DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10299

Abordando el Desafío de la Deserción: una revisión sistemática de la Deserción en Instituciones de Educación Superior

 

Paúl Andrés Flores Mora[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0925-0826

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología

Cuenca - Ecuador

 

RESUMEN

La deserción o abandono escolar resulta ser un desafío de gran valor e interés no solo para instituciones de educación superior, sino también para la economía de las diferentes naciones. Existen múltiples y diversos factores involucrados en la deserción, y con la aparición y auge de la educación online los índices aparentan ir en aumento. Las Instituciones de Educación Superior (IES) a través de la modalidad online han logrado incrementar el número de cupos en carreras que permitan dicha modalidad, sin embargo, más allá de los nuevos espacios resulta importante preguntarse ¿Cuántos de los estudiantes online desertan en comparación con las modalidades tradicionales? y ¿Qué están haciendo las IES para frenar o disminuir esta situación? y por otro lado ¿Cómo afecta la deserción en la economía de un país? El presente artículo de revisión pretende realizar un recorrido a través de distintas investigaciones y permitir contar con una luz de lo que ocurre alrededor de la deserción.

 

Palabras clave: artículo de revisión, deserción, educación superior, abandono escolar

 

 

 

 


 

Adressing the Dropout Challenge: A Systematic Review of Dropout in Higher Education Institutions

 

ABSTRACT

The dropout or school abandonment proves to be a challenge of great value and interest not only for higher education institutions but also for the economy of different nations. There are multiple and diverse factors involved in dropout, and with the emergence and rise of online education, the rates seem to be on the rise. Higher Education Institutions (HEIS) offering online courses have managed to increase the number of available slots for such programs; however, beyond the new spaces, it is important to ask: ¿How many online students drop out compared to traditional modalities? and ¿What are HEIS doing to curb or reduce this situation? On the other hand, ¿How does dropout impact a country's economy? This review article aims to take a journey through various research studies and shed light on what is happening around dropout

 

Keywords: review article, dropout, higher education, school abandonment

 

Artículo recibido 25 enero 2024

Aceptado para publicación: 28 febrero 2024

 

 


INTRODUCCIÓN

La deserción entendida como el contexto en el cual el o la estudiante no continúa con su proceso académico de formación, debiéndose a distintos factores que lo conducen al retiro del programa académico (Chalela et al., 2020) es un fenómeno presente en todas y cada una de las Instituciones de Educación Superior (IES), lo que sin lugar a dudas genera problemáticas de distinta índole, no únicamente para el estudiante sino también para las IES e incluso para la economía de una nación; la deserción ha causado gran interés en los diferentes actores, siendo así la manera en la que se presentan diversas investigaciones al respecto, tal es el caso de Lindner el al. (2023) quien en su estudio proporciona información de gran valor acerca de las intenciones de abandonar los estudios por parte de los discentes; mientras que por otro lado, Wild y Grassinger (2023) realizaron un estudio alrededor de la motivación y el abandono de un programa escolar. En el caso puntual de Ecuador, país sobre el cual se motiva la presente investigación, se presentan datos acerca de la deserción hasta el año 2014, a partir de aquello no se encuentra información de valor y que permita conocer las causas y factores alrededor de la deserción. Es así como el presente artículo tiene como objetivo encontrar respuestas acerca de los factores o motivos que llevan al estudiante de las IES a desertar.

METODOLOGÍA

Para el presente artículo de revisión se ha tomado una orientación de cohorte cualitativa - descriptiva, por lo se ha realizado una búsqueda literaria en bases de datos reconocidas internacionalmente, tales como Scopus y Web of Sciencie. Con ello se ha procedido al análisis de información de acceso abierto de 12 investigaciones de los últimos cinco años y que se encuentren relacionadas a la deserción en Instituciones de Educación Superior; entre los criterios de inclusión en la búsqueda bibliográfica se encuentra todo lo vinculado a: 1) deserción, 2) instituciones de educación superior, 3) abandono escolar, 4) textos en idiomas español, inglés y portugués y 5) publicado en los últimos cinco años. A través de lo expuesto se pretende sintetizar evidencia científica e identificar metodologías utilizadas de forma previa y que pueda servir para futuras investigaciones alrededor de la temática.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La deserción es un fenómeno que se encuentra presenta en las IES de las diferentes naciones, misma que emerge por un conjunto de situaciones o factores que llevan al estudiante a abandonar sus estudios. Al respecto, diferentes autores tal como lo indica la tabla 1. han demostrado su interés, es así como Uslu et al. (2022) analiza el abandono de la educación superior en Turquía, indicando que los factores que conducen a la deserción se encuentran vinculados con factores de tipo social, académicos, financieros y organizacionales; entre los resultados importantes se encuentran la relación de deserción con sexo, evidenciándose que los estudiantes hombres dedican menor tiempo a sus estudios. Adicional a lo expuesto, la autora manifiesta que la deserción puede verse manifestada en tres etapas básicas, siendo la preuniversitaria, universitaria y la deserción final, la primera de ellas entendida como todos los eventos ocurridos de forma previa al ingreso de la universidad como inmadurez vocacional, presión social y familiar, entre otros; en cuanto a la segunda todo lo relacionado durante el proceso universitario debiéndose a eventos académicos, financieros y organizacionales y, por último la decisión final de abandonar que se presentar posterior a un largo lapso de tiempo, involucrándose situaciones tales como matrimonio, oportunidades de empleo, evaluación de la idoneidad de la elección de carrera, entre otros.

En un estudio realizado por (Riposati et al., 2021) se analizó de manera cuantitativa la retención y deserción en Educación Superior, entendida esta última, cuando el estudiante abandona el nivel, esto independientemente de la situación académica en la que se encuentra; con ello es importante exponer que para las IES resulta vital cubrir la totalidad de los cupos disponibles, dado que aquello permite un uso responsables de las arcas públicas, y para ello resulta indispensable la creación de políticas públicas y el seguimientos de matriculados para evitar la deserción durante el tiempo ideal de estudios, entendido como el tiempo oficial dispuesto por el programa de estudios.

En una tercera investigación llevada a cabo por Véliz y Ortega (2023) se realizó una búsqueda bibliográfica a partir de 72 artículos científicos, de las cuales se extrajeron algunas variables de interés a la hora de hablar de intención de deserción, siendo 1. Factores financieros, 2. Académicos, 3. Institucionales, 4. Sociales y 5. Condiciones Psicológicas. En cuanto a la primera, Tinto (citado en Véliz y Ortega, 2023) manifiesta que no es un factor determinante, dado las ayudas económicas tales como becas que brindan las IES, no obstante Chen (citado en Véliz y Ortega, 2023) ha demostrado que el factor económico influye tanto en para continuar como para desertar académicamente; en cuanto a 2, 5 y 4 Bernardo et al. (citado en Véliz y Ortega, 2023) han demostrado que los discentes que han sido víctimas de racismo y/o acoso mostraron mayor probabilidad de desertar y, finalmente en relación a 1. Se llegó a la conclusión que entre los factores más importantes dentro del área en mención se encuentra la motivación, en concreto indicando que cunado los estudiantes se encuentran comprometidos y motivados por sus estudios, tienen a abandonar los estudios con menor frecuencia.

Por otro lado, en un estudio realizado por Buizza et al. (2024) se analizó el papel que juega la motivación y las estrategias cognitivas en la intención de abandonar los estudios universitarios, de esa manera y a través de una encuesta realizada a 790 estudiantes italianos, se llegó a la conclusión de que la autoeficacia se convierte en el predictor más importante ante la deserción, y que el conocimiento autorregulado puede actuar como un puente entre la eficacia y la motivación.

En una investigación realizada por Wild y Grassinger (2023) se analizó la interacción y el motivación para el logro y la calidad percibida de la instrucción, al abandonar un programa de estudios universitarios, para la misma se llevó a cabo una investigación de cohorte transversal determinada temporalmente en un periodo académico, y de la cual emergieron interesantes conclusiones, encontrando la asociación existente entre el autoconcepto académico, el interés por la materia y las dificultades en regular la motivación con la deserción, además se encontró un efecto indirecto entre la percepción de la calidad de la instrucción y la deserción a través del autoconcepto académico.

En una investigación realizada por Thies y Falk (2024) con población de estudiantes migrantes y que tienen como objetivo internacionalizar su educación en Alemania, se encontraron algunos factores importantes que incrementan las posibilidades del estudiante de desertar, entre las que se encuentran las habilidades lingüísticas, aspectos económicos, integración con los demás estudiantes y rendimiento académico. Por otro lado, de acuerdo con Malagón (citado en Díaz et al., 2024) la deserción puede llegar a clasificar en deserción prematura entendida como el abandono durante la etapa de admisión, deserción temprana, misma que se presenta en los primeros años de estudio, y deserción tardía, presentándose posterior a haber avanzado más de la mitad de la carrera; dentro de la investigación realizada por Díaz et al. (2024) se pretendió llevar a cabo un programa propedéutico para prevenir el abandono estudiantil en una institución de Educación Superior, misma que se centró en desarrollar el conocimiento acerca de las inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje y hábitos de estudio, obteniendo resultados positivos tras su aplicación e identificando que los factores predominantes en la deserción son económicos, baja autoestima y una carencia de hábitos de estudio.

Bonilla et al. (2023) llevaron a cabo un estudio de revisión que tuvo como objetivo identificar las determinantes asociadas a la deserción universitaria, entendida como un fenómeno amenazante a la prospectiva de la educación y en general de la sociedad, encontrándose factores tales como fuentes de financiamiento, economía familiar, baja autoestima, dificultades a nivel emocional, conflictos laborales y pérdida de interés en la carrera; a partir de aquello los autores sugieren la implementación de estrategias a nivel socioeconómico, institucionales, psicológicas y académicas, con el fin de disminuir los crecientes índices de deserción.

Por otro lado, Bañeres et al. (2023) en su investigación, construyeron un sistema que permita alertar de forma temprana los estudiantes de una modalidad en línea que se encuentren en riesgo de abandonar los estudios, para ello llegaron a distintas conclusiones, entre las que se destacan que la identificación e intervención sobre potenciales desertores disminuye exponencialmente las posibilidades de abandonar los estudios; además de los expuesto, su sistema tuvo un funcionamiento positivo en la disminución del fenómeno en mención.

Entre otras de las investigaciones, se encuentra la realizada por Mai (2023) quien llevó a cabo un estudio en Vietnam con la participación de 804 estudiantes, a partir de aquello se pudo recabar información de gran interés, determinando que existen factores determinantes en la deserción, como lo son la falta de compromiso para con la Institución de Educación Superior y/o carrera, carencias en la gestión de tiempo, adaptación ineficaz del estudiantes al entorno de aprendizaje, participación limitada en el aula y motivos personales; mientras que por otro lado se identificaron situaciones que no afectaron en la intención de desertar como por ejemplo habilidades, actitudes, comentarios y apoyo de los profesores e infraestructura de la institución.

Herbaut (2021) concretó una investigación longitudinal en Francia a través del análisis de una serie de eventos, llegando a conclusiones de sumo interés para el presente artículo, tales como que el fracaso en el primer año de estudios representar un fuerte predictor de deserción, además de lo expuesto se evidencia que los estudiantes provenientes de entornos favorecidos posterior a un fracaso tienen menos posibilidades de desertar antes aquellos discentes de estatutos sociales bajos, lo cual enmarca la importancia de considerar y dar valor a la interacción existente entre el origen social y el rendimiento académico con el objetivo de disminuir el abandono escolar.

Finalmente, (Hadjar et al., 2023) en su investigación realizada en Alemania, llegó a la conclusión de que la deserción se encuentra fuertemente asociada con el compromiso del estudiante, y que su carencia tiene como consecuencia una menor integración académica; por otro lado, se evidencia que la deserción en estudiantes de internacionalización cuentan con barreras de tipo lingüístico, cultural social, entre otros, por lo que, el apoyo institucional resultará vital durante el proceso de integración; finalmente la autora da cuentas de dos tipos de deserción, siendo 1. Abandono de un programa de estudios y 2. Abandono por completo de sistema de educación.

Tabla 1. Artículos y bases de datos revisadas

Base de datos

Artículo

Autor/es

Año

Web of Science

Dropout from higher education in Turkey: A qualitative study

Uslu Gülsen, F., Aydin, A., & Gizir, S.

2022

Web of Science

Evasão e retenção no ensino superior: abordagem baseada em taxas quantitativas

Riposati, A; Bássame, L; Kagimura, B; Da Silva, B & Peres, M.

2021

Scopus

Dropout Intentions in Higher Education: Systematic Literature Review

Véliz Palomino J. C., Ortega A. M.

2023

Scopus

The Role of Self-Efficacy, Motivation, and Connectedness in Dropout Intention in a Sample of Italian College Students

Buizza, C., Cela, H., Sbravati, G., Bornatici, S., Rainieri, G., & Ghilardi, A.

2024

Web of Science

Dropout predictors in the academic fields of economics and engineering in cooperative education: an observation of the first academic year using cox regression

Wild, S., Rahn, S., & Meyer, T.

2023

Scopus

Which Factors Drive Major Change and University Dropout? An Analysis on International Degree-Seeking Students at German Universities

Thies, T., & Falk, S.

2024

 

Scopus

Propaedeutic Programme to Prevent Student Dropout at the Specialized University of the Americas in Veraguas, Panama

Díaz, P., Lebrija, A., & Saavedra, L.

2024

Scopus

The School Dropout: Causes and Effects in University Education

Bonilla-Jurado, D., Guevara, C., Ayala-Gavilanes, C., & Lliguisupa-Pastor, M.

2023

Scopus

An early warning system to identify and intervene online dropout learners

Bañeres, D., Rodríguez-González, M. E., Guerrero-Roldán, A. E., & Cortadas, P.

2023

Scopus

Factors Influencing Student´s Dropout Intentions in Ho Chi Minh City, Vietnam

Mai, B., Tran, N., Nguyen, N., Nguyen, T., & Pham, H.

2023

Web of Science

Overcoming failure in higher education: Social Inequalities and compensatory advantage in dropout

Herbaut, E.

2021

Web of Science

Refining the Spady–Tinto approach: The roles of individual characteristics and institutional support in students’ higher education dropout intentions in Luxembourg

Hadjar, A., Haas, C., & Gewinner, I.

2023

Nota: elaboración propia

 

CONCLUSIONES

La deserción en instituciones de educación superior, resulta ser un tema de gran interés no únicamente para él estudiante, sino también para las IES e incluso para la economía de las diferentes nacionales y sociedad en general. Las revisiones realizadas a las distintas literaturas dan cuenta de un amplio abanico de factores y variables involucradas en el abandono escolar, resaltado por sobre todo aspectos económicos, psicológicos, socioculturales e institucionales.

Adicional a lo expuesto, se han llevado a cabo interesantes proyectos a fin de disminuir los índices de deserción, tal es el caso de Días et al. (2024) cuyo programa propedéutico aportó positivamente en la disminución de dichos porcentajes, no obstante, se requiere de mayor investigación y una muestra mayor que permita generalizar los resultados. Es de esta forma como las IES se encuentran de laguna manera trabajando para dar respuesta a los índices de deserción.

A nivel de Latinoamérica y considerando la franja de tiempo investigada no existe un número de investigaciones significativas acorde a la temática, por lo que sin lugar a dudas la presente revisión bibliográfica sienta las bases necesarias para la realización de futuros proyectos de investigación en el área y acordes al contexto.

Entre las limitaciones encontradas durante el desarrollo del presente artículo se encuentra la restringida búsqueda de proyectos científicos a las bases de datos de Scopus y Web of Science, además de considerar únicamente recursos abiertos, por lo que, la búsqueda de información se podría ampliar, mientras que por otro lado, no se ha podido encontrar información relevante y confiable que permita conocer y comparar el estado de desertores tanto en modalidades de estudio tradicionales como en línea, siendo esto punta de lanza de futuros estudios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bañeres, D., Rodríguez, M., Guerrero, A. & Cortadas, P. (2023). An early warning system to identify and intervene online dropout learners. International Journal of Educational Technology in Higher Education20(1), 1-25. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00371-5

Bonilla, D., Guevara, C., Ayala, C. & Lliguisupa, M. (2023). The School Dropout: Causes and Effects in University Education. Journal of Higher Education Theory & Practice, 23(18), 104 – 110. https://doi.org/10.33423/jhetp.v23i18.6629

Buizza, C., Cela, H., Sbravati, G., Bornatici, S., Rainieri, G. & Ghilardi, A. (2024). The Role of Self-Efficacy, Motivation, and Connectedness in Dropout Intention in a Sample of Italian College Students. Education Sciences14(1), 67. https://doi.org/ 10.3390/educsci14010067

Chalela, S., Valencia, A., Ruiz, G. & Cadavid, M. (2020). Factores psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios en el contexto de los países en desarrollo. Revista Lasallista de investigación, 17(1), 103-115.

https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a9  

Díaz, P., Lebrija, A. & Saavedra, L. (2023). Propaedeutic Programme to Prevent Student Dropout at the Specialized University of the Americas in Veraguas, Panama. Journal of Higher Education Theory and Practice, 23(20), 76-92. https://doi.org/10.33423/jhetp.v23i20.6689

Herbaut, E. (2021). Overcoming failure in higher education: Social inequalities and compensatory advantage in dropout patterns. Acta Sociológica, 64(4), 383.402.

https://hal.science/hal-03365203

Hadjar, A., Haas, C. & Gewinner, I. (2023). Refining the Spady–Tinto approach: The roles of individual characteristics and institutional support in students’ higher education dropout intentions in Luxembourg. European Journal of Higher Education13(4), 409-428. https://doi.org/10.1080/21568235.2022.2056494

Lindner, C., Zitzmann, S., Klusmann, U. & Zimmermann, F. (2023) From procrastination to frustration – How delaying tasks can affect study satisfaction an dropout intentions over the course of university studies. Learning and Individual Differences, 108.

https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102373

Mai, B., Tran, N., Nguyen, N., Nguyen, T. & Pham, H. (2023). Factors Influencing Students’ Dropout Intention in Ho Chi Minh City. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education (IJCRSEE), 11(3), 417-437.

https://doi.org/10.23947/2334-8496-2023-11-3-417-437

Riposati, A., Bássame, L., Kagimura, B., Da Silva, B. & Peres, M. (2021). Evasão e retenção no ensino superior: abordagem baseada em taxas quantitativas. Revista Contemporánea de Educação, 16(36), 1-18. https://doi.org/10.20500/rce.v16i36.42914

Thies, T. & Falk, S. (2024). Which Factors Drive Major Change and University Dropout? An Analysis on International Degree-Seeking Students at German Universities. Journal of International Students, 14(1), 326-346. https://doi.org/10.32674/jis.v15i1.5434

Uslu, F., Aydin, A. & Gizir, S. (2022). Dropout from higher education in Turkey: A qualitative study. Yüksekögretim Dergisi, 12(1), 39-50.

https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/2485423

Véliz, J., Ortega A. (2023). Dropout Intentions in Higher Education: Systematic Literature Review. Journal on Efficiency and Responsibility in Education and Science, 16(2), 149-158.

http://dx.doi.org/10.7160/eriesj.2023.160206

Wild, S., Rahn, S. & Meyer, T. (2023). Dropout predictors in the academic fields of economics and engineering in cooperative education: an observation of the first academic year using cox regression. Empirical Research in Vocational Education and Training, 15(13).

https://doi.org/10.1186/s40461-023-00152-y   



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]