DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10325

Propuestas Analíticas para la Interpretación de las Obras Introducción Tema y Variaciones de Gioachino Rossini y Dance Preludes de Witold Lutoslawski

 

Carlos Felipe Hernández Sarmiento[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-2244-9435

Universidad de Cuenca

Ecuador

 

Diego Roberto Plaza Criollo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4440-3058

Conservatorio Superior José María Rodríguez

Ecuador

Lourdes Patricia Calle González

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-0399-8368

Conservatorio Superior José María Rodríguez

Ecuador

 

Ismael Santiago Cordero Ochoa

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-4396-1844

Conservatorio Superior José María Rodríguez

Ecuador

Luis Antonio Chiriboga Tamayo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8560-2008

Academia de Música A Tempo

Ecuador

 

 

RESUMEN

La presente investigación se plantea como un análisis académico estructural profundo que abarca aspectos estéticos, filosóficos y musicales, centrándose específicamente en las composiciones de dos destacados compositores: Gioachino Rossini y Witold Lutoslawski. Estos músicos representan periodos contrastantes en la historia de la música, lo que añade una riqueza significativa al análisis. El enfoque de esta investigación busca ir más allá de la mera apreciación superficial de las obras, procurando una comprensión más profunda mediante el análisis detallado de la forma y la fragmentación de los elementos expresivos presentes en sus composiciones. La culminación de este análisis se refleja en la apropiación del criterio estético-musical de los compositores, convirtiéndose en el fundamento para un acercamiento crítico que enriquece la interpretación musical. El proceso resulta en la construcción de un pensamiento musical contemporáneo interpretativo, respaldado por la asimilación de preceptos estilísticos discernidos durante la investigación. Además, se propone una perspectiva analítica tanto para los instrumentistas como para el público en general. El propósito es proporcionar un marco conceptual que facilite la profundización en conocimientos y criterios musicales, ofreciendo una herramienta valiosa para la apreciación musical desde diversos ángulos. Este artículo no solo pretende ser un análisis exhaustivo, sino también se presenta como un punto de partida para una discusión más amplia sobre el papel crucial de la interpretación musical en la apreciación estética y filosófica de las obras seleccionadas. Aspira a proporcionar un enfoque comprensivo que abarque aspectos técnicos, estilísticos y emocionales, brindando así una experiencia musical enriquecedora y completa para aquellos que se sumergen en estas obras.

 

Palabras clave: analisis musical, rossini, lutoslawsky, repertorio, musica academica


 

Analytical Proposals for the Interpretation of the Works Introduction Theme and Variations by Gioachino Rossini and Dance Preludes by Witold Lutoslawski

 

ABSTRACT

The present research is conceived as a profound structural academic analysis that encompasses aesthetic, philosophical, and musical aspects, specifically focusing on the compositions of two prominent composers: Gioachino Rossini and Witold Lutoslawski. These musicians represent contrasting periods in the history of music, adding significant richness to the analysis. The focus of this research aims to go beyond mere superficial appreciation of the works, seeking a deeper understanding through detailed analysis of the form and breakdown of expressive elements present in their compositions. The culmination of this analysis is reflected in the appropriation of the composers' aesthetic-musical criteria, becoming the foundation for a critical approach that enriches musical interpretation. The process results in the construction of a contemporary interpretative musical thought, supported by the assimilation of stylistic precepts discerned during the research. Furthermore, an analytical perspective is proposed for both instrumentalists and the general public. The purpose is to provide a conceptual framework that facilitates deepening of knowledge and musical criteria, offering a valuable tool for musical appreciation from various angles. This article not only aims to be a comprehensive analysis but also presents itself as a starting point for a broader discussion on the crucial role of musical interpretation in the aesthetic and philosophical appreciation of the selected works. It aspires to provide a comprehensive approach that encompasses technical, stylistic, and emotional aspects, thus offering an enriching and complete musical experience for those immersing themselves in these compositions.

 

Keywords: musical analysis, rossini, lutoslawski, repertoire, academic music

 

 

Artículo recibido 15 enero 2024

Aceptado para publicación: 20 febrero 2024

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La música de los siglos XX y XXI ha sido testigo de significativos cambios en el desarrollo de las técnicas de ejecución instrumental, siendo el clarinete uno de los instrumentos que ha experimentado avances significativos y se destaca como uno de los más utilizados en la música contemporánea. Este fenómeno ha conducido a la evolución inevitable de las técnicas, haciendo hincapié en la elasticidad máxima para la producción del sonido, la rapidez en los ataques y el virtuosismo instrumental para lograr una diferenciación inmediata de dinámicas, articulaciones y efectos sonoros, basados en la máxima explotación de los cambios de registros del instrumento (Garbarino, 1980).

En el ámbito de la interpretación musical, diversos aspectos juegan un papel crucial. El fraseo, por ejemplo, implica la amalgama de diferentes articulaciones para construir una completa frase musical. Lograr una emisión coherente de estas frases requiere un estudio detenido del estilo compositivo, considerando movimientos melódico-armónicos y aspectos formales que permitan adentrarse en el pensamiento estético del compositor. Es esencial reconocer que no existe una forma absoluta de abordar las dificultades en la interpretación musical, ya que intervienen aspectos particulares como la disciplina de estudio, la técnica, la claridad de lectura, la afinación, la dinámica, la agógica, las articulaciones, el fraseo y la capacidad interpretativa de cada ejecutante (Orlandini Robert, L. (2012)).

La interpretación musical se nutre de elementos esenciales vinculados a los fenómenos estéticos que caracterizan cada obra, siendo propuestos como resultado de la creación musical. Tomando como ejemplo la obra Introducción Tema y Variaciones de Gioachino Rossini para clarinete y orquesta, se debe considerar la naturaleza e idiosincrasia del compositor, así como su virtuosismo influenciado por la ópera italiana. Rossini, exponente del “bel canto”, destaca por un discurso melódico alegre que desafía las habilidades de articulación del solista, explorando coloraturas rápidas y extensas en el registro del clarinete. Su enfoque, tratándolo como una diva operística, se evidencia en el tratamiento especial de la melodía, desafiando las habilidades del solista con pasajes cromáticos ascendentes de extensa duración y cadencias opcionales.

En el caso de la obra “Dance Preludes” de Witold Lutoslawski, influenciada por el movimiento nacionalista polaco y enriquecida por el lirismo y la aplicación de técnicas de vanguardia, se destaca por basarse en ritmos de danzas folclóricas. La diversidad del lenguaje musical, con líneas melódicas “cantabiles”, muestra la riqueza del material folclórico y destaca la ejecución del clarinete. En movimientos rápidos, Lutoslawski muestra interés en los sonidos “staccato” y acentos, proporcionando un carácter inquietante y festivo. La utilización de “acciacaturas” añade forma y color tímbrico a la obra, otorgándole una sensación de danza primigenia (Gomis, J. B. G. (2020).

En ambas obras, es de suma importancia considerar detalladamente las indicaciones del compositor, como articulaciones, combinaciones de “legato” y “staccato”, coloraturas, “portamentos” y cambios dinámicos. Este estudio minucioso y fiel es esencial y fundamental para lograr una interpretación exitosa y respetuosa de las intenciones del compositor, destacando así la complejidad y la riqueza de estas piezas musicales.

Gioachino Rossini, nacido en Pesaro, Italia, en 1792, y fallecido en París en 1868, fue un destacado compositor italiano. Su posición cronológica se encuentra entre los últimos grandes representantes de la ópera napolitana, como Cimarosa y Paisiello, y los primeros exponentes del Romanticismo, le otorga un lugar destacado en el repertorio lírico italiano, gracias a óperas bufas como Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola o L'italiana in Algeri, que le han conferido fama universal (Gallo, 2012).

Para llevar a cabo un estudio analítico e interpretativo de las obras planteadas en esta investigación, consideramos fundamental tener en cuenta los principios abordados en la metodología schenkeriana (Masmano, 2016) y su estrecha conexión con los preceptos de estudio de estilo musical (LaRue, 1989). Ambas metodologías muestran un estrecho vínculo al considerar la preponderancia del comportamiento de los elementos expresivos de la música en su interacción para lograr la forma, siendo un método sistemático que conduce a un resultado y consecuencia mediante la visión de lo general hacia lo particular y viceversa, logrando un entendimiento profundo de lo planteado.

METODOLOGÍA

La metodología empleada en la presente investigación se fundamenta en un enfoque empírico-analítico observacional. Se propuso la aplicación de un enfoque Shenkeriano, el cual se caracteriza por un abordaje sistemático en el análisis musical, el mismo que utiliza  una forma simbólica especializada de notación musical. En  la práctica del análisis Schenkeriano, suele ser reductivo, partiendo de la partitura y mostrando cómo se puede reducir a su estructura fundamental (Anguita, 2012), y su conexión con los preceptos de estilo de Jan LaRue (1989).

Estas metodologías se han seleccionado debido a su énfasis en la sistematicidad y la consideración detallada de la interacción de los elementos expresivos en la conquista de la forma musical. Además, se complementan con los preceptos de estilo, enfocándose en la interacción de los elementos expresivos, como dinámica, textura, y fraseo, para obtener una comprensión profunda de las obras seleccionadas (Sobrino, 2005).

Para esta investigación, se siguieron las siguientes actividades investigativas:

a)       Selección de Obras: Seleccionar las obras objeto de estudio, en este caso, "Introducción Tema y Variaciones" de Gioachino Rossini y "Dance Preludes" de Witold Lutoslawski.

b)      Revisión de Literatura: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente acerca de las obras seleccionadas.

c)       Análisis estructural: Aplicar la Metodología Shenkeriana para identificar las estructuras fundamentales y las relaciones tonales en cada una de las obras.

d)      Aplicación de Preceptos de estilo: Integrar los preceptos de estilo para analizar la interacción de los elementos expresivos, tales como la dinámica, textura y fraseo, en el contexto de las estructuras identificadas.

e)       Comparación y Contraste: Realizar una comparación entre las dos obras, resaltando similitudes y diferencias en términos de estructura y expresión musical.

Esta metodología proporciona un marco analítico sólido para abordar la interpretación de las obras seleccionadas, brindando una comprensión profunda de sus características estructurales y expresivas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de la obra Introducción Tema y Variaciones de Gioachino Rossini.

Al iniciar la introducción, esta se puede concebir como una forma novedosa del conocido tema con variaciones en el estilo clásico. Presenta la Introducción Andante Sostenuto en Mi bemol mayor, con las mayores aspiraciones para el tratamiento e interpretación de una soprano de coloratura. La melodía es ambiciosa en el tratamiento vocal, sostenida por un movimiento armónico estable ejecutado por la orquesta, dando lugar a una textura homofónica-armónica, es decir, melodía con acompañamiento. Las propuestas de dinámica del compositor están estrechamente vinculadas con el movimiento melódico-armónico, mostrando una gran diversidad de facturas que destacan todas las cualidades tímbricas del clarinete.

La propuesta melódica del compositor en el tema, es alegre, contrastando con el sentimiento cantábile de la introducción. El Tema se presenta en Sí bemol mayor, dominante de Mi bemol mayor, ofreciendo una representación festiva con indicaciones de articulaciones y fraseo resultado de la misma. El comportamiento de la melodía y la armonía concuerda con la textura homofónica-armónica, y la dinámica está cuidadosamente ajustada al estilo del clarinete.

En la variación I Piu Mosso, se enriquece la melodía con valores por aumentación como son los tresillos y una exquisita dicción mediante la combinación de legatos y staccatos, aportando un carácter alegre y festivo. Se destaca el uso de la textura, factura, dinámica y la lucidez tímbrica del clarinete.

La variación II, ofrece una presentación atractiva y elegante del movimiento melódico, combinando legatos y staccatos en movimientos escalísticos con intervalos ascendentes y descendentes. Mantiene la relación y gracia musical con características similares a los elementos expresivos de la música.

La variación III, presenta un tratamiento melódico con características de virtuosismo musical, basado en movimientos arpegiados ascendentes con culminaciones agudas y amplios intervalos melódicos. Se entrelazan motivos en legato y se emplea cromatismo descendente, creando una diversidad en la textura instrumental.

En la Variación IV Largo, se genera un momento en el que el compositor propone un espacio en modo menor con propósitos de meditación emocional, retomando el sentimiento y carácter de la introducción. Conserva las características melódicas, así como la totalidad de la textura, factura y su elaboración musical.

La Variación V Piu Mosso muestra un resultado musical destacado en la creación estético-musical de Rossini. La interacción de todos los elementos expresivos previamente expuestos culmina en un espléndido ascenso cromático hasta el registro sobreagudo, una potencialidad vocal e instrumental peculiar y distintiva.

Análisis de la obra Dances Prelude de Witold Lutoslawski.

La composición de Witold Lutoslawski, Dances Prelude, es una obra compuesta por cinco danzas preludios diseñadas para clarinete y piano, con un claro propósito y sentido camerístico. Los elementos melódicos, tímbricos y rítmicos en ambos instrumentos destacan como los aspectos más notables que le confieren unidad.

En la primera danza, Molto Allegro, se puede considerar como una forma de ternaria simple (A-B-A'). La introducción presenta un acorde en Mi bemol Mayor, estableciendo un "llamado" sin estabilidad armónica. La dualidad melódica-rítmica entre ambos instrumentos, con cambios constantes de compases, aporta atractivo y encanto, llevándonos a los elementos del folclore polaco. Ritmos alternantes y una presentación dinámica diversa se combinan con expresiones artísticas, mostrando una pequeña gala a la tradición.

La Danza II Andantino, contiene una estructura definida. La sección A exhibe una estabilidad inicial seguida de un movimiento melódico concluyente. La melodía en el clarinete es dulce y cantábile, con cambios constantes de compases compuestos. La sección B, un poco piu vivo, resalta la alegría con diversidad de articulaciones y ritmos, acentuando la dinámica para lograr una danza alegre. La sección A' replica las características de A, con una coda sugiriendo un cambio de ritmo hacia el final.

La Danza III Allegro giocoso, comparte similitudes melódicas, rítmicas y expresivas con la Danza I, destacando la individualidad de cada instrumento. El uso de acciacaturas anuncia su carácter folclórico y danzante. Los cambios sistemáticos de compases generan una poli-rítmica, mientras los contrastes de registro en los instrumentos enfatizan la dinámica.

La Danza IV Andante, de carácter meditativo e íntimo, presenta un inicio místico con el piano en registro grave, creando una atmósfera especial. La melodía se estructura alrededor de dos "gestos" melódicos, con la sección B agregando una poli-rítmica agradable. La sección A' mantiene el carácter místico, concluyendo con una sección de coda que disuelve y desplaza el gesto melódico.

La última Danza V Allegro Molto, presenta un carácter festivo, con el clarinete liderando la melodía en cambio de registro. La diversidad de articulaciones, fraseo y efectos crea una estructura polirítmica encantadora. La sección B introduce un cambio de tempo festivo, con la coda anticipando el regreso del tempo inicial. La obra concluye con una cadencia en Mi bemol mayor, confiriendo un carácter conclusivo y energético a esta danza y al ciclo en su totalidad. La estructura general de todas las danzas se encuentran descritas en la tabla 1, con el detalle de los compases de duración de cada sección.


 

Tabla 1. Análisis formal por compases de las danzas de Witold Lutoslawski

Estructura de las danzas

Danza 1 A

Danza 1 B

Danza 1 A’

1-14

15-35

36-58

Danza 2 A

Danza 2 B

Danza 2 A’

1-21

22-33

34-50

Danza 3 A

Danza 3 B

Danza 3 A’

1-20

21-51

52-72

Danza 4 A

Danza 4 B

Danza 4 A’

1-22

23-34

35-58

Danza 5 A

Danza 5 B

Danza 5 A’

1-32

33-63

64-94

Fuente: base de datos del instrumento de medición.

ONCLUSIONES

Después de realizar el análisis empírico de cada una de las obras del repertorio siguiendo la metodología propuesta, se ha logrado un acercamiento profundo a los diversos estilos musicales presentes en cada una de estas obras, las cuales fueron compuestas por compositores célebres y reconocidos en el ámbito de la música académica.

Se evidencia claramente que las obras analizadas se fundamentan en concepciones estéticas, compositivas y musicales propias, las cuales pertenecen a épocas muy distantes en el tiempo. Este factor es fundamental a la hora de contextualizar la técnica interpretativa en el instrumento musical.

Ambas obras exhiben una representación única en cuanto a su escritura, estructura y tratamiento de los elementos expresivos musicales, así como en la ejecución instrumental, siguiendo los preceptos estilísticos de cada una de ellas. Es importante resaltar que los modos de ejecución instrumental deben adaptarse al estilo de cada una de estas obras y marcar así un contraste. Asimismo, el estilo interpretativo de cada músico va a proporcionar una manera única de interpretación musical.

Estas obras se erigen como representativas de dos épocas distintas, cada una con características y diferencias propias, lo cual demanda un análisis profundo y minucioso para desentrañar completamente su ejecución y significado musical. La concepción estética y filosófica se revela como un aspecto fundamental al abordar una obra maestra, siendo imperativo abordar la música del pasado desde una perspectiva interpretativa contemporánea adaptada a las necesidades musicales y estéticas del siglo XXI.

La exploración de estas composiciones a través del análisis y la interpretación musical proporciona una oportunidad única para enriquecer el conocimiento técnico y estético del intérprete. Este proceso le permite comprender de manera más profunda la evolución de la música y las diversas interpretaciones disponibles a lo largo del tiempo. Es crucial reconocer la importancia de contextualizar cada obra en su período histórico y estilístico correspondiente para aprehender completamente su significado y relevancia en el repertorio instrumental.

La interpretación de estas piezas requiere un dominio técnico y expresivo por parte del ejecutante, así como una comprensión profunda de las intenciones del compositor. Además, el estudio de estas obras proporciona una oportunidad invaluable para explorar las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento musical, contribuyendo al desarrollo de habilidades interpretativas y musicales. Este proceso enriquecedor no solo amplía la destreza del intérprete, sino que también profundiza su conexión con la riqueza histórica y estilística de la música.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anguita, M. R. M. (2012). Introducción al Análisis Schenkeriano. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza.

Carrillo Guzmán, M. C. (2009). Introducción a la dramaturgia musical. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.

Caplin, W. E. (1998). Classical Form: A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. Oxford University Press.

CHE, X., SUN, L., MA, X., & YANG, Y. (2021). The influence of tonal structure on tension experience in sonata pieces by Mozart and Beethoven. Advances in Psychological Science, 29(2), 218.

Gallo, D. (2012). Gioachino Rossini: a research and information guide. Routledge.

Gomis, J. B. G. (2020). Hidden Face, de José Miguel Fayos-Jordán, el lado oculto de la creación contemporánea para orquesta de vientos. Estudios bandisticos· Wind Band Studies, 4, 119-138.

Gossett, P. (1970). Gioachino Rossini and the conventions of composition. Acta musicologica, 42(Fasc. 1/2), 48-58.

Hepokoski, J., & Darcy, W. (2006). Elements of Sonata Theory: Norms, Types, and Deformations in the Late-Eighteenth-Century Sonata. Oxford University Press.

Kostka, S., Payne, D., & Almén, B. (2013). Tonal Harmony with an Introduction to Twentieth-Century Music. McGraw-Hill Education.

Mathews, P. (Ed.). (2006). Orchestration: an anthology of writings. Routledge.

Meyer, L. B. (1973). Explaining music: Essays and explorations. Univ of California Press.

Masmano, R. I. (2007). La epistemología de la complejidad y el análisis Schenkeriano. Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, (3), 229-246.

Masmano, R. I. (2010). REVISIÓN/RE-ARTICULACIÓN DEL ANÁLISIS SCHENKERIANO A TRAVÉS DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD DE EDGAR MORIN. Llibre d’actes· Libro de actas· Proceedings, 30.

Orlandini Robert, L. (2012). La interpretación musical. Revista musical chilena, 66(218), 77-81.

LaRue, J. (1998). Análisis del estilo musical: pautas sobre la contribución al la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal. SpanPress Universitaria.

Rowell, L. (1996). Introducción a la filosofía de la música. Barcelona: Gedisa.

Lin, M. N. (2013). Kin Bow Nay: An original orchestral work incorporating Asian and Western styles with an analysis of selected examples by three Asian composers. University of Northern Colorado.

Lutosławski, W. (2007). Lutosławski on music. Rowman & Littlefield.

Lutoslawski, W., Litton, A., & King, T. (1970). Dance preludes. Hansen.

Odom, D. H. (2005). Catalog of Compositions for Unaccompanied Clarinet Published Between 1978 and 1982, with an Annotated Bibliography of Selected Works.

Pérez, Y. (1997). Naturaleza y Ejecución del Clarinete. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Piston, W., Mester, J., & Whitney, R. (1958). Walter Piston. First Edition Music.

Poblete, C. (1981). Estructuras y Formas de la Música Tonal. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Schoenberg, A., Strang, G., & Stein, L. (1967). Fundamentals of musical composition. (No Title).

Schoenberg, A., & Stein, L. (1969). Structural functions of harmony (No. 478). WW Norton & Company.

Sobrino, R. (2005). Análisis musical: de las metodologías del análisis al análisis de las metodologías. Revista de musicología, 667-696.

Vinseiro Gutiérrez, L. (2015). Adorno, introducción a la Filosofía de la Música.

Zamacois, J. (2003). Curso de Formas Musicales. Editores S.L de la Traducción y la Edición en la Lengua Castellana.



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]