CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA FRENTE
A LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN
UN HOSPITAL PÚBLICO
NURSING STAFF KNOWLEDGE AND ATTITUDES
TOWARDS BIOSECURITY MEASURES IN
A PUBLIC HOSPITAL
Rebeca Elizabeth Valdiviezo Castro
Universidad Técnica de Machalla, Ecuador
Joseph Gerald Fajardo Durán
Universidad Técnica de Machalla, Ecuador
Veronica Jacqueline Almache Delgado
Universidad Técnica de Machalla, Ecuador
pág. 10022
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10315
Conocimientos y Actitudes del Personal de Enfermería Frente a las Medidas
de Bioseguridad en un Hospital Público
Rebeca Elizabeth Valdiviezo Castro1
rvaldivie4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3567-8341
Universidad Tecnica de Machalla
Facultad de Ciencias Quimicas y de la Salud
Ecuador
Joseph Gerald Fajardo Durán
jfajardo6@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4549-1792
Universidad Tecnica de Machalla
Facultad de Ciencias Quimicas y de la Salud
Ecuador
Veronica Jacqueline Almache Delgado
vjalmache@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6044-781X
Universidad Tecnica de Machalla
Facultad de Ciencias Quimicas y de la Salud
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de este articulo es determinar el grado de conocimiento y actitudes del personal de
enfermería frente a las medidas de bioseguridad en un hospital público. Este estudio se enfoca en el uso
correcto de los equipos de protección personal y la exposición constante que se encuentra el personal
de enfermería a riesgos de infecciones y accidentes laborales. El estudio realizado se basa en un enfoque
cuantitativo, tipo descriptivo con corte transversal, el universo de estudio consideró un Hospital Público
del Ecuador, la población consistió en 135 profesionales de enfermería, y para la muestra se tomó en
cuenta el total de la población bajo un muestro no probabilístico, denominado por conveniencia, para
la técnica de recolección de datos se hizo uso de la encuesta. En base a ello, el análisis estadístico de
los resultados se lo realizó con la organización y presentación de tablas simples, a partir del programa
SPSS. En este estudio se pude demostrar la existencia de un grado de desconocimiento mínimo el 4%
por parte del personal de enfermería, que omiten el cambio de guantes, el lavado de manos y el uso de
equipo de protección completo, por falta de insumos o no se tiene el conocimiento adecuado.
Palabras clave: personal de enfermería, conocimientos, actitudes y práctica en salud, medidas de
seguridad
1
Autor principal
Correspondencia: rvaldivie4@utmachala.edu.ec
pág. 10023
Nursing staff knowledge and attitudes towards biosecurity measures in a
public hospital
ABSTRACT
The objective of this article is to determine the degree of knowledge and attitudes of nursing personnel
regarding biosecurity measures in a public hospital. This study focuses on the correct use of personal
protective equipment and the constant exposure of the nursing staff to risks of infections and
occupational accidents. The study is based on a quantitative approach, descriptive type with transversal
cut, the study universe considered a Public Hospital of Ecuador, the population consisted of 135 nursing
professionals, and for the sample was taken into account the total population under a non-probabilistic
sample, called by convenience, for the data collection technique was used the survey. Based on this, the
statistical analysis of the results was carried out with the organization and presentation of simple tables,
using the SPSS program. In this study it was possible to demonstrate the existence of a minimum degree
of ignorance of 4% on the part of the nursing personnel, who do not know or omit the change of gloves,
hand washing and the use of complete protective equipment, due to lack of supplies or lack of adequate
knowledge.
Keywords: nursing staff, health knowledge, attitudes and practice; security measures
Artículo recibido 25 enero 2024
Aceptado para publicación: 26 febrero 2024
pág. 10024
INTRODUCCN
Los profesionales de la salud a nivel mundial se enfrentan diariamente a diversas situaciones
relacionados al riesgo de infecciones, enfermedades o accidentes laborales. En ese sentido, enfermería
es una de las profesiones que está involucrada de manera permanente las 24 horas en la atención directa
con las personas (Raraz et al., 2021). Por lo mismo, es el grupo de mayor riesgo de infectarse y
diseminar la enfermedad, con cuatro veces mayor en relación a la población general (Salazar y Cervera,
2021). Mientras tanto, las medidas de bioseguridad son el conjunto de conductas mínimas a ser
adoptadas, a fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente
(Prieto et al., 2020).
Es importante considerar que los fines del cuidado están la prevención, el control, el tratamiento y la
recuperación de la salud de los pacientes, y para ello, los profesionales de enfermería, se exponen al
riesgo biológico de adquirir una enfermedad transmisible, o cualquier otro tipo de riesgo (Servín et al.,
2020). Por lo mismo, como parte del riesgo laboral, deben de cumplir con las medidas de bioseguridad
con precauciones universales, entre ellos, los métodos de barrera, como es el uso del equipo de
protección personal (EPP) (Navarro et al., 2021).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que al año mundialmente 270 millones de
asalariados son víctimas de accidentes ocupacionales, y 160 millones contraen enfermedades
profesionales (Uribe et al., 2020). Desde luego, el personal de salud tiene un mayor riesgo de lesiones
ocupacionales que cualquier otro, por encontrarse en un ambiente laboral con una amplia gama de
exposiciones nocivas (Almeida et al., 2019). Al estar expuestos a sangre y otros fluidos corporales
durante su trabajo, corre el riesgo de sufrir infecciones virales (incluyendo los virus VHB, VHC y VIH),
bacterias, parásitos, toxinas u otros agentes patógenos, por distintas vías (Suarez, 2021).
En América Latina, en el personal de salud, la proporción de la carga mundial de morbilidad atribuible
a la exposición profesional es del 40% en caso de la Hepatitis B y C, y 2.5% en el caso del VIH
(Rodríguez et al., 2019). En Ecuador la política nacional de salud norma la protección holística de los
trabajadores, lo que concuerda con el objetivo propuesto por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) para promover la atención integral sanitaria de los asalariados en instituciones públicas y
privadas, mediante actividades de promoción de salud, prevención de riesgos laborales, vigilancia de la
pág. 10025
salud, asistencia médica, investigación de enfermedades profesionales y accidentes de laborales y
desarrollo de investigación científica en beneficio de ese sector poblacional (Lara, 2020).
En el crucial campo del cuidado, la utilización del EPP emerge como un pilar fundamental para asegurar
la integridad física y la salud del personal de enfermería. Sobre todo, porque estos profesionales, quienes
se dedican incansablemente a brindar atención a pacientes en diversas circunstancias médicas, se
encuentran expuestos a una amplia gama de riesgos inherentes a su labor (Sacoto et al., 2021). Desde
enfermedades infecciosas altamente contagiosas hasta sustancias químicas peligrosas y procedimientos
médicos potencialmente riesgosos, la implementación efectiva de EPP se erige como un escudo esencial
para salvaguardar tanto a los trabajadores como a aquellos a quienes cuidan (López et al., 2022).
En la actualidad existe un renovado sentido de vigilancia acerca de lo que el personal de enfermería
debe conocer y practicar para protegerse y de este modo minimizar o evitar los riesgos de contaminación
en el lugar donde se desempeña (Cujilán y Gómez, 2023). Siendo por ende primordial que el profesional
de Enfermería conozca y utilice de manera adecuada las normas de bioseguridad, a fin de resguardar su
integridad física y proteger de igual manera a los pacientes que atiende (De Sousa et al., 2022).
Es necesario que todo el personal sanitario tenga conocimiento de cuáles son los EPP, cómo y en qué
casos debe utilizarlos, para hacer un uso óptimo de los recursos, esto sin dejar de lado las medidas
generales para la prevención y evitar la transmisión, como el lavado frecuente de manos, el
distanciamiento social, y limpiar y desinfectar las superficies con las que se está en contacto usualmente
(Ramos et al., 2022).
Bajo esta perspectiva, el presente estudio tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento y
actitudes del personal de enfermería frente a las medidas de bioseguridad en un hospital público.
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo con corte transversal.
Para su efecto, el universo de estudio se consideró un Hospital Público del Ecuador, mientras que la
población consistió en 135 profesionales de enfermería, y para la muestra se tomó en cuenta el total de
la población bajo un muestro no probabilístico, denominado por conveniencia. Las variables de estudio
son: medidas de bioseguridad, equipo de protección personal, personal de enfermería, mientras que las
características sociodemográficas de consideran: edad, género, estado civil, años de servicio.
pág. 10026
Para la técnica de recolección de datos se hizo uso de la encuesta, obtenida del estudio realizado por
Esparza y Tafur (Esparza y Tafur, 2021) la misma que consta de 20 preguntas de opción múltiple que
parten desde el conocimiento en prendas de protección personal hasta las actitudes frente a los riesgos
de salud. En base a ello, el análisis estadístico de los resultados se lo realizó con la organización y
presentación de tablas simples, a partir del programa SPSS. En los aspectos éticos legales, se solicitó al
gerente de la institución de salud el permiso respectivo para la aplicación de las encuestas, con la
confidencialidad de los nombres y apellidos de los profesionales encuestados, siendo publicado
únicamente los datos estadísticos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Datos sociodemográficos
Ítems
n
%
18 29 años
50
37,0
30 64 años
73
54,1
65 o más años
12
8,9
Género
Masculino
47
35
Femenino
88
65
Estado civil
Soltero/a
46
34,1
Casado/a
34
25,2
Divorciado/a
16
11,9
Unión libre
39
28,9
En la presente tabla se hace referencia a los datos sociodemográficos, donde se puede observar en cuanto
a la edad, el 54,1% son personas de 30 y 64 años, haciendo una diferencia muy notable a los trabajadores
mayores de 65 años que representaban minoría del 8,9%, ya que este grupo de personas tienden a
jubilarse al entrar a esta edad quedando así muy reducida está población, los trabajadores de 18-29
representa 37,0%, en la gran mayoría son personal nuevo los cuales llevan en el servicio menos de dos
años en comparación a los otros grupos.
pág. 10027
Por otra parte, en cuanto al género, dentro de la institución se ve un predominio del femenino con el
65%, se observó en las áreas como pediatría, ginecología, centro quirúrgico y neonatología existe mayor
número de enfermeras, a diferencia del personal masculino que se encuentra 35% estos son más notables
en áreas como emergencia, centro quirúrgico y medicina interna.
El personal de enfermería dentro de su estado civil comprende el 34,1% a solteros, entre ellos se
encuentran los profesionales de 18-29 años, en comparación con el 28,9% se encuentran en unión libre
obteniendo esta respuesta del personal masculino y por último el 25,2% de los encuestados están
casados, y el 11,9 divorciado entre este grupo se encuentra la mayoría de las enfermeras mayores de 65
años.
Tabla 2. Conocimiento sobre medidas de bioseguridad
Texto
n
%
Los guantes pueden brindar una protección completa en contra de la transmisión de infecciones
90
66,7
No
45
33,3
Lavarse las manos con jabón o el uso de alcohol antiséptico disminuye el riesgo de transmisión
de infecciones
103
76,3
No
32
23,7
Se debe usar guantes si se anticipa una exposición a sangre o fluidos corporales
100
74,1
No
35
25,9
No existe necesidad de cambiar los guantes entre la atención de los pacientes mientras no sea
visible la contaminación
62
45,9
No
55
40,7
No lo sé
18
13,3
El recipiente de desechos debe ser sellado o cerrado cuando tres cuartos de su capacidad está
llena
91
67,4
No
31
23,0
No lo sé
13
9,6
pág. 10028
La siguiente tabla demuestra los resultados principales en cuanto al conocimiento sobre medidas de
bioseguridad. El cuestionamiento sobre los guantes como protección completa en contra de la
transmisión de infecciones, el 66,7% determina que brindan una protección completa si se utiliza
correctamente si son guantes estériles abrirlos correctamente antes de realizar una tarea aséptica como
una colocación de sonda vesical o curación de herida y si son guantes de manejo saber en qué momento
utilizarlos y cuando desecharlos. A diferencia del 33,3% advierten que no protegen completamente entre
ellos personal del área de traumatología, en sala de pacientes contaminados por las diferentes bacterias
que habitan en la habitación no permiten que está sea un área estéril donde se pueda realizar cualquier
tipo de intervención de enfermería con un entorno agradable.
En la siguiente interrogante el personal de salud indica que, si con el 76,3% que el lavado de manos con
jabón o el uso de alcohol antiséptico disminuye el riesgo de transmisión de infecciones, a diferencia del
23,7% que no están de acuerdo, para ellos lavado de manos de los 11 pasos permite desinfectar
completamente y correctamente las manos.
Por otra parte, sobre si se debe usar guantes cuando se anticipe una exposición a sangre o fluidos
corporales, se observa que el 74,1% que comprende la mayoría determinan que sí debe existir medidas
de bioseguridad, por que todo paciente es un foco infeccioso, de los enfermeros el 25,9% señalan que
no, entre ellos el personal mayor de 65 años ya que indican que no cuentan por ocasiones con todo el
material y envían a comprar a los pacientes, al no tener este recurso en la institución optan por no utilizar
En referencia al cuestionamiento sobre la necesidad de cambiar de guantes entre la atención de los
pacientes cuando no es visible la contaminación, el 45,9% indican que es necesario el cambio de
guantes por las diferentes bacterias que llevan de paciente a paciente pudiendo así complicar el cuadro,
mientras que el 40,7% indican que no, que al realizar la actividad toma de signos vitales no están
exponiendo a fluidos corporales y estos pueden ser utilizados en cada usuario, en comparación con el
13,3% que no saben, por que al no dotar la institución con este implemento dudan en reutilizar o
desechar los guantes.
Finalmente, en la pregunta sobre de los recipiente de desechos debe ser sellado o cerrado cuando tres
cuartos de su capacidad está llena, la mayoría del personal, es decir el 67,4%, de enfermería está de
acuerdo para que la correcta eliminación de desechos y evitar contaminación en comparación con el
pág. 10029
23% que indican que no, deben llenarse por completo para evitar gastos de los insumos y no analizan
que estos son residuos peligrosos para el personal como para los pacientes, pueden cortarse y transmitir
enfermedades, y el 9,6% que manifestaron que no tienen el conocimiento sobre el límite que debería
llegar el recipiente.
Tabla 3. Actitudes frente a las medidas de bioseguridad
Texto
n
%
Uso antiséptico para las manos
Siempre
102
75,6
Casi siempre
18
13,3
Algunas veces
15
11,1
Utilizo equipos de protección personal para prevenir el riesgo de adquirir o transmitir
infecciones
Siempre
42
31,1
Casi siempre
26
19,3
Algunas veces
34
25,2
Casi nunca
33
24,4
Mezclo los desechos sanitarios secos y líquidos
Siempre
17
28,3
Casi siempre
8
13,3
Algunas veces
7
11,7
Cambio mis guantes entre cada paciente
Siempre
83
61,5
Casi siempre
17
12,6
Algunas veces
19
14,1
Casi nunca
16
11,9
Uso el equipo de protección personal completo (guantes, mascarilla, gafas y delantal o bata), si
existe riesgo de salpicaduras o derrames de fluidos o sangre
Siempre
38
28,1
Casi siempre
46
34,1
Algunas veces
42
31,1
Casi nunca
9
6,7
Tengo disponibles los equipos de protección personal
Siempre
21
15,6
Casi siempre
35
25,9
Algunas veces
64
47,4
pág. 10030
Casi nunca
15
11,1
Finalmente, la siguiente tabla recoge los resultados obtenidos en cuanto a las actitudes o prácticas sobre
las medidas de bioseguridad. En el cuestionamiento sobre si el personal de enfermería usa antiséptico
para las manos, se observa que el 75,6% que comprende la mayoría lo hacen siempre aplicando higiene
de manos y a las vez los 5 correctos, sin embargo, el 13,3% lo hacen casi siempre por que en ocasiones
tienen hasta 15 pacientes como lo es en caso del área de cirugía que no les da tiempo de realizar higiene
de manos en todos los pacientes, en comparación con el 11,1% indica que solo algunas realiza está
actividad cuando está con pacientes que se encuentren con exposición a infectar a otras personas.
Así mismo, en referencia a la utilización de equipos de protección personal para prevenir el riesgo de
adquirir o transmitir infecciones, el 31,1% determinan que siempre lo usan, en áreas cerradas como
UCI, Neonatología, Diálisis. Mientras que el 25,2% señalan que lo hacen solo algunas veces, por que
el área donde laboran no necesariamente debe usar EPP, el 24,4% casi nunca por que no están expuestos
a riesgos altos, y el 19,3% casi nunca.
En la práctica de mezclar los desechos sanitarios secos y líquidos, se puede observar que el 45,9% lo
hacen algunas veces por la falta de tiempo al presentarse en muchos turnos con sobre carga de pacientes,
no les alcanza el tiempo para realizar la correcta calificación de desechos, mientras que el 38,5% lo
hacen casi siempre, por la misma razón sobre carga de pacientes al existir una sola enfermera en la
noche el tiempo le atribuye realizar la clasificación y el 15,6% siempre realiza está actividad por que
sabe la correcta forma de eliminar los desechos.
Continuando, sobre el cambio de guantes entre cada paciente, el 61,5% siempre cambian de guantes
para evitar contaminaciones y tiene conocimiento de las medidas de bioseguridad, el 14,1% solo
cambian algunas veces justificando la falta de insumos y de tiempo, el 12,6% casi siempre por que
tienden a reciclar ya que no tienen fluidos corporales y el 11,9% casi nunca se cambian de guantes para
evitar el gasto de insumos.
En referencia al uso de protección personal completo que consiste en guantes, mascarillas, gafas y
delantal o bata, cuando hay riesgo de salpicaduras o derrames de fluidos o sangre, se analiza que el
34,1% lo usan casi siempre, que el área donde laboran cuente con todos los implementos de EPP en
comparación con el 31,1% que lo usan algunas veces que este para entrar solo a áreas que son cerradas
pág. 10031
y necesitan evitar al máximo contagios, por otra parte 28,1% lo usan siempre, que esté laborando para
evitar el daño en la salud del paciente por las distintas bacterias o virus que existen y el 6,7% casi nunca
utiliza por que el áreas abiertas no es necesario la utilización de estos equipos. Finalmente, sobre la
disponibilidad de los equipos de protección personal, el 47,4% señalan que lo tienen disponible solo
algunas veces cuando la institución provee que son los días Lunes, viernes, mientras que el 25,9%
refieren que casi siempre ya que la jefa de área abastece lo necesario y exista el correcta protección de
paciente al usuario, y para concluir el 15,6% indican que siempre utiliza, además sindica que si la
institución de proveer, ellos de sus salario cumplen con colocarse medidas de protección , y el 11,1%
casi nunca utiliza equipo de protección personal por que no desean, y tienen conocimiento del
diagnóstico de cada paciente que pase.
Tabla 4. Nivel de conocimientos del personal de enfermería
Ítems
%
Alto
66,7
Medio
29,3
Bajo
4,0
A través de esta tabla se obtuvo como resultado que el enfermero aplica correctamente y tiene
información del uso correcto de las medidas de bioseguridad, el nivel de conocimientos por los
profesionales en esta institución es del 66,7%. Por otra parte, se observa 29,3% de los encuestados
obtuvieron un nivel de conocimiento medio, muchos de ellos por falta de actualización científica y por
los recursos que no existen en la institución y el personal trata de adaptarse a estar condiciones. Por
último, el 4,0% de los profesionales de enfermería manejan un nivel bajo de conocimiento lo que es un
porcentaje positivo para esta institución con una retroalimentación del equipo de protección personal y
medidas de bioseguridad.
Tabla 5. Actitudes del personal de enfermería
Ítems
%
Alto
39,4
Medio
23,2
Bajo
22,1
pág. 10032
Muy bajo
15,3
Las actitudes frente a las medidas de bioseguridad que toma el personal de salud al utilizar
correctamente las medidas de bioseguridad es positiva con 39,4% conocen correctamente clasificación
de desechos, uso correcto de los equipos de protección personal, lo cual favorece al paciente evitando
la trasmisión de enfermedades. Se evaluó con nivel medio al 23,2% de los enfermeros que realizan
actividades de forma correcta, por otra parte, al 22.1% de los encuestados se los clasifico con nivel de
conocimiento bajo por no responder correctamente la encuesta, no cambian sus guantes entre paciente
a paciente indicando que es por falta de insumos médicos que la institución no les brinda. Por ultimo
analizamos que el 15.3% de los trabajadores de la salud manejan un nivel muy bajo de conocimientos,
debido a la mala actualización bibliográfica o científica, a pesar que la institución exige que se realice
cursos de la OPS mensual.
DISCUSIÓN
Este estudio permitió en primera instancia determinar el impacto y prevalencia del personal de
enfermería en relación a la edad, donde principalmente la mayoría comprenden entre los 30 y 64 años
de edad, al mismo tiempo que se encontró que el género femenino es el que más predomina con el 65%
y finalmente, en cuanto al estado civil, los solteros predominan con el 34,1%. Dichos datos son
importantes considerar, sobre todo, para comprender el comportamiento frente a la responsabilidad de
las medidas de bioseguridad. Si comparamos esta prevalencia sociodemográfica, el estudio desarrollado
por Zumba et al (Zumba et al., 2021) coincide que generalmente en la atención de enfermería
hospitalaria predomina el personal entre los 30 y 65 años edad, al igual que el género femenino con una
prevalencia de hasta el 80%, sin embargo, difiere en cuanto al estado civil, pues señala que suelen
predominar aquellos que están en unión libre hasta el 60%.
En cuanto al conocimiento, lo que se obtuvo esencialmente es importante considerar para la
comprensión del comportamiento del personal de enfermería. Es así que, el 66,7% que representa la
mayoría considera a los guantes como una protección completa y por tanto suficiente frente a los riesgos
de infección. Sin embargo, Mago (Mago, 2023) advierte que el uso de guantes sin otra prenda de
protección depende estrictamente del tipo de exposición a la que se someta cada personal y en relación
al tipo de procedimiento, es decir que, no siempre son suficientes los guantes.
pág. 10033
Así mismo, otro aspecto importante es que existe un porcentaje considerable de 25,9% del personal de
enfermería que considera que no es necesario usar guantes cuando se anticipa una exposición a sangre
o fluidos corporales, en cuanto a la necesidad de cambiar de guantes entre la atención de los pacientes
cuando no es visible la contaminación, existe un porcentaje del 40,7% que no consideran necesario, y
un porcentaje de 13,3% que no lo saben. Frente a ello, en el estudio realizado por Josep et al (Josep et
al., 2020) se señala que el uso de guantes en la práctica hospitalaria o atención directa al paciente es
eminentemente obligatoria y necesaria, sin diferir en el tipo de procedimiento, lo que significa que se
puede prevenir cualquier tipo de infección asociada a la atención, además, el uso de guantes es
esencialmente personalizado, lo que requiere el cambio de los mismo cuando se atiende a más de un
paciente.
Otro aspecto importante en cuanto al conocimiento se obtuvo que hay un porcentaje considerable del
32,6% que no saben que el recipiente de desechos debe ser sellado o cerrado cuando tres cuartos de su
capacidad está llena. Pues esto se argumenta con el estudio realizado por Fernández et al (Fernández et
al., 2022) basado en las directrices del Ministerio de Salud Pública, donde se señala que, sobre todo, los
desechos de cortopunzantes deben llenarse hasta su tercera parte con el fin de evitar su llenado total y
los posibles accidentes laborales por pinchazos.
En referencia a las actitudes o prácticas del personal en la atención, se encontró que existe un porcentaje
de 24,4% que no usa antiséptico para las manos con la frecuencia que se requieres, puesto que el 13,3%
lo hacen casi siempre y el 11,1% solo algunas veces. Sin embargo, el uso de antiséptico es una de las
prácticas más importantes en la atención clínica, sobre todo por parte del personal de enfermería como
lo señalan Manzur et al (Manzur et al., 2023) el uso de antisépticos o lavado de manos debe cubrir el
100% del personal de salud.
Así mismo, en referencia al uso de protección personal completo que consiste en guantes, mascarillas,
gafas y delantal o bata, cuando hay riesgo de salpicaduras o derrames de fluidos o sangre, se evidencia
que un total del 71,9% no lo usan siempre que se dan esos casos, sin embargo, puede explicarse en la
razón de que la disponibilidad de los equipos de protección personal no es suficiente, puesto que, el
84,4% del personal refiere que no siempre tienen a disposición el equipo completo, lo que interfiere
significativamente en su uso. En contraste, De Sousa et al (De Sousa et al., 2022) argumenta que tanto
pág. 10034
trabajadores de la salud como pacientes deben hacer uso de estos elementos de protección personal de
salud y bioseguridad para evitar infecciones producidas por contacto con fluidos y agentes tóxicos o
químicos en los servicios de atención de salud, lo que requiere la adecuada gestión de los mismos.
CONCLUSIONES
En primera instancia, las medidas de bioseguridad en la atención clínica son necesarias e importantes
para la prevención de infecciones o patologías que se pueden desarrollar en base a microorganismos.
Los riesgos que se presentan en la atención sanitaria son mayores cuando no se conoce sobre las mismas.
Sin embargo, en este estudio se pude evidenciar que existe un grado de desconocimiento de 4% del
personal de enfermería, que, según criterios como el uso de guantes, el lavado de manos y el uso de
equipo de protección completo, no se tiene el conocimiento adecuado, considerando también que el uso
de este tipo de prendas depende rigurosamente del tipo de procedimiento y el riesgo que se encuentre
el personal.
El desconocimiento sobre medidas de bioseguridad a su vez conllevó al personal de enfermería al
deficiente uso de las mismas. Frente a las actitudes, continúa un gran porcentaje de falta de
implementación de los equipos, y a ello se suma, la deficiencia o falta de gestión de los mismos.
Consecuentemente, aunque se tiene un gran porcentaje de implementación de medidas de bioseguridad,
aún se encuentra un déficit, por lo que es importante le gestión de las medidas de bioseguridad, que más
que asistencial, es directivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almeida, A., Mena, J., Tapia, O., & Gavilanes, M. (noviembre de 2019). Accidentes laborales por
pinchazos con agujas en un Hospital de Tercer Nivel (Factores Asociados). Dilemas
Contemporaneos, 7(1).
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1
319
Cujilán, M., & Gómez, M. (abril de 2023). Desafíos en la formación de profesionales de Enfermería
durante la pandemia COVID-19 en la Universidad de Guayaquil: Una revisión bibliográfica.
LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1).
pág. 10035
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/564
De Sousa, G. N., Lopes, T., & Echevarria, M. (julio de 2022). EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL EN LA ATENCIÓN HOSPITALARIA DE ENFERMERÍA: REVISIÓN DE
ALCANCE. Literature Review, 31(2).
https://www.scielo.br/j/tce/a/ts6KZ4jKrM8GMJsJcVFLmHm/?format=pdf&lang=en
De Sousa, R., Gonzalves, N., Lopes, T., & Echeverria, M. (septiembre de 2022). EQUIPO DE
PROTECCIÓN PERSONAL EN LA ATENCIÓN HOSPITALARIA DE ENFERMERÍA:
REVISIÓN DE ALCANCE. Literature Review, 31(1).
https://www.scielo.br/j/tce/a/ts6KZ4jKrM8GMJsJcVFLmHm/abstract/?lang=es#ModalTutors
Esparza, F., & Tafur, Á. (2021). Retrieved 10 de diciembre de 2023, from Repositorio PUCE:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19430/Trabajo%20de%20Titulacion%20
Alvaro%20Tafur%20y%20Francisco%20Esparza.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, I., García, R., & Vásquez, M. (septiembre de 2022). Higiene de manos y pandemia.
Controversias. Enfermería Intensiva, 33(1).
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130239922000748
Josep, M., Badía, I., Alba, M., Membrilla, E., Ruiz, J., Muñoz, C., . . . Balibrea, J. (abril de 2020).
Medidas de prevención de la infección de localización quirúrgica en cirugía general. Documento
de posicionamiento de la Sección de Infección Quirúrgica de la Asociación Española de
Cirujanos. Cirugía Española, 98(4).
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009739X19303458
Lara, J. (junio de 2020). Caracterización del riesgo biológico por accidentes laborales en el personal de
salud de un centro ambulatorio en Guayaquil-Ecuador. Revista Colombiana de Salud
Ocupacional, 9(1).
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6073/5790
López, N., Facuy, L., Pallaroso, R., & Rizzo, L. (octubre de 2022). Infecciones asociadas a la atención
de salud y bioseguridad en el cuidado de enfermería, revisión bibliográfica. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2).
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/117
pág. 10036
Mago, H. (enero-junio de 2023). Capacitación en bioseguridad en las escuelas de Medicina en
Venezuela: Análisis situacional y revisión de la literatura. Boletín Venezolano de Infectología,
34(1). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_bvi/article/view/27324
Manzur, E., Prada, O., & Heredia, F. (septiembre de 2023). La Bioseguridad en los Servicios de
Estomatología. Una Revisión Sistemática. International journal of odontostomatology, 17(3).
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2023000300281&script=sci_arttext
Navarro, J., Mesías, G., Linero, I., Bejarano, D., Ramírez, G., Jany, I., & Pinilla, A. (noviembre de
2021). Evaluación del uso de equipo de protección personal (EPP). Revista chilena de anestesia,
5(1). https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv5128121113.pdf
Prieto, J., Martínez, H., Socha, M., Franco, C., & Macías, C. (junio de 2020). Recomendaciones para el
uso de equipos de protección personal (EPP), desinfección de instrumentos, equipos y superficies
en consulta y procedimientos otorrinolaringológicos. Acta de Otorrinolaringología& Cirugía de
Cabeza y Cuello, 48(1). https://www.revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/495/411
Ramos, J., Tomás, L., Tomás, A., & Fiallos, T. (abril de 2022). Infecciones Asociadas Atención en Salud.
Artículo de Revisión. Dominio De Las Ciencias, 8(2).
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2677
Raraz, J., Allpas, H., Torres, F., Cabrera, W., Alcántara, L., Ramos, R., . . . Colona, V. (abril-junio de
2021). Condiciones laborales y equipos de protección personal contra el Covid-19 en personal
de salud, Lima-Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3608
Rodríguez, O., Franco, S., & Rodríguez, F. (agosto de 2019). Costos en riesgos de trabajo en un hospital
de Seguridad Social, Delegación Jalisco, México. 2015. Salud y Trabajo, 19(1).
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/11
Sacoto, A., Mesa, I., Ramírez, A., & Abad, N. (julio-septiembre de 2021). Conocimientos de las medidas
de bioseguridad en el personal de salud: revisión sistemática. Pro Sciences: Revista De
Producción, Ciencias E Investigación, 5(40).
https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/423
pág. 10037
Salazar, N., & Cervera, M. (junio de 2021). Autocuidado y uso de equipo de protección personal en
profesionales de enfermería durante la COVID-19 en Perú. Cuid Multidiscip Salud BUAP, 8(4).
http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/cmsj/article/view/1086/1132
Servín, E., Nava, H., Romero, A., Sánchez, F., & Guerta, G. (abril-junio de 2020). Equipo de protección
personal y COVID-19. Cirujano General, 42(2).
https://www.researchgate.net/profile/Erick-Servin-
Torres/publication/344762261_Equipo_de_proteccion_personal_y_COVID-
19/links/5fb6609f92851c933f3d92f9/Equipo-de-proteccion-personal-y-COVID-
19.pdf?origin=journalDetail&_tp=eyJwYWdlIjoiam91cm5hbERldGFpbCJ9
Suarez, C. (abril-junio de 2021). Enfermedad profesional y ausentismo laboral en los trabajadores de
un hospital de Lima- Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000200364
Uribe, J., Bedoya, O., & Vélez, D. (junio de 2020). RELACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN DEL
RIESGO BIOLÓGICO Y LA. Revista Politécnica, 16(32).
https://www.redalyc.org/journal/6078/607867804005/607867804005.pdf
Zumba, M., Mesa, I., Quito, J., & Ramírez, A. (agosto de 2021). Manejo de desechos sanitarios
peligrosos en el área hospitalaria: revisión sistemátic. Journal of American Health, 3(4).
https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/80