La minería y la responsabilidad social corporativa en

Perú y Latinoamérica

 

 

 Oswaldo Terrazas Benito

 [email protected]

 

Diego Oswaldo Terrazas Cosio

[email protected]

Universidad César Vallejo.

Cusco-Perú

 

 

RESUMEN

La responsabilidad social corporativa (RSC) debe ser un modelo de gestión que fomente la consideración hacia el medio ambiente y la obligación de hacerlo en beneficio de la humanidad. Nuestro objetivo es, individualizar los trabajos de investigación sobre la base teórica acerca del aumento de la práctica de la responsabilidad social corporativa en Latinoamérica, La base de la información son las bases de datos, de revistas indexadas, tomando como método para poder escogerlos siguientes: Ubicación geográfica Latinoamérica, durante el lapso del 2016 a la fecha, donde hubo participio de expertos, retirando aquellos que no cumplían con este criterio. Se encontró que en muchos países no se cuenta con información sobre la medición de la (RSC). Se ha concluido que no existe información exacta, ni estándares internacionales que permita la conceptualización de la (RSC), Por último, se debe profundizarse con más información de tipo estadístico, no necesariamente de artículos científicos, sino, de otras fuentes también confiables, para un análisis más profundo.

 

Palabras clave: responsabilidad; minería; medio ambiente; sociedad.

 

 

 

 

 

 

Mining and corporate social responsibility in Peru and Latin America

 

ABSTRACT

Corporate social responsibility (CSR) should be a management model that promotes consideration for the environment and the obligation to do so for the benefit of humanity. Our objective is, to individualize the research works on the theoretical basis about the increase of the practice of corporate social responsibility in Latin America, The basis of the information are the databases, of indexed journals, taking as a method to be able to choose them following: Geographical location Latin America, during the lapse of 2016 to date, where there was participation of experts, removing those that did not meet this criterion. It was found that in many countries there is no information on the measurement of (CSR). It was concluded that there is no exact information or international standards that allow the conceptualization of CSR. Finally, more statistical information is needed, not necessarily from scientific articles, but also from other reliable sources, for a more in-depth analysis.

 

Keywords: responsibility; mining; environment; society.

 

 

Artículo recibido:  10 Setiembre. 2021

Aceptado para publicación: 15 Octubre. 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.      INTRODUCCIÓN

En la actualidad a nivel mundial el uso de territorios para la explotación de minerales genera ganancias, expectativas y también desacuerdos; lo cual nos hace ver que un cambio considerable a favor de la solución del dilema social y ambiental lo cual se ve en el trabajo de Quinche (2017), y esto se refleja entre los pobladores por su educación y sus diversas formas de cultura que tiene cada país.

Asimismo, debemos resaltar que “[en] Latinoamérica existe bastante competencia en la explotación minera en diversos metales. (…) el Perú se encuentra en el primer lugar de producción en oro, zinc, plomo y estaño; y en segundo lugar en la producción de cobre, plata y molibdeno en la región. (Diario oficial el Peruano, 2020); se tiene en estos momentos una visión distinta sobre los objetivos de las empresas, los cuales ahora no solo tienen que velar por sus objetivos económicos, sino, la valoración de los factores ambientales y sociales, como lo señala en su investigación Pérez (2018).

Por lo cual tenemos que tener un horizonte el cual, nos permita entender de mejor manera el presente trabajo de investigación, conceptualizaremos la Responsabilidad Social Corporativa.

La Responsabilidad Social Corporativa

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), también conocida como Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es uno de los episodios que han generado un cambio en la visión entre, la sociedad, medio ambiente y la empresa, desde el punto de vista ético, donde se pueda buscar un equilibrio entre estos actores, por lo cual se tiene distintas teorías o definiciones, las cuales enriquecen el conocimiento para su aplicación y su estudio. Es importante describir que se toma dentro del aporte teórico a Bowen (1953) como padre de la responsabilidad social empresarial, y teniendo un concepto diferente para la relación de las empresas, donde ve que las compañías deberían pensar no solo en ver el bienestar de sus accionistas, sino, incluir la perspectiva global de alinear empresa-objetivos-sociedad, esta última a través de la ética y valores, la cual debe partir por iniciativa voluntaria de las compañías, viendo el tema ético, Freeman  y Mc. Vea (2001) con su denominación de los stakeholders dentro de la dirección estratégica y sus propiedades singulares,  como parte de la estructura de la empresa, y que esta pude bien tener algunos beneficios o exclusiones, las cuales deberían ser evaluadas ya que estas afectan directamente a la buena práctica de gestión,  Vogel (2006) nos permite ver desde otra perspectiva la pauta sobre los mercados de la virtud,  delimitando a las RSE dentro del marco económico, y el cual parametriza y concluye, que solo dos arquetipos de empresas pueden alcanzar el ideal de RSE, una de ellas, la cual entregue al mercado, un producto distinto, el cual tenga el ingrediente más ético, equitativo y comunitario (social), y la otra, de tipo grande, con presencia visible en el mercado y fácil de reconocer, que trabajan con el ideal ético, comunitario o ambiental. Por otra parte Porter y Kramer (2016) con un nuevo concepto de valor compartido dirigido al bien común, enfocándose en dualidad de empresa-sociedad, las cuales no deben porque diferir una de la otra, el objetivo de la empresa es buscar el valor económico sea el mismo que el valor social, y que el rol principal de una empresa debería ser, el de retribuir las carencias sociales de forma beneficiosa,  y a Pauli (2015) por su visión a nuevo mundo con la economía azul, que no es más allá del respeto al medio ambiente, diversidad y sostenibilidad a través de tecnologías para la producción.

Por lo antes descrito, se debe tomar en consideración algunas posiciones específicas sobre las RSC, en la cual, Freeman (1984) plantea que la (RS) sea vista “más allá de lo estrictamente económico” y no solo atender las rentas de sus socios, si no también considerar a los grupos de interés que sean impactados por su operación, ya que toda relegación de las partes, siempre puede ocasionar algún tipo de conflicto, el cual se convierte en una disyuntiva ética, por otra parte, Pérez et, at. (2016) indicaron que el mejor camino para poder aplicar las buenas prácticas de RSE es la de cohesionar la estrategia corporativa a través de una perspectiva holística, donde se tenga que preservar y respetar el medio ambiente y podemos concluir esta sección mencionando que dentro de la RSC para llevarla a cabo, existen diferentes motivaciones, una de las cuales es la altruista; la cual se define que toda actividad relacionada a la RSC debe denotarse como un interés totalmente desprendido, buscando el bienestar común de los demás. (Wongpitch et al., 2016).

En el análisis de la incidencia de la extracción de los recursos naturales encontramos que carecemos de procesos que respeten los temas sociales, ambientales y culturales dentro de los territorios explotados con afectación socioeconómica, siendo la Responsabilidad Social Corporativa la que se convierte en un eje principal para el crecimiento de los territorios explotados por parte de las empresas, las cuales buscan proyectos para generar ganancias y tratar de entregar satisfacción social y desarrollo local, la cual es parcial debido a la interculturalidad y la cosmovisión andina de los pobladores, “Las empresas deben desempeñar un rol importante en la vida de las pobladores” (Pérez et al., 2016, p.176). Lo cual en el Perú y Latinoamérica se hace una necesidad.

La investigación trabaja el enfoque del desarrollo socioeconómico sostenible dirigido hacia el bien común por parte de las empresas mineras. El desarrollo no siempre se refleja en un crecimiento económico, (Cortes y Peña,2015, p.43). Haciendo lo justo, se puede reducir brechas de desigualdad y es el objetivo que debe seguir el Perú y Latinoamérica.

Por lo tanto, dentro del marco de crecimiento económico de las poblaciones se puede aplicar el uso de técnicas de capacitación y sensibilización a los pobladores, dentro del plan de una RSC, el cual va a permitir el crecimiento de la población de la zona para brindar servicios y/o productos a la minera y es crear una sociedad sostenible y alejarla de la pobreza monetaria. La responsabilidad social empresarial (RSE) es el compromiso continuo de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de los empleados y sus familias, así como la de la población local y de la sociedad en general" (Gonzales et al., 2015, p.59). Se debe de encontrar la guía apropiada para el desarrollo de la población siguiendo ejes de la RSE o RSC.

El uso de la RSC, puede ejercer un cambio drástico para el crecimiento de las poblaciones donde se aplica la minería, partiendo con el cumplimiento de erradicar o mitigar los posibles daños ambientales que podrían ocasionar durante el tiempo del uso de su territorio a través del desempeño de estándares y manejo de gestión acertada, poder crear centros logísticos y de suministros con el debido aprendizaje por parte de los pobladores y tomar como una oportunidad de crecimiento no solo económico, si no la creación de una Sociedad sostenible con una educación moderna, teniendo como aliado a las empresas mineras.

Para esto en primer lugar, debemos entender que la RSC es ahora imprescindible en una empresa minera y la inversión que hagan no debe generar afectación ambiental de la zona de explotación y aplicar modelos de gestión para evitar daños ambientales a la población que están inmersos cerca de las mineras. Paoli (2015), en su libro la Economía azul, nos habla sobre la responsabilidad y la generación de formas de encontrar utilidades sin dañar o afectar el medio ambiente y que pueden ser modelos a seguir en este caso; el cumplimiento y uso de estándares para evitar o mitigar el daño ambiental que siempre ocurre y efectos colaterales que pueda causar a las poblaciones es importante, a esto coinciden los investigadores (Serafeim et al., 2020; Arevalo et al., 2015; Arias et al., 2009; Carmona et al., 2017; Espejel y  Castillo 2019; Gallardo et al., 2019).

En segundo punto es considerar que todo país minero enfrenta conflictos sociales que no siempre es responsabilidad del estado, en este caso las mineras asumen un rol importante al momento de enfrentarlos, ya que por parte de su RSC se llegan a acuerdos donde estos deben ser de beneficio a la población y pueda generar en un crecimiento socioeconómico sostenible, lo cual encontramos en los trabajos de, (Colpas et al., 2019; Vera, 2015) y con esto poder contribuir en la eliminación de la pobreza en la zona y cumpliendo con el primer Objetivo de desarrollo Sostenible(ODS) de la ONU, que es erradicar la pobreza; por lo tanto, las empresas deben promover instrumentos que puedan garantizar el desarrollo económico local.

Existe la responsabilidad por parte de las empresas en las poblaciones donde habitan, los cuales tienen características culturales y costumbristas…, muy peculiares y esto lo refiere los investigadores (Cortés y Peña 2015; Henriquez y Oreste 2015; Perez et al., 2016), por otra parte (Wang et al., 2016), afirman que existe responsabilidad por parte de las empresas hacia las partes interesadas y la sociedad, lo cual debe ser enfrentado de manera apropiada, dentro de las normas que rigen el territorio, es así que se debe  generar espacios de integración entre empresa y pobladores, contribuir con la solución de las carencias de los residentes, y mejorar su estándar de vida sin generar atentados ante el medio ambiente, y lo más importante generar cambio de conciencia y otra mirada de crecimiento sostenible.

2.      RESULTADOS

A continuación, podemos apreciar la tabla 1 donde está la relación de los diferentes artículos encontrados dentro de los portales donde están indexadas diferentes revistas de tipo de artículos científicos, se debe apreciar que en el portal web de Redalyc, fue donde se encontró de forma general la mayor cantidad de artículos científicos, es de ahí donde se aplicó los distintos parámetros de búsqueda, en los cuales estaban ubicación del país, que sea de Latinoamérica y que sea dentro de los últimos 6 años, el mismo criterio se utilizó en Dialnet, Scielo.

 

 

 

Tabla 1

Relación de artículos encontrados

Fuente

Artículos encontrados

Número de Artículos luego de criterio de selección

Artículos seleccionados

Dialnet

1891

19

4

Redalyc

994

48

7

Scielo

158

125

6

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 2 podemos apreciar, la descripción del título de cada artículo científico, como la revista donde estuvo publicada, el repositorio donde se buscó y la procedencia del trabajo de investigación.

Tabla 2

Descripción de Títulos de Artículos Científicos

Título

Revista

Repositorio

Origen

Responsabilidad social empresarial e innovación: una mirada desde las tecnologías de la información y comunicación en organizaciones

Clío América

Dialnet

Colombia

La responsabilidad social empresarial en la relación comunidades campesinas y empresas mineras

Lex

Dialnet

Perú

Una mirada crítica a las teorías predominantes de la responsabilidad social corporativa

Facultad De Ciencias Económicas

Dialnet

Colombia

Responsabilidad social empresarial minera y los conflictos socioambientales en el Perú

Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales

Dialnet

Paraguay

Corporate social responsibility and competitive advantage. The study of small mining companies in Chile

Encuentros

Dialnet

Chile

Innovación social y sostenibilidad en América Latina

Revistas Espacios

Redalyc

Venezuela

Gestión ambiental, sostenibilidad y competitividad minera. Contextualización de la situación y desafíos de un enfoque a través del análisis del ciclo de vida

Dyna

Redalyc

Colombia

De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos.

EAN

Redalyc

Colombia

Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa

Ingeniería Industrial

Redalyc

Cuba

Implicancias de una Responsabilidad Social Empresarial Sustentable

G.P. y T

Redalyc

Chile

Prácticas de responsabilidad social, reputación corporativa y desempeño financiero

Rae

Redalyc

Brasil

Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad

Revista de Instituto de Investigaciones

Scielo

Perú

Castillo, Gerardo. Local Experiences of Mining in Peru: Social and Spatial Transformations in the Andes. Nueva York: Routledge, 2020, 130 pp. (ISBN 978-0-367-25886-3)

Anthropologica

Scielo

Perú

Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia

Alteridad

Scielo

Ecuador

Modelo de gestión ambiental integral para la actividad minero-metalúrgica en yacimientos sulforosos de Santa Lucia, Pinar del Río

Revista Minería y Geología

Scielo

Cuba

A profile of corporate social responsibility for mining companies present in the Santurban Moorland, Santander, Colombia

Global Ecology and Conservation

Scielo

Chile

La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro

Universidad y Sociedad

Scielo

Cuba

Fuente: Elaboración propia

Figura 1

Distribución porcentual de revistas encontradas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como se aprecia en la figura 1, podemos ver porcentualmente la representación de la búsqueda por cada portal de revistas indexadas, donde resalta que la mayor cantidad de artículos encontrados, fueron en los portales de Redalyc y Scielo, ambos con un 35%, un 30% por la plataforma de Dialnet tal como se explicó en la tabla 6.

Figura 2


Distribución porcentual de artículos por país de procedencia.

 

En la figura 2, se aprecia una distribución en porcentajes de los artículos que nos sirvieron para la elaboración del presente trabajo de investigación, en la parte de la investigación de fondo, se utilizó un total de 20 artículos científicos y 2 tesis doctorales, de los cuales gracias a la cantidad de información y de revistas indexadas en Colombia, nos ayudó en un porcentaje de 18, siendo Perú, Chile y Cuba con su aporte de un 14%, Estados Unidos con 13% , Ecuador y Brasil con 6 % y Paraguay, Portugal y Venezuela con el 5%.

También se debe mencionar que para el presente trabajo de investigación dentro de la parte de introducción, precisamente en la conceptualización de que es la Responsabilidad Social Corporativa, se trabajó con información de otros investigadores y autores que predominan en este campo, asimismo en la parte metodológica se tomó referencias para la justificación de la revisión sistemática, todo estas referencias que son un total de 6 no están consideradas en los gráficos y tablas presentados en esta sección de resultados.

Por otra parte, en los distintos artículos de investigación revisados también hemos podido ver que hay una variedad de corrientes para entender como la Responsabilidad Social Corporativa nos puede permitir que las empresas mineras puedan desarrollar sus actividades, con los riesgos mínimos de tener conflictos de tipo socio ambientales, Colpas et, at. (2019), describe que la responsabilidad social y la innovación social puede ayudar en la disminución de la pobreza extrema, brecha de género, desigualdad y encontrar equidad entre los afectados por la licencia social que dan los pobladores donde se hace la explotación minera, asimismo, Arevalo (2015) describe que se debería apoyarse en la tecnologías de información y comunicaciones, para poder gestionar de mejor manera los procesos, lo cual repercutiría en la optimización de costes, la estandarización de información, para que esta se pueda tener de forma eficaz y nos ayude a la toma de decisiones, y encontrar un modelo de gestión ambiental , con indicadores que puedan medir variables distintas, entre ellas las más importantes son las sociales, económicas y ambientales, tal como lo dice Arevalo (2015) y Gallardo et, at. (2019). Se debe tomar en consideración la importancia del factor de la no contaminación del medio ambiente, teniendo así que las empresas deben estar actuando dentro del marco y los estándares para que no exista afectación del medio ambiente y la contaminación del agua y suelos, lo cual lo describe Serafeim et, at. (2020) y Pérez et, at. (2016).

También buscamos analizar la Responsabilidad Social Corporativa en el Perú y Latinoamérica en relación a la minería, y si es que hay algo que tenemos que valorar, es el esfuerzo que se viene haciendo para poder implementar la Responsabilidad Social Corporativa en el territorio peruano por parte las empresas mineras, incrementando considerablemente la inversión para este propósito, la cual menciona Vilca et, at. (2021), por otra parte, existe en la investigación de Dick et, at. (2019), que describe, que cada vez más las empresas están buscando que se pueda alcanzar un desempeño ambiental y social más consistente, por lo contrario Gupta y Krishnamurti (2018), ven que un grupo de empresas aún evalúan su balance financiero y en especial aquellas que tienen dificultades en este aspecto, no ven necesario el gasto en (RSC), sino, priorizan sus compromisos hacia sus accionistas y acreedores.

Haciendo la revisión de distintos datos y artículos de investigación , encontramos al Monitor Empresarial de Reputación Corporativa de las empresas que tienen operaciones en el Perú (MERCO), empresa que hace una análisis e investigación y es la empresa más importante de España en este rubro, y hace la evaluación en todo Latinoamérica; lo cual para el presente trabajo nos resulta totalmente fundamental el poder revisar sus trabajos de investigación que van relacionados al presente artículo, estos trabajos de investigación de MERCO cuentan con una normalización de datos con un cuestionario abierto para directivos, expertos, sindicatos, trabajadores y  gobierno, se debe también mencionar que la ponderación que aplican permite garantizar la neutralidad. Esta evaluación del trabajo de investigación cuenta con dimensiones que son evaluadas por los expertos, en esta oportunidad este grupo de expertos, encontramos a las ONGs y dentro de su dimensión contamos con la Ética y la Responsabilidad Corporativa y sus variables, dentro de la cual apreciamos la variable de responsabilidad social, la cual se acerca a la investigación de Valenzuela et, at. (2015), donde se aplica las mismas variables para poder encontrar puntos de encuentro que sean positivos en beneficio del medio ambiente, los pobladores de la zona y sus propios trabajadores donde está la minera, estas investigaciones nos pueden acercar a nuestro estudio tanto en el Perú como en Latinoamérica.

Asimismo, vemos un elemento importante, que es como crece el interés por parte de las empresas en querer plantear estrategias bajo el entorno de la (RSC), tal como lo menciona Nave y Ferreira (2019), peo sin embargo existe otro grupo de empresas que evalúan la inversión, ya que primero ven los objetivos corporativos por encima de las comunidades, tal como le describe Boateng (2017).

También encontramos que se incluye la participación y ayuda social, donde ven los periodistas económicos a las empresas en la dimensión de Ética y Responsabilidad Corporativa, y al Gobierno en la variable de compromiso ético, trasparencia y buen gobierno, las cuales podemos también evidenciar en el trabo de investigación de Arias et, at. (2009) y mencionando también que existe grandes retos que tiene que afrontar las empresas mineras al momento de querer obtener la licencia social, y el estado tiene un rol fundamental para garantizar la trasparencia entre las partes, de forma similar   Kamenopoulos y Agioutantis (2021), evalúan la licencia social como variable importante para evaluar inversiones, para lo cual proponen un modelo de gestión de riesgos de operaciones mineras.

En el Perú se ha vuelto una conducta saludable el hecho de poder usar la Responsabilidad Social Corporativa por parte de la mayoría de empresas mineras, sin embargo, aún no es suficiente para poder alcanzar el ranking de las 10 primeras empresas en este rubro en el Perú.

De igual importancia debemos hacer la descripción en si del ranking en el Perú en relación a las dimensiones y variables de la tabla 3, solo en el sector minero, para lo cual podemos apreciar que, a pesar de los esfuerzos por las empresas mineras, se desprende que no son los suficientes en el Perú, ya que a pesar que la minera  Antamina lidera por dos años consecutivos (2019 y 2020), el ranking de MERCO, solo del sector Minero, vemos que en el ranking general ocupa el veintiunavo  lugar (21), y el segundo lugar (2) del sector Minero que es las Minera las Bambas, en el ranking general está en sesenta y nueve lugar (69) , y de las dieciséis (16) empresas del ranking en el sector minero del 2020,  solo nueve de ellas están dentro del ranking general de las cien (100) empresas en Perú; pero esto lleva a un análisis donde evidenciamos en la investigación de Medrano et, at. (2019), donde describen que en Perú a pesar de sumar múltiples esfuerzos por poder seguir con la (RSC), refiriéndose básicamente a las grandes empresas mineras, hay aún rechazo por algunas comunidades, con el temor del atentado medio ambiental.

Tabla 3

Ranking comparativo años 2019, 2020 Perú.

Sector Minero

Ranking por sector

Ranking General 2020

2019

2020

Minera Antamina

1

1

21

Minera las Bambas

4

2

69

Hochshild Minig

2

3

70

Compañía de minas Buenaventura

3

4

74

Minera Yanacocha

5

5

78

Souther Perú

8

6

88

Minera Cerro Verde

6

7

92

Anglo American Quellaveco

16

8

95

Gold Fields

11

9

98

Nexa Resources

12

10

Minsur

9

11

Volcan Compañía Minera

10

12

Minera Barrik Misquichilca

7

13

Glencore

14

14

Minera Chinalco

13

15

Compañía Minera Antapacay

16

 

Se debe describir que de la misma manera en Chile, Merco hace la misma evaluación bajo los mismos criterios y apreciamos en la tabla 4, que el comportamiento en relación a Perú es parecido, ya que Codelco siendo la mejor empresa minera en la aplicación de la responsabilidad social, gobernanza y respeto al medio ambiente, en el ranking general se encuentra el puesto 19, y tanto como Los Pelambres, Soquimich y Teck, no están dentro del ranking de las 100 primeras empresas en Chile, siendo acertada en este aspecto lo descrito por Acuña y Gonzales (2019), donde indica que falta que existan una simbiosis entre la empresa y sus partes interesadas para poder llevar a cabo métodos que permitan la inclusión de la (RSC) en las empresas de Chile.

Tabla 4

Ranking comparativo años 2019, 2020 Chile

Sector Minero

Ranking por sector

Ranking General 2020

2019

2020

Codelco

1

1

19

Collahuasi

2

2

61

Antofogasta Minerals

4

3

68

BHP Biliton

6

4

74

Minera Escondida

3

5

86

Anglo American

5

6

91

Minera Los Pelambres

7

Soquimich

7

8

Teck

9

 

En la tabla 5 que corresponde a Argentina, podemos apreciar que no se encontró información con la denominación de minería, por lo cual se tomó el sector hidrocarburos como referencia y vemos que la empresa PAE, estando en el ranking del 2020 como primero, dentro del ranking general está en el puesto 47, lo cual nos daría a pensar que el interés sobre responsabilidad social, gobernanza y medio ambiente no está muy aspectado y se debería evaluar sus causas; así mismo, en la tabla 6 que es de Brasil, tampoco se encontró información del sector de minería y también se tomó el sector de hidrocarburos, y podemos apreciar que la empresa Gerdau ocupa el 2020 el primer lugar en el ranking de empresas con mejor desempeño en responsabilidad social, gobernanza y medio ambiente.

Tabla 5

Ranking comparativo años 2019, 2020 Argentina - Petroleo y Gas

 

Sector Hidrocarburos

Ranking por sector

Ranking General 2020

2019

2020

PAE

1

1

47

Visita Oil & Gas

2

Pecom

3

Tecpetrol

4

Tabla 6

 

Ranking comparativo años 2019, 2020 Brasil

 

Sector Hidrocarburos

Ranking por sector

Ranking General 2020

 

2019

2020

 

Gerdau

1

1

21

 

Usiminas

5

2

82

 

Vale

3

3

86

 

Alcoa

4

4

 

CSN

2

5

 

CBMM

6

 

 

Siguiendo con el mismo criterio de análisis, podemos apreciar que en la tabla 7, que corresponde a Colombia, también solo se encontró información del sector hidrocarburos, y la empresa Cerrejon que está en el primer lugar del ranking el 2020, se encuentra en el puesto 78 a nivel general, lo cual podría ser por la investigación en este país por Morales y Silva (2016), donde encuentran que existen rechazo de la minería por la afectación de los recursos naturales en la zonas de explotación, pero a pesar de esta dificultad, las pocas empresas mineras que están en este país, está logrando aplicar las políticas y estrategias necesarias para que siga en buen camino la (RSC).

Tabla 7

Ranking comparativo años 2019, 2020 Colombia

Sector Hidrocarburos

Ranking por sector

Ranking General 2020

2019

2020

Cerrejón

1

1

78

Drummond Company

2

Cerro Matoso

3

Anglo Gold Ashanti

4

Del mismo modo, se hizo la investigación en información de Bolivia, en la cual no se tiene una evaluación por sectores, teniendo solo un ranking general, en donde fácilmente no pudimos ubicar las empresas mineras de este país, en  Ecuador solo se encontró información del 2015, en  Venezuela no encontramos ningún tipo de información, En Uruguay y Paraguay no existe tampoco información específica sobre responsabilidad social, gobernanza en el sector minero, como en Paraguay y en México, a pesar que tiene un ranking, este no contempla el sector minero ni de hidrocarburos.

 

3.      METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en el método de revisión sistemática, este proceso nos permite encontrar, evaluar y entender las investigaciones publicadas, a razón de la búsqueda de encontrar el estado actual de este tema (RSC), a través de la indagación y recolección de información significativa, que van en concordancia a pautas establecidas de calidad, dentro de un periodo de tiempo, con lo cual (Torres y Lopez 2014; Moreno et, at.,2018 ), también describen como la búsqueda preponderante de la bibliografía para alcanzar una conclusión sólida, para este método y poder tener una guía o mecanismo adecuado, se utilizó los procedimientos Prisma, los cuales nos permite tener una mejor procedimiento de selección ordenado y estructurada, tal como lo menciona (Moher et, at. 2016 y Urrutia y Bonfil 2010). Este último aplicando la presente estructura que se ve en la figura 3.

Figura 3.

 

El procedimiento Prisma tiene su origen en el 2009, está contenía un listado de 27 variables que se recomendaba para una adecuada revisión sistemática, esta con el fin de ayudar al investigador en las revisiones sistemáticas, esto cada año ha sido mejorado, perfeccionando cada vez su metodología y parametrización, en la actualidad Prisma 2020 nos permite planificar y organizar de mejor manera una revisión sistemática, la cual ahora cuenta con 7 secciones y mantiene las 27 variables (Yepez et, at. 2021)

La exposición del trabajo de investigación actual sobre revisión sistemática, se tuvo que recopilar y analizar de distintos artículos científicos de investigación, en los cuales se encontraba literatura sobre (RSC), esta búsqueda de la bibliografía, nos proporcionó obtener una evidencia de un total de 17 artículos de investigación, encontrados en las base de datos de revistas indexadas de Redayc, Scielo, Dialnet y entre los periodos del 2016 al 2021, de los cuales se eligieron 7 de Redalyc, 6 Scielo, 4 Dialnet.

Se ingresó al portal web de Redalyc, para lo cual se realizó la búsqueda de “Responsabilidad Social Corporativa”, de donde se encontró un total de 994 artículos, se procedió a aplicar los filtros correspondientes, donde se buscó incluyendo Latinoamérica, minería y medio ambiente, con lo cual se obtuvo un total de 48, de los cuales solo 7 cumplían con los criterios de alcanzar nuestro objetivo.

El mismo procedimiento se utilizó en el portal de Scielo, donde se encontró en general según el primer criterio de búsqueda (RSC), 158 artículos, de los cuales 125 cumplían con los años de búsqueda y de estos nos quedamos con 6 artículos científicos.

En el portal Dialnet, también se mantuvo el mismo criterio de búsqueda, el resultado fue un total de 1891 trabajos bajo el criterio de búsqueda de (RSC), de los cuales en segundo filtro quedaron 19, para que, finalmente evaluando, nos quedamos con un total 4 artículos para la elaboración de la presente investigación.

4.      CONCLUSIONES

§  Se aprecia que dentro de algunos países (Bolivia, Ecuador, Venezuela) no encontramos información de fuentes confiables que pueda darnos una visión como está la (RSC) en el sector minero, sobre Uruguay, encontramos que no tiene campo minero el cual pueda garantizar un retorno económico apropiado para aquellas empresas que quieran hacer la explotación tanto de oro como del hierro y Paraguay a pesar de tener yacimientos importantes de algunos minerales, esta no cuenta con información que nos permita hacer una evaluación más específica, y por último y no necesariamente menos importante en México, tampoco se encuentra información que sea confiable del estado de la (RSC) en la minería en este país. 

§  A pesar de haber encontrado algo de información, no se ve que existan parámetros estandarizados en América y el mundo para poder evaluar de forma acertada la (RSC), lo cual no permite profundizar a un análisis completo de la investigación.

§  Se sugiere que en posibles nuevas investigaciones, deban incluirse información no necesariamente de revistas indexadas y artículos científicos, sino, la de apelar a la información de otro tipo de fuentes que también sean confiables.

§  La RSC dentro de las empresas y en especial en el sector minero, no deberían solo ser una ilusión u utopia, este debería tomar un rumbo más responsable no solo en Latinoamérica, sino, en el mundo.

5.      LISTA DE REFERENCIAS.

Acuña Moraga, O. E., & Severino González, P. E. (2019). Corporate social responsibility and competitive advantage. The study of small mining companies in Chile/Responsabilidad social empresarial y ventaja competitiva. El estudio de pequeñas empresas mineras de Chile. Encuentros, 17(02). https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.979

Arévalo, A. J., Bayona, T. R., & Rico, B. D. (2015). Responsabilidad social empresarial e innovación: una mirada desde las tecnologías de la información y comunicación en organizaciones. Clío América. 9 (18), 180 – 189. https://doi.org/10.21676/23897848.1535

Arias, V., Lovera, D., Puente-Santibañez, L., y Calderon, M. (2009). Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad. Revista de Instituto de Investigaciones FIGMMG, 60-67. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/download/420/360/0

Boanteng, F. (2017). Corporate Social Responsibility in the Ghanaian Mining Industry. Tesis Doctoral Walden University. https://scholarworks.waldenu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4439&context=dissertations

Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York: Harper & Row.

Carmona, U., Cardona, H., y Restrepo, Inés (2017). Gestión ambiental, sostenibilidad y competitividad minera. Contextualización de la situación y desafíos de un enfoque a través del análisis del ciclo de vida. Dyna, 84 (201), 50-58.. ISSN: 0012-7353. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60326

Colpas, F., Taron, A. y Fuentes, L. (2019). Innovación social y sostenibilidad en América Latina: Panorama actual. Revistas Esp. V40, 30-37. http://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p30.pdf

Cortés M., Hernán G. y Peña J. I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista Escuela de Administración de Negocios, (78), 40-54.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20640430004

Damonte Valencia, G. (2020). Castillo, Gerardo. Local Experiences of Mining in Peru: Social and Spatial Transformations in the Andes. Nueva York: Routledge, 2020, 130. (ISBN 978-0-367-25886-3). Anthropologica, 38(45), 282-284. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202002.013

Diario oficial el Peruano (2020). Perú destaca en ranking mundial minero. https://elperuano.pe/noticia-peru-destaca-ranking-mundial-minero-89793.aspx

Dyck, A., Lins, K., Roth, L., y  Wagner, H. (2019). Do institutional investors drive corporate social responsibility? International evidence, Journal of Financial Economics,Volume 131, 693-714 https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2018.08.013.

Espejel, A. y Castillo I. (Julio 2019). Educación ambiental en el bachillerato: De la escuela a la familia. Alteridad. Revista de Educación. 14(N2), 231-242. http://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.07

Freeman, E. (1984): Strategic Management: a stakeholder approach. Pitman, Boston, MA

Freeman, R. E., & Mc Vea, J. (2001). A Stakeholder Approach to Strategic Management. Darden Graduate School of Business Administration, (01)

Gallardo, D., Broguera, N., Diaz, J.A., Lastra, F., & Pons, J.A. (2019). Modelo de gestión ambiental integral para la actividad minero-metalúrgica en yacimientos sulfurosos de Santa Lucia, Pinar del Río. Revista Minería y Geología. 441-463. http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/login?source=%2Findex.php%2Frevistamg%2Fuser

González, A., Yaima,Y. y Robaina, D.A.(2015). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ingeniería Industrial, XXXVI (1), 58-69. https://www.redalyc.org/pdf/3604/360435365006.pdf

Gupta, K. y Krishnamurti, Ch. (2018). Does corporate social responsibility engagement benefit distressed firms? The role of moral and exchange capital. Pacific-Basin Finance Journal, 50. 249-262. https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2016.10.010.

Henriquez, R. y Oreste, R.I. (2015). Implicancias de una Responsabilidad Social Empresarial Sustentable. Gestión de las Personas y Tecnología Universidad Santiago de Chile ISSN 0718-5693 Chile 16-27. https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847103002.pdf

Kamenopoulos,S. y Agioutantis, Z.(2021).The Importance of the Social License to Operate at the Investment and Operations Stage of Coal Mining Projects: Application using a Decision Support System. The Extractive Industries and Society. 8. 1-15. https://doi.org/10.1016/j.exis.2020.05.019.

Medrano Sánchez, M., Masías Vidal, J., Obeso Cuadra, J., Morón Paredes, G., Moreano Márquez, W., García Segovia, M., & Coveñas Lalupu, J. (2019). La responsabilidad social empresarial en la relación comunidades campesinas y empresas mineras. Lex - Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 17(23), 325-360. doi:http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1681

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., y Stewart, L. (2016). Ítems de referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemáticas y Meta análisis: declaración PRISMA-P 2015. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(2), 148-160. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.223

Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (01 de agosto de 2021). Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo: las empresas más responsables.

https://www.merco.info/es/ranking-merco-responsabilidad-gobierno-corporativo

Morales, J. y Rodriguez, R. (2016). A profile of corporate social responsibility for mining companies present in the Santurban Moorland, Santander, Colombia. Global Ecology and Conservation. 6. 25-35. 10.1016/j.gecco.2015.12.005.

            https://doi.org/10.1016/j.gecco.2015.12.005

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184

Nave, A., y Ferreira, J. (2019). Corporate social responsibility strategies: Past research and future challenges. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 26(4), 885–901.  https://doi.org/10.1002/csr.1729

Paoli, G. (2015). La Economía Azul. 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos. Barcelona: Marcial Pons. 1-239.

Pérez, J.M., Espinoza, C., y Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8 (3). 169-178. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus23316.pdf

Perez, S.(2018). La Responsabilidad Social Corporativa de las Empresas IBEX 35, actitudes y conducta de sus empleados y client.[Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia-España]. Repositorio institucional UNED.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-PsiSal-Saperez/PEREZ_MARTINEZ__SERGIO_ANTONIO_Tesis.pdf

Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). Strategy and society: the link between corporate social responsibility and competitive advantage. Harvard business review, 84(12), 78-92.

Quinche Martín, F. L. (2017). Una mirada crítica a las teorías predominantes de la responsabilidad social corporativa. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 25(2), 159-178.  https://doi.org/10.18359/rfce.3071

Serafeim. G., Park, Dg., Freiberg, D. y Zochowski, T.R. (2020). Corporate Environmental Impact: Measurement, Data and Information, Harvard Business School. 1-37. https://www.hbs.edu/faculty/Publication%20Files/20-098_f96f4b76-3bbc-461f-b892-a058cf080291.pdf

Torres-Fonseca A y Lopez-Hernadez D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Especialidades Médico Quirúrgicas. V.19 393-399. https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2014/rmq143t.pdf

Urrutia, G y Bonfil, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y meta análisis. Medicina Clínica. V135. N11. 507.511. DOI: 10.1016/j.medcli.2010.01.015

Valenzuela, L.,  Jara, M., y Villegas, F. (2015). Prácticas de responsabilidad social, reputación corporativa y desempeño financiero. Rae. Revista de Administración de Empresas, 55(3),329-344. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155138402007

Vilca, W., Loa, Erika., Ramírez, Á., & Medina, C. (2021). Responsabilidad social empresarial minera y los conflictos socio ambientales en el Perú. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(1), 195-215.  https://dx.doi.org/10.18004/riics.2021.junio.195

Vogel, David (2006) The Market for Virtue: The Potential and Limits of Corporate Social Responsibility. Washington: Brookings Institution.

Wang, H., Tong, L., Takeuchi, R. y George, G. (2016). Corporate social responsibility: an overview and new research directions. Academy of Management. 534-544. https://dx.doi.org/10.5465/amj.2016.5001

Wongpitch, S., Minakan, N., Powpaka, S. Laohavichien, T. (2016). Effect of corporate social responsibility motives on purchase intention model: An extension, Kasetsart. Journal of Social Sciences, 37, 30-37. https://doi.org/10.1016/j.kjss.2016.01.010.

Yepes-Nuñez,J.J, Urrútia, G., Romero-García, M. y Alonso-Fernández, S.(2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas, Revista Española de Cardiología. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016.