DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10247

Las Actividades Rectoras en los Espacios del Nivel de Preescolar y sus Implicaciones en el Proceso de Aprehensión del Conocimiento en los Niños de una Institución del Departamento de Sucre

 

Julieth Vitola Martinez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3662-7505

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Colombia

 

Ricardo Andrés Cárdenas Mercado

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9787-5855

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Colombia

 

Geraldine Bustamante Elles

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0676-8470

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Colombia

 

Viviana Castaño Ortiz

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-6018-2010

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Colombia

 

Wilder Smith Pérez Domínguez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7034-7005

Universidad Nacional Abierta y  a Distancia-UNAD

Colombia

 

 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo  determinar las implicaciones de las actividades rectoras en el proceso de aprehensión del conocimiento en niños de una institución educativa de Sucre, con el propósito de reconocer la importancia de estas en el ejercicio de enseñanza y aprendizaje en el aula de clases, se tomará como población 37 alumnos del grado preescolar  con edades entre los 2 y 5 años, bajo un  método con paradigma positivista de enfoque cuantitativo no experimental corte transaccional. Los resultados están basados en el análisis sistemático de datos arrojados luego de la aplicación de un cuestionario,  instrumento que permitió la  recolección  de datos los cuales facilitaron reconocer los objetivos alcanzados durante la ejecución del mismo, los cuales nos mencionan que las actividades rectoras facilitan el aprendizaje significativo en el aula de clases, motivando a los estudiantes en su participación activa en la construcción de su aprendizaje, así mismo se pudo determinar que las a través de la aplicación de las actividades rectoras los estudiantes tienen la posibilidad de dar a conocer sus opiniones, experiencias e ideas.

 

Palabras clave: aprehensión, actividades rectoras, estudiantes, docentes

The guiding Activities in the Preschool Level Spaces and Their Implications in the Process of knowledge Acquisition in Children of an Institution in the Department of Sucre

 

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the implications of the guiding activities in the process of knowledge apprehension in children of an educational institution of Sucre, with the purpose of recognizing the importance of these in the exercise of teaching and learning in the classroom, 37 preschool students aged between 2 and 5 years will be taken as population, under a positivist paradigm method with a non-experimental quantitative approach and transactional cut. The results are based on the systematic analysis of data obtained after the application of a questionnaire, an instrument that allowed the collection of data which facilitated the recognition of the objectives achieved during the execution of the same, which mention that the guiding activities facilitate meaningful learning in the classroom, motivating students in their active participation in the construction of their learning, likewise it could be determined that through the application of the guiding activities students have the possibility of making known their opinions, experiences and ideas.

 

Keywords: apprehension, guiding activities, students, teachers
 
 

Artículo recibido 20 enero 2024

Aceptado para publicación: 22 febrero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta de investigación busca reconocer las actividades rectoras como herramienta principal para el fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje, favoreciendo la aprehensión del conocimiento en los alumnos del nivel preescolar de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo. . Esto con el fin de que incorporen en su quehacer docente la utilización de herramientas que ayudan a que el niño o niña desarrolle sus conocimientos de una manera más dinámica.

Reconociendo que la educación en la primera infancia es entendida como un proceso permanente que integra las interacciones y las relaciones que facilitan el potencial humano con el fin de adquirir capacidades y mejorar las competencias para desenvolverse en la vida cotidiana, con eso se garantiza un desarrollo integral en el marco de la participación de los infantes como sujetos de derecho. ( Conpes2007).

 Entendemos que la educación es un derecho de toda persona y en la primera infancia es un derecho garantizado para todos los infantes. Ahora bien, en el desarrollo de la educación en la primera infancia se tiene en cuenta tanto el contexto escolar, familiar y comunitario para partir de allí y buscar los fines últimos de esta.

A través de la educación en la primera infancia se garantiza la formación de seres críticos, autónomos y reflexivos mediante la participación de estos, sin olvidar que su contexto escolar es un ambiente propicio y adecuado para el establecimiento de relaciones inter e intrapersonales, permitiendo así que los niños y las niñas expresen sus emociones, sentimientos e inquietudes.

 Todo lo anteriormente expuesto se enmarca en el sentido del trabajo pedagógico de la primera infancia que está ligado con las actividades rectoras, dichas actividades fueron construidas en pro de mejorar la educación y la calidad de vida de la población infantil.

Actividades rectoras en la primera infancia

 Existen cuatro actividades rectoras; la literatura, el juego, el arte y la exploración del medio. La literatura en la educación inicial es muy importante pues a través de ella se transmiten vivencias y experiencias que han marcado de manera significativa el hoy, de igual manera desarrolla la imaginación, la creatividad y fundamenta el vocabulario, sin dejar a un lado que a través de la literatura se transmiten enseñanzas tales como las leyendas, los mitos y las anécdotas que hacen parte de la cultura. Por otro lado el arte propicia la representación de las experiencias que tienen los niños y niñas, a través de la pintura y la expresión corporal, impulsando de esta manera a ser una persona libre y auténtica, el hecho de que los infantes manifiesten lo que sienten y piensan a través de representaciones simbólicas o gráficas da cuenta de su nivel de contextualización con la realidad. Cuando nos referimos al juego Camels (2010) dice:

Los juegos tienen relación con el manejo de la orientación espacial y corporal, esto permite que los niños y niñas conozcan su cuerpo y las formas de expresarse a través de él, esto con el fin que este entienda que su cuerpo es un instrumento que se utiliza como medio para comunicarse. Asimismo el comprender que mediante el  juego se potencia la interacción entre todos los agentes involucrados en el aprendizaje, tomando la lúdica como herramienta de motivación, confianza, personalidad y seguridad.

 Partiendo de lo expuesto podemos decir que el juego ayuda a que los educandos adquieran seguridad en ellos mismos y la identificación como sujetos en la sociedad por ende no se puede descartar la importancia que tiene esta actividad en la formación de cada uno de ellos.

 Por último la exploración del medio según Malaguzzi  (2001) los niños aprenden relacionándose con su ambiente, modificando sus relación con las personas mayores, con los objetos, con los sucesos. Lo que les permite construir su propio yo y esto ayuda en la construcción del yo de los demás.

 Desde esta perspectiva podemos decir que el medio o ambiente facilita que los pequeños interaccionen con lo que los circunda, permitiendo que estos construyan su personalidad y se identifiquen como individuos dentro del contexto en el cual se desenvuelve a diario.

 Las actividades rectoras son innatas a los niños, ya que facilitan el proceso de aprendizaje por sí mismas. Como dice Glanzer (2000) “el niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega”. De igual forma se podría tomar con el arte, la literatura y la expresión del medio. Algunas actividades son utilizadas para que los infantes puedan expresarse, construir sus propios mundos, desarrollar su imaginación y no precisamente para desarrollar la motricidad fina, lo cual no excluye que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello. Es por esto que dichas actividades rectoras son de gran importancia en el desarrollo de los educando en su primera infancia. Ellas permiten a los niños ser ellos mismos mientras disfrutan de lenguajes artísticos, de expresiones visuales, del juego con palabras, de explorar el contexto que les rodea.

El Arte

Los primeros años de vida son determinantes para el desarrollo potencial del infante y  mediante la interacción con el mundo que le rodea este va captando recursos que puede aplicar en  situaciones cotidianas que se presentan en su diario vivir, teniendo en cuenta esto se debe mencionar que la actividad rectora del arte cumple un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas, pues a través de ella puede expresar sus ideas, pensamientos y opiniones de manera verbal y no verbal, es por ellos que se debe promover la  capacidad de crear propiciando que estos tengan la oportunidad de expresarse, esto conlleva a motivar el pensamiento para la creación de uno nuevo Ausubel (como se citó en Akoschky et al, 2002).

El arte es una de las actividades rectoras que más se utiliza en la educación inicial, sin embargo, en muchas ocasiones solo se reconoce como una actividad de aprestamiento para ejercitar la motricidad fina y gruesa, dejando a un lado la importancia de esta en el desarrollo corporal y perceptivo, esto permite la libre exploración a través de la integración de los sentidos, se puede decir entonces que el arte en estas edades se caracteriza por su integralidad. Es por lo anterior que Ricardo M (2003) manifiesta que:

El arte es reconocido como un lenguaje alterno donde se le posibilita a los niños y niñas comunicar y expresar sus conocimientos, ideas, aprendizajes, y emociones. Es decir que al incentivar y promover en las aulas de clases un espacio óptimo donde el arte se vea reflejado se potencializa la habilidad de interactuar y expresar lo que sabe y siente.

El arte también es comprendida como un aspecto importante en la conciencia cultural puesto que a través de ella se construyen y brindan herramientas pertinentes para el reconocimiento del mundo social y cultural en el cual está involucrado el niño aportando a su relación con el medio que lo rodea. (Aguirre 2006)

 A la luz de lo anterior, se puede decir que el arte incluye aspectos esenciales para el desarrollo personal y social de niños, permitiéndoles construir relaciones de confianza con sus pares y expresar sus sentimientos, emociones e ideas a través de expresiones artísticas como el dibujo, danza y artes escénicas.

 

La Literatura

 La Ley General de Educación (1994) manifiesta en sus objetivos generales que:

Los niños deben desarrollar la creatividad, las habilidades y destrezas propias para su edad, como su capacidad para adquirir diferentes formas de expresarse, relacionarse y comunicarse con el otro, estableciendo un equilibrio armónico en su proceso de aprendizaje. (p. 5).

A raíz de lo anterior, para que exista una intervención adecuada, se hace necesario que la escuela parta de un proceso pedagógico donde se integre creatividad, imaginación y las distintas formas de comunicación. No obstante, es imperioso desarrollarlas por medio de múltiples prácticas literarias como rimas, cuentos, adivinanzas, teatro, canciones, trabalenguas… debido a que estas estrategias benefician con mucha facilidad la atención en los niños, lo cual hace que ellos se olviden de la costumbre diaria y se promueva la imaginación a raíz de sus ocurrencias.

La literatura en la educación inicial debe contar con una colección literaria que incluya diferentes géneros, a partir de los más sencillos, con el propósito de que los infantes más pequeños puedan tocar, manipular y hasta morder. Y dependiendo de la edad se va aumentando la dificultad de los géneros. Así mismo, los libros deben estar al alcance de los niños para que hagan parte de su vida cotidiana. Por otro lado, la literatura va de la mano con la música, es por esto que los adultos deben cantar, narrar, y compartir historias con los infantes con el fin de enriquecer el acervo cultural de estos. A partir de lo anterior, la literatura implica familiarizarse con la cultura escrita y oral, lo cual permite a los niños explorar las convenciones del contexto que lo rodea, expresarse por medio de gestos, trazos, dibujos y garabatos, interpretar y construir historias. Además, Bonnafé (2007) afirma que “antes de saber leer, los niños que se beneficiaron de animaciones de lecturas regulares tienen comportamiento diferente: están más familiarizados con los libros y los cuentos” (p.188), debido a esto, la literatura juega un papel fundamental en el desarrollo integral de los infantes en la primera infancia, lo que les da la posibilidad de conocer y comprender lo que los rodea.

 Partiendo de lo anteriormente expuesto se puede decir que a través de la literatura los infantes potencializan sus habilidades imaginativas, la capacidad de relacionar historias con vivencias particulares, de igual forma, establecen relaciones con la realidad en la que viven, permitiéndole que estos puedan comprender situaciones, sucesos y acontecimientos que ocurren en el medio que los rodea, creando en ellos la capacidad de vivir en realidades experimentales.

La exploración del medio

 Una de las actividades fundamentales en la primera infancia es explorar el mundo. Por ende, los niños deben aprender a vivir en un mundo ya construido y en ello cuentan con sus propias capacidades, ya que desde que nacen ellos poseen potencial para hacerlo.

El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de los coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción de los otros. (Malaguzzi, 2001, p. 58).       

 Los niños aprenden en sus primeros años interactuando y explorando lo que lo rodea por medio de los sentidos. Así inician a reconocer objetos y sus características y por ende son capaces de asemejarlos, diferenciarlos, clasificarlos, ordenarlos, compararlos y contarlos, pasando de manipularlos a conocerlos, lo cual los lleva a conceptualizarlos. Esto les permite a los infantes comprender que los objetos pertenecen a un ambiente construido por la cultura de la que ellos hacen parte.

 La exploración del medio, se puede fomentar a partir de la indagación libre de los niños en diferentes contextos como la playa, el jardín, centros comercial, el zoológico, el parque, debido a que estos lugares motivan al niño a conocerlo que permite que ellos se hagan preguntas a raíz de lo que lo observaron. Se aclara que si es acompañado por un adulto (docente) el proceso es mejor ya que el adulto se convierte en un guía en ese proceso.

 De lo anterior podemos destacar que la exploración de medio se hace a través de manipulación de lo que les rodea, el tocar, observar, oler y escuchar los fenómenos físicos y naturales que están en el entorno donde el niño y la niña están constantemente en relación, la exploración del medio permite que el niño indague, investigue y realiza hipótesis partiendo que las experiencias significativas y el contacto que tiene con su medio, para crear cada vez más ciudadanos globales y experimentales.

El Juego

El juego es considerado una herramienta de gran ayuda cuando del aprendizaje se está hablando puesto que con este se fomentan espacios de alegría, diversión y gozo lo cual aporta de manera significativa en la motivación para la adquisición de un nuevo conocimiento. Es por ello que se reconoce como un facilitador del aprendizaje y se plantea con un fin más lúdico, buscando la consecuencia de objetivos de carácter afectivo y social” (Gambero 2011)

 Por otro lado, Vygotsky manifiesta que el juego es una parte fundamental de la niñez, debido a que produce en el infante un desarrollo social y cognitivo. De igual forma, él declara que para que el niño tenga un sano desarrollo, el juego es de mucha importancia, por las anteriores razones Lev Vygotsky afirma que:

 El juego es la escuela de la vida del niño y la forma primaria de escenificación o dramatización, que se distingue por la valiosa particularidad de que el artista, el espectador, el autor de la pieza, el escenógrafo y el técnico se unen en una misma persona. (p.87).

METODOLOGÍA

Este estudio posee un método con Paradigma Positivista, el cual se caracteriza por la consideración del conocimiento objetivo y medible (Hernández, Fernández y Baptista, 2014)

El enfoque en el cual se enmarca la investigación es el cuantitativo, en el cual se pretende dar respuesta a hipótesis formuladas mediante los datos obtenidos con la aplicación de diferentes instrumentos (Hernández, Fernández y Baptista 2014). De la misma forma se tomarán aspectos descriptivos con diseño no experimental en donde las variables no se manipulan al no tener influencia sobre las mismas. Es de corte transeccional, debido a que se realizará la recolección de información una sola vez (Hernández, Fernández y Baptista 2014).

Población y Muestra

Arias (2006) conceptualiza la población como un grupo de elementos que poseen características comunes o similares. Esta población está determinada por el problema a solucionar y los objetivos de la propuesta (p. 15) La población que se tomará como estudio en el siguiente proyecto está conformada por 37 alumnos del grado preescolar de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo, que sus edades están entre los 2 y 5 años.

Técnica de recolección de información

Para Rodríguez Peñuelas (2008) las técnicas son elementos que se emplean para recoger información, entre dichos elementos están la observación, las entrevistas, los cuestionarios, las encuestas. En otras palabras, son procedimientos que el investigador asume de forma metódica para recolectar la información necesaria para dar una posible respuesta al problema planteado con anterioridad.

En la presente propuesta investigativa se utilizó la técnica se llevó a cabo un cuestionario con el que se pretendía identificar la situación actual de la aplicación de las actividades rectoras al momento de planear los momentos de la clase, preguntas como ¿cuáles son las actividades rectoras? ¿De qué manera la Institución Educativa implementa este tipo de estrategias? ¿Como usted como docente las aplica en el aula de clases? ¿Reconoce usted la importancia de las actividades rectoras? Este cuestionario fue aplicado a las docentes. 

Para la validación del cuestionario, se realizó primeramente el diseño de los ítems y posteriormente se realizó un proceso de validación por jueces expertos, quienes revisaron los reactivos y evaluaron como positiva su pertinencia y claridad. Los expertos consideraron recomendaciones, las cuales fueron tenidas en cuenta y aplicadas para el mejoramiento del cuestionario en mención. Luego de esto, se procedió a realizar un pilotaje con una muestra de docentes para determinar si comprenden la formulación de los ítems. Ante esto los docentes no presentaron dudas por lo que no existió la necesidad de modificar estructura ni calidad de los ítems, para proceder a realizar la aplicación formal a los participantes de la investigación.

El cuestionario mostró adecuada consistencia interna, evidenciada en un alfa de cronbach de 0,80, lo que indica que es aceptable para su aplicación. 

Tabla 1. Actividad rectora el arte

Indicadores

Excelente

Aceptable

Deficiente

Expresa su punto de vista a través de expresiones artísticas

22

10

5

Expresa sentimiento y emociones a través de su cuerpo

18

12

7

 

Durante la fase de intervención, según muestra la tabla 1 se puede observar que los estudiantes mejoraron en cuanto a la capacidad de expresar su punto de vista a través de las expresiones artísticas, de igual manera, en la expresión de sentimientos y emociones a través de su cuerpo.  Debido a que el porcentaje de alumnos que carecían de estas habilidades disminuyó significativamente, por ende, ya son capaces de expresar libremente sus opiniones, ideas y sentimientos a través de expresiones artísticas como la pintura y la danza.

Tabla 2 Actividad rectora literatura

Indicadores

Excelente

Aceptable

Deficiente

Recrea saberes impartidos en el aula mediante la creación de historias.

22

10

5

Participa en la elaboración de cuentos a partir de la lectura de imágenes

20

10

7

                

En cuanto a la actividad rectora de la literatura, en las actividades de implementación, según lo arrojado en la tabla  Nº 2 , una gran parte de los estudiantes mostró mejoría en la capacidad de recrear sus saberes a través de la creación de historias, así mismo, mostró entusiasmo, interés y motivación en la elaboración de cuentos, a partir de la lectura de imágenes, esto se puede corroborar en el mínimo porcentaje de niños y niñas en el criterio de evaluación deficiente. De lo cual podemos deducir que la mayoría de la población trabajada alcanzo en gran medida la meta propuesta.

Tabla 3 Actividad rectora exploración del medio

Indicadores

Excelente

Aceptable

Deficiente

Demuestra interés por adquirir conocimientos a partir del contacto con el medio que lo rodea

25

7

5

Construye hipótesis sobre el funcionamiento de las cosas a partir de su relación con el medio

18

10

8

 

Al momento de evaluar la actividad rectora de la exploración del medio después de las actividades de intervención según muestra la figura No 7, es notorio el cambio en la capacidad de formular hipótesis sobre el funcionamiento de las cosas a partir de la relación con el medio que los rodea, de la misma manera, el demostrar interés por adquirir conocimientos en la medida que hace contacto con el medio que los rodea.  Podemos deducir entonces que los alumnos mejoraron notoriamente la capacidad de preguntar, indagar y explorar el medio físico y natural que los rodea, permitiendo adquirir conocimientos de una manera experimental.


 

Tabla 4. Actividad rectora el juego

Indicadores

Excelente

Aceptable

Deficiente

Se relaciona con sus pares para la realización de actividades grupales

21

10

5

Hace uso del juego para expresar gustos, intereses y saberes

25

8

4

 

Con respecto a la actividad rectora el juego, se observó una mejora y cambio en cuanto a la actitud de cada uno de los estudiantes en la relación con los demás compañeros al realizar actividades grupales, del mismo modo, el expresar gustos, intereses y saberes mediante el juego, como herramienta facilitadora de conocimiento a través de la didáctica y la lúdica.  Cabe destacar que esta actividad fue de gran gusto y acogida por los educandos, puesto que jugaban y se divertían mientras aprendían.

CONCLUSIONES

El juego, el arte, la literatura y la expresión del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, categorizadas como herramientas o estrategias pedagógicas que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje generando conocimientos significativos en el infante, que les permite estimular sus dimensiones cognitivas, comunicativas, corporal, y social.

El juego es el reflejo de la cultura y el entorno en el que se desenvuelven los niños, es a través del juego que ellos resignifican su realidad y se apropian de nuevos conocimientos al mismo tiempo en que se divierten y aprenden.

El arte como actividad rectora conjuga las experiencias artísticas con la literatura, la música, y la expresión dramática y corporal, proporcionando en el infante muchas formas de expresarse y conocer el mundo. Es en la primera infancia que el ser humano está más ansioso por interactuar con el mundo sensible, de fundir la comprensión con la emoción y por todo aquello que pasa por los sentidos y emana en ellos una acción en la que puede palpar e interrogarse por cada cosa que ocurre.

La literatura constituye un acervo variado y polifónico que enriquecen la estructura del lenguaje, los niños son sensibles a los sonidos de las palabras y sus múltiples formas de expresión, por ello los adultos que están cerca de los más pequeños verificar frecuentemente que jugar con las palabras, cantarlas, parafrasearlas, repetirlas, descomponerlas y pronunciarlas generan un manera diferente y divertida de apropiarse del lenguaje.

La exploración del medio surge de la necesidad del ser humano de adaptarse a un mundo físico, biológico, cultural y social al que llegan al nacer y en el que inmediatamente ponen en práctica sus habilidades y capacidades de interactuar. En la primera infancia los órganos de los sentidos cumplen un papel importante en la exploración del medio, pues gracias a ellos tienen la posibilidad de comunicarse y satisfacer sus necesidades. Esta experiencia implica un proceso de construcción de aprendizaje significativo acerca de lo que es el mundo y lo que significa hacer parte de él.

Las actividades rectoras cumplen un papel fundamental en la aprehensión del conocimiento en los primeros años de vida, pues es a través de ellas que los niños exploran el mundo que los rodea y aprenden a desarrollar sus capacidades y habilidades para adquirir nuevos conocimientos que les generan aprendizajes significativos para desenvolverse en su cotidianidad. Es importante resaltar que en esta primera etapa el oír, palpar, degustar, ver y oler es la manera como ellos se aproximan al desarrollo de actividades que les generan el placer de aprender.

DISCUSIONES

La aplicación de las actividades rectoras en el marco de la educación inicial es vista como una herramienta de gran importancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto que con estas los ambientes de aprendizaje se vuelven dinámicos y significativos, lo cual permite que lo aprendido a través de la mediación de los docentes se tome en diferentes ámbitos de la vida del estudiante y que esto a su vez fortalezcan sus habilidades de interacción con el  medio que lo rodea, permitiendo la formación de un ser integral, abarcando su lado espiritual, cultural, social y académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Akoschky, J., et al. (2002). Artes y escuela. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica (5ª Edición). Caracas, Venezuela: Episteme.

Blanco, A. (2001). Introducción a la sociología de la educación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. p. 156.

Bonnafé, M. (2007). Los libros: eso es bueno para los bebés. México: Editorial Océano

Bruner, J. (2007). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial. Pág.3.

Ellis, A. (2014). Recolección de datos cualitativos. Recuperado el 28 de Julio de 2019 de:

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Recolecci%C3%B3n-De-Datos-Cualitativos/2183170.html

Gambero, J, (2011). El juego globalizado. Badalona, España: Paidotribo. P. 7

Gardner, H. (2005) arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidós

Glanzer, M. (2000). El juego en la niñez. Editorial Aique. Buenos Aires. Argentina.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México. D.F: Mc Graw-Hill/ Interamericana editores S.A.

HUERTAS RUIZ, D. P., PARRA, H., & CAICEDO ZAZA, L. (2019). La enseñanza de las artes en la educación inicial. Una mirada desde las aulas. Tsantsa. Revista De Investigaciones artísticas, (6), 19–34. Recuperado a partir de

https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/2648

Ley General de Educación (1994) Bogotá. Legis

Ley General de Educación, 115, 1994. Recuperado el 1 de septiembre de 2019 de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-85906_archivo_pdf.pdf

Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Editorial Trillas. México, D. F. Tercera edición.

Ministerio de Educación Nacional. (2014a). El arte en la educación inicial. Recuperado de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles341487_doc21.pdf

Montoya Loaiza (2015). Importancia de las actividades rectoras como fundamento del desempeño de las agentes educativas en la estrategia de fortalecimiento de la psicomotricidad en los niños de los hogares comunitarios del icbf zona sur de Ibagué” (tesis de Postgrado). Universidad del Tolima. Recuperado el 10 de Mayo de 2019 de:

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2068/1/IMPORTANCIA%20DE%20LAS%20ACTIVIDADES%20RECTORAS%20COMO%20FUNDAMENTO.pdf

Reyes León (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de Educación Primaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba, Isla Margarita, Venezuela. Recuperado el 10 de Mayo de 2019 de:

https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/13789/2016000001489.pdf?sequence=1

Rodríguez Hormaza (2010). “potenciar la atención de los niños y niñas del grado kinder “a” del jardín infantil “los amigos de paulita” a través de una propuesta lúdico-pedagógica”. (Tesis de Pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de Mayo de 2019 de:

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5629/RodriguezHormazaGandyMilena2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Suárez, M. (2002, Enero). Una reflexión sobre algunas cuestiones relacionadas con la investigación-acción colaboradora en educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol 1, P 5. Recuperado el 2 de Agosto de 2019 de

http://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Suarez3/publication/28092797_Una_reflexin_sobre_algunas_cuestiones_relacionadas_con_la_investigacin-accin_colaboradora_en_educacin/links/00b49524ff6b6a27f3000000.pdf

Taylor, S. y Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidós Studio.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]