DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10296

Rol Materno en Adolescentes Primigestas en el Primer Nivel de Atención

 

Angie Carolina Marín Vera[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-2191-2490

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Dennise Joselyn Cartuche Nagua

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-3529-7000

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Carmen Liliana Paccha Tamay

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7323-2764

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

 

 

RESUMEN 

Introducción: El rol materno constituye vínculo generador de amor, protección y cuidado al recién nacido durante los primeros años de vida, Sin embargo, existen factores que inciden cumpliendo esta función especialmente cuando la madre es adolescente ocasionando conflictos familiares, sociales y de salud del binomio madre-hijo. Objetivo: Determinar el rol materno que adoptan las adolescentes primigestas de 15 a 19 años que acuden a un Centro de Salud de Primer Nivel de Atención, según el patrón materno-familiar. Materiales y Métodos: El estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y de cohorte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 adolescentes primigestas que acuden a controles prenatales en un establecimiento de salud público. Resultados: El 35 % son adolescentes embarazadas primigestas de 18 años, el vínculo afectivo entre madre-hijo lo expresan mediante un lenguaje simple de comunicación con un 51% y a traves de canciones con el 32%; el fortalecimiento de la relación materna  el 69% mediante abrazos, caricias, besos y mimos;  en cuanto a los sentimientos acerca el rol materno el 51% refiere el significado de amor incondicional, el 28% sienten temor; los cuidados físicos se enfoca en la alimentación exclusiva con lactancia materna 52% y en la atención médica el 77%; las necesidades sociales de las gestantes se enfocan al cuidado de hijo 64%; promoción de actividades recreativas el 38% de apoyan con juego y material didáctico; el 82% cuentan con  apoyo familiar y el 30% no está preparada para asumir el rol materno ante la sociedad. Conclusión: Esta investigación destaca la complejidad del rol materno en adolescentes primigestas y subraya la necesidad de un enfoque multidisciplinario y comprensivo en la atención de salud.

 

Palabras clave: embarazo precoz, rol materno, primer nivel de atención


 

Maternal Role in First-Pregnant Adolescents in the First Level of Care

 

ABSTRACT

Introduction: The maternal role constitutes a bond that generates love, protection and care for the newborn during the first years of life. However, there are factors that affect fulfilling this function, especially when the mother is a teenager, causing family, social and health conflicts of the couple. mother son. Objective: To determine the maternal role adopted by 15- to 19-year-old primigravida adolescents who attend a First Level Health Care Center, according to the maternal-family pattern. Materials and Methods: The study has a quantitative, descriptive, non-experimental and cross-sectional cohort approach. The sample was made up of 100 primigravida adolescents who attend prenatal check-ups at a public health facility. Results: 35% are 18-year-old primigravida pregnant adolescents, the emotional bond between mother-child is expressed through simple communication language with 51% and through songs with 32%; strengthening the maternal relationship 69% through hugs, caresses, kisses and cuddles; Regarding feelings about the maternal role, 51% refer to the meaning of unconditional love, 28% feel fear; physical care focuses on exclusive breastfeeding 52% and medical care 77%; the social needs of pregnant women focus on child care 64%; promotion of recreational activities 38% support with games and teaching materials; 82% have family support and 30% are not prepared to assume the maternal role in society. Conclusion: This research highlights the complexity of the maternal role in primigravida adolescents and underlines the need for a multidisciplinary and comprehensive approach in health care.

 

Keywords: early pregnancy, maternal role, first level of care

 

 

Artículo recibido 25 enero 2024

Aceptado para publicación: 27 febrero 2024

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

El rol materno constituye vinculo generador de amor, protección y cuidado al recién nacido durante los primeros años de vida, Sin embargo, existen factores que inciden cumpliendo esta función especialmente cuando la madre es adolescente (Vargas, Hernández, & Molina, 2019).  El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública que genera conflictos familiares, sociales y de salud, debido al desconocimiento sobre salud sexual y orientación de los padres. (Arias & Plazarte, 2023)

La gestación es una vivencia única para la mujer formando parte de su ciclo vital, sin embargo, el ser madre a temprana edad conlleva a desarrollar el rol materno siendo un reto para ella ya que se enfrenta a nuevos cambios en su vida de la niñez a la adultez, dando inicio a una nueva etapa que para algunas madres adolescente se torna un problema causando un impacto en el desequilibrio emocional, social, familiar y económico. (Hernández, Cáceres, & Rivero, 2020)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que cada año 16 millones de adolescentes se convierten en madres, siendo consecuencia de factores relacionados al apoyo familiar y sociales que conllevan a madres primigestas a no cumplir con la función materna, a no culminar con la educación escolar, presentan cambios físicos y factores psicológicos. (Del Risco & Zambrano, 2021); registrándose  el   11% de nacimientos en adolescente entre las edades de 15 y 19 años, en cambio, en  América Latina y el Caribe constituye la tasa más elevada de embarazos a temprana edad. (Castañeda Paredes & Espinoza Santa Cruz, 2021).

Este problema de salud, que abarca el periodo del embarazo, parto y posparto, revela un riesgo elevado de complicaciones y muerte tanto para la madre como para el recién nacido; destacándose la hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia, eclampsia, disminución del peso, anemia, hemorragias, ruptura prematura de membranas y el nacimiento de bebés con bajo peso (Mora , Escárate, & Espinoza, 2021); sin embargo, el estudio citado realizado en Lima, que señala que el 14.6% de las adolescentes son más propensas a las infecciones de vías urinarias y anemia, refuerza la idea de que las complicaciones durante el embarazo varían según el grupo etario, mientras que la hipertensión gestacional se presenta con mayor magnitud en mujeres adultas (Gamarra Choque & Pante Salas, 2022) .

En Ecuador la alta tasa de gestantes adolescentes, particularmente en el grupo etario de 10 a 14 años, con un incremento alarmante del 78% en los últimos años  (Vázquez Medina & Gil Jiménez, 2019); este fenómeno es un indicador de problemas subyacentes relacionados con la educación sexual y el acceso a métodos anticonceptivos, complejidades sociales, culturales y económicas que enfrentan las adolescentes en nuestro país; según Manosalvas, et al., (2022) la magnitud del aumento en el número de nacimientos de madres adolescentes, de 794 nacidos vivos desde 1999 a 2.436 a partir de 2015 es una tendencia preocupante que tiene implicaciones significativas tanto para las madres adolescentes como para sus hijos (Manosalvas, Guerra, & Huitrado, 2022).

Por otra parte, en la Provincia de El Oro, los embarazos adolescentes entre los 15 a 19 años representan el 3.4% de las gestaciones a temprana edad, con Zamora y Machala identificadas como las principales ciudades afectadas (Brito Torres, Procel González, Juca Aulestia, & al", 2019), resalta la importancia de considerar la variabilidad geográfica dentro del país en la incidencia del embarazo adolescente; que incide significativamente en la salud del binomio madre-hijo; que en algunos casos tienen consecuencias negativas como aborto ilegal, maltrato infantil, conflictos familiares  (Martinez & Montenegro, 2020).

Es fundamental reconocer el vínculo entre los embarazos precoces y el bajo nivel socioeconómico, la falta de recursos económicos agrava los conflictos de pareja, la violencia intrafamiliar, y otros problemas sociales, lo que puede afectar negativamente el bienestar emocional y físico de la madre adolescente y su hijo  (Delgado Santillán, 2023) ; en este sentido Figueroa, et al.,(2022) añaden los cambios físicos   durante la adolescencia es complejo y por ende el embarazo a temprana edad ocasiona complicaciones maternas y fetales debido a que los órganos reproductivos están en desarrollo  (Figueroa Oliva, Negrin Garcia, & Garcell Fernández, 2021).

Ramírez, et al., (2022) señala los factores psicológicos, como el miedo, la culpa y la depresión, baja autoestima, inseguridad, temor a ser rechazadas, depresión, entra en una etapa de rechazo hacia amistades y familiares, actitud negativa de asumir la responsabilidad como madre  (Buitrago Ramírez, Ciurana Misol, Fernández, & al", 2022), y las preocupaciones sobre la transición a la maternidad y la exclusión social  (Mulet, Deyá, & all", 2021) resaltan la necesidad de un apoyo psicosocial integral..

La influencia de la relación madre-hija en el desarrollo del rol materno (Neumann Collyer, Leal Cea, Morales Orellana, & al", 2022), indica la importancia del apoyo familiar en el proceso de convertirse en madre; un estudio menciona existen causas que pueden afectar directa o indirectamente como las madres (Sarmiento Benavides & Egas Reyes, 2020); otro estudio destaca  la relevancia de actividades de consejería y cursos profilácticos en el desarrollo del rol materno y el cuidado del neonato (Vargas, Hernández, & Molina, 2019). Estas intervenciones educativas son fundamentales para preparar a las madres adolescentes con el conocimiento y las habilidades necesarias para cuidar de sí mismas y de sus hijos.

El rol materno implica asumir la responsabilidad de ser madre enfrentándose a desafíos emocionales, sociales y económicos (Valdiviezo Maygua, Elsa Graciela, Barahona Guillén, & al", 2021) ; por otro lado, la desestabilización en el desarrollo físico, mental, social y la salud del adolescente ocasiona conflictos sociales que origina deserción escolar, aislamiento familiar y social, inestabilidad económica; complicaciones en el desarrollo del feto y la toma de decisiones que afectan en el proyecto de vida, así como el desequilibrio del bienestar integral el cual provoca morbimortalidad materno-neonatal. (Chachalo Sandoval, Chacha Ochoa, & al", 2022)

La Teoría de Ramona Mercer, enfatiza cuatro estadios que adquiere el individuo sobre la adopción del rol materno ; la anticipación, formalidad, informalidad y personalización del rol materno son etapas clave que la enfermería puede facilitar a través de educación y apoyo continuo (Santos Diaz, Perez Calderon, Lozada Perezmitre, & al", 2021) ; por lo que, enfermería desempeña un papel esencial en abordar los desafíos multidimensionales que enfrentan las adolescentes gestantes; a través de la identificación temprana de problemas, el apoyo psicosocial, la educación en salud y la promoción de un ambiente familiar adecuado. En este sentido, el propósito de la investigación es determinar el rol materno que adoptan las adolescentes primigestas de 15 a 19 años que acuden a un centro de salud de primer nivel de atención, según el patrón materno-familiar.

MATERIALES Y METODOS

El estudio de investigación es descriptivo, cuantitativo de diseño no experimental y de cohorte transversal. La población de estudio estuvo integrada por las gestantes adolescentes que acuden a la atención en un establecimiento de salud del primer nivel de atención, se calculó la muestra mediante la formula finita, con el 95% de nivel de confianza y el 0,05 de error dando una muestra de 100 adolescentes primigestas. La muestra fue probabilística al azar, con base en la población objetivo de 100 adolescentes primigestas a traves de la disponibilidad de registro en la plataforma de registro de atenciones de salud (PRASS), con los siguientes criterios de inclusión: adolescentes embarazadas que deseaban participar en el estudio previo consentimiento informado a tutor o pareja y se excluyeron a las personas que no quisieron participar en el estudio.

 La recolección de datos se inició con la solicitud del permiso respectivo a la directora Distrital Machala- Salud, emitido por la Coordinación de Enfermería de la Universidad Técnica de Machala. Una vez obtenido el permiso se procedió a coordinar con el director del Centro de Salud Tipo C Paraíso. La aplicación del cuestionario se realizó de manera presencial con una duración de 30 minutos.  El instrumento utilizado fue elaborado por los investigadores para recolectar la información, se sometió a validez de constructo y contenido por tres jueces expertos, el cual está conformado de 30 ítems, con un análisis de consistencia interna mediante alfa de Cronbach de 0,87. Posee cuatro secciones, una para los datos  sociodemográficos (edad, estado civil, escolaridad, ocupación) la segunda variable el vínculo afectivo con diez ítems (forma de comunicación madre-hijo; relación materna; actitud ante la necesidad de atención del bebé, sentimientos de la madre, apego madre e hijo; dedicación del tiempo para la atención al hijo; actitudes frente al rol materno), la tercera sección los cuidados físicos con diez ítems  ( lactancia materna exclusiva, cuidados físicos al recién nacido y atención médica)  y dimensión de las necesidades sociales ( cuidado del RN, estimulación de actividades recreativita del niño, actividades  recreativas con el hijo/a y la percepción del contexto social ante el embarazo adolescente).

Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico IBM SPSS Statistics Versión 26 obteniendo frecuencias y porcentajes y en tablas para su análisis resguardando la identificación de las participantes.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos señalan el 35% son gestantes adolescentes primerizas de 18 años, seguido de un 25% con 16 años de edad, mientras que un 22% tienen 17 años, continuando con un 17% que pertenece a adolescentes de 15 años, terminando con 1% de adolescentes de 19 años de edad.

Tabla 1. Distribución de las gestantes por grupo de edad

 

Frecuencia

Porcentaje

 

15 años

17

17,0

16 años

25

25,0

17 años

22

22,0

18 años

35

35,0

19 años

1

1,0

Total

100

100,0

 

Respecto a la variable del vínculo afectivo se observa que el 51% de las primigestas refieren que la madre e hijo lo hacen a través del lenguaje simple, el 32% de las participantes lo efectúan mediante canciones, el 9% de las encuestadas lo expresan con sonrisas y por último el 8% gestos tranquilizadores. En correspondencia a la relación materna el 69% de adolescentes tiene expresiones de afectos tales como abrazos, caricias y mimos hacia su bebe un 24% aplican el contacto físico frecuente, un 6% carga a su bebe para que no llore y el 1% usuarias manifiestan pocas expresiones afectuosas con sus hijos. En cuanto al pensamiento sobre el rol de madre se observa que el 71% es dar protección a sus hijos, seguido del 18% en brindarle cuidados, de otra manera un 11% de adolescentes da poca atención a sus niños. Finalmente, los sentimientos del rol materno pueden expresarse de diferentes maneras entre ellas tenemos que un 51% de las adolescentes reflejan amor incondicional a sus hijos, al contrario, un 28% tiene temor de cumplir con el rol materno, comparado con un 16% siente felicidad y un 5% tiene temor a sentir cambios. Tabla 2

Tabla 2. Dimensión vínculo afectivo de las gestantes

 

Frecuencia

Porcentaje

 

Formas de comunicación

 

 

 

Lenguaje simple

51

51,0

Canciones

32

32,0

Gestos tranquilizadores

8

8,0

Sonrisas

9

9,0

Formas de relación materna

 

 

Contacto físico frecuente

24

24,0

Expresividad de afectos: abrazos, caricias, besos, mimos

69

69,0

Cargarlo para que no llore

6

6,0

Pocas expresiones afectuosas

1

1,0

Pensamiento sobre el rol de madre

 

 

Protección

71

71,0

Darle poca atención

11

11,0

Brindarle cuidados

18

18,0

Sentimientos acerca del rol materno

 

 

Temor

28

28,0

Pánico

5

5,0

Felicidad

16

16,0

Amor incondicional

51

51,0

Total

100

100,0

 

En relación a la variable cuidados físicos los hallazgos mostraron que 52% de las participantes aplican la lactancia materna exclusiva y el 27% jóvenes complementan la lactancia materna con leche de fórmula y el 21% madres hacen uso exclusivo del biberón. Así mismo, el 37% de las encuestadas realizan el aseo del bebe con agua a temperatura corporal, 48% limpian la zona del pañal antes de sumergirlo al agua, el 11% prolongan el baño del recién nacido durante 10 minutos, un 4% prefiere llenar la bañera con bastante agua para un mejor baño. En cuanto a la atención médica del niño se obtuvo que un 77% de adolescentes llevan a su hijo al centro de salud más cercano a su domicilio, un 18% prefiere tratar al niño con remedios caseros, un 3% decide ir a comprar medicina a la farmacia y el 2% se asusta y no sabe cómo actuar.  Tabla 3

Tabla 3. Dimensión cuidados físicos de las gestantes

 

Frecuencia

Porcentaje

 

Alimentación

 

 

 

Lactancia materna

52

52,0

Uso del biberón

21

21,0

Alimentación alternativa

27

27,0

Cuidados al realizar el aseo del bebe

 

 

Limpiar la zona del pañal antes de meterlo al agua

48

48,0

Prolongar el baño del recién nacido durante 10 minutos

11

11,0

Mantener el agua a una temperatura corporal

37

37,0

Llenar la bañera con 6 cm de agua para un mejor baño

4

4,0

 

Atención medica del niño

 

 

Tratarlo en casa con remedios caseros

18

18,0

Llevarlo al centro de salud

77

77,0

Compro medicina en la farmacia

3

3,0

Me asusto y no sé qué hacer

2

2,0

Total

100

100,0

 

En lo referente a la variable de las necesidades sociales se observa el 64% de las adolescentes tienen tiempo completo para el cuidado de su hijo, el 22% expresan haber pasado poco tiempo con sus madres cuando eran pequeñas, el 14% se quedaba al cuidado de una niñera. Respecto a las actividades recreativas del niño el 38% de las madres dejan los juguetes de manera accesible, el 29% de las mujeres seleccionan juguetes multifuncionales, el 33% inspiran a su hijo a realizar actividades divertidas. En relación al tiempo que la madre dedica a jugar con su niño se encontró que el 39% juega entre de 10 a 15 minutos con sus hijos el 37% se divierte por el lapso 1 hora, el 13% no juega con su niño por falta de tiempo, el 11% si logra 5 minutos de diversión. En lo referente a la comunicación de madre e hija durante el embarazo el 82% cuenta con apoyo de la madre, el 18% de las adolescentes expresan que sus madres no quieren saber nada de ella ni del bebe, el 70% de las encuestadas se sienten preparadas para enfrentar nuevos cambios en su vida, mientras que el 30% tienen miedo del que dirán las demás personas al ver que serán madres primerizas.

Tabla 4. Dimensión necesidades sociales de las gestantes

 

Frecuencia

Porcentaje

 

Cuidado del hijo

 

 

 

Yo tengo tiempo completo para mi hijo

64

64,0

Mi mama trabaja y me dejaba con niñera

14

14,0

Mi mamá rara vez pasaba tiempo conmigo

22

22,0

Fomento de actividades recreativa con su hijo

 

 

Lo inspira a realizar actividades divertidas

33

33,0

Selecciona juguetes multifuncionales

29

29,0

Deja los juguetes o material didáctico de manera accesible

38

38,0

 

Frecuencia dedicación a actividades recreativas

 

 

10 a 15 minutos

39

39,0

1 hora

37

37,0

5 minutos

11

11,0

No juego con mi hijo por falta de tiempo

13

13,0

Comunicación madre e hija sobre el embarazo

 

 

Si, y cuento con su apoyo

82

82,0

No quiere saber nada de mí, ni del bebe

18

18,0

Adaptación al entorno social siendo madre adolescente

 

 

No, porque tengo miedo del que dirán las demás personas

30

30,0

Sí, estoy preparada para enfrentar nuevos cambios en mi vida con mi hijo

70

70,0

Total

100

100,0

 

DISCUSIÓN 

El papel materno establece un vínculo esencial de afecto, protección y atención al recién nacido durante los primeros años de vida. Sin embargo, cuando la madre es adolescente, diversos factores impactan en esta función. El embarazo en la adolescencia se convierte en un problema de salud pública, generando conflictos familiares, sociales y de salud, ya que la gestante enfrenta dificultades para afrontar los cambios asociados al embarazo.  Es crucial destacar que la relación madre-hija desempeña un papel significativo en el desarrollo del rol materno de la adolescente, contribuyendo a fortalecer el vínculo materno-fetal. Con el tiempo, la adolescente adquiere conocimientos sobre responsabilidad, comportamiento y tareas de cuidado, lo que le permite aceptar su identidad como madre.  

De acuerdo con los resultados del total de 100 adolescentes se observó el 35 % tenían 18 años de edad y el 25% con 16 años de edad. Cifras similares con el estudio realizado por Toro y col, (2022) que refieren el 50% de adolescentes con edad 17 años mientras que el 35,70% con la edad de 16 años. (Moraima Del Toro, Barrios Puerta, & al", 2022), otro estudio señala que el 11 % de las adolescentes tienen una edad de 10-14 años y el 14 % de 15-19 años. (Caraguay Gonzaga, Martínez Camacho, & al", 2022) teniendo similitud con nuestro estudio lo que subraya la relevancia de dirigir intervenciones educativas y de apoyo hacia este grupo etario específico.

En cuanto a vínculo afectivo de las adolescentes se observó que el 51%  mantienen la comunicación con sus hijos a través de un lenguaje simple, siendo similar con el estudio realizado por Meriño, et, al,  (2022) donde señala que el 82,6% de las madres utilizan un lenguaje simple para comunicarse con su hijos (Meriño Pompa, Naranjo Vázquez, & al", 2022) En correspondencia  a lo mencionado; otro autor refiere que el 69% de los adolescentes tienen expresiones afectivas hacia sus hijos mediante abrazos, caricias, mimos. Por otro lado, Garibay, (2023) manifiesta lo fundamental en la crianza de un hijo es el cuidado, comunicación, juego y escucha activa para fortalecimiento de la relación madre e hijo (Garibay Ramírez & Meza De Luna, 2023)Respecto al rol de madre se observó que el 71% de las mujeres se enfocan en brindar protección a sus hijos, el 18% proporciónale cuidados; en relación a la expresión de los sentimientos como madre se evidenció el 51% demuestran amor incondicional hacia sus hijos mientras que el 28% refieren sentir temor. En este sentido, un estudio realizado por Saquicela y col (2020) señala que el 17% de las madres primigestas sienten miedo de asumir el rol materno a temprana edad. (Bravo Saquicela, Bravo Saquicela, & al", 2020)

En relación a la variable de cuidados físicos se observó el 52% de las primigestas aplican la lactancia materna exclusiva y el 27% complementa a la alimentación con leche adaptada. Sin embargo, un estudio realizado por Moreno, (2020) demostró que el 80% de los recién nacidos gozan de alimentación a través de lactancia materna y el 20% restante hacen uso de una alimentación mixta. (Moreno, Peralta Cruz, & Velásquez Monroy, 2020)  Otro estudio realizado por Tasé María (2022) indica que el 64% de las madres adolescentes alimentan a su bebe con lactancia materna a libre demanda sin tener un horario establecido. (Tasé Martínez, 2022)

Así mismo, el 48% de las madres señala realizar el baño del niño limpiando la zona del pañal antes de sumergirlo al agua y el 37% lo realiza con agua a temperatura corporal. Un estudio similar mostro el 25,89% madres consideran la importancia de informarse sobre el procedimiento para el baño del recién nacido, cambio de pañal y aseo genital. (Morillo Cano, Chipu Navarrete, & all", 2021)En lo referente al control médico que tiene que recibir un niño durante el primer año de vida el 77% de adolescentes acuden al centro de salud más cercano a su domicilio. En una investigación de Chato y Col (2021), resaltó que las madres al presenciar signos de alarma que puedan comprometer la salud del bebe acuden inmediatamente al centro de salud para llevar a cabo un buen control y prevenir enfermedades. (Chato Rochina, Arráiz de Fernández, & Cárdenas Ponce, 2020)

En cuanto a la variable de las necesidades sociales, el 64 % de las adolescentes destinan todo el tiempo para cuidar a su hijo, en cambio, el 22 % expresan haber pasado poco tiempo con sus hijos. Cifras similares con el estudio realizado por Herrera, F et al., (2018) donde el 51,6% de las madres dedican el tiempo completo para cuidar de su hijo, mientras que un 3,2% que no tienen tiempo para el cuidado de sus hijos debido a situaciones económicas del hogar. (Herrera.Florencia, Aguayo, & Goldsmith Wei, 2018)Por otro lado, el tiempo que destina la madre a jugar con su hijo, el 39 % señala de 10 y 15 minutos y el 37 % se dispone 1 hora. Así mismo en una investigación realizada por Zamora (2019) el 52% de los padres dedican 15 minutos diarios para compartir espacios de juego con sus hijos. (Albornoz Zamora, 2019) Respecto, a la adaptación al entorno social de la madre adolescente, el 70 % de las encuestadas se sienten preparadas para enfrentar nuevos cambios en su vida y un 30% refieren no estar preparadas porque tienen miedo del que dirán las demás personas. Sin embargo, un estudio destaca que las adolescentes sienten temor y no están preparadas para enfrentar a la nueva responsabilidad de ser madres (Figueroa & Rivera, 2019).

CONCLUSIÓN

En conclusión, los resultados muestran una diversidad en las edades de las gestantes, con una concentración alta en las adolescentes de 18 años; asi mismo, enfatiza la importancia de la construcción del vínculo afectivo entre madre e hijo, con una mayoría significativa que refiere el uso del lenguaje simple y canciones como medios para fomentar este lazo emocional; respecto a las prácticas de cuidado físico, destacando la prevalencia de la lactancia materna exclusiva, así como el aseo del bebé y la atención médica proactiva; desde el punto de vista social, los datos revelan que las adolescentes dedica tiempo completo al cuidado de su hijo, aunque  se menciona una falta de tiempo para la interacción lúdica. En este sentido, este estudio ofrece una base sólida para futuras investigaciones y la implementación de políticas y programas enfocados en mejorar la maternidad adolescente en el primer nivel de atención.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Albornoz Zamora, E. J. (Marzo de 2019). El juego y el desarrollo de la creatividad de los niños/as del nivel inicial de la escuela Benjamín Carrión. Scielo, 15. doi:1990-8644

Arias Rodríguez, F. D., Plazarte Michilena, M. M., & al", ". (31 de 12 de 2023). Embarazo adolescente en Ecuador y américa latina: un grave problema de salud pública. Instituto de salud publica de chile, 7(2), 2-9. doi: https://doi.org/10.34052/rispch.v7i2.155 

Bravo Saquicela, D. M., Bravo Saquicela, H. L., & al", ". (10 de Noviembre de 2020). Embarazo en adolescentes y alteraciones psicosociales. Recimundo, 337-345.

doi:10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.337-345

Brito Torres, L. G., Procel González, M. J., Juca Aulestia, C. F., & al", ". (18 de agosto de 2019). Análisis de la epidemiologia del embarazo adolescente de entre 15 a 19 años de la zona 7 del Ecuador (provincias de Loja, Zamora y El Oro) y su relación con la funcionalidad familiar. Portal medico. doi:1886-8924

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Fernández, M. d., & al", ". (1 de Octubre de 2022). Prevención de los trastornos de la salud mental. Embarazo en la adolescencia. Elsiever, 54. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102494

Caraguay Gonzaga, S. M., Martínez Camacho, J. M., & al", ". (Enero de 2022). Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes centro de salud nº1 y nº3 de loja. Enfermería Investiga, 7(4). doi: https://orcid.org/0000-0003-4667-2366

Castañeda Paredes, J., & Espinoza Santa Cruz, H. S. (18 de Mayo de 2021). Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Scielo, 20(69). doi:

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.438711

Chachalo Sandoval, M. G., Chacha Ochoa, E. P., & al", ". (1 de Octubre de 2022). Consecuencias socioeconómicas y sanitarias de los embarazos adolescentes en. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud, 6(2). doi:2610-8038

Chato Rochina, V. G., Arráiz de Fernández, C., & Cárdenas Ponce, D. C. (30 de Noviembre de 2020). Conocimientos de las gestantes sobre los cuidados domiciliarios del recién nacido. Enfermería Investiga. doi: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i1.1025.2021

Del Risco Sanchez, O., Zambrano tanaka, E., & al", ". (30 de septiembre de 2021). Good prenatal care practices in teenage pregnancy from the perspective of healthcare professionals. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologia, 72(3), 244-257. doi:

https://doi.org/10.18597/rcog.3695

Delgado Santillán, L. G. (11 de Abril de 2023). Influencia de factores psicosociales en el embarazo de adolescentes en el centro de salud de “Tres Postes. Revista cientifica, 9(3). doi:2477-8818

Figueroa Oliva, D. A., Negrin Garcia, V. A., & Garcell Fernández, E. T. (01 de Septiembre de 2021). Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia. Revista Ciencias Médicas, 25(5). doi:1561-3194

Figueroa Peñafiel, M., Rivera Solís, K. X., & al", ". (2019 de Diciembre de 15). Percepción de las adolescentes frente al embarazo: revisión sistemática. Redalyc. doi:

https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3284.2020

Gamarra Choque, P. M., & Pante Salas, G. G. (10 de Mayo de 2022). Embarazo en la adolescencia y los indicadores de salud materna y perinatal. Scielo, 21(2). doi:1729-519X

Garibay Ramírez, A. C., & Meza De Luna, M. E. (3 de Mayo de 2023). Representaciones sociales de la crianza de preescolares. Revista sobre la infancia y la adolescencia. doi:

https://doi.org/10.4995/reinad.2023.15527

Hernández Quirama, A., Cáceres Manrique, F. d., & Rivero Rubio, C. (Diciembre de 2020). Estudio y embarazo en la universidad. Redalyc, 16(2), 353-363. doi: 1794-9998

Herrera.Florencia, Aguayo, F., & Goldsmith Wei, j. (2018). Proveer, cuidar y criar: evidencias, discursos y experiencias sobre paternidad en América Latina. Scielo, 17(50). doi:

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000200005

Manosalvas, M., Guerra, K., & Huitrado, C. (1 de Agosto de 2022). Cambios en la prevención del embarazo adolescente en Ecuador. Revista mexicana de sociología, 84(3). doi:2594-0651

Martinez, E., & Montenegro, G. (2020). El embarazo adolescente como un problema de salud pública. Revista espacios, 41. doi:10.48082/espacios-a20v41n47p01

Meriño Pompa, Y., Naranjo Vázquez, S. Y., & al", ". (23 de octubre de 2022). Factores de riesgo que predisponen al embarazo en la adolescencia. Gaceta medica estudiantil, 3(3). doi:ISSN 2708-5546

Mora Guerrero, G. M., Escárate Colín, L. M., Espinoza Lerdón, C. A., & al", ". (Diciembre de 2021). Apoyo social percibido, autoestima y maternidad adolescente: entre el respeto y la intrusión. Estudio en Traiguén, Chile. Dialnet(32), 151-171. doi:2389-993X

Moraima Del Toro, R., Barrios Puerta, Z., & al", ". (22 de abril de 2022). Experiencias de madres adolescentes en un programa de maternidad segura de Cartagena, Colombia. Scielo, 38(1). doi:ISSN 1561-2961

Moreno, C. M., Peralta Cruz, A., & Velásquez Monroy, N. (22 de julio de 2020). Convertirse en madre durante la adolescencia: transiciones en el rol materno*. Investigación en Enfermería. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.cmda

Morillo Cano, J. R., Chipu Navarrete, M. F., & all", ". (Octubre de 2021). Manejo del recién nacido en adolescentes de 15 a 19 años en el centrO. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 17. doi:1990-8644

Mulet, P., Deyá, M., & all", ". (18 de noviembre de 2021). Consecuencias del embarazo en la adolescencia. millenium, 13-22. doi: https://doi.org/10.29352/mill029e.20997

Neumann Collyer, V., Leal Cea, D. N., Morales Orellana, G. C., & al", ". E. (Diciembre de 2022). Estudio sobre el impacto de la maternidad en el rol de estudiantes de la universidad santo tomás viña del marstudy on the impact of motherhood on the role of students at the Universidad Santo Tomás Viña Del Mar. Revista Chilena de Terapia Ocupaciona, 21(2), 53–61. doi:0717–67

Santos Diaz, M. d., Perez Calderon, M. P., Lozada Perezmitre, E., & al", ". (dicembre de 13 de 2021). Validez y confiabilidad de la Escala de Adopción al Rol Materno en madres adolescentes mexicanas. Scielo, 18(1). doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.880

Sarmiento Benavides, A. S., & Egas Reyes, M. V. (septiembre de 2020). Estrago materno y función materna en madres adolescentes. Eugenio Espejo, 15(3). doi:2661-6742

Tasé Martínez, M. J. (29 de Julio de 2022). Conocimientos sobre lactancia materna, en madres adolescentes de la Amazonía ecuatoriana. Revista electronica de Biomedicina. doi:1697-090X

Valdiviezo Maygua, M. A., Elsa Graciela, R. H., Barahona Guillén, J. G., & al", ". (Agosto de 2021). Características de la maternidad adolescente en un hospital del segundo nivel del contexto ecuatoriano. Eugenio Espejo, 15(2). doi: https://doi.org/10.37135/ee.04.11.05

Vargas Porras, C., Hernández Molina, L. M., & María Inmaculada de Molina, F. (2019). Aspectos percibidos por las madres primerizas como favorecedores. Revista Cubana, 45(4). doi:1561-3127

Vázquez Medina, A. d., & Gil Jiménez, I. (5 de Abril de 2019). Algunas consideraciones acerca del embarazo precoz en estudiantes universitarios. Provincia Manabí, Ecuador. Dialnet, 5(2), 129-143. doi:2477-8818

 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]