DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10405

Enfermedades Profesionales en Entornos Laborales del Hospital Teofilo Davila Relacionadas al Personal de Enfermería

 

Katherine Mishelle Lata Carranza[1] [email protected]

https://orcid.org/0009-0005-4658-806X

Universidad Técnica de Machala

Machala – Ecuador

 

Lady Patricia Pauta Pucha

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-2193-8750

Universidad Técnica de Machala

Machala – Ecuador

 

Verónica Jacqueline Almache Delgado

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-6044-781X

Universidad Técnica de Machala

Machala – Ecuador

 

 

RESUMEN

Introducción: El exceso de trabajo, las malas condiciones para el trabajador, así como otros detalles, muchas veces imperceptibles, ocasionan enfermedades relacionadas con el trabajo. Se denomina Enfermedad Profesional a una enfermedad producida a consecuencia de las condiciones del trabajo, por ejemplo: neumoconiosis, alveolitis alérgica, lumbago, síndrome del túnel carpiano, exposición profesional a gérmenes patógenos, diversos tipos de cáncer, etc. Objetivo: Identificar la incidencia de enfermedades profesionales presentes en el personal de enfermería que labora en el Hospital General Teófilo Dávila, a través de una encuesta aplicada a los profesionales de enfermería y revisión bibliográfica actualizada. Métodos: El tipo de estudio es transversal debido a que se lo recolecto la información en una sola ocasión en el Hospital General Teófilo Dávila, siendo tambien de tipo cuantitativa ya que se aplicó una encuesta dirigida hacia los profesionales de enfermería, el cual fue validado y permitido por el personal de gerencia del Hospital. Tambien fue descriptiva ya que se hizo búsqueda sistemática de información científica en revistas de alto impacto de los últimos 5 años. Resultados: De los 41 licenciados en enfermería encuestados, 28 señalaron ser de sexo femenino representando al 68,3% del total de encuestados, y los 13 restantes señalaron ser de sexo masculino siendo el 31,7% del total, Dando a entender que más del 50% de los profesionales que laboran en esta casa de salud son de sexo femenino. Conclusiones: El profesional de enfermería tiene un alto índice de accidentes o enfermedades laborales, debido a que su exposición a riesgos causantes de diferentes enfermedades es diaria.

 

Palabras Claves: enfermedad laboral, accidente laboral, enfermería

Occupational Diseases in Work Environments at Teofilo Davila Hospital Related to Nursing Staff

 

ABSTRACT

Introduction: Overwork, bad conditions for the worker, as well as other details, many times imperceptible, cause work-related diseases. An occupational disease is a disease produced as a consequence of working conditions, for example: pneumoconiosis, allergic alveolitis, lumbago, carpal tunnel syndrome, occupational exposure to pathogenic germs, various types of cancer, etc. Objective: To identify the incidence of occupational diseases present in the nursing staff working at the General Hospital Teófilo Dávila, through a survey applied to nursing professionals and an updated bibliographic review. Methods: The type of study is transversal because the information was collected on a single occasion at the General Hospital Teófilo Dávila, being also quantitative because a survey was applied to nursing professionals, which was validated and allowed by the management staff of the Hospital. It was also descriptive since a systematic search was made of scientific information in high impact journals of the last 5 years. Results:  Of the 41 nursing graduates surveyed, 28 reported being female, representing 68.3% of the total number of respondents, and the remaining 13 reported being male, representing 31.7% of the total, suggesting that more than 50% of the professionals working in this health centre are female. Conclusions: The nursing professional has a high rate of occupational accidents or illnesses, due to the fact that they are exposed to risks that cause different illnesses on a daily basis

 

Keywords: occupational disease, occupational accident, nursing



 

Artículo recibido 20 enero 2024

Aceptado para publicación: 25 febrero 2024

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a lo largo de su devenir, ha ido expresando una definición de enfermedad profesional mencionándola como toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral (Castillo, 2022) y (Gómez García, 2021).

Estas son afecciones crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión u ocupación que realiza la/el funcionaria/o y como resultado de la exposición a factores de riesgo, que producen o no incapacidad laboral (Gaviola y otros, 2022).

La palabra riesgo es muy utilizada en el área de salud debido a que todo el personal de salud está expuesto a diferentes tipos de riesgos de manera continua. Unos de los riesgos que abarcan de manera amplia las teorías de enfermería son los de tipo biológico debido a la necesidad de analizar más su contexto. (Escalante Quinteiro y otros, 2021).

Al hablar de riesgo laboral se está haciendo referencia de un posible suceso que pueda provocar un daño a la salud de la persona durante la realización de sus labores, donde como resultado se van a presentar daños a nivel físico, social o psicológico (Camacuari Cárdenas, 2021).

Las enfermedades profesionales más comunes que se pueden presentar en el personal de enfermería son: (Instituto Ecuatoriano de Seguridad social). Las patologías que afecta a nivel muscular o esquelético son llamadas osteomusculares como deformaciones a nivel de estructuras corporales, como lo son; músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas, agravadas o aceleradas por la exposición a determinados factores de riesgo en el trabajo y los efectos del entorno en el que este se desarrolla (Aponte y otros, 2022). Siendo las enfermedades lumbares las cuales presenta una serie de sintomatología siendo la lumbalgia las más común en el personal a quienes afectan aproximadamente en un 42.2% seguida de la tendinitis y dolores en el cuello (Ojeda Mino & Lázaro Alcántara, Enfermedades ocupacionales del personal de enfermería y su relación con las condiciones de trabajo. Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque.2018, 2019).

Una investigación peruana entre 2015 y 2016 se entregaron 188 certificados de incapacidad laboral temporal de trabajadores del seguro social de salud, la mayoría hombres, identificaron que la patología más común fue los trastornos musculoesqueléticos, dentro de los cuales el lumbago o lumbalgia ocupó el primer lugar, seguido del síndrome del manguito rotatorio; otros trastornos fueron la tuberculosis pulmonar,  síndrome  del  túnel  del  carpo,  tenosinovitis,  dedo  en  gatillo,  entre  otros (Venegas Tresierra & Rodríguez Tarrillo, 2021).

Asi mismo las afecciones cutáneas son muy comunes en el personal de enfermería debido al constante contacto materiales o prendas de protección personal que lesionan la piel, las principales lesiones reportadas son la xerosis, demarcaciones en la piel, eccema principalmente en las manos, mejillas y el puente nasal (Erize Herrera y otros, 2021).

Las enfermedades profesionales más comunes que afectan al sistema respiratorio en el personal de enfermería son: las carrasperas, rinitis, alergias, las cuales son las más comunes,  existiendo una que son menos comunes o que no tiene algún efecto negativo en la salud de los trabajadores, y otras que si son mucho más graves, como el asma, EPOC, neumonía, las mismas que requieren  tratamiento  médico  y  que  suelen  comenzar  como  molestias  leves  del  sistema  respiratorio (Pertuz Meza y otros, 2022).

Por otra parte, las enfermedades gastrointestinales más comunes presentadas en el personal de salud son: gastritis o irritación duodenal, debido al horario cambiante en su alimentación (Bordignon & Monteiro, 2018).

Los profesionales de enfermería son mayoritariamente mujeres, con varios años de experiencia laboral, donde el principal factor desencadenante de estrés es la sobrecarga laboral lo que conlleva a una pérdida de control del cuidado de enfermería. El sufrimiento y dolor del paciente son factores que generan estrés psicológico, mientras los estresores del entorno social están menos presentes (Molina Chailán y otros, 2021).

En este contexto de las prácticas laborales de los trabajadores de la salud, los riesgos laborales se desarrollan principalmente en el entorno hospitalario, ya que estos profesionales están expuestos rutinariamente a riesgos múltiples y variados relacionados con agentes químicos, físicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos (Soares e Silva y otros, 2020).

De acuerdo al Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), menciona alto riesgo en el trabajo especialmente en los hospitales en trabajadores de la salud (Santana González y otros, 2021).

Varios autores tambien afirman que las exposiciones más frecuentes a riesgos químicos son los aerosoles; gases anestésicos o medicamentos, antisépticos de gluconato de clorexhidina, alcohol gel, yodopovidona, glutaraldehído, formol y óxido de etileno, manipulación de drogas citostáticas y la preparación de fármacos pueden provocar efectos secundarios generados a través de una vía de entrada en el personal de enfermería (Santana González y otros, 2021).

Entre los riesgos ergonómicos en hospitales; como resultado el esfuerzo físico, movimientos repetitivos o posturas forzadas, estar de pie en la jornada laboral, mala postura, condición inadecuada al puesto de trabajo, en consecuencia, fatiga, errores, accidentes y enfermedades de trabajo, derivado del diseño de las instalaciones, equipo biomédico, lumbalgias e insuficiencia venosa, ha levantado objetos pesados o pacientes más de 20 kilos, etc (Santana González y otros, 2021).

Según la Organización Mundial de la Salud, (2020) afirma los riesgos psicológicos como Síndrome de Burnout y estrés laboral; de acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social (s/f) en su estudio estrés laboral afirma lo anterior se dan en México siendo a nivel mundial el país que ocupa el primer lugar superando a China y Estados Unidos. Así también la prevalencia del 74.6% de la población presentó Síndrome de Burnout, predominando las mujeres en un 61%; de las cuales las enfermeras fueron el grupo más afectado con mayores niveles de disfuncionalidad familiar (Santana González y otros, 2021).

Alteraciones del sueño, síntomas depresivos, síntomas somáticos, ansiedad, estrés, fatiga, riesgo de síndrome de Burnout, riesgo de estrés postraumático, dermatitis y eccema de manos fueron daños encontrados en los profesionales de enfermería por la pandemia de Covid-19. Entre los factores protectores destacan la gratificación personal, las relaciones familiares, la resiliencia y la realización personal (Marques Alves & Saraiva Aguiar, 2022).

Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informa que 1 000 personas mueren cada día a causa de lesiones profesionales en el mundo y otras 6 500 mueren por enfermedades profesionales (García González y otros, 2021). El año 2021 las muertes pasaron los 2,78 millones a causa accidentes laborales o enfermedades en el trabajo, de las cuales 2,4 millones se encuentran relacionadas con enfermedades profesionales (Patiño Valdiviezo y otros, 2022).

Se estima que en España se diagnostican cerca de 90.000 casos de enfermedades debidas a exposiciones laborales, y prácticamente 3 de cada 4 casos no serían reconocidos como enfermedades profesionales, afectando especialmente a las enfermedades más graves (Bueno Fernández y otros, 2022).

Por su parte, puede referirse en cuanto al sistema de registro de los accidentes y enfermedades laborales en el Ecuador, que el mismo ha demostrado ser sumamente deficiente, para el año 2003, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), reportó 2.300 accidentes laborales, situación que limita su expresión totalmente ajustada a la realidad, así como la estimación de tasas de siniestralidad y fatalidad con cierto grado de confiabilidad (Auqui Carangui, 2020).

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de estudio es transversal debido a que se lo recolecto la información en una sola ocasión en el Hospital General Teófilo Dávila, donde se elaboró una solicitud de permiso dirigida a dicho hospital solicitando se nos brinde el permiso correspondiente, a su vez tambien era cuantitativa ya que se aplicó una encuesta dirigida hacia los profesionales de enfermería, el cual fue validado y permitido por el personal de gerencia del Hospital, esta encuesta fue previamente validada por 3 docentes investigadores de la Universidad Técnica de Machala. Posterior a eso, con la información recolectada se generó un base de datos con los resultados obtenidos y se los analizo con el programa estadístico informático SPSS, de igual modo fue descriptivo ya que se hizo búsqueda sistemática de información científica en revistas de alto impacto de los últimos 5 años las mismas que estaban indexadas en bases de dados de alto impacto como: SCOPUS, PUBMED, SCIENCEDIRECT, DIALNET, SCIELO, LATINDEX.

En esta investigación se estudió a una población de 41 encuestados con el título de licenciados de enfermería, laboran en el Hospital General Teófilo Dávila.

Los criterios que se incluyeron en este trabajo investigativo fueron: Licenciados de enfermería que laboran en la casa de salud antes mencionada, artículos científicos referentes a la problemática publicados los últimos 5 años en idiomas español, inglés o portugués. Se excluyeron auxiliares e internos de enfermería que laboran en dicho hospital, a profesionales que no realicen actividades de enfermería y laboran en esa unidad, artículos científicos que no presenten concordancia con la problemática de cualquier año o indistintamente del idioma antes mencionado.


 

RESULTADOS

Tabla 1. Género del profesional.

 

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

28

68,3

Masculino

13

31,7

Total

41

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a profesionales de enfermería

 

Análisis

De los 41 licenciados en enfermería encuestados, 28 señalaron ser de sexo femenino representando al 68,3% del total de encuestados, y los 13 restantes señalaron ser de sexo masculino siendo el 31,7% del total, Dando a entender que más del 50% de los profesionales que laboran en esta casa de salud son de sexo femenino.

 

Tabla 2. Edad del profesional.

 

Frecuencia

Porcentaje

25 a 35 años

23

56,1

36 a 55 años

17

41,5

Mas de 55 años

1

2,4

Total

41

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a profesionales de enfermería

 

Análisis

 De los 41 licenciados en enfermería encuestados 23 señalaron tener una edad que oscila entre los 25 a 35 años de edad siendo el 56,1% del total de encuestados, asi mismo 17 señalaron tener una edad que va desde los 36 a 55 años siendo el 41,5% del total, y solo un profesional supera los 55 años siendo el 2,4% de la población en general. Dando a entender que la mayoría de los profesionales están en un grupo etario llamado adultez por lo cual mucha de las veces aun el trabajo no suele afectar con gran intensidad la salud de los profesionales.


 

Tabla 3. Etnia del profesional.

 

Frecuencia

Porcentaje

Mestizo

37

90,2

Afroecuatoriano

3

7,4

Indígena

1

2,4

Montubio

0

0,0

Blanco

0

0,0

Total

41

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a profesionales de enfermería.

 

Análisis

En relación a la etnia de los encuestados, 37 encuestados siendo el 90,2% se caracterizan de etnia mestiza, mientras que 3 encuestados representando al 7,4% se consideran afroecuatorianos y solo 1 respondió ser indígena lo que represento al 2,4% de la población total. Esta distribución identifico que la mayor parte de trabajadores son de tez mestiza seguida por la afroecuatoriana teniendo estas menos incidencias de enfermedades laborales a comparación de las personas de tez blanca.

Tabla 4. ¿Posee más de un empleo?

 

Frecuencia

Porcentaje

No

34

82,9

Si

7

17,1

Total

41

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a profesionales de enfermería.

 

Análisis

En relación a el número de empleos de los encuestados se observa que 34 indicaron que no tienen otro trabajo (82,9%) y 7 indicaron que si (17,1%). Esta distribución refleja que son pocos los profesionales que tienen más de 1 empleo. Teniendo en cuenta que laborar en varios trabajos puede aumentar la probabilidad de presentar una enfermedad laboral en el profesional.


 

Tabla 5. ¿Ha sufrido alguna enfermedad laboral en los últimos 12 meses?

 

Frecuencia

Porcentaje

No

39

95,1

Si

2

4,9

Total

41

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a profesionales de enfermería.

Análisis: En relación a si ha sufrido una enfermedad profesional en los últimos 12 meses. El 98,1% señalo que no Y un 4,9% indico que sí. Esto Indica que la incidencia sobre enfermedades laborales en el último año no es alta en el personal de enfermería.

 

Tabla 6. ¿En los últimos años ha pedido permisos por una enfermedad profesional?

 

Frecuencia

Porcentaje

No

37

90,2

Si

4

9,8

Total

41

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a profesionales de enfermería.

 

Análisis: En lo que respecta a los permisos por enfermedades laborales en los últimos años, las opiniones son. Un 90,2% señalo que no y un 9,8% señalo que sí. Esto indica de igual manera que el ausentismo por enfermedades laborales es relativamente bajo en los últimos años por parte del personal de enfermería.

Tabla 7. ¿Ha recibido capacitaciones sobre enfermedades profesional?

 

Frecuencia

Porcentaje

Si

41

100,0

No

0

00,0

Total

41

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a profesionales de enfermería.

Análisis: Respecto a si ha recibido capacitaciones sobre enfermedades laborales, nuevamente encontramos una distribución inclinada hacia una sola respuesta. Donde el 100% señaló que si han recibido este tipo de capacitaciones. Esta respuesta indica que el personal está preparado con conocimiento actual sobre las enfermedades laborales.

Tabla 8. ¿Qué riesgos laborales identifica ud en su lugar de trabajo?

 

Frecuencia

Porcentaje

Riesgos biológicos

0

0,0

Riesgos químicos

0

0,0

Riesgos físicos

0

0,0

Riesgos ergonómicos

0

0,0

Riesgos psicosociales

0

0,0

Riesgos ambientales

0

0,0

Todos

41

100,0

Total

41

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a profesionales de enfermería.

 

Análisis: En lo que se refiere a los riesgos laborales que se identifican en su lugar de trabajo. El 100 % señalo todas las opciones. Esto indica que el personal de salud está expuesto a todos los riesgos laborales en sus respectivas áreas de trabajo, lo cual aumenta la probabilidad de que en algún momento presente alguna enfermedad laboral.

Tabla 9. ¿Cuáles fueron las condiciones inseguras que provocaron la enfermedad profesional?

 

Frecuencia

Porcentaje

Trabajo sin protección o con protección inadecuada

0

0,0

Herramienta, equipo o material defectuoso

0

0,0

Diseño o construcción insegura

0

0,0

Mala iluminación

0

0,0

Ventilación inadecuada

0

0,0

Ropa o calzado inadecuado

0

0,0

No suministro de equipo de protección adecuado

0

0,0

Limpieza y orden deficientes

0

0,0

Superficies resbaladizas

0

0,0

Todas las anteriores

41

100,0

Total

41

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a profesionales de enfermería.

Análisis: En cuanto a cuáles fueron las condiciones inseguras que provocaron el accidente / la enfermedad, se puede identificar una selección similar en todos los encuestados. El 100% de los encuestados respondieron de manera unánime que todas las opciones mencionadas son correctas y pueden provocar un accidente laboral.

Tabla 10. ¿Qué enfermedad profesional presenta o presento ud en su trabajo?

 

Frecuencia

Porcentaje

Enfermedades osteomusculares

2

4,8

Dermatitis

0

0,0

Artrosis

0

0,0

Faringoamigdalitis

0

0,0

Conjuntivitis.

0

0,0

Infección urinaria

0

0,0

Migraña

0

0,0

Síndrome del hombro doloroso

0

0,0

Ninguna

39

95,1

Total

41

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a profesionales de enfermería.

 

Análisis: En relación a qué enfermedad laboral presenta o presento ud en su trabajo. Aproximadamente El 4,8% de los encuestados respondió que presenta enfermedades osteomusculares, mientras que un 95,1% manifestaron que no presentan ninguna enfermedad laboral en la actualidad.

DISCUSIÓN

Para la Secretaría Confederal de Salud Laboral quien en su estudio elaborado el 2021 señala que los hombres tienen la incidencia más alta sobre el número de accidentes de trabajo, En el presente trabajo los datos son opuestos, ya que al ser una profesión en la cual la mayoría de profesionales son de sexo femenino asi mismo los índices de accidentes laborales están inclinados hacia las mujeres (Secretaría Confederal de Salud Laboral, 2023).

Castro señaló en su investigación que la edad con más incidencia de accidentes o enfermedades laborales están entre las edades de 36 a 50 años, cuya incidencia rodea el 60% del total de profesionales, incidencia que puede aumentar durante una crisis sanitaria. En el presente trabajo el 41.5% está entre la edad señalada por Castro, entendiendo que mientras más años lleve el personal de enfermería ejerciendo la profesión el riesgo de presentar alguna enfermedad laboral aumenta debido a que ha estado más expuesto a agentes causantes de enfermedades como por ejemplo radiaciones o agentes químicos lesivos (Castro Collantes & Pacheco Giler, 2021).

Según Rodríguez señala que, las personas de raza blanca son más propensas a presentar algún tipo de enfermedad profesional, pero que en las mujeres de raza negra se diagnostica la enfermedad de manera tardía incluyendo casos donde la enfermedad ya está en etapas avanzadas. En el presente trabajo, la mayor parte de los trabajadores son mestizos debido a que es la raza predominante en el Ecuador, teniendo solamente 3 profesionales afroecuatorianos, pero esto no quiere decir que no se pueda presentar una enfermedad laboral en cualquier profesional muy aparte de la raza que sea (Rodríguez González y otros, 2023).

Bellini en su estudio señalo que el multiempleo es un factor predisponente de enfermedades o accidentes laborales debido a que la sobre carga laboral en las personas que cuentan con más de un empleo desgasta más las energías del trabajador y a su vez expone a agentes lesivos para su salud con más intensidad aumentando las probabilidades de presentar una enfermedad (Bellini y otros, 2021). Concordando asi con lo que indica Monero, quien añade que el multiempleo y la flexibilización son aspectos que aumentan el riesgo laboral en los profesionales (Montero Vizcaíno y otros, 2020). En el presente trabajo 7 profesionales presentaron tener un multiempleo, es por ende que el riesgo de presentar una enfermedad en ellos es aún más alto que en los que solo cuentan con un empleo.

Panunzio detalla que la exposición y la presencia de enfermedades laborales va a depender del contexto en el que se desempeñe el profesional, por decirlo asi, más riesgo presentan los profesionales que tienen contacto directo con paciente o con agentes que afecten a la salud humana que los profesionales que laboran en áreas administrativas (Panunzio, Accidentes laborales en Enfermería, 2020).  En el presente estudio dos profesionales sufrieron algún tipo de enfermedad laboral en los últimos 12 meses, indicando de esta manera que si existen profesionales con enfermedades relacionadas al trabajo que aún se encuentran laborando en esta institución.

Hernández en su estudio científico señalo que el personal encuestado indico que uno de los principales factores por los que se ausentaron de su trabajo fueron, precisamente, los problemas de salud como enfermedades o malestares (Hernandez Cantú & Medina Campos, 2020). Asi mismo Espino en su estudio añade que las mujeres son las que más ausentismo laboral presentan debido a que es el género que predomina en esta profesión (Espino Porras y otros, 2021). En el presente estudio 4 profesionales de los 41 encuestados han pedido permiso laboral en los últimos años contando solamente permisos por enfermedades laborales, entendiendo que existes muchos motivos más para pedir un permiso o licencia laboral.

Para Muñoz la seguridad y salud ocupacional “están enfocadas al comportamiento humano porque necesitan de un proceso de aprendizaje (modificar valores, comparar actitudes, habilidades y conocimientos), para crear una cultura en seguridad y salud ocupacional de tercer nivel” (Muñoz Rojas, 2021). Por este motivo es que en el presente trabajo investigación el 100% de los encuestados señaló que si han recibido este tipo de capacitaciones. Esto ayuda de una u otra manera a actualizar los conocimientos sobre los riesgos laborales en los profesionales.

En el trabajo investigativo de León se señala que se debe concientizar en crear estrategias de los servicios de salud siendo lo más expuestos a riesgos como, violencia en el lugar de trabajo, síndrome de burnout, exposición a fluidos biológicos, exposición a productos químicos y estrés laboral, indistintamente el escenario de trabajo que se le asigne a cada trabajador de salud (León Zambrano y otros, 2021). En lo que respecta al trabajo el cual concuerda con lo dicho por León, el personal encuestado dijo que en su lugar de trabajo ellos han identificado todos los riesgos mencionados anteriormente, lo que es preocupante ya que aumenta el riesgo de enfermedades o accidentes laborales en el personal de salud.

Según Pabón los actos inseguros se consideran como uno de los factores más importantes para predisponer un accidente de trabajo (Pabón Rojas & Rubiano Osorio, 2020). El personal encuestado en este trabajo señalo que en sus unidades de trabajo los actos inseguros de acuerdo a materiales o equipos defectuosos ponen en riesgo la salud de los profesionales.

Para Naranjo es importante conocer el área en la que trabaja el profesional para poder determinar qué tipo de enfermedades puede podría presentar el enfermero, en este caso las lesiones musculoesqueléticas están relacionadas con las posturas incorrectas, movimientos forzosos o repetitivos, entre otros (Naranjo Chávez y otros, 2023). De igual manera Suarez, en su estudio señala que tambien existe muchos permisos laborales debido a agentes biológicos en porcentajes pequeños como los son por: Virus Hepatitis B, Mycobacterium tuberculosis además tambien existen enfermedades profesionales causadas por agentes físicos (Suárez, 2021). Adicional a esta literatura Márquez indica que tambien se presentan alteraciones del sueño, síntomas depresivos, síntomas somáticos, ansiedad, estrés, fatiga, riesgo de síndrome de Burnout, riesgo de estrés post-traumático, dermatitis y eccema de manos fueron daños encontrados en los profesionales de enfermería (de Lima Marques Alves & Saraiva Aguiar, 2022). En el presente trabajo se presentaron enfermedades laborales como la lumbalgia, debido a los movimientos repetitivos y malas posiciones al momento de ejercer algún tipo de fuerza, tambien existen pacientes con tendinitis en esta casa de salud, lo que de alguna manera reduce la productividad del profesional.

CONCLUSIÓN

El profesional de enfermería tiene un alto índice de accidentes o enfermedades laborales, debido a que su exposición a riesgos causantes de diferentes enfermedades es diaria.

El índice de ausentismo laboral en los profesionales de enfermería es alto ya sea por causas de un accidente o enfermedad laboral o por otro tipo de causas.

Las mujeres son las que más índice de enfermedades laborales presenta debido a que son el género predisponente en la profesión, aunque en la actualidad el hombre tambien ha ganado espacio en esta profesión.

Las enfermedades ocupacionales más recurrentes: la lumbalgia con el 50%, gastritis el 27%, síndrome del hombro doloroso el 24%. Y un 1% con conjuntivitis, resultados que se encuentran dentro de las tendencias nacionales e internacionales con las que se ha contrastado (Ojeda Mino & Lázaro Alcántara, 2019).

Existe un predominio de estudios desarrollados en países de Latinoamérica, enfocados al diagnóstico de los riesgos laborales en el personal de enfermería vinculado al ámbito asistencial. Se constata que estos profesionales se encuentran expuestos durante su labor a riesgos físicos, biológicos, químicos, ergonómicos y psicosociales, especialmente en sectores críticos. Resulta necesario incrementar la producción de investigaciones que se orienten al diseño e implementación de estrategias de intervención, y que igualmente contemplen la atención primaria de salud (Rodríguez Chicaiza & Acosta Yansapanta, 2023)

Podemos afirmar que la percepción del trabajador sobre los riesgos / peligros de su trabajo, la sobrecarga de trabajo, la improvisación y la trivialización de riesgos / riesgos se encuentran entre las situaciones que generan exposición a riesgos / riesgos ocupacionales. Por lo tanto, la implementación de prácticas educativas basadas en valores involucrados y la responsabilización de los resultados de las personas en una intensa participación de los involucrados (Loro & Gollner Zeitoune, 2017).

En efecto, en diversos estudios sobre prevalencia de accidentes en enfermería, se encuentra frecuentemente la asociación con factores de tipo psicosocial, tales como, trabajo por turnos, turnos nocturnos, largas jornadas de trabajo, presiones laborales, desordenes del sueño, depresión (Panunzio, Accidentes laborales en Enfermería, 2020).

La presente revisión permite valorar el panorama general de los riesgos y enfermedades laborales en el personal de enfermería, pero no permite la profundidad que amerita cada uno de los riegos mencionados aquí. Se recomienda continuar profundizando en el tema de los riesgos laborales de los trabajadores de los servicios de urgencia, con el fin de contribuir a perfeccionar las medidas de prevención y evaluar sus resultados (Jiménez Paneque & Pavés Carvajal, 2020).

Los riesgos laborales en los profesionales de Enfermería que trabajan en el servicio de Infectología a los que el personal se expone en sus labores diarias son los siguientes: factores o condiciones en el trabajo, riesgos ambientales y riesgos psicosociales (Soto de Zepeda & Melara Martínez, 2018).

Respecto  a  las  repercusiones  de  este  sistema  de  trabajo  en  la  salud  de  los  trabajadores existen múltiples estudios que corroboran la aparición de enfermedades cardiovasculares,     gastrointestinales,     trastornos     reproductivos,     desórdenes     metabólicos,  cáncer;  en  el  caso  del  personal  de  enfermería  investigado,  población  adulta joven; en su gran mayoría mujeres reporta enfermedades cardiovasculares, trastornos   reproductivos   y   se   destaca   un   alto   porcentaje   de   afectación   osteomuscular;  así  como,  dolores  de  cabeza (Rueda Manzano y otros, 2018) .

El mayor porcentaje los de profesionales de enfermería que laboran en el Servicio de Emergencia de la Clínica Internacional están expuestos a un nivel de riesgo ocupacional medio, y el menor porcentaje a un nivel de riesgo alto (LIMAYLLA NAVARRO, 2018).

Actualmente el área de enfermería ocupacional busca nuevos retos y proyectos en el ámbito profesional, los cuales están relacionados con la mejora continua de la práctica clínica por medio de la elaboración de guías y documentos de referencia de buenas prácticas que previenen las enfermedades ocupacionales en el personal de enfermería (Hurtado Hurtado, 2023).


 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Aponte, M., Cedeño, C., & Henríquez, G. (2022). TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA UCI. SALUTA(5).

http://portal.amelica.org/ameli/journal/327/3273192004/html/

Auqui Carangui, D. A. (2020). Reflexiones científicas sobre la salud ocupacional y el sistema general de riesgos profesionales en Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(4), 166-191.

https://doi.org/10.23857/pc.v5i4.1371

Bellini, M., Chiara, F., Cataldo, J. A., Dabezies, A., & Reyes, A. (2021). Estudio de los accidentes de trabajo en el Hospital Universitario Dr. Manuel Quintela ocurridos en el período enero-diciembre 2015. Montevideo, Uruguay 2016. Universidad de la Republica de Uruguay, Departamento de Salud Ocupacional, Montevideo.

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/33057/1/MCII2016_G74.pdf

Bordignon, M., & Monteiro, M. I. (Julio de 2018). Problemas de salud entre profesionales de enfermería y factores. Enfermería Global(51), 435-446.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.302351

Bueno Fernández, C., Gracia Roche, A., Calvo Latorre, J., Álvarez Moreno, B., Belenguer Pola, L., & Guillén Bobé, A. (20 de Marzo de 2022). Accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Revista Sanitaria de Investigación.

https://revistasanitariadeinvestigacion.com/accidentes-de-trabajo-y-enfermedades-laborales/

Camacuari Cárdenas, F. S. (2021). FACTORES DE RIESGO LABORAL Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO QUIRÚRGICO HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, 2019. Revistas Unica.

https://doi.org/ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/431

Castillo, D. K. (Febrero de 2022). Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Universidad Nacional de Educación., 1(17). https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2022/04/PRG-Investigaci%C3%B3n-de-Accidentes-de-Trabajo-y-Enfermedades-Ocupacionales-signed-signed.pdf

Castro Collantes, G. M., & Pacheco Giler, H. A. (Diciembre de 2021). Evaluación de factores de riesgos laborales en el Hospital Básico Israel Quintero Paredes del Cantón Paján para mitigar los impactos en el personal. Polo del Conocimiento, 6(12), 872-884.

https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3413

de Lima Marques Alves, C., & Saraiva Aguiar, R. (02 de Mayo de 2022). Daños a la salud de los trabajadores de enfermería debido a la pandemia Covid-19: una revisión integradora. Enfermería Global, 21(66), 517-566. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.501511  

Erize Herrera, J., García Mireles, V., Sánchez, I., Téllez, F. F., Encarnación Martínez, M., & Estrada, L. (2021). Manifestaciones dermatológicas en los profesionales de la salud asociadas al uso de equipo de protección personal para la atención de los pacientes con infección por COVID-19 en los hospitales del área metropolitana de la ciudad de México. Piel. Formación continuada en dermatología, 36(8), 510-515. https://doi.org/10.1016/j.piel.2020.10.004

Escalante Quinteiro, J. I., Espinosa Aguilar, A., & Gibert Lamadrid, M. d. (Abril - Junio de 2021). Una mirada a la concepción de riesgo desde la enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000200020

Espino Porras, Luna López, Flores Padilla, Echavarría, R., Cerino, B., & Gómez Jurado. (Septiembre de 2021). Factores de riesgo psicosocial y su asociación con el ausentismo laboral. Enfermería universitaria, 17(3), 317-327.

https://doi.org/https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.732

García González, C. A., Chiriboga LarreaI, G., & Vega Falcón, V. (2021). Prevalencia de enfermedad osteomioarticular lumbosacras y miembros inferiores en auxiliares de enfermería. Revista Información Científica, 100(3).

https://www.redalyc.org/journal/5517/551768286010/551768286010.pdf

Gaviola, S., Sapoznik, M. M., Contreras, A., & Pérez, S. J. (2022). Contenidos de aplicación practica en el estudio de enfermedades profesionales orientación e información. SRT.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/abordaje_ep_publicacion_22.06.22.pdf

Gómez García, A. R. (15 de Julio de 2021). Seguridad y salud en el trabajo en Ecuador. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(3), 232-239. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.03.01

Hernandez Cantú, E., & Medina Campos, X. L. (2020). Satisfacción laboral y ausentismo en el personal de enfermería de un hospital público de Monterrey. Revista Enferm Inst Mex Seguro Soc, 28(1), 37-48. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2020/eim201e.pdf

Hurtado Hurtado, H. P. (2023). Salud ocupacional: rol del personal de enfermería en la evaluación y prevención de riesgos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.580

Instituto Ecuatoriano de Seguridad social. (s.f.). Normativa aplicable a la Seguridad y Salud en el trabajo. Quito, Ecuador.

https://sart.iess.gob.ec/DSGRT/norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf

Jiménez Paneque, R., & Pavés Carvajal, J. R. (2020). Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile. MedWave. https://doi.org/http://doi.org/10.5867/medwave.2015.07.6239

León Zambrano, J. S., Espín Mancilla, Y. P., Perea Angulo, J. Z., & Parrales Vanegas, C. Z. (Septiembre de 2021). Factores de riesgo ocupacional en el sector salud. Dominio de las Ciencias, 7(3), 594-609. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2014

LIMAYLLA NAVARRO, D. (2018). RIESGOS OCUPACIONALES EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DE LA CLÍNICA INTERNACIONAL. LIMA – 2017. FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA.

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4076/limaylla_ndj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Loro, M., & Gollner Zeitoune, C. R. (2017). Collective strategy for facing occupational risks of a nursing team. Rev. esc. enferm., 51.

https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1980-220X2015027403205

Marques Alves, C. d., & Saraiva Aguiar, R. (Abril de 2022). Daños a la salud de los trabajadores de enfermería debido a la pandemia Covid-19: una revisión integradora. Enfermería Global, 21(66). https://doi.org///dx.doi.org/10.6018/eglobal.501511   

Molina Chailán, P. M., Muñoz Coloma, M., & S. G. (Julio - Septiembre de 2021). Estrés laboral del Profesional de Enfermería en Unidades Críticas. Medicina y Seguridad del Trabajo, 65(256). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2019000300177

Montero Vizcaíno, Y. Y., Vizcaíno Alonso, M. d., & Montero Vizcaíno, Y. (2020). Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(2), 364-374.

https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/369/514

Muñoz Rojas, D. (Junio de 2021). Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en las Instituciones prestadora de servicios (IPS) en la Ciudad de Riohacha, empleando la Oshas 18000, enfocado a funcionarios y contratistas de IPS, CEDES Y RENACER. Escenarios, 9(1), 24-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3874595

Naranjo Chávez, G., Castro Naranjo, G., & Rojas González, L. (28 de Junio de 2023). Lesiones osteomusculares en personal de enfermería y su relación con la incorrecta aplicación de la mecánica corporal. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 8(2), 17 - 28. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7968681

Ojeda Mino, M. A., & Lázaro Alcántara, E. (2019). ACC CIETNA, 6(2).

https://doi.org/https://doi.org/10.35383/cietna.v6i2.251

Ojeda Mino, M. A., & Lázaro Alcántara, E. (2019). Enfermedades ocupacionales del personal de enfermería y su relación con las condiciones de trabajo. Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque.2018. ACC CIETNA, 6(2), 21-31.

https://doi.org/https://doi.org/10.35383/cietna.v6i2.251

Pabón Rojas, D. C., & Rubiano Osorio, M. (2020). Programa de seguridad basada en el comportamiento para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en una pyme del sector de la construcción en la ciudad de Bogotá D.G. Tesis Maestria, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería-Ingeniería-Medicina-ISP.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49975/TRABAJO%20DE%20GRADO%20-%20COMPORTAMIENTOS%20SEGUROS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Panunzio, A. P. (2020). Accidentes laborales en Enfermería. Enfermería investiga, 5(2), 1-3.

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/866

Panunzio, A. P. (2020). Accidentes laborales en Enfermería. Enfermería investiga, 5(2), 1-3.

https://doi.org/https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i2.866.2020

Patiño Valdiviezo, V., Quispe Fernández, G. M., & Tapia Daza, G. S. (Julio - Diciembre de 2022). Un estúdio bibliométrico sobre la relacion de los costos y accidentes laborales y enfermedades profesionales en las organizaciones. KAIROS, 5(9), 116-135.

https://doi.org///doi.org/10.37135/kai.03.09.07ISSN No. 2631-2743

Pertuz Meza, Y., Rebolledo Castillo, M. V., Vásquez Brochero, H. Y., & Gil Escamilla, M. J. (2022). Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática. Salud Uninorte, 38(2), 560-585.

https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14482/sun.38.2.616.2

Rodríguez Chicaiza, A. B., & Acosta Yansapanta, E. A. (2023). Riesgos laborales en los profesionales de la enfermería. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 24(1).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1991-93952023000100010

Rodríguez González, N., Ramos Monserrat, M. J., & Arriba Fernández, A. (2023). ¿Cómo influyen los determinantes sociales de la salud en el cáncer de mama? Revista de Senología y Patología Mamaria, 36(3). https://doi.org/10.1016/j.senol.2022.100467

Rueda Manzano, M. J., Toapanta, M., Andino, X., & Rueda, M. L. (2018). Enfermedades ocupacionales del personal de enfermería pordesempeño delabores en turnos rotativos y la importancia de los protocolos ergonómicos de prevención. Revista Ciencia & Tecnología, 18(20), 165 - 177. https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/215/326

Santana González, C. C., Gómez Ortega, M., Dimas Altamirano, B., & Dolores, M. (Julio - Agosto de 2021). Factores de riesgo en el personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(4), 4566 - 4575.

https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.640

Secretaría Confederal de Salud Laboral. (02 de Marzo de 2023). ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA SALUD LABORAL. ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA SALUD LABORAL.

https://www.ugt.es/sites/default/files/analisis_de_la_perspectiva_de_genero_en_la_salud_laboral_-_marzo2023.pdf

Soares e Silva, J., Batista de Carvalho, A. R., Carvalho Santos Leite, H. D., & Neves de Oliveira, E. M. (2020). Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. Revosta cubana de Enfermería, 36(2).

https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3738/599

Soto de Zepeda, L. M., & Melara Martínez, M. d. (2018). RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE. Universidad Del Salvador, Facultad de medicina. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/02/1148066/237.pdf

Suárez, E. (Abril de 2021). ENFERMEDAD PROFESIONAL Y AUSENTISMO LABORAL EN LOS TRABAJADORES DE UN HOSPITAL DE LIMA- PERÚ. Rev. Fac. Med. Hum, 21(2), 364-371. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i2.3657

Venegas Tresierra, C. E., & Rodríguez Tarrillo, A. M. (21 de Julio de 2021). El teletrabajo y las enfermedades profesionales: a propósito de la covid-19. ev CES Salud Pública, 9(1), 51-70. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/5781/3470

Vicente Pardo, J. M., & Guillén García, A. L. (Julio - Septiembre de 2021). La incapacidad un indicador de salud laboral con alta variabilidad territorial. Medicina y Seguridad del Trabajo, 66(260). https://doi.org///dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2020000300004   

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]