autoestima más baja en comparación con aquellos que tienen un locus de control interno.

Con el propósito de mejorar la autoestima de los estudiantes, se diseñó una unidad didáctica que combina el contenido académico con el aspecto emocional para fortalecer la confianza de los alumnos. Los maestros desempeñaron un papel fundamental al contribuir a la mejora de la autoestima de los estudiantes a través de proporcionar retroalimentación positiva y ofrecer apoyo emocional.

Los resultados del estudio en su conjunto respaldan las ideas del marco teórico propuesto, aunque también se detectaron algunas discrepancias. Por ejemplo, aunque se encontró una correlación significativa entre la autoestima y el desempeño académico de los estudiantes, no fue consistente en todos los casos. Esto sugiere que se requiere de más investigación para comprender plenamente la relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes.

En resumen, este estudio subraya la importancia de la autoestima en el éxito académico de los estudiantes y resalta cómo los maestros pueden desempeñar un papel crucial en su mejora. También señala que el locus de control externo está vinculado a la autoestima de los estudiantes, por lo que es esencial que los educadores estén atentos a la autoestima de los estudiantes y les brinden el apoyo emocional necesario para fomentar una autoestima positiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Arboleda, J. (2019). Locus de Control y representaciones de paz, territorio y proyecto de vida colectivo. Trabajo de Titulación en Psicología. Popayán, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7986/1/2018_locus_control_representaciones.pdf   

Barrios, S., Urrutia, M., & Rubio, M. (2017). Impacto de la simulación en el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior, 31(1), 125-136. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n1/ems12117.pdf   

Cid, S., Sagastizabal, E., & Martínez, J. (2019). Influencia de la autoestima y la atención en el rendimiento académico. Revista de Psicodidáctica, 25 (1), 59-67.

https://www.researchgate.net/publication/336654528_Influencia_de_la_autoestima_y_la_atencion_en_el_rendimiento_academico_del_alumnado_de_la_ESO_y_FPB  

Coyla, M., Morales, E., & Luis Morales, J. (2020). Relación entre el locus de control y estilos de liderazgo en un Centro de Salud de Moquegua. Polo del Conocimiento, 49 (5), 1073-1087. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1771/html   

Gallegos, M. (2017). Intervención Personal Causation, locus de control y estrés en vendedores de empresas comerciales. Trabajo de Titulación en Psicología. Quito: Universidad San Francisco de Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7013/1/134344.pdf  

García, M., Peñaloza, R., Méndez, M., & Riviera, S. (2018). Construcción y validación de la escala de locus de control materna. Ciencias Psicológicas, 12 (1), 35-44.

http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v12n1/1688-4221-cp-12-01-35.pdf   

González, B. (2019). ¿Cómo mejorar el aprendizaje? Influencia de la autoestima en el aprendizaje del estudiante universitario. Revista Complutense de Educación 30(3), 781-795.

https://www.researchgate.net/publication/334182896_Como_mejorar_el_aprendizaje_Influencia_de_la_autoestima_en_el_aprendizaje_del_estudiante_universitario  

González, J., Hernández, C., Becerra, V., & Abundis, A. (2021). Locus de control de la salud, actitud religiosa y espiritualidad en adultos mayores. Archivos de Medicina, 21(2), 446-456. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/4012/6368  

Huayna, A., Ramos, C., & Edwin, S. (2020). Locus de control y estrés percibido en padres de niños con enfermedades crónicas. Ajayu, Vol. 18, Núm. 2, 395-415.

http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v18n2/v18n2_a04.pdf   

Meza, K., Yánez, A., & Sánchez, A. (2020). Diferencias del locus de control y los síntomas depresivos en adultos mayores. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 23(1-2), 31-38.

https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2020/vre201-2d.pdf  

Mitra, S. (2020). The relationship between type of locus of control and nature of study habits of the trainee teachers. Research and Reflections on Education, 18 (2), 1-11.

https://www.sxcejournal.com/apr-jun-2020/paper5.pdf  

Monserrate, G., & Barcia, M. (2021). Autoestima y desarrollo socioeducativo en niños de básica elemental. Polo del Conocimiento, 6 (11), 1456-1469.

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3339/7454  

Naranjo, D., Rodríguez, E., & Rabazo, A. (2017). Efecto del locus de control en la relación entre participación presupuestaria y rendimiento: un estudio experimental. Revista de Contabilidad, 20 (1), 73-81.

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1138489116300152?token=1335BAB99DA1B0CAB6938F1E274EA04774D38FF3329D6A958A870EC4DE9730DDCB6AE2B2119F255816D60E1E0486BCF1&originRegion=us-east-1&originCreation=20220912191744  

Silvestre, E., Figueroa, V., Díaz, J., & Montes, A. (2021). Caracterización psicosocial de estudiantes universitarios: relación entre autoestima, autoeficacia y locus de control. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 16(2), 307-318.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/6411/6943  

Zárate, N., Rodríguez, C., Alvarado, E., & Salazar, D. (2019). Locus de control como herramienta de selección en aspirantes a posgrado. Revista Arjé, 13 (24), 28-47.

http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj24/art02.pdf   

 

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]