DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10400

Factores Socioeconómicos Personales que Limitan el Acceso a Recursos Tecnológicos para el Aprendizaje del Inglés en Estudiantes de Preparatoria

 

Yorlenin Maldonado Bravo[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-0046-9957

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa – México

Mtro. Eleazar Morales Vázquez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1596-5043

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa – México

 

Mtro. Andrés Arias de la Cruz

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4072-7194

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa – México

 

 

RESUMEN

La educación actual implica el dominio de una segunda lengua. En México, el inglés es el idioma que se enseña en las instituciones educativas y es fundamental para el desarrollo académico y profesional de la sociedad. De acuerdo con diversos autores, para que el aprendizaje del inglés sea efectivo, se requiere del empleo de recursos tecnológicos. Sin embargo, en el país existe una brecha digital que afecta negativamente el acceso a las tecnologías, cuyas causas principales parten de la desigualdad socioeconómica. Por ello, en este artículo se presenta una investigación aplicada en el nivel medio superior. Se realizó una investigación de tipo cuantitativo con estudiantes del Colegio de Bachilleres de Tabasco plantel 4, en donde se obtuvo la participación de 150 estudiantes de primer, tercer y quinto semestre. El objetivo fue conocer el estado socioeconómico de los alumnos respecto al acceso a recursos tecnológicos, con el fin de identificar fortalezas y debilidades en el entorno personal para obtener los beneficios que las tecnologías ofrecen en pro del aprendizaje del inglés. Los resultados permitieron concluir que los estudiantes de bachiller encuestados no cuentan con recursos tecnológicos suficientes que les permitan acceder a oportunidades de estudio innovadoras que en la actualidad brindan las tecnologías, lo cual puede considerarse una problemática que paulatinamente afectará el futuro profesional de los jóvenes.

 

Palabras clave: aprendizaje del inglés, desigualdad socioeconómica, tecnología educativa

 


 

Personal Socioeconomic Factors that Limit Access to Technological Resources for LEARNING English in High School Students

 

ABSTRACT

Today's education involves mastery of a second language. In Mexico, English is the language taught in educational institutions and is fundamental for the academic and professional development of society. According to various authors, for learning English to be effective, the use of technological resources is required. However, in the country there is a digital divide that negatively affects access to technologies, the main causes of which are socioeconomic inequality. Therefore, this article presents applied research at the high school level. A quantitative research was carried out with students from the Colegio de Bachilleres de Tabasco campus 4, where the participation of 150 students from the first, third and fifth semester was obtained. The objective was to know the socioeconomic status of the students regarding access to technological resources, in order to identify strengths and weaknesses in the personal environment to obtain the benefits that technologies offer in favor of learning English. The results allowed us to conclude that the high school students surveyed do not have sufficient technological resources that allow them to benefit from innovative study opportunities that technologies currently provide, which can be considered a problem that will gradually affect the professional future of young people.

 

Keywords: english learning, socioeconomic inequality, educative technology

 

 

            Artículo recibido 20 enero 2024

Aceptado para publicación: 25 febrero 2024

 


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, hablar de educación integral sin incluir el aprendizaje del inglés podría considerarse prácticamente imposible para los países en donde este no es un idioma nativo. De acuerdo con Inglés para la competitividad y la movilidad social (2015), el idioma inglés es fundamental para acceder al acervo de información y talento mundial, lo cual es inherente a la tecnología e innovación. Por ende, su aprendizaje y dominio son primordiales para la obtención de una formación académica y profesional óptima. Lamentablemente, en México no se ha logrado este ideal.

Para el 2022, Education First reportó que México se encontraba en el puesto 88 en el English Proficiency Index (EPI), siendo así un país a nivel muy bajo mundialmente. Esto, por supuesto, es una circunstancia negativa, dado que como competencia profesional el dominio del inglés es imperativo para la movilidad social a futuro. En el país, dicha situación parte principalmente de las desigualdades de género, raza o clase social (Education First, 2022). En este sentido, al considerar los problemas de desigualdad que la sociedad mexicana ha mantenido a lo largo de los años, es inevitable mencionar que este factor es especialmente determinante para el aprendizaje del inglés durante la formación académica básica o media superior.

Si bien, Ramírez et al. (2017) señalan que los factores que intervienen de forma general en la adquisición satisfactoria del inglés son la preparación docente, la motivación de los estudiantes, los recursos tecnológicos y los diseños curriculares, las dificultades específicas dependen de las circunstancias educativas, lo que a su vez se relaciona con el nivel académico correspondiente. Por ejemplo, mientras que en el nivel básico la dificultad principal es la incongruencia estructural entre la enseñanza que se imparte en primaria y secundaria, en el nivel medio superior la dificultad más preocupante es que las políticas públicas no han propiciado que en los contextos educativos de preparatoria exista homogeneidad curricular para determinar el aprendizaje esperado de los alumnos, lo cual empeora cuando las circunstancias socioeconómicas son negativas, sobre todo cuando se habla de los recursos tecnológicos.  

Autores como Cruz (citado en Peralta, 2008), Cerda et al. (2014), Llisteri (citado en Pinto et al., 2017), Morchio (2014), Ruiz (2014), Rodríguez (2016), Gutiérrez et al. (2017), Escobar e Ibáñez (2018) o

Torres y Yépez (2018) han planteado que las tecnologías son esenciales para mejorar el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua, en este caso inglés. Esta implementación de las tecnologías posibilita la apertura hacia nuevos métodos de enseñanza, recursos y materiales novedosos, dinámicas más interesantes para los estudiantes, clases entretenidas y por ende motivadoras, así como la oportunidad para acercarse a los intereses y necesidades genuinos de los aprendices. Además, los recursos tecnológicos permiten la interacción natural con el idioma y el acceso a información amplia que de forma presencial no se tiene en el país.

No obstante, de acuerdo con Prieto (2018), poder implementar los recursos tecnológicos en todas las aulas es un proceso complejo, ya que en ello intervienen distintos factores como las políticas de los centros educativos, los recursos económicos, la actitud de los docentes, entre otros. Además, en el caso específico de la educación pública, la disposición de recursos tecnológicos es impredecible, por lo que mayormente son los docentes los que tienen que agregar por sus propios medios estos recursos a las dinámicas de las aulas (Izquierdo et al., 2017). Por ello, generalmente el acceso a recursos tecnológicos aplicados al aprendizaje suele tener un panorama más alentador en el plano personal. Es decir, por cuenta propia de los estudiantes.

Desde el punto de vista de Martínez (2018), la brecha digital en México se vincula con factores socioeconómicos como edad, escolaridad, ocupación, ingresos económicos, ubicación geográfica, entre otros. Tomando esto en consideración, las generaciones jóvenes tienden a tener un mayor acercamiento con las tecnologías y asimismo se encuentran capacitadas para aprovechar sus beneficios. Al respecto, Martínez et al. (2014) indican que las generaciones nacidas durante la era digital requieren procesar la información a través de imágenes, sonidos y videos antes que textos, debido al desarrollo cognitivo que han tenido a la par del desarrollo de las tecnologías.

Así, dado que estas aptitudes se relacionan con la exposición a los recursos tecnológicos, se puede aseverar que los jóvenes con mayor acceso a estos pueden desarrollar mayores capacidades para utilizar a favor de su educación toda clase de recursos tecnológicos, lo que hace que los factores socioeconómicos de los estudiantes sean determinantes para obtener oportunidades de crecimiento académico.

Ahora bien, en el nivel medio superior es donde se encuentran los problemas principales de deserción escolar relacionados con las dificultades económicas de los estudiantes (Avendaño et al., 2013). Esta situación complica aún más la problemática en el país, ya que este nivel académico es clave dentro del desarrollo social de las generaciones, pues el egreso satisfactorio de la preparatoria da pauta a la posibilidad de ingresar a la educación superior, lo que representa un logro dentro de las familias mexicanas y a su vez un suceso determinante para el progreso socioeconómico.

Pese a que la Secretaría de Gobernación (2016) determinó que dentro del derecho a la educación debe fomentarse el uso de las tecnologías para todos los niños y jóvenes, la desigualdad educativa también repercute en el acceso a recursos tecnológicos, no solamente por la falta de infraestructura en diversas zonas del país, sino por las diferencias en los ingresos económicos de las familias, lo que conlleva disconformidades en el acceso a bienes y servicios como telefonía, internet, dispositivos electrónicos, entre otros. Por lo anterior, en este artículo se presentan los resultados de una investigación implementada en el nivel medio superior, en donde se buscó conocer el estado socioeconómico de estudiantes de preparatoria respecto al acceso a recursos tecnológicos con el fin de identificar fortalezas y debilidades en el entorno personal para obtener los beneficios que las tecnologías ofrecen en pro del aprendizaje del inglés.

METODOLOGÍA

El enfoque de este estudio fue de tipo cuantitativo y se basó en los fundamentos del positivismo filosófico que, según Bonilla y Rodríguez (1997), implican la aplicación de métodos científicos rigurosos y objetivos para recopilar y analizar datos numéricos. De esta manera, se empleó un cuestionario estructurado, teniendo en mente la perspectiva de Sampieri et al. (2010) acerca de que este instrumento de recolección de datos es adecuado para el enfoque cuantitativo, ya que permite condensar la medición de variables en un conjunto de preguntas.

La investigación se implementó en una escuela preparatoria pública ubicada en el estado de Tabasco. Considerando la perspectiva de Monje (2011) respecto a que la población de una investigación es un conjunto de sujetos o unidades que comparten características requeridas dentro de un estudio, se seleccionó el Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) plantel 4. En total, se obtuvo la participación de 150 estudiantes, los cuales se determinaron equitativamente por semestre, siendo así la muestra final de 50 participantes de primer semestre, 50 de tercer semestre y 50 de quinto semestre. Esto con la intención de cubrir alumnos de los tres ciclos anuales que corresponden a este nivel educativo.

Se determinaron cinco factores socioeconómicos principales dentro del contexto personal de los estudiantes de preparatoria. Estos son:

1) Acceso a internet en casa;  2) Acceso a internet en un dispositivo móvil o portátil;  3) Acceso a una computadora de escritorio en casa; 4) Acceso a una laptop o tableta electrónica y;  5) Acceso a un teléfono inteligente.

En el caso del factor 1) Acceso a internet en casa, se determinó como relevante debido a la necesidad de información que la sociedad contemporánea posee, así como al acceso a una diversidad de materiales académicos para mejorar el aprendizaje del inglés. Este factor da pauta para los siguientes factores, ya que el acceso a internet depende de dispositivos aptos para ello y que cuenten con este servicio, no solamente de forma fija dentro del hogar sino también portátil, tomando en consideración que actualmente el aprendizaje de los alumnos es una actividad permanente que no se limita únicamente al hogar o a la escuela.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se presentan en orden de acuerdo con los factores socioeconómicos establecidos en el estudio. Seguidamente, se discuten los datos obtenidos.

Figura 1. Acceso a internet en casa

Nota. Elaboración propia.

Como se puede observar en la Figura 1, la mayoría de los estudiantes cuenta con internet en sus hogares, siendo la diferencia entre semestres poco significativa. Si bien, cabe destacar que en todos los grados hubo alumnos que señalaron que no cuentan con internet en casa o que solamente cuentan con este servicio a veces.

Figura 2. Acceso a internet en un dispositivo móvil o portátil

Nota. Elaboración propia.

Respecto al acceso a internet en dispositivos móviles, los datos recopilados muestran diferencias más significativas entre semestres, siendo los estudiantes de tercer semestre los que cuentan en su mayoría con este beneficio. Además, a diferencia del primer factor, en la Figura 2 se puede apreciar que hay una mayor cantidad de alumnos cuyo acceso a internet móvil es inconstante, lo cual puede relacionarse con los ingresos económicos, ya que de ello depende el pago de servicios como recargas telefónicas o planes de internet móvil.

Figura 3. Acceso a una computadora de escritorio en casa

Nota. Elaboración propia.

Por otro lado, al indagar sobre el acceso a una computadora de escritorio en casa, se pudo identificar que la mayoría de los estudiantes de los tres semestres incluidos en el estudio no cuentan con este recurso. Aunque este resultado podría deberse a que en la actualidad los jóvenes optan por utilizar equipos portátiles, los resultados que corresponden a este factor tampoco son alentadores, lo cual se observa a continuación.

Figura 4. Acceso a una laptop o tableta electrónica en casa

Nota. Elaboración propia.

Así, si bien los resultados que se muestran en la Figura 4 contrastan con los que se muestran en la Figura 3, sigue siendo una mayoría de alumnos la que no cuenta con una laptop o tableta electrónica en casa para poder utilizar los recursos tecnológicos existentes para mejorar el aprendizaje del inglés, tales como sitios web, plataformas digitales, materiales e información especializada, productos audiovisuales, entre otros.

Figura 5. Acceso a teléfono inteligente

Nota. Elaboración propia.

Por último, en la Figura 5 se puede apreciar que, contrario a los resultados anteriores, la mayoría de los alumnos sí cuenta con un teléfono inteligente, lo cual indica que tienen un dispositivo móvil para acceder a internet. Sin embargo, debe resaltarse que estos dispositivos no cuentan con todas las funciones de una computadora, por lo que hay beneficios de los recursos digitales para aprender inglés que no podrían aprovechar simplemente con un teléfono inteligente.

De esta manera, los resultados de esta investigación permiten sugerir que los estudiantes de preparatoria pública, a pesar de contar mayormente con acceso a internet y a un dispositivo telefónico para emplear este servicio, no cuentan con recursos importantes como una computadora ya sea de escritorio o portátil, lo cual es indispensable para realizar actividades de estudio diversas. Y, en el caso específico del aprendizaje del inglés, esta situación entra dentro de las causas que originan el nivel muy bajo de dominio de este idioma en el país, que principalmente se debe a la desigualdad, como señalan los índices de Education First (2022).

Asimismo, tomando en cuenta que según Ramírez et al. (2017) el nivel medio superior es sumamente heterogéneo y no permite determinar un aprendizaje esperado de los alumnos, se debe asumir que los estudiantes de preparatoria se encuentran en desventaja frente a otros niveles educativos, ya que no solamente se ven afectados por las desigualdades socioeconómicas que existen en el país, sino también por la desigualdad curricular que predomina en este sector de la educación, lo cual puede estar vinculado con los problemas graves de deserción escolar que indican Avendaño et al. (2013).

Por otra parte, es necesario enfatizar lo que comenta Prieto (2018) respecto a la implementación de recursos tecnológicos en las aulas: es un proceso particularmente complejo que implica múltiples factores. Esta situación hace plantear que, debido a las problemáticas del sector educativo para lograr un ideal de recursos tecnológicos disponibles en las escuelas, la opción es mejorar las oportunidades de los alumnos para que en sus entornos personales puedan aprovechar los recursos tecnológicos y con ello reducir el impacto negativo de la falta de recursos en las instituciones.

En este sentido, se requiere implementar políticas públicas que abran nuevas oportunidades para mejorar el acceso a dispositivos electrónicos útiles para beneficiarse del acceso a internet y con ello compensar la falta de recursos tecnológicos en los ambientes educativos. Además, los estudiantes podrían aprovechar la oferta de aplicaciones, programas, plataformas y demás materiales y recursos digitales disponibles para mejorar el estudio del idioma inglés, los cuales en la actualidad son vastos y en su mayoría personalizados para adaptarse a las necesidades de cada nivel educativo.

CONCLUSIONES

Los recursos tecnológicos son indispensables para complementar el aprendizaje del idioma inglés de los jóvenes en la actualidad. Sin embargo, estos recursos no siempre se encuentran disponibles en los centros educativos, por lo que los estudiantes dependen de aquellos con los que cuentan en sus hogares, lo cual hace que los factores socioeconómicos de los alumnos sean determinantes para el aprendizaje efectivo de una segunda lengua.

A su vez, esta dependencia de recursos tecnológicos propios ocasiona situaciones de desigualdad entre los estudiantes, tomando en consideración que la educación de calidad requiere, en la actualidad, del acceso a la tecnología educativa, dado que es en este sector donde la innovación científica ha generado nuevas oportunidades de aprendizaje, entre las que destacan, sobre todo, los espacios virtuales de aprendizaje que han permitido a la sociedad evolucionar en sus métodos de enseñanza, los cuales se vieron forzados a transformarse a partir de la contingencia sanitaria que el mundo sufrió en años recientes.

En este sentido, los resultados de la investigación aplicada al COBATAB plantel 4 del estado de Tabasco permiten concluir que los alumnos de esta escuela preparatoria no cuentan con los recursos tecnológicos suficientes para poder acceder a las oportunidades de estudio que brindan las tecnologías, tales como plataformas educativas, programas de estudio personalizados, productos audiovisuales, material informativo, entre otros. Esta complicación se suma a la falta de recursos tecnológicos en las instituciones educativas, lo cual sin duda es una problemática peligrosa para el futuro profesional de los jóvenes y por ende del progreso social del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Avendaño Enciso, A., Saiz Hernández, J. A. y Vázquez, M. L. (2013). Educación en México: Realidades y Contrastes. Reconstitución de Instituciones, 1(1), 69-86.

Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (3ª ed.). Ediciones Uniandes. 

Cerda, C., López, O., Osses, S. y Saiz, J. L. (2014). Análisis Psicométrico de la Escala de Aprendizaje Autodirigido Basada en la Teoría de Aprendizaje Autodirigido de Garrison. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(39), 46-56.

Education First. (2022). EF EPI. índice EF de nivel de inglés. Una clasificación de 111 países y regiones en función de su nivel de inglés.

Escobar, M. e Ibáñez, A. (2018). Las TIC en la enseñanza del inglés para fines específicos: una propuesta metodológica. Encuentro-Revista del Departamento de Filología Moderna, (27), 38-52. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/37542

Gutiérrez, N., Herrera, S. y Pérez, Y. (2017). Las TIC en la enseñanza del inglés en educación básica. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4, (7), 861-882.

https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/download/655/739/2637

Inglés para la competitividad y la movilidad social. (2015). Inglés es posible. Propuesta de una Agenda Nacional.

Izquierdo, J., De la cruz, V., Aquino, S., Sandoval, M. y García, V. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas. Comunicar-Revista Científica de Educomunicación, 25(50). 33-41. https://doi.org/10.3916/C50-2017-03

Martínez Cortés, J., Rodríguez Luna, V. y López Orozco, G. (2014). El uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje del idioma inglés. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, (2).

Martínez Domínguez, M. (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación en México: factores determinantes. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8(14), 1-18. http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a8n14.316

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativaGuía didáctica, (217). Universidad Surcolombiana.

Morchio, M. (2014). El rol de las TIC en la clase de inglés. En Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.

https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/655

Peralta, C. (2008). El papel de las TIC en el ámbito de la enseñanza de ELE. En Actas del V simposio internacional José Carlos Lisboa de didáctica del español como lengua extranjera del Instituto Cervantes de Río de Janeiro (2008).

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/rio_2008.htm

Pinto, A., Sánchez, M., García, F. y Cabezas, M. (2017). La modalidad semipresencial y la pronunciación de la lengua inglesa: Resultados de un modelo apoyado con TIC. RED. Revista de Educación a Distancia. 4(52), 1-28. http://dx.doi.org/10.6018/red/52/4

Prieto, E. (2018). Aplicaciones móviles como herramientas para aprender vocabulario: análisis de las apps más utilizadas. redELE Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, 15(30).  

https://redib.org/Record/oai_articulo2536351-aplicaciones-m%C3%B3viles-como-herramientas-para-aprender-vocabulario-an%C3%A1lisis-de-las-apps-m%C3%A1s-utilizadas

Ramírez Gómez, L. A., Pérez Maya, C. J. y Lara Villanueva, R. S. (2017). Panorama del Sistema Educativo Mexicano en la Enseñanza del Idiomas Inglés como Segunda Lengua. Revista de Cooperación y Bienestar Social, (12), 15-22.

Rodríguez, N. (2016). ¿Las TIC como mediadoras en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras? Opción, 32(10), 569-588. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048901031   

Ruiz, F. (2014). VENTAJAS DEL USO DE LAS TIC PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS ADVANTAGES OF THE USE OF ICT TO TEACH FOREIGN LANGUAGES. (Trabajo de fin de grado). Universidad de Cantabria, España.

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5065/RuizGarciaFernando.pdf?sequence=1

Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación Científica (5 ª ed.). Editorial Mc Graw Hill.

Secretaría de Gobernación. (02 de mayo de 2016). Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación. https://www.gob.mx/segob/articulos/derecho-de-acceso-a-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-essuderecho-30034?idiom=es

Torres, M. y Yépez, D. (2018). Aprendizaje cooperativo y TIC y su impacto en la adquisición del idioma inglés. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 861-882. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n78/1405-6666-rmie-23-78-861.pdf



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]