DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10322

Mejora del Aprendizaje y Ortografía: Estrategias Innovadoras y Recursos Efectivos en la Educación

 

Christian Leonardo Nugra Sanizaca[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2876-8903

Universidad Nacional de Educación

Ecuador

 

Karla Daniela Abambari Vega

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-7574-6825

Universidad Nacional de Educación

Ecuador

 

Diego Raul Guaranda Riera

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-8188-3921

Investigador Independiente

Ecuador

 

Fredy Fidel Alvarado Tanguila

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-1980-5220

Investigador Independiente

Ecuador

 

RESUMEN

El estudio se enfocó en mejorar el reconocimiento de las reglas ortográficas del uso de la B y V en la escritura de textos cortos en estudiantes de Educación General Básica, a través de la aplicación de estrategias didácticas y recursos diversos. Se empleó la metodología cualitativa para promover el trabajo colaborativo y mejorar la praxis pedagógica, observando una mayor participación y comprensión de los estudiantes al utilizar pictogramas y letras de mayor tamaño. Los resultados mostraron ajustes en la presentación visual de la información, lo que facilitó la comprensión y el interés de los alumnos, demostrando la efectividad de los recursos didácticos y la metodología cualitativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En conclusión, la implementación de estos enfoques y recursos didácticos ha demostrado ser fundamental para mejorar el reconocimiento de las reglas ortográficas y el aprendizaje de los estudiantes en el contexto educativo analizado.

 

Palabras clave: aprendizaje colaborativo, reglas ortográficas, escritura, estrategias didácticas


 

Improving Learning and Spelling: Innovative Strategies and Effective Resources in Education

 

ABSTRACT

The study focused on improving the recognition of the spelling rules for the use of the letters B and V in the writing of short texts in students of Basic General Education, through the application of didactic strategies and diverse resources. Qualitative methodology was used to promote collaborative work and improve pedagogical practice, observing a greater participation and understanding of the students when using pictograms and larger letters. The results showed adjustments in the visual presentation of the information, which facilitated the understanding and interest of the students, demonstrating the effectiveness of the didactic resources and the qualitative methodology in the teaching-learning process. In conclusion, the implementation of these didactic approaches and resources has been shown to be fundamental to improve the recognition of spelling rules and the students’ learning in the analyzed educational context.

 

Keywords: collaborative learning, spelling rules, writing, teaching strategies

 

 

Artículo recibido 25 enero 2024

Aceptado para publicación: 20 febrero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la ortografía en el ámbito educativo ha sido un tema de gran relevancia y constante evolución a lo largo de la historia de la educación. Desde tiempos remotos, la correcta escritura de las palabras ha sido considerada como un pilar fundamental para la comunicación efectiva y la transmisión de ideas claras y precisas. En la actualidad, la ortografía sigue siendo un aspecto crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que contribuye significativamente al desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes.

La ortografía, entendida como el conjunto de normas y reglas que rigen la escritura de una lengua, tiene como objetivo principal garantizar la claridad y la comprensión en la comunicación escrita. Según diversos autores (García, 2021; Rodríguez, 2019), dominar las reglas ortográficas no solo implica el uso correcto de las letras y signos de puntuación, sino también la capacidad de expresar ideas de manera coherente y estructurada. Por tanto, la enseñanza de la ortografía se convierte en un proceso fundamental para el desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes.

Considerando a Gutiérrez (s.f.) miembro de la Real Academia Española-RAE, la ortografía está estructurada por cuatro sistemas principales de atención: el sistema de las letras y palabras, que se refiere al uso correcto de los fonemas, es decir, el uso de las letras adecuadas en la escritura de palabras; el sistema de la acentuación gráfica, se refiere al acento que da mayor énfasis a una palabra sobre otra; el sistema de los signos de puntación, que implica el uso de los signos, otorgando orden y sentido a una palabra, una frase o una oración; y; el sistema de las mayúsculas y minúsculas.

En relación con las reglas ortográficas del uso de la B y V, es necesario precisar que la “B” es la segunda letra del alfabeto español y la primera de las consonantes; se le denomina be, be labial, be grande y be alta; su uso, comprende muchas reglas que la letra “V”. La Real Academia Española (s/f) describe algunas reglas para su uso adecuado: Se escriben con b, las palabras en las que “b” “vaya seguida de cualquier consonante, estas pueden estar ubicadas al inicio, intermedio o final de la palabra” (p. 1605), por ejemplo, en sílabas con bl, br, bs, bj, bv, bd y bt: temblor, brazo, observar, objeto, obvio, súbdito, obtener, ect. “Después de la letra m se escribe b” (p. 1608), por ejemplo: embajador, ambulancia, ombligo, etc. “Se escriben con b las palabras que empiezan o acaban por bio” (p. 1605), por ejemplo: biografía, biología, anfibio, biosfera, etc. “Se escriben con b las palabras que terminan en -bilidad” (p.1605), excepto: movilidad - civilidad, por ejemplo: sensibilidad, responsabilidad, amabilidad. “Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1ª conjugación y también pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir” (p. 1605), por ejemplo:  amábamos, cantabais, alzaban, iba, ibas, íbamos.

De acuerdo con la “V”, la decimoctava letra del alfabeto español; se le puede denominar como ve, ve chica, ve pequeña y ve baja, ésta tiene sus propias reglas de escritura y lectura de acuerdo con la RAE (s/f): detrás de n, d y b se escribe v, por ejemplo: enviar, adversario, subvención; se escriben con v todas las palabras compuestas del verbo -venir (convenir, prevenir).

Por ello, en el contexto educativo, con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y facilitar que el estudiante alcance un aprendizaje significativo, es esencial que el docente imparta sus clases en entornos propicios y favorables, utilizando estrategias metodológicas adecuadas que fomenten la atención, comprensión, síntesis, expresión de conjeturas e investigación de procedimientos oportunos que le permitan descubrir el conocimiento por sí mismo (Gutiérrez et al., 2018).

Las estrategias metodológicas se han definido como un conjunto de técnicas, procedimientos y recursos necesarios e indispensables que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de los cuales se establecen objetivos específicos y se planifican contenidos con actividades concretas y efectivas orientadas a satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes (Bonilla et al., 2020).

En resumen, se puede afirmar que la estrategia metodológica es la capacidad de generar aprendizajes significativos, concretos e integrales, mediante una secuencia organizada y planificada de procedimientos y actividades que promueven una interacción activa entre docentes y estudiantes en el aula de clases (Quiroz y Delgado, 2021).

En el contexto educativo actual, la enseñanza de la ortografía se enfrenta a desafíos y oportunidades en la implementación de estrategias didácticas innovadoras. Martínez (2020) y Pérez (2017) sugieren que el uso de recursos didácticos interactivos y tecnologías educativas puede potenciar el aprendizaje ortográfico, brindando a los estudiantes herramientas dinámicas y motivadoras para mejorar sus habilidades en este ámbito. Asimismo, la formación docente es clave en la implementación de prácticas pedagógicas efectivas, como menciona Herrera y Calderón (2019) y Gómez (2019).

Con ello, se sugiere la importancia en la implementación de la estrategia activa en la enseñanza, una metodología innovadora que involucra al estudiante de manera creativa en el proceso de aprendizaje, siendo fundamental en el proceso educativo para lograr resultados significativos en comparación con los métodos tradicionales (Mejía, 2018). En este enfoque, la enseñanza se centra en el alumno, considerando el aprendizaje como un proceso constructivo que motiva la búsqueda de información, la resolución de problemas reales, la superación de desafíos y la práctica constante de lo aprendido en la vida diaria.

Por ello, es importante trabajar desde actividades que incluyan la participación del estudiante, tales como: dictado de palabras: Actividad tradicional y efectiva que mejora la ortografía de los niños al escribir mientras escuchan un texto, permitiendo al docente corregir errores y valorar los logros (Aráuz e Irías, 2019); dominó ortográfico: juego que trabaja las reglas ortográficas mediante fichas que enlazan letras dudosas, fomentando la atención selectiva y la fijación de grafías correctas (Santillán, 2018, citado por Acurio y Araque, 2022); lúdica: juegos como la sopa de letras y crucigramas que estimulan la creatividad, la participación del estudiante, el pensamiento crítico y la concentración (Mejía, 2018) y; deletreo: mejora el vocabulario y el reconocimiento rápido de letras al practicar la pronunciación de sílabas o letras (Mejía, 2018).

Además, se destacan otras estrategias como la resolución de problemas entre pares pensando en voz alta y el método basado en problemas o casos para mejorar la ortografía literal, los cuales promueven la interacción entre estudiantes, el trabajo colaborativo y el desarrollo del pensamiento crítico (Quituisaca, 2022; Restrepo, 2005, citado por Carapás y Sánchez, 2019). Estas metodologías innovadoras transforman la enseñanza tradicional hacia un aprendizaje activo, asignando nuevos roles a los actores educativos (Luy, 2019).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, los recursos o materiales didácticos son elementos, ya sean físicos o digitales, que se utilizan para facilitar al docente la transmisión efectiva de conocimientos al estudiante, permitiendo una interacción más efectiva entre ambos (Haro y Núñez, 2022). Es fundamental el uso de diversos recursos didácticos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcanzar los objetivos educativos planteados (Vargas, 2017). Por ello, se plantea el uso de: cuadro mural: en la que se destaca información relevante, como el alfabeto, letras mayúsculas y minúsculas, y sílabas, de manera atractiva e ilustrativa, fomentando la creatividad práctica de los estudiantes (Gómez, 2020); alfabeto silábico: se enfoca en la enseñanza inicial de vocales y consonantes, agrupándolas en sílabas que forman palabras y frases sencillas de manera articulada, facilitando el proceso de aprendizaje (Torres, 2022) y; pictograma: representación gráfica de información a través de dibujos, utilizado como un recurso de accesibilidad cognitiva que ayuda a identificar objetos, clasificar, expresar emociones y estimular el lenguaje y la comunicación en los niños (Morocho y Cabrera, 2022).

METODOLOGÍA

El trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, el mismo que ha permitido a los autores, partir de una problemática educativa concreta identificada en el contexto, mediante la observación directa de la práctica pedagógica. Según Bernal (2010) este enfoque se orienta en profundizar casos específicos y no a generalizar; “su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada” (p.3).

De la misma manera, se empleó un diseño de investigación Acción, donde se integra la investigación con el grupo estudiado, permitiendo la participación directa de la comunidad en la definición del proyecto de investigación y la generación de conocimiento sobre su realidad (Bernal, 2010). Se trata de un proceso en el que los individuos que integran la comunidad o grupo objeto de estudio tienen una participación en la definición del proyecto de investigación y en la creación de conocimiento sobre su propia realidad.

Dado que se trata de una investigación exclusivamente cualitativa, se ha considerado relevante trabajar con una muestra específica de 20 estudiantes del nivel media de Educación Básica, compuesta por 12 mujeres y 8 varones provenientes zonas cercanas a la institución. Entre las características atribuidas a esta muestra se encuentran la edad y el estatus socioeconómico. Mayoritariamente, al ser estudiantes de zonas aledañas, la mayoría de ellos pertenecen a un estatus socioeconómico medio; en cuanto a la edad, oscilan entre los 10 años, respectivamente.

Para finalizar, en cuanto a los métodos y técnicas utilizados, se emplearon métodos empíricos. A través de la observación se planteó el análisis, desarrollo y recopilación de información pertinente para sustentar las teorías presentadas en el trabajo. Además, se realizaron entrevistas, se llevaron diarios de campo, se registraron anécdotas y se midieron los resultados en términos cualitativos y comprensivos sobre el proceso desarrollado.

Es importante destacar que el método empírico se define como un conjunto de procedimientos utilizados para obtener conocimiento a través de la experiencia y la observación. Al elegir este método, se busca demostrar, conocer o enseñar algo de manera rigurosa y fundamentada.

En el contexto de la investigación empírica, se recurre a una variedad de métodos complementarios, entre los cuales se incluyen métodos como la observación. Este método implica la directa visualización del objeto de estudio en sus condiciones naturales o habituales, con el propósito de registrar, describir y analizar su comportamiento. Un ejemplo de esta modalidad es el despliegue de trabajo de campo. Asimismo, se hace uso de la experimentación, que conlleva la creación, adaptación o intervención en un entorno con el fin de observar el comportamiento del objeto de estudio bajo condiciones controladas por el investigador. Los experimentos científicos representan un ejemplo específico de la aplicación de esta metodología.

Estos métodos no se excluyen entre sí, sino que pueden complementarse según las necesidades de la investigación. Es importante tener en cuenta que el método empírico se basa en la verificación de hipótesis y en la obtención de resultados a través de la recolección y análisis de datos.

RESULTADOS

Los resultados de la investigación docente acerca del reconocimiento de las reglas ortográficas en el uso de las letras B y V en la escritura de textos cortos evidencian la eficacia de la metodología de estudio y la estrategia didáctica empleada para su efecto. Estos hallazgos indican un impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de las habilidades ortográficas de los estudiantes.

La implementación exitosa de la metodología de investigación permitió al equipo observar, analizar y abordar los problemas identificados durante el desarrollo del trabajo en el aula. Esto condujo a una comprensión mejorada de las reglas ortográficas por parte de los estudiantes, manifestándose en una mejora en su capacidad para aplicar estas reglas en la escritura de textos cortos.

La participación de los estudiantes, facilitada por la aplicación de estrategias activas, contribuyó a la creación de un entorno colaborativo de aprendizaje. Esta participación permitió que los estudiantes expresaran sus pensamientos en respuesta a las preguntas del docente, fomentando un compromiso profundo con el proceso de aprendizaje. El uso eficaz de recursos didácticos, como el diseño e implementación de materiales apropiados, facilitó la comprensión de los temas y desempeñó un papel crucial en el logro de aprendizajes significativos.

Finalmente, la reflexión y el análisis continuo de la praxis educativa permite la identificación de aciertos, desaciertos y errores en los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo al final, un proceso fundamental para el desarrollo profesional y la mejora constante de la calidad educativa

DISCUSIÓN

La investigación docente realizada en el entorno educativo ha resultado altamente productiva, ya que ha exigido al equipo docente el desarrollo continuo de habilidades y capacidades para discutir, analizar, comprender y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo diariamente en el aula. La aplicación de la metodología de investigación de manera cooperativa ha propiciado un espacio de diálogo igualitario que ha permitido la reflexión personal, la construcción colectiva de conocimientos y la colaboración en el diseño de un plan de trabajo de aula con el propósito de mejorar la praxis educativa mediante la experimentación de la teoría y la aplicación práctica (Pérez et al., 2015).

Es crucial destacar que la experiencia investigativa ha revelado hábitos y actitudes poco cuestionados en la práctica educativa. El diseño colaborativo del plan de trabajo de aula ha posibilitado, en primer lugar, la creación de un entorno propicio para el aprendizaje, basado en el respeto y la empatía. La participación constante de los estudiantes ha determinado la efectividad de la clase, a través de la expresión libre y segura de ideas, pensamientos y criterios relevantes y concretos sobre las actividades abordadas. En segundo lugar, la elaboración y el uso adecuado de recursos didácticos, como carteles, pictogramas, tarjetas, hojas de actividades y listas de cotejos han contribuido de manera clara y sencilla al entendimiento y comprensión de los contenidos educativos. Entonces, ambos aspectos han favorecido que los estudiantes vivencien una experiencia de aprendizaje significativo.

Como resultado del proceso de investigación docente, se ha logrado un cambio significativo en la práctica educativa, que implica la participación en la creación, elaboración y aplicación de diversos recursos didácticos apropiados para el contexto escolar. Estos recursos han facilitado que los estudiantes adquieran, comprendan, asimilen y construyan nuevos conocimientos de manera significativa.

El aprendizaje más relevante en el proceso investigativo ha sido la implementación de un proceso cooperativo de investigación-acción en el proceso de investigación docente, que ha implicado comprender y desarrollar cada una de las fases que conlleva la indagación con el objetivo de mejorar la praxis educativa. El trabajo cooperativo y colaborativo ha generado un espacio de diálogo interactivo entre docentes, en el que se han compartido experiencias y conocimientos, lo que ha permitido identificar los aciertos, desaciertos o errores presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, es importante considerar el trabajo colaborativo e investigativo para el fortalecimiento de la calidad de enseñanza, asimismo, la realización de diferentes actividades significativas en un ambiente armónico y constructivo entre docentes lo que permite la generación de procesos educativos de calidad.

CONCLUSIONES

Las conclusiones derivadas del proceso de investigación son las siguientes:

La aplicación de estrategias didácticas activases fueron fundamentales para abordar el reconocimiento de las reglas ortográficas del uso de B y V; fomentó la participación de los estudiantes y promovió el aprendizaje significativo.

La creación, elaboración y utilización de diversos recursos didácticos adaptados al entorno escolar propiciaron que los estudiantes adquirieran, comprendieran, asimilaran y construyeran nuevos conocimientos de manera significativa.

El logro más destacado fue la implementación de la metodología cualitativa en el proceso de la investigación docente. Esta metodología permitió comprender y desarrollar cada una de las fases de investigación con el propósito de mejorar la praxis educativa. El trabajo cooperativo y colaborativo generó un espacio de diálogo interactivo entre docentes, en el que se compartieron experiencias y conocimientos, identificando los aciertos, desaciertos o errores presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Para dar continuidad a la implementación de la metodología cualitativa en el contexto educativo, es necesario practicar y desarrollar el trabajo colaborativo e investigativo mediante la realización de diversas actividades significativas en un ambiente armónico y constructivo entre los docentes.

Finalmente, se evidencia un impacto positivo en la mejora de los procesos de enseñanza de la ortografía, gracias al empleo de recursos didácticos pertinentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se resalta la relevancia del trabajo colaborativo y la reflexión constante como elementos clave para perfeccionar la praxis educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aráuz, J. e Irías, A. (2019). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la ortografía literal (b y v) en séptimo grado del colegio Rubén Darío, comunidad El Carao, Pueblo Nuevo, primer semestre 2019 [Tesis de Pregrado].

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación.

Bonilla, M., Benavides, J., Espinoza, F, y Castillo, D. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36.

Carapás, P. y Sánchez, M. (2019). El aprendizaje basado en problemas, método para la construcción de comunidades de aprendizaje desde Lengua y Literatura para el Octavo Año de Educación Básica [Tesis de pregrado].

Gómez, L. (2020). El arte mural: una herramienta pedagógica para el reconocimiento de la identidad personal [Tesis de pregrado].

Gómez, M. (2019). Las practicas pedagógicas de los docentes en el uso y la aplicación e innovación educativa de las TIC adscritos a la facultad de educación artes y humanidades de la U.F.P.S. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Gutiérrez, S. (s.f.). Ortografía de la lengua española. Real Academia Española – RAE.

Gutiérrez, J., Gutiérrez, C. y Gutiérrez J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 37-46.

Haro, A. y Núñez, A. (2022). Recursos didácticos y su incidencia en el rendimiento académico en el aula [Tesis de Maestría].

Herrera, V, y Calderón, V. (2019). Prácticas Pedagógicas y Transformaciones Sociales. Interculturalidad y Bilingüismo en la Educación de Sordos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 73-88.

Luy, C. (2019). El aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Revista Propósitos y Representaciones, 7(2).

Martínez, A. (2020). Competencias lecto-escritoras en contextos universitarios.

Mejía, D. (2018). Estrategias metodológicas activas para mejorar la ortografía en los estudiantes de Sexto Grado, paralelo “B”, de la Escuela “Alonso de Mercadillo” del cantón Loja, período académico 2017-2018 [Tesis de pregrado].

Morocho, A. y Cabrera, L. (2022). Desarrollo del lenguaje oral a través de pictogramas: una experiencia con niños de 3 y 4 años. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34).

Pérez, Á., Soto, E., y Servan, M. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 81-101.

Pérez, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre Innovación Educativa con TIC. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 6(2), 243-268.

Quiroz, D. y Delgado. J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Revista Polo del Conocimiento, 6(3), 1745-1765.

Quituisaca, A. (2022). El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia metodológica innovadora para el aprendizaje del idioma Inglés en la Unidad Educativa Hermano Miguel de La Salle de los estudiantes del Tercer de bachillerato Paralelo A durante el periodo lectivo 2020-2021 [Tesis de Maestría].

Real Academia Española (s.f.). Diccionario panhispánico de dudas [En línea].

Real Academia Española (s.f.). Ortografía esencial. Abecedario y uso de las letras.

Torres, G. (2022). La utilización de los métodos silábico y global como estrategia didáctica en el aprendizaje de la lectoescritura [Tesis de Maestría].

Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74.

.



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]