FARMACOCINÉTICA DE LAS BENZODIACEPINAS
EN PACIENTES CON FALLA HEPÁTICA EN UCI
PHARMACOKINETICS OF BENZODIAZEPINES
IN PATIENTS WITH LIVER FAILURE IN ICU
Martín Martínez Peredo
Universidad Central de Venezuela
Andrea Gissette Soler Sierra
Fundación Universitaria Juan Corpas
Valentina Rivas García
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum, Colombia
Ingrid Lozano Castillo
Médico general de la Universidad Rafael Núñez, Colombia
Natalia Mejía Serrano
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Mario Andrés Beltrán Lugo
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum, Colombia
Juan Felipe Baquero Álvarez
Corporación Universitaria Remington, Colombia
María Alejandra Jelkh Salazar
Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia
pág. 338
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10441
Farmacocinética de las Benzodiacepinas en Pacientes con Falla Hepática en
UCI
Martín Martínez Peredo1
martinfernanda2021@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3199-6859
Médico Internista
Universidad Central de Venezuela
Andrea Gissette Soler Sierra
andreasoler1215@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7557-8204
Médico General
Fundación Universitaria Juan Corpas
Valentina Rivas García
v-1010@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3282-2428
Médico General
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum
sede Montería, Colombia
Ingrid Lozano Castillo
lozaca-15@hotmail.com
Médico general de la Universidad Rafael Núñez
Colombia
Natalia Mejía Serrano
nataliamejia242@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5257-1472
Médico general
Universidad Pontificia Bolivariana
Colombia
Mario Andrés Beltrán Lugo
mariobetran97@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0395-3642
Médico general
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum
seccional Cartagena Colombia
Juan Felipe Baquero Álvarez
pipebaquero@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1553-5667
Médico General
Corporación Universitaria Remington
Colombia
María Alejandra Jelkh Salazar
malejasalazar1999@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4782-958X
Médico General de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez, Colombia
1
Autor principal
Correspondencia: martinfernanda2021@gmail.com
pág. 339
RESUMEN
Las benzodiacepinas son fármacos ampliamente usados para el tratamiento de los trastornos de
insomnio y ansiedad, como también en el uso de anticonvulsivos, relajantes musculares, entre otros.
A su vez hay que tener en cuenta que la mayoría de los fármacos por vía oral son liposolubles y su
absorción va a depender de su velocidad e intensidad de la absorción gastrointestinal. Por lo tanto, las
benzodiazepinas se caracterizan por una distribución rápida y un volumen de distribución amplio en
equilibrio que se metabolizan en gran medida por efectos de diversos sistemas enzimáticos
microsomicos en el hígado, lo que da como consecuencia la formación de metabolitos activos que se
biotransforman con mayor lentitud que el compuesto original. Por ende hay que tener en cuenta su
clasificación en la que va a depender de la duración de sus efectos de vida media, y la capacidad que
tiene de provocar manifestaciones notorias como mareo, fatiga, aumento del tiempo de reacción,
incordinación motora, confusión y amnesia anterógrada. Por consiguiente, es de vital importancia saber
que al momento de elegir un fármaco hay que considerar las posibles implicaciones para cada una de
las dosificaciones de este y los resultados de cada paciente, ya que se tienen en cuenta cuatro fases
importante en los factores clínicos como la aparición y la duración de los efectos del fármaco.
Palabras clave: benzodiacepina, insuficiencia hepática, farmacocinética, metabolismo hepático
Artículo recibido 15 febrero 2024
Aceptado para publicación: 18 marzo 2024
pág. 340
Pharmacokinetics of Benzodiazepines in Patients with Liver Failure in ICU
ABSTRACT
Benzodiazepines are drugs widely used for the treatment of insomnia and anxiety disorders, as well as
in the use of anticonvulsants, muscle relaxants, among others. At the same time, it must be taken into
account that most oral drugs are fat-soluble and their absorption will depend on their speed and intensity
of gastrointestinal absorption. Therefore, benzodiazepines are characterized by rapid distribution and a
large equilibrium volume of distribution that are largely metabolized by the effects of various
microsomal enzyme systems in the liver, resulting in the formation of active metabolites that are
biotransformed. more slowly than the original compound. Therefore, its classification must be taken
into account, which will depend on the duration of its half-life effects, and the capacity it has to cause
notable manifestations such as dizziness, fatigue, increased reaction time, motor incordination,
confusion and anterograde amnesia. Therefore, it is vitally important to know that when choosing a
drug, the possible implications for each of its dosages and the results of each patient must be considered,
since four important phases are taken into account in clinical factors such as the onset and duration of
drug effects.
Keywords: benzodiazepine, liver failure, pharmacokinetics, hepatic metabolism
pág. 341
INTRODUCCIÓN
Las benzodiacepinas son fármacos caracterizados por ser usados principalmente para el tratamiento de
los trastorno de ansiedad e insomnio, como agentes ansioliticos e hipnoticos, pero también tiene otras
indicaciones ya sea como anticonvulsivos, relajantes musculares, en la premedicación anestésica y en
la desintoxicación alcohólica (). Las benzodiacepinas actúan promoviendo la unión del neurotransmisor
ácido gamma aminobutírico (GABA) con el receptor GABAA, un canal de cloro pentamerico activado
por ligandos. El GABA se caracteriza por ser el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema
nervioso central (SNC), por lo que la acción de las benzodiacepinas ocasiona un aumento del efecto
inhibidor. El receptor GABAA presenta un sitio de unión único para las benzodiacepinas, sin embargo
también posee sitios de unión para un gran variedad de agentes depresores del sistema nervioso central
como los barbitúricos y los anestésicos (1). como se observa en la figura 1. Por ello, es probable que
diferentes benzodiacepinas actúan sobre diferentes sitios de unión específicos del receptor GABAA
confiriendoles diferentes efectos como ansiolíticos, sedantes, hipnóticos, relajantes musculares y
anticonvulsivante.
Figura 1. Sitio de unión de los ligandos del receptor GABAA
Tomado de: CAÑÁS, M.; URTASUN, M. Benzodiazepinas: Uso crónico y deprescripción. Folia Doc, 2020.
pág. 342
Desde un punto de vista clínico, las benzodiazepinas se clasifican dependiendo la duración de sus
efectos: de vida corta, intermedia y larga como se observa en la tabla 1. El tiempo de vida media es
una característica importante ya que nos ayuda a la selección de la benzodiazepina que mejor se adapte
para su uso clínico, asimismo como su relación con los efectos adversos (2). Los cuales los más
frecuentes son: mareo, fatiga, aumento del tiempo de reacción, incoordinación motora, confusión y
amnesia anterógrada (3).
Tabla 1. Propiedades de las benzodiazepinas: duración de los efectos y uso clínico.
Fármaco
Vida Media
Uso Clínico
Midazolam
Corta
Hipnótico
Alprazolam
Intermedia
Ansiolítico
Lorazepam
Intermedia
Ansiolítico
Diazepam
Larga
Anticonvulsivante
Oxazepam
Intermedia
Ansiolítico
Clobazam
Larga
Ansiolítico
Flunitrazepam
Larga
Hipnótico
Bromazepam
Intermedia
Ansiolítico
En cuanto a la farmacocinética, todas las benzodiazepinas se absorben por completo por vía oral,
excepto el cloracepato. Debido a su liposolubilidad a pH fisiológico, las benzodiazepinas se caracterizan
por una distribución rápida y un volumen de distribución amplio en equilibrio (4). En el líquido
cefalorraquídeo la concentración es similar a la del fármaco libre en el plasma, capaces de atravesar la
placenta y se excretan por leche materna. Las benzodiacepinas se metabolizan en gran medida por
efectos de diversos sistemas enzimáticos microsomicos en el hígado, lo que da como consecuencia la
formación de metabolitos activos que se biotransforman con mayor lentitud que el compuesto original.
El metabolito activo resultado de estas reacciones se conjuga con ácido glucurónido y es eliminado a
través de la orina (5). Las benzodiazepinas se metabolizan en los microsomas hepáticos. La alteración
de la función hepática (flujo o actividad enzimática) ocasiona un incremento de su semivida de
eliminación por descenso del aclaramiento hepático (6).
pág. 343
Como sabemos, el hígado es el principal órgano implicado en la biotransformación de cualquier
sustancia ajena al organismo, incluidos los agentes químicos, los nutrientes, los fármacos y otros
xenobióticos. Este hecho lo hace especialmente endeble a los fenómenos de toxicidad química (7). El
aumento bioquímico aislado de la enzima hepática gamma-glutamil transpeptidasa es la reacción
hepática a fármacos más frecuente que da como resultado un fenómeno de “inducción enzimática
microsomal” sin repercusión patológica, pero muchos otros fármacos como la rifampicina y las
benzodiazepinas también pueden causarla, como el alprazolam, clordiazepóxido, clonazepam,
diazepam, flurazepam y triazolam (8). El patrón clínico de lesión hepática aguda por benzodiazepina se
caracteriza por ser colestásico, esta lesión hepática de las benzodiazepinas se debe probablemente a un
metabolito intermedio producido rara vez (9).
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de información publicada más relevante en las bases de Pubmed,
Scielo, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas en temas tratados en el presente artículo.
Posteriormente se utilizaron descriptores como: Benzodiacepina, insuficiencia hepática,
farmacocinética, metabolismo hepático. Así mismo la búsqueda de artículos en español e inglés, se
limitó por año de publicación y se utilizaron estudios clínicos y farmacológicos, para evaluar la
variación de la farmacocinética de diferentes benzodiacepinas.
RESULTADOS
La farmacocinética de las benzodiazepinas en pacientes con insuficiencia hepática en la unidad de
cuidados intensivos (UCI) es un aspecto crítico de la atención médica, considerando las posibles
implicaciones para la dosificación del fármaco y los resultados de los pacientes. En personas con
insuficiencia hepática, la capacidad del hígado para metabolizar fármacos se ve comprometida, lo que
provoca alteraciones en el perfil farmacocinético de las benzodiazepinas. En la actualidad existe una
variedad de benzodiazepinas disponibles para uso clínico. Los estudios farmacológicos y clínicos no
han logrado mostrar diferencias cualitativas entre ellas, al unirse de forma más o menos idéntica a un
receptor GABAa con una subunidad α 1 -, α 2 -, α 3 - o α 5. Sin embargo, las benzodiazepinas difieren
en el potencial de unión al receptor, lo que significa que las dosis recomendadas varían. Aparte de las
pág. 344
diferencias en su mecanismo, las principales variaciones entre las benzodiazepinas individuales se
encuentran en su farmacocinética y metabolismo (10) (11).
Cuando un medicamento se ingiere por vía oral, pasa por cuatro fases farmacocinéticas: absorción,
distribución, metabolismo y eliminación. Estas fases afectan factores clínicos importantes como la
aparición y la duración de los efectos del fármaco. Las variaciones en la farmacocinética juegan un
papel importante en la selección de un agonista de benzodiazepina en particular. (12). Por ejemplo, la
vida media de eliminación no es una medida de la duración de la acción del uso a corto plazo de
benzodiazepinas. A su vez, la lipofilicidad de un agonista de las benzodiazepinas determina en gran
medida la velocidad de acción. Si se desea un efecto rápido, por ejemplo en caso de ansiedad o agitación
aguda, entonces una benzodiazepina lipófila como el diazepam es una elección racional en el caso de
la medicación oral. Adicionalmente, el factor de acumulación se puede utilizar para estimar el grado de
acumulación de benzodiazepinas durante el uso crónico. En principio, la acumulación no se produce
con la administración una vez al día de benzodiazepinas con una vida media de eliminación
significativamente inferior a 24 horas, como oxazepam, temazepam o lorazepam (13).
Por lo anterior, la integridad de los órganos implicados en la farmacocinética de estos medicamentos es
clave para el efecto deseado. El hígado tiene capacidad para metabolizar fármacos dependiendo del
flujo sanguíneo hepático y de la actividad de las enzimas hepáticas, los cuales pueden verse afectados
por la enfermedad hepática. La insuficiencia hepática puede influir en la unión de un fármaco a las
proteínas plasmáticas. Estos cambios pueden ocurrir solos o en combinación; cuando coexisten, su
efecto sobre la cinética de los fármacos es sinérgico, no simplemente aditivo. La cinética de los fármacos
con baja extracción hepática es sensible a la insuficiencia hepática más que a los cambios en el flujo
sanguíneo hepático, pero los fármacos que tienen un efecto de primer paso significativo son sensibles a
las alteraciones del flujo sanguíneo hepático (14).
Todas las fases farmacocinéticas pueden verse afectadas. Es importante destacar que las
benzodiacepinas se administran comúnmente por vía oral y su absorción puede verse afectada en
pacientes con insuficiencia hepática debido a cambios en la función gastrointestinal. Sin embargo, en
la UCI, la administración intravenosa puede ser más frecuente para garantizar una administración rápida
y confiable del medicamento (). Al tiempo que se sufren cambios en la unión a proteínas y ocurren
pág. 345
alteraciones de los volúmenes de distribución pueden afectar la disponibilidad del fármaco en los sitios
diana. Los pacientes en la UCI a menudo experimentan cambios fisiológicos que pueden influir aún
más en la distribución de los medicamentos (15). Además, los cambios en el metabolismo en los
pacientes con falla hepática pueden provocar una vida media prolongada de las benzodiazepinas, lo que
aumenta el riesgo de acumulación del fármaco y una posible toxicidad (16). Así mismo, la función
hepática deteriorada puede comprometer la eliminación de las benzodiazepinas del cuerpo. Las tasas de
eliminación reducidas pueden contribuir a una exposición prolongada al fármaco, lo que requiere ajustes
en la dosis y los intervalos de dosificación para prevenir efectos adversos (17).
En el caso del alprazolam tiene una biodisponibilidad oral de aproximadamente el 80 al 100 % con una
unión a proteínas de entre el 79 y el 83 % (principalmente a la albúmina). Es ampliamente metabolizado
por el CYP3A hepático. Un estudio realizado en 17 pacientes con cirrosis alcohólica sin ascitis, a
quienes se le aplicaron pruebas de laboratorio de rutina anormales, retención de verde de indocianina
(ICG) t1 ⁄2 10,5 frente a 2 a 4 min en individuos sanos), a los que se les administró una dosis oral única
de 1 mg de alprazolam, el deterioro de la función hepática resultó en un 54% disminución del
aclaramiento oral de alprazolam con un aumento correspondiente enna prolongación de la vida media
(t1⁄2) del fármaco y en el área bajo la curva de concentración plasmática/suero versus tiempo (AUC)
en comparación con individuos sanos emparejados (18) (19). Por su parte, el midazolam es
biotransformado casi por completo por CYP3A. Cuando los pacientes tienen insuficiencia hepática
moderada, los cambios en la cinética del midazolam son modestos (20) (21). Después de una dosis
intravenosa única de midazolam de 0,2 mg/kg en 10 pacientes con cirrosis alcohólica y un grado
moderado de disfunción hepática (pruebas de laboratorio de rutina), el aclaramiento plasmático total
(CLp) disminuyó un 37% en comparación con el grupo de control, el AUC aumentó un 57% y t1 ⁄2 se
prolongó en un 25% (CLp 24,12 vs 38,22 L/h, AUC 649 vs 414 μg/L • hy t1 ⁄2 2,8 vs 2,25 h) (22). En
los casos de pacientes con cirrosis grave, después de una dosis intravenosa única de midazolam de 0,075
mg/kg, 7 pacientes con cirrosis alcohólica grave tuvieron una prolongación del doble del t1 ⁄2 como
resultado de una disminución significativa del CL (23). El triazolam tiene una biodisponibilidad oral de
entre 44 y 53 % y aproximadamente un 89 % se une a las proteínas plasmáticas. Es ampliamente
metabolizado por el CYP3A hepático. En pacientes con cirrosis, se observó sedación excesiva y se
pág. 346
atribuyó no sólo a una eliminación deficiente del fármaco sino también a una hipersensibilidad cerebral
(24). Un estudio farmacocinético de zolpidem mostró que los niveles plasmáticos máximos se
duplicaban en pacientes con cirrosis. Más importante aún, la vida media de eliminación aumentó de
aproximadamente 2 h en individuos sin cirrosis a 10 h en aquellos con cirrosis, y la exposición total fue
cinco veces mayor en el grupo de pacientes con cirrosis. La alteración del aclaramiento y la vida media
más prolongada aumentan la duración de la acción, el riesgo de somnolencia por la mañana y, en
consecuencia, el riesgo de caídas y fracturas (25).
El manejo de la farmacocinética de las benzodiazepinas en pacientes con insuficiencia hepática en la
UCI requiere un enfoque multidisciplinario. La estrecha colaboración entre intensivistas, hepatólogos
y farmacéuticos es esencial para adaptar la terapia farmacológica según la condición clínica específica
del paciente y la gravedad de la disfunción hepática. La dosificación individualizada y la monitorización
continua son componentes clave del tratamiento de estos pacientes para optimizar los beneficios
terapéuticos y minimizar el riesgo de eventos adversos.
DISCUSIÓN
Se necesita una farmacoterapia personalizada para garantizar el uso seguro y adecuado de los
medicamentos en pacientes con cirrosis. La presencia de cirrosis y sus complicaciones puede provocar
cambios clínicamente importantes en la farmacocinética y la farmacodinamia de los medicamentos.
Esto puede tener implicaciones para la seguridad de los medicamentos, ya que existe un mayor riesgo
de reacciones adversas a los medicamentos y daño al paciente.
En la insuficiencia hepática, la capacidad del hígado para metabolizar medicamentos se ve
comprometida, lo que lleva a una reducción del aclaramiento del fármaco (26). Las benzodiazepinas y
sus metabolitos activos pueden acumularse en el torrente sanguíneo debido a una alteración del
aclaramiento hepático. Esto puede provocar efectos prolongados del fármaco, aumentando el riesgo de
sedación, depresión respiratoria y depresión del sistema nervioso central (27). En los niveles
plasmáticos comparables (libres) de benzodiazepinas, se observó una sedación excesiva en los cirróticos
en comparación con los controles (28) (29) Otro estudio demostró una mayor densidad de un tipo de
receptor de benzodiazepinas ('tipo periférico') en el cerebro de pacientes fallecidos con Encefalopatía
hepática. La activación conduce a la síntesis de neuroesteroides que pueden modular el sistema receptor
pág. 347
del ácido gamma-aminobutírico (GABA) y se ha relacionado con la patogénesis (30) (31). El diazepam
se metaboliza principalmente por la vía del citocromo P450, que está alterada en pacientes con
insuficiencia hepática grave, por lo que se prolonga su duración de acción en estos pacientes. El
diazepam produce varios metabolitos activos, a saber, oxazepam, desmetildiazepam y temazepam, que
pueden provocar una sedación excesiva prolongada en pacientes con enfermedad hepática grave. El uso
de oxazepam es seguro en la disfunción hepática, aunque no debe administrarse si los pacientes están
obnubilados, como en el caso de la encefalopatía hepática (32). Teniendo en cuenta los riesgos
asociados con las benzodiazepinas en la insuficiencia hepática, se pueden considerar agentes sedantes
alternativos con diferentes vías metabólicas, como el propofol o la dexmedetomidina. Estos agentes se
metabolizan y eliminan a través de vías que dependen menos de la función hepática (33). Para los
pacientes de la UCI que requieren ventilación mecánica a largo plazo , la dexmedetomidina puede
reducir significativamente la incidencia de delirio y la aparición de AGI, especialmente para los
pacientes obesos , el uso de la sedación con dexmedetomidina tiene poco impacto en su función hepática
y el metabolismo de los lípidos en sangre , y puede mejorar significativamente el pronóstico (34)
Incluso, la sedación con dexmedetomidina se asoció con una tasa de mortalidad hospitalaria más baja
que la sedación con midazolam y propofol o la sedación sin dexmedetomidina ( p < 0,001) (35).
CONCLUSIÓN
Las benzodiacepinas comúnmente son utilizadas en el ámbito médico por su capacidad de producir
diferentes efectos colaterales y cubrir diferentes tratamientos, sin embargo en diferentes estudios se ha
encontrado múltiple variedad de benzodiacepinas, lo cual se ha logrado mostrar diferencias cualitativas
entre ellas, como el mecanismo, farmacocinética y metabolismo. Por lo tanto, es importante destacar
que las benzodiacepinas se administran comúnmente por vía oral, dado que su absorción puede verse
afectada en pacientes con insuficiencia hepática debido a diversos cambios en la función
gastrointestinal, al presentar diversos riesgos asociados a las benzodiacepinas en cuanto a la
insuficiencia hepática se pueden considerar agentes sedantes alternativos con diferentes vías
metabólicas, distinto a las funciones hepáticas, ya que la capacidad del hígado para metabolizar
medicamentos se ve comprometida, lo que lleva a una reducción del aclaramiento del fármaco,
provocando efectos prolongados del mismo, aumentando el riesgo de sedación, depresión respiratoria
pág. 348
y depresión del sistema nervioso central. Por ello al personal de la salud se le recomienda que en
pacientes con insuficiencia hepática en UCI se le realice un enfoque multidisciplinario para poder
adaptar una adecuada terapia farmacológica según las consecuencias clínica de cada uno de los
pacientes y así prevenir cualquier tipo de eventos de riesgos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Mihic SJ, Mayfield J, Harris RA. Hypnotics and Sedatives. En: Brunton LL, Hilal-Dandan R,
Knollmann BC, editores. Goodman & Gilman’s: The Pharmacological Basis of Therapeutics,
Thirteenth Edition. 13e ed. New York, NY: McGraw-Hill Medical; 2018. p. 339-53
2. O’Brien CP. Benzodiazepine use, abuse and dependence. J Clin Psychiatry 2005; 66 ( 2): 28-33
3. Markota M, Rummans TA, Bostwick JM, Lapid MI. Benzodiazepine Use in Older Adults: Dangers,
Management, and Alternative Thera
4. Spina SP, Ensom MH. Clinical pharmacokinetic monitoring of midazolam in critically ill patients.
Pharmacotherapy 2007;27:38998
5. Fernández García Ariana, González Viña Abraham, Peña Machado María de los Ángeles. Bases
científicas para el uso de las benzodiazepinas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003 ; 19( 1 ).
6. Vuyk J, SitsenE,ReekersM.Intravenous anesthetics.En:Miller RD, Eriksson LI, Fleisher LA,
editores. Miller’s anesthesia. Philadelphia: Elsevier; 2015. p. 82163.
7. Larrey D. Epidemiology and individual susceptibility to adverse drug reactions affecting the
liver..Semin Liver Dis, 22 (2002), pp. 145-55
8. Tejada Cifuentes Francisco. Hepatotoxicidad por Fármacos. Rev Clin Med Fam. 2010 Oct; 3( 3 ):
177-191.
9. Chalasani N, Bonkovsky HL, Fontana R, Lee W, Stolz A, Talwalkar J, et al. Features and outcomes
of 899 patients with drug-induced liver injury: the DILIN prospective study. Gastroenterology.
2015;148:1340-52.e7
10. Duka T, Hollt V, Herz A. In vivo receptor occupation by benzodiazepines and correlation with the
pharmacological effect. Brain Res. 1979;179:147-56 Medline . doi:10.1016/0006-8993(79)90498-
0
pág. 349
11. Möhler H, Okada T. Benzodiazepine receptor: demonstration in the central nervous system.
Science. 1977;198:849-51 Medline . doi:10.1126/science.918669
12. Greenblatt DJ, Miller LG, Shader RI. Neurochemical and pharmacokinetic correlates of the clinical
action of benzodiazepine hypnotic drugs. Am J Med. 1990;88:18S-24S Medline .
doi:10.1016/0002-9343(90)90281-H
13. Vinkers CH, Tijdink JK, Luykx JJ, Vis R. Kiezen voor de juiste benzodiazepine:
werkingsmechanisme en farmacokinetiek [Choosing the correct benzodiazepine: mechanism of
action and pharmacokinetics]. Ned Tijdschr Geneeskd. 2012;155(35):A4900. Dutch. PMID:
22929751.
14. Rodighiero V. Effects of liver disease on pharmacokinetics. An update. Clin Pharmacokinet. 1999
Nov;37(5):399-431. doi: 10.2165/00003088-199937050-00004. Erratum in: Clin Pharmacokinet
2000 Jun;38(6):491. PMID: 10589374.
15. Park GR, Miller E. What changes drug metabolism in critically ill patients--III? Effect of pre-
existing disease on the metabolism of midazolam. Anaesthesia. 1996 May;51(5):431-4. doi:
10.1111/j.1365-2044.1996.tb07785.x. PMID: 8694153.
16. Dresser, L., J. Granton, and E. Fan. "Pharmacokinetic Alterations Associated with Critical Illness."
Clinical Pharmacokinetics (2023).
17. Weersink, Rianne A., et al. "Safe use of medication in patients with cirrhosis: pharmacokinetic and
pharmacodynamic considerations." Expert Opinion on Drug Metabolism & Toxicology 16.1
(2020): 45-57.
18. Greenblatt DJ, Wright CE. Clinical pharmacokinetics of alprazolam: therapeutic implications. Clin
Pharmacokinet 1993; 24: 45371.
19. Juhl RP, Van Thiel DH, Dittert LW, et al. Alprazolam pharmacokinetics in alcoholic liver disease.
J Clin Pharmacol 1984; 24: 1139.
20. Spina SP, Ensom MH. Clinical pharmacokinetic monitoring of midazolam in critically ill patients.
Pharmacotherapy. 2007 Mar;27(3):389-98. doi: 10.1592/phco.27.3.389. PMID: 17316150.
21. Shimizu R, Sonoyama T, Fukuhara T, Kuwata A, Matsuo Y, Kubota R. Safety, Tolerability, and
Pharmacokinetics of the Novel Antiviral Agent Ensitrelvir Fumaric Acid, a SARS-CoV-2 3CL
pág. 350
Protease Inhibitor, in Healthy Adults. Antimicrob Agents Chemother. 2022 Oct
18;66(10):e0063222. doi: 10.1128/aac.00632-22. Epub 2022 Sep 12. PMID: 36094202; PMCID:
PMC9578392.
22. Pentikäinen PJ, Välisalm L, Himberg JJ, et al. Pharmacokinetics of midazolam following
intravenous and oral administration in patients with chronic liver disease and in healthy subjects. J
Clin Pharmacol 1989; 29: 2727.
23. MacGilchrist AJ, Birnie GG, Cook A, et al. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of
intravenous midazolam in patients with severe alcoholic cirrhosis. Gut 1986; 27: 1905.
24. Bakti G, Fisch HU, Karlaganis G, et al. Mechanism of the excessive sedative response of cirrhotics
to benzodiazepines: model experiments with triazolam. Hepatology 1987; 7: 62938.
25. Weersink RA, Drenth JP, Borgsteede SD. Why zolpidem increases the risk of falls and fractures in
patients with cirrhosis. JHEP reports. 2022 Dec 1;4(12).
26. Vaja, Rakesh, and Meenal Rana. "Drugs and the liver." Anaesthesia & Intensive Care Medicine
21.10 (2020): 517-523.
27. Cotter, Thomas G., and Thomas Beresford. "Treatment of Mental Health in Patients With Chronic
Liver Disease." Clinical Liver Disease 20.2 (2022): 57.
28. ochemsen R, Joeres RP, Wesselman JG, et al. Pharmacokinetics of oral brotizolam in patients with
liver cirrhosis. Br J Clin Pharmacol. 1983;16(Suppl 2):322S.[Google Scholar]
29. Bakti G, Fisch HU, Karlaganis G, et al. Mechanism of the excessive sedative response of cirrhotics
to benzodiazepines: model experiments with triazolam. Hepatology. 1987;7(4):629638.[PubMed]
[Web of Science ®], [Google Scholar]
30. Lavoie J, Layrargues GP, Butterworth RF. Increased densities of peripheral‐type benzodiazepine
receptors in brain autopsy samples from cirrhotic patients with hepatic encephalopathy.
Hepatology. 1990;11(5):874878. [PubMed] [Web of Science ®], [Google Scholar]
31. Prakash R, Mullen KD. Mechanisms, diagnosis and management of hepatic encephalopathy. Nat
Rev Gastroenterol Hepatol. 2010 Sep;7(9):515525.
32. Griffin CE, Kaye AM, Bueno FR, Kaye AD. Benzodiazepine pharmacology and central nervous
systemmediated effects. Ochsner J. 2013;13(2):21423.
pág. 351
33. Soleimanpour, Hassan, et al. "Use of dexmedetomidine in liver disease: A systematic review and
meta-analysis." Hepatitis Monthly 19.10 (2019).
34. Hughes, Christopher G., et al. "Dexmedetomidine or propofol for sedation in mechanically
ventilated adults with sepsis." New England Journal of Medicine 384.15 (2021): 1424-1436.
35. Hu, An-Min, et al. "Comparative effectiveness of midazolam, propofol, and Dexmedetomidine in
patients With or at risk for acute respiratory distress syndrome: a propensity score-matched cohort
study." Frontiers in Pharmacology 12 (2021): 614465.