DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10458

Relación entre Factores de Carga Laboral y Accidentes Ocupacionales del Personal de Enfermería

 

Esthela Lizbeth Tituana Cordova[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-3632-7091  

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

 

Heidy Angie Rojas Gonzalez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-8390-6461  

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

 

Veronica Jacqueline Almache Delgado

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-6044-781X

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

 

 

 

RESUMEN

La función del personal de enfermería es esencial en la entrega de servicios de salud, desempeñando un papel crucial en la atención y el bienestar de los pacientes. Materiales y métodos: Se usó un enfoque cuantitativo y descriptivo, se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach con una muestra de 81 profesionales, dio como resultado de 0,625 el cual es aceptable para la investigación. Resultados: Se obtuvieron el 64,3% (31 a 41 años de edad), 55,5% (6 a 10 años de experiencia laboral), 85,2% licenciados/as en Enfermería, en relación a la evaluación de la carga laboral 43,2% complejidad, 39,5 horas extras, 35,8 personal insuficiente, 54,3 descanso durante la jornada laboral; Evaluación de la incidencia de accidentes ocupacionales 45,7 ha experimentado, 49,4 fatiga laboral, 4,9% capacitación; carga mental 40,7% requiere concentración, 42% es agotador. Conclusión: Una proporción significativa de profesionales de enfermería experimenta una carga mental considerable, con un alto nivel de concentración requerido y un notable agotamiento mental al final de la jornada laboral.

 

Palabras claves: carga de trabajo, accidentes de trabajo, personal de enfermería

Relationship Between Workload Factors and Occupational Accidents in Nursing Staff

 

ABSTRACT

The role of nurses is essential in the delivery of health services, playing a crucial role in the care and well-being of patients. Materials and methods: A quantitative and descriptive approach was used, Cronbach's Alpha coefficient was used with a sample of 81 professionals, resulting in a score of 0.625, which is acceptable for the research. Results: 64.3% (31 to 41 years of age), 55.5% (6 to 10 years of work experience), 85.2% with a degree in nursing, in relation to the evaluation of workload 43.2% complexity, 39.5 overtime, 35.8 insufficient staff, 54.3 rest during the working day; Evaluation of the incidence of occupational accidents 45.7 has experienced, 49.4 work fatigue, 4.9% training; mental workload 40.7% requires concentration, 42% is exhausting. Conclusion: A significant proportion of nursing professionals experience considerable mental workload, with a high level of concentration required and notable mental exhaustion at the end of the workday.

 

Keywords: workload, accidents, occupational, nursing staff

 

 

Artículo recibido 25 enero 2024

Aceptado para publicación: 20 febrero 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1) conceptualiza los accidentes laborales como aquellos que ocurren durante la jornada y lugar de trabajo o cerca de éste, en cualquier sitio en el que el trabajador se encuentre por motivos laborales, independientemente de la causa del accidente. También se consideran accidentes laborales cualquier suceso relacionado con la actividad laboral, ya sea con consecuencias mortales o no mortales. Además, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carga laboral o carga de trabajo se refiere a todas las actividades laborales principales que ocupan la mayor parte del tiempo durante la jornada laboral de un trabajador (2).

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, en 2018 se produjeron globalmente 2,78 millones de muertes causadas por accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo. De manera más específica, 2,4 millones de estas muertes fueron provocadas por enfermedades ocupacionales, mientras que 380.000 fueron consecuencia directa de accidentes en el lugar de trabajo(3).

En Ecuador, según el informe del Ministerio de Salud Pública (MSP), se destaca que la población laboral del sector salud enfrenta riesgos ambientales y laborales que pueden dar origen a enfermedades crónicas transmisibles como el VIH, Hepatitis B y Tuberculosis. Esta situación se refleja en la investigación de Castillo S et al. (4), donde los profesionales de Enfermería identificaron que los factores biológicos representan un elevado riesgo de sufrir enfermedades y accidentes laborales. Además, Díaz et al. (5) evidenciaron que los enfermeros tienen una mayor susceptibilidad a sufrir lesiones laborales, principalmente debido al manejo inadecuado de los desechos biológicos.

La función del personal de enfermería es esencial en la entrega de servicios de salud, desempeñando un papel crucial en la atención y el bienestar de los pacientes. A pesar de esta importancia, los profesionales de enfermería enfrentan varios desafíos, y uno de los más destacados es la carga laboral que experimentan diariamente (6). Esta carga, que incluye la cantidad y complejidad de las tareas, así como la presión temporal, puede incidir directamente en la seguridad ocupacional de los enfermeros, aumentando la posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales (7).

El personal de enfermería está expuesto a múltiples riesgos y accidentes laborales derivados de su actividad asistencial (8).


 

Diversos estudios señalan que la carga de trabajo es un factor determinante en la accidentalidad de este colectivo, además Bastidas X. et al., menciona en su estudio que una elevada carga laboral, tanto por el volumen de tareas como por el ritmo acelerado, puede provocar fatiga, estrés y distracciones que incrementan la probabilidad de sufrir accidentes ocupacionales (8,9).

En la investigación de Sumba-Bustamante et al. (10), señala que la naturaleza de cada tarea laboral implica la necesidad de habilidades mentales, físicas y actitudinales para alcanzar los objetivos y que algunas actividades demandan una carga mental más intensa, lo que puede resultar en efectos negativos como fatiga, depresión y falta de energía. Además, la carga física, asociada a actividades que requieren esfuerzo físico, puede afectar la salud del trabajador, independientemente de la profesión.

Los accidentes laborales entre el personal de enfermería han sido estudiados en diversos contextos. Un estudio realizado en Brasil encontró que existía una correlación entre la enseñanza recibida sobre el tema de los accidentes de trabajo y la ocurrencia de estos eventos entre los trabajadores de enfermería (11). Otro estudio en Ecuador se centró en caracterizar los accidentes biológicos entre profesionales de la salud y encontró que la punción percutánea fue el tipo de accidente más común en esta categoría (12). Un estudio realizado en Colombia tuvo como objetivo caracterizar los accidentes de trabajo con pérdida de la capacidad laboral y encontró que la mayoría de estos accidentes ocurrieron en hombres, siendo el tipo de pérdida más común la incapacidad permanente parcial (13).

Por lo antes descrito, la relación entre los factores de carga laboral y la incidencia de accidentes ocupacionales en el personal de enfermería ha emergido como una preocupación crítica en el ámbito de la salud. La naturaleza exigente de la profesión, combinada con la necesidad de mantener altos estándares de atención, plantea interrogantes sobre cómo estos factores afectan la seguridad laboral de los profesionales de enfermería y, por ende, la calidad del servicio prestado.

A través de esta investigación, se busca determinar la relación entre factores de carga laboral y la ocurrencia de accidentes ocupacionales en el personal de enfermería del Hospital Angela Loayza de Ollague, es importante analizar en profundidad la relación entre carga de trabajo y accidentalidad en enfermería, dado que este colectivo presenta tasas elevadas de accidentes laborales, especialmente biológicos.


 

Prevenir los accidentes ocupacionales mejoraría la seguridad del personal sanitario, la calidad asistencial y reduciría costes para el sistema de salud. Por ello, es necesario generar evidencia sobre los principales factores de riesgo en el entorno laboral del profesional de Enfermería.

METODOLOGÍA

La metodología adoptada se basa en un enfoque cuantitativo y descriptivo, sin incluir un componente experimental, ya que su objetivo es detallar los atributos, características y perfiles de los individuos, comunidades o grupos afectados por el fenómeno en estudio. La población analizada abarca a todo el personal de Enfermería, tanto hombres como mujeres, empleados en un hospital obstétrico durante el periodo comprendido entre junio-septiembre 2023. Se incluyen trabajadores contratados con una antigüedad laboral superior a un año y que desempeñan sus funciones en las jornadas matutina, vespertina y nocturna. Se establece una población total de 81 trabajadores, conformada por 54 licenciados y 27 auxiliares, siguiendo criterios específicos de inclusión y exclusión.

Se consideró para el estudio a todo el personal de Enfermería que esté activo y haya desempeñado sus funciones durante al menos 12 meses. También se incluirá al personal de Enfermería con una experiencia laboral mínima de 6 meses en la institución de salud. La participación se extiende tanto a profesionales de Enfermería como a Auxiliares de Enfermería de ambos géneros y abarcará a individuos menores de 60 años. Además, se invitará a participar en el estudio a todo el personal de Enfermería de diversas áreas del hospital que, bajo consentimiento informado, desee formar parte de la investigación. Se excluyó al personal de Enfermería que estuvo ausente por permisos, vacaciones o descanso médico. También se excluyó al personal de Enfermería que supera los 60 años de edad, así como a aquellos con menos de 6 meses de experiencia laboral en la institución de salud. Se excluyó asimismo al personal que no deseaba participar en la investigación.

La muestra para esta investigación abarca al 100% del personal de Enfermería, constituida por 81 colaboradores de ambos sexos. La edad de los participantes oscila entre los 25 años, en el caso de licenciados con poca experiencia, y los 45 años, para licenciadas con experiencia. La selección se llevó a cabo siguiendo estrictamente los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Se realizó la creación de un instrumento de investigación, realizado por las autoras, el cual fue validado por tres expertos en el área amplia y especifica del conocimiento.


Dicho instrumento consta de cuatro dimensiones con opciones de respuesta tipo Likert: 1. Datos sociodemográficos, 2. Evaluación de la carga laboral, 3. Evaluación de la incidencia de accidentes ocupacionales, 4. Evaluación de la carga mental. Las opciones de respuesta en escala ordinal con cinco categorías: Totalmente en desacuerdo (1), En desacuerdo (2), Neutral (3), De acuerdo (4), Totalmente de acuerdo (5). Para validar la confiabilidad del instrumento se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach con una muestra de 81 profesionales, dio como resultado de 0,625 el cual es aceptable para la investigación.

Una vez completada la aplicación de la encuesta, los datos obtenidos serán transferidos a una base de datos en Excel. Posterior, se procedió a la creación de tablas y gráficos mediante el uso de estadísticas descriptivas, que incluirán frecuencias absolutas y relativas. Este enfoque permitirá evaluar las dimensiones de las variables de investigación de manera rigurosa y objetiva.

RESULTADOS

La Tabla 1 muestra los datos sociodemográficos de un grupo de profesionales de enfermería. La mayoría de los participantes tienen entre 31 y 40 años, representando el 64,3% de la muestra, seguidos por aquellos entre 21 y 30 años, que constituyen el 33,3%. Solo un pequeño porcentaje de los participantes tiene entre 41 y 50 años (1,2%) o más de 50 años (1,2%).

En cuanto al tiempo laboral, la mayoría de los encuestados (45) tienen entre 6 y 10 años de experiencia en el campo, seguidos por aquellos con 1 a 5 años de experiencia (26). Un menor número de participantes (10) reporta tener entre 10 y 15 años de experiencia, y ninguno tiene más de 15 años de experiencia laboral. Respecto al nivel de instrucción, la gran mayoría de los profesionales (69) son licenciados en enfermería. Hay 5 auxiliares en enfermería, 2 técnicos en enfermería y 5 con maestría y/o doctorado.

En lo que se refiere al área de trabajo, los participantes se distribuyen de la siguiente manera: 22 trabajan en neonatología (27,2%), 18 en el centro obstétrico (22,2%) y 18 en hospitalización (22,2%). Además, 14 profesionales trabajan en el área de emergencia (17,3%) y 9 en el área administrativa (11,1%).


 

Tabla 1. Datos sociodemográficos.

Ítems

n

%

Edad

21 a 30 años

27

33,3

31 a 40 años

52

64,3

41 a 50 años

1

1,2

>50 años

1

1.2

Tiempo laboral

1 a 5 años

26

32,1

6 a 10 años

45

55,5

10 a 15 años

10

12,4

>15 años

0

0

Nivel de instrucción

Auxiliar en Enfermería

5

6,2

Técnica/o en Enfermería

2

2,4

Licenciada/o en Enfermería

69

85,2

Maestría y/o PHD

5

6,2

Área de trabajo

Neonatología

22

27,2

Emergencia

14

17,3

Centro Obstétrico

18

22,2

Hospitalización

18

22,2

Área administrativa

9

11,1

 

La tabla 2 señala que la cantidad de tareas asignadas en la jornada laboral, el 39,5% de los encuestados se mostró neutral, mientras que el 24,7% estuvo en desacuerdo y el 22,2% estuvo de acuerdo en que la cantidad es razonable. Solo el 8,6% se mostró totalmente en desacuerdo y el 4,9% totalmente de acuerdo. Respecto a la complejidad de las tareas y su contribución a la carga laboral, el 43,2% de los participantes se mantuvo neutral, el 39,5% estuvo de acuerdo en que la complejidad contribuye a la carga laboral, y el 7,4% estuvo totalmente de acuerdo. Por otro lado, el 2,5% se mostró totalmente en desacuerdo y el 7,4% en desacuerdo.

En lo que se refiere a la frecuencia de las horas extras, el 39,5% de los encuestados estuvo de acuerdo en que son frecuentes, el 33,3% se mostró neutral y el 16,1% en desacuerdo. El 8,6% estuvo totalmente de acuerdo con la afirmación y solo el 2,5% totalmente en desacuerdo. Sobre el apoyo recibido para hacer frente a situaciones laborales exigentes, el 42% estuvo de acuerdo en que reciben el apoyo necesario, el 35,8% se mantuvo neutral y el 13,6% en desacuerdo. El 7,4% estuvo totalmente de acuerdo y solo el 1,2% totalmente en desacuerdo.

En relación con la insuficiencia del personal de enfermería para la cantidad de pacientes y tareas, el 35,8% de los participantes estuvo de acuerdo, el 30,9% se mostró neutral y el 18,5% en desacuerdo. El 13,6% estuvo totalmente de acuerdo con la afirmación y solo el 1,2% totalmente en desacuerdo. En cuanto a la necesidad de trabajar muy rápido para cumplir con las tareas asignadas, el 43,2% de los encuestados estuvo de acuerdo, el 37% se mantuvo neutral y el 6,2% en desacuerdo. El 9,9% estuvo totalmente de acuerdo y el 3,7% totalmente en desacuerdo.

Finalmente, respecto al ritmo de trabajo y la posibilidad de tomar descansos regulares durante la jornada laboral, el 54,3% de los participantes se mostró neutral, el 29,7% estuvo de acuerdo en que el ritmo de trabajo impide tomar descansos regulares y el 6,2% en desacuerdo. Solo el 4,9% estuvo totalmente de acuerdo y otro 4,9% totalmente en desacuerdo con esta afirmación.

Tabla 2. Evaluación de la carga laboral.

Ítems

n

%

1. La cantidad de tareas asignadas en mi jornada laboral es razonable.

Totalmente en desacuerdo

7

8,6

En desacuerdo

20

24,7

Neutral

32

39,5

De acuerdo

18

22,2

Totalmente de acuerdo

4

4,9

2. La complejidad de las tareas que debo realizar contribuye a mi carga laboral.

Totalmente en desacuerdo

2

2,5

En desacuerdo

6

7,4

Neutral

35

43,2

De acuerdo

32

39,5

Totalmente de acuerdo

6

7,4

3. Las horas extras son frecuentes en mi jornada laboral.

Totalmente en desacuerdo

2

2,5

En desacuerdo

13

16,1

Neutral

27

33,3

De acuerdo

32

39,5

Totalmente de acuerdo

7

8,6

4. Recibo el apoyo necesario para hacer frente a situaciones laborales exigentes

Totalmente en desacuerdo

1

1,2

En desacuerdo

11

13,6

Neutral

29

35,8

De acuerdo

34

42,0

Totalmente de acuerdo

6

7,4

5. El personal de enfermería es insuficiente para la cantidad de pacientes y tareas.

Totalmente en desacuerdo

1

1,2

En desacuerdo

15

18,5

Neutral

25

30,9

De acuerdo

29

35,8

Totalmente de acuerdo

11

13,6

6. Tengo que trabajar muy rápido para cumplir con mis tareas asignadas.

Totalmente en desacuerdo

3

3,7

En desacuerdo

5

6,2

Neutral

30

37,0

De acuerdo

35

43,2

Totalmente de acuerdo

8

9,9

7. El ritmo de trabajo me impide tomar descansos regulares durante mi jornada laboral.

Totalmente en desacuerdo

4

4,9

En desacuerdo

5

6,2

Neutral

44

54,3

De acuerdo

24

29,7

Totalmente de acuerdo

4

4,9

 

Los resultados de la encuesta de la tabla 3 reflejan que existe una tendencia a la neutralidad en la mayoría de los ítems relacionados con la incidencia de accidentes ocupacionales. Sin embargo, hay una preocupación considerable sobre la falta de tiempo y la fatiga derivada de la carga laboral como factores que contribuyen al riesgo de accidentes. La capacitación en seguridad ocupacional y la comunicación efectiva sobre riesgos laborales son áreas que requieren atención para mejorar la seguridad en el entorno laboral.

En relación con la experiencia personal de accidentes ocupacionales, el 45,7% de los encuestados se mostró neutral, mientras que el 28,4% estuvo en desacuerdo y el 19,8% estuvo de acuerdo en haber experimentado algún tipo de accidente ocupacional. Solo el 1,2% se mostró totalmente en desacuerdo y el 4,9% totalmente de acuerdo. Respecto a la contribución de la falta de tiempo a la ocurrencia de accidentes ocupacionales, el 50,6% de los participantes se mantuvo neutral, el 24,7% estuvo de acuerdo y el 13,6% en desacuerdo. El 9,9% estuvo totalmente de acuerdo con la afirmación y solo el 1,2% totalmente en desacuerdo.

En cuanto a la consideración de que la fatiga derivada de la carga laboral aumenta el riesgo de accidentes, el 49,4% de los encuestados se mostró neutral, el 32,1% estuvo de acuerdo y el 6,2% en desacuerdo. El 8,6% estuvo totalmente de acuerdo con la afirmación y el 3,7% totalmente en desacuerdo. Sobre la adecuación de la capacitación en seguridad ocupacional en el entorno laboral, el 58% de los participantes se mantuvo neutral, el 23,5% estuvo de acuerdo y el 7,4% en desacuerdo. Solo el 6,2% estuvo totalmente de acuerdo y el 4,9% totalmente en desacuerdo con la afirmación.

Por último, con la prioridad de la comunicación efectiva sobre riesgos laborales en el lugar de trabajo, el 43,2% de los encuestados se mostró neutral, el 38,3% estuvo de acuerdo y el 9,9% en desacuerdo. Solo el 4,9% estuvo totalmente de acuerdo y otro 4,9% totalmente en desacuerdo con la afirmación.


 

Tabla 3. Evaluación de la incidencia de accidentes ocupacionales.

Ítems

n

%

1. He experimentado personalmente algún tipo de accidente ocupacional.

Totalmente en desacuerdo

1

1,2

En desacuerdo

23

28,4

Neutral

37

45,7

De acuerdo

16

19,8

Totalmente de acuerdo

4

4,9

2. La falta de tiempo contribuye a la ocurrencia de accidentes ocupacionales.

Totalmente en desacuerdo

1

1,2

En desacuerdo

11

13,6

Neutral

41

50,6

De acuerdo

20

24,7

Totalmente de acuerdo

8

9,9

3. Considero que la fatiga derivada de la carga laboral aumenta el riesgo de accidentes

Totalmente en desacuerdo

3

3,7

En desacuerdo

5

6,2

Neutral

40

49,4

De acuerdo

26

32,1

Totalmente de acuerdo

7

8,6

4. La capacitación en seguridad ocupacional es adecuada en mi entorno laboral.

Totalmente en desacuerdo

4

4,9

En desacuerdo

6

7,4

Neutral

47

58

De acuerdo

19

23,5

Totalmente de acuerdo

5

6,2

5. La comunicación efectiva sobre riesgos laborales es una prioridad en mi lugar de trabajo.

Totalmente en desacuerdo

3

3,7

En desacuerdo

8

9,9

Neutral

35

43,2

De acuerdo

31

38,3

Totalmente de acuerdo

4

4,9

 

En los resultados presentados en la tabla 4 indican que el nivel de concentración requerido por el trabajo, el 40,7% de los encuestados estuvo de acuerdo en que su trabajo requiere un alto nivel de concentración, mientras que el 28,4% estuvo totalmente de acuerdo con esta afirmación. Un 23,5% se mantuvo neutral, y solo un pequeño porcentaje estuvo en desacuerdo (4,9%) o totalmente en desacuerdo (2,5%). Respecto a la carga mental del trabajo, el 42% de los participantes estuvo de acuerdo en que es agotadora, y el 9,9% estuvo totalmente de acuerdo. Una proporción considerable, el 38,3%, se mostró neutral, mientras que el 7,4% estuvo en desacuerdo y el 2,5% totalmente en desacuerdo. En relación con el agotamiento mental al final de la jornada, el 33,3% de los encuestados estuvo de acuerdo en sentirse mentalmente agotados, y el 14,8% estuvo totalmente de acuerdo. La mayoría, el 43,2%, se mantuvo neutral, y solo un pequeño porcentaje estuvo en desacuerdo (6,2%) o totalmente en desacuerdo (2,5%). En general, los resultados sugieren que una proporción significativa de los encuestados experimenta una carga mental considerable en su trabajo, con un alto nivel de concentración requerido y un notable agotamiento mental al final de la jornada laboral.

Tabla 4. Carga mental.

Ítems

n

%

 

1. Mi trabajo requiere un alto nivel de concentración.

Totalmente en desacuerdo

2

2,5

 

En desacuerdo

4

4,9

 

Neutral

19

23,5

 

De acuerdo

33

40,7

 

Totalmente de acuerdo

23

28,4

 

2. La carga mental de mi trabajo es agotadora.

Totalmente en desacuerdo

2

2,5

 

En desacuerdo

6

7,4

 

Neutral

31

38,3

 

De acuerdo

34

42

 

Totalmente de acuerdo

8

9,9

 

3. Al final de la jornada me siento mentalmente agotado/a.

Totalmente en desacuerdo

2

2,5

 

En desacuerdo

5

6,2

 

Neutral

35

43,2

 

De acuerdo

27

33,3

 

Totalmente de acuerdo

12

14,8

 

 


 

DISCUSIÓN

La evaluación de la carga laboral en el profesional de enfermería es un tema relevante en las instituciones hospitalarias. Un estudio de cohorte prospectivo realizado con 53 pacientes hospitalizados en una UCI de adultos entre julio y septiembre de 2018 evaluó la carga de trabajo requerida por pacientes adultos durante su estadía. Utilizaron el Nursing Activities Score (NAS) para recopilar datos. El promedio de NAS fue del 57,41%, equivalente a 13,78 horas de atención de enfermería durante un período de 24 horas. La carga de trabajo fue mayor al momento de la entrada que al momento del desenlace clínico (14). Otro estudio se centró en profesionales de enfermería que laboran en los servicios de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. El objetivo era determinar la relación entre la sobrecarga laboral y la calidad de cuidado. El enfoque fue cuantitativo, observacional, prospectivo y de alcance relacional (15).

Nuñez y Arráiz de Fernández en su análisis evaluó la carga laboral del personal de enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La carga laboral puede afectar la ocurrencia de incidentes en estas unidades. Se exploró cómo la gravedad del paciente influye en la carga de trabajo del personal de enfermería (16). La carga laboral en enfermería es un aspecto esencial que afecta tanto a los profesionales como a la calidad de atención brindada a los pacientes. Es fundamental seguir investigando y abordando este tema para mejorar la práctica y el bienestar de los profesionales de enfermería.

Con lo antes descrito, la presente investigación concuerda diversas perspectivas sobre la carga laboral y el entorno de trabajo. Un 39,5% de los encuestados se mostró neutral respecto a la cantidad de tareas asignadas, mientras que el 24,7% estuvo en desacuerdo y el 22,2% de acuerdo en que la cantidad es razonable. En cuanto a la complejidad de las tareas, el 43,2% se mantuvo neutral y el 39,5% estuvo de acuerdo en que contribuye a la carga laboral. La frecuencia de las horas extras también fue un tema destacado, con el 39,5% de los encuestados estando de acuerdo en que son frecuentes. En cuanto al apoyo recibido para enfrentar situaciones laborales exigentes, el 42% estuvo de acuerdo en recibir el apoyo necesario. Respecto a la insuficiencia del personal de enfermería, el 35,8% estuvo de acuerdo en que es insuficiente para la cantidad de pacientes y tareas. Además, el 43,2% estuvo de acuerdo en que tienen que trabajar muy rápido para cumplir con las tareas asignadas. Finalmente, en lo que respecta al ritmo de trabajo y la posibilidad de tomar descansos regulares, el 54,3% de los participantes se mostró neutral y el 29,7% estuvo de acuerdo en que el ritmo de trabajo impide tomar descansos regulares.

La importancia de un entorno laboral seguro es primordial, especialmente dado que las personas pasan gran parte de su tiempo en su empleo. Los empleadores tienen la responsabilidad de implementar intervenciones como programas educativos e incentivos para fomentar hábitos saludables y prevenir riesgos. La enfermería en salud ocupacional juega un papel esencial en la vigilancia de la salud de los trabajadores, enfocándose tanto en la prevención de conductas de riesgo como en la promoción de estilos de vida saludables (17). Los resultados del presente estudio sobre la incidencia de accidentes ocupacionales indican una tendencia general hacia la neutralidad en varios ítems. No obstante, existe una preocupación significativa respecto a la falta de tiempo y la fatiga derivada de la carga laboral como factores que incrementan el riesgo de accidentes. En términos de experiencia personal, el 45,7% de los encuestados se mostró neutral, mientras que el 28,4% estuvo en desacuerdo y el 19,8% de acuerdo en haber experimentado accidentes ocupacionales. En cuanto a la capacitación en seguridad y la comunicación sobre riesgos laborales, se observa una necesidad de mejora, ya que un porcentaje considerable de participantes se mantuvo neutral o expresó acuerdo con la necesidad de fortalecer estas áreas para incrementar la seguridad en el entorno laboral, se ha discutido ampliamente debido a sus implicaciones para la calidad de atención a los pacientes

Un estudio realizado en profesionales de enfermería que trabajan en el primer nivel de atención reveló que una alta proporción de ellos están expuestos a riesgos ocupacionales de nivel medio, incluyendo riesgos biológicos (91,3%), químicos (60,9%), físicos (56,5%), psicosociales (43,5%) y ergonómicos (65,2%). Además, se observó que estos profesionales tienen una capacidad de autocuidado y exposición a riesgos ocupacionales de nivel medio, con un pequeño porcentaje (4,3%) que reporta una baja capacidad de autocuidado (18).

Díaz mediante su trabajo investigativo nos dice que a través del análisis mediante el coeficiente de Rho de Spearman que el nivel de riesgos ocupacionales en enfermeras y enfermeros es de nivel medio, con un 61% para riesgos químicos, 57% para riesgos biológicos y 69% para riesgos ergonómicos. Asimismo, el desempeño laboral se considera de nivel medio, con un 62% para productividad laboral, 49% para eficacia laboral y 65% para eficiencia laboral (19). En cuanto a los accidentes laborales y sus dimensiones en el personal de enfermería, Castillo et al. (20), se evidenció una tendencia baja con un porcentaje del 68,8%. Los accidentes laborales biológicos destacaron con un 99%, seguidos por los psicosociales (62%). Por otro lado, los factores de riesgo y sus dimensiones mostraron una tendencia alta (61%), con los factores de riesgo biológicos alcanzando un nivel alto (74,6%), mientras que los riesgos físicos (54,6%), ergonómicos (60%) y psicosociales (68,3%) obtuvieron un nivel regular.

Al mencionar la carga mental del profesional de Enfermería Vargas-Cruz et al. (21), enfatiza que el profesional de enfermería desempeña un papel esencial en el equipo de salud, es necesario reconocer, analizar e intervenir en la carga mental que enfrentan debido a las particularidades de su trabajo. El contacto directo y constante con los pacientes y sus familias, la variedad de tareas, la complejidad de los servicios y los recursos limitados son factores que afectan significativamente su bienestar y seguridad, así como también los costos, la calidad de atención y, en general, el sistema de salud, lo que concuerda con la actual investigación donde su población (40,7%) esta de acuerdo que su trabajo necesita de un alto nivel de concentración.

Por otra parte, el 42% señala que la carga mental del trabajo es realmente agotadora. Respecto a lo mencionado, algunos autores mencionan que las exigencias de los trabajadores que perciben carga mental alta de trabajo reportan peores resultados en su calidad de vida relacionada con salud (22), aunque la cantidad de pacientes no es la única causa de sobrecarga, la complejidad de los casos y el nivel de urgencia influyen significativamente en la aparición de estrés y fatiga en los profesionales de enfermería (14,23). Así mismo Sulca señala en su investigación titulado “Fatiga laboral y ausentismo en el trabajo en el personal de enfermería”, el trabajo de enfermería se realiza en forma de actividad laboral continua, distribuida por turnos durante las veinticuatro horas del día, cada turno tiene ventajas e inconvenientes y se asocia a diferentes efectos en el bienestar, la salud, la vida social y el rendimiento laboral, con el estudio de Silvera et al., se confirma que el empeoramiento de las condiciones ambientales; de los recursos humanos; cambios en los patrones y rutinas de trabajo (aceleración del ritmo laboral, mayor tiempo en bipedestación y aumento en las cargas de peso); afectación de los días de descanso y media hora reglamentaria influye en la salud mental del profesional de Enfermería es aspectos personales, familiares y profesionales (24, 25).

Este estudio asimila los estudios de Violim et al. (26), Parra-Giordano et al. (27), donde plantean que la mayoría de las enfermeras, incluso con altos niveles de satisfacción debido a la compasión, se siente cansada, además los problemas de salud perjudiciales para el trabajador que impactan negativamente en su vida, llegando a producir patologías como cansancio y privación de sueño, malos hábitos de autocuidado y alimentación inadecuada, insatisfacción y desmotivación, pese a que no se evidenció patologías en la población del presente estudio, los resultados evidencian que el 43,2% se sienten mentalmente agotados.

CONCLUSIONES

La investigación aborda la relevante cuestión de la carga laboral y los accidentes ocupacionales en el personal de enfermería, destacando la importancia de un ambiente laboral seguro y armónico. Los datos revelan que una proporción significativa de profesionales de enfermería experimenta una carga mental considerable, con un alto nivel de concentración requerido y un notable agotamiento mental al final de la jornada laboral. Además, se observa una tendencia hacia la neutralidad en la percepción de la incidencia de accidentes ocupacionales, aunque existe preocupación por la falta de tiempo y la fatiga como factores de riesgo. La investigación subraya la necesidad de implementar intervenciones que fomenten hábitos saludables y prevengan riesgos, así como la importancia de la enfermería en salud ocupacional en la vigilancia de la salud de los trabajadores. La relación entre los factores de carga laboral y la ocurrencia de accidentes ocupacionales emerge como una preocupación crítica, señalando la urgencia de abordar estos temas para mejorar la seguridad laboral de los profesionales de enfermería y, por ende, la calidad del servicio prestado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Definición de accidente de Trabajo | ISTAS [Internet]. istas.net. 2020. Disponible en: https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/accidentes-y-enfermedades-definiciones/definicion-de-accidente-de 

Organización Mundial de la Salud. Estrés laboral es una carga para los individuos, los trabajadores y las sociedades. PAHO [Internet]. 2021. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11973:workplace-stress-takes-a-toll-on-individuals-employers-and-societies&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0 

Obando J, Sotolongo M, Villa E. El desempeño de la seguridad y salud en el trabajo: modelo de intervención basado en las estadísticas de accidentalidad. Revista Espacios [Internet].  2019 [citado 2023 Nov 02];40(43):9-16. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n43/19404309.html 

Castillo S, Figueroa C, Guiracocha J, Cerezo B. Enfermería y los factores de riesgo asociados a accidentes laborales. Revista ProScience [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 02];7(47):174-185. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/654 

Díaz-Salvador J, De La Cruz-Ruiz M. Riesgo biológico del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión Callao, Perú. Revista Enfermería Herediana [Internet]. 2017 [citado 2023 Nov 02];10(1):54. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/3132

Saltos-Rivas M, Pérez-Cardoso C, Suárez-Mella R, Linares-Giler S. Análisis de la carga laboral del personal de enfermería, según gravedad del paciente. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2018 [citado 2023 Nov 02];34(2). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2170

Vieira R, Pompeu B, Dantas N, Silvino R, da Costa F. Conocimientos y prácticas de los trabajadores de enfermería sobre riesgos laborales en la atención primaria de salud: un estudio de intervención. Enferm. glob.  [Internet]. 2018 [citado 2023 Nov 02];17(51):200-237. Disponible en:  https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.294821

Panunzio R. Amelia P. Accidentes laborales en Enfermería. Enferm Inv. [Internet]. 2020 2018 [citado 2023 Nov 02];5(2):1-3. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/866/821 

Bastidas X, Martínez A, Narváez D, Villacorte L, Vásquez E. Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de salud: una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo: revisión narrativa. Medicina U.P.B. [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 02];42(1):57-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1590/159074510012/html/ 

Sumba-Bustamante, R; Moreno-Gonzabay, P; Villafuerte-Peñafiel, N. Clima Organizacional como Factor del Desempeño Laboral en las Mipymes en Ecuador. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2022 [citado 2023 Nov 02];8(1):234-261. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383360 

Lara Icaza JD. Caracterización del riesgo biológico por accidentes laborales en el personal de salud de un centro ambulatorio en Guayaquil-Ecuador. Rev Colomb Salud Ocup [Internet]. 2021 [citado 2023 Nov 14];9(1):60-73. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6073

Corrêa A, do Carmo M. ACCIDENTES DE TRABAJO EN ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA INSTRUCCIÓN RECIBIDA. Cienc. enferm.  [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 14];15(1):49-59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000100007

Arboleda Tamayo RE, Vasquez-Trespalacios EM. Accidentes de trabajo con pérdida de capacidad laboral: Características de siniestros calificados por una administradora de riesgos laborales. Rev Colomb Salud Ocup [Internet]. 2022 [citado 2023 Nov 14];11(1):e-6485. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6485 

Del Valle K. La sobrecarga laboral del personal de enfermería que influye en la atención a pacientes. Revista San Gregorio [Internet]. 2021 [citado 2024 Feb 18];1(47):165-179. Disponible en: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1966.

de Oliveira Salgado Patrícia, de Fátima Januário Carla, Vieira Toledo Luana, Miranda Brinati Lídia, Sérvio de Araújo Taciane, Tavares Boscarol Gabriela. Carga de trabajo de enfermería requerida por los pacientes durante la hospitalización en una UCI: estudio de cohorte. Enferm. glob.  [Internet]. 2020 [citado 2024 Feb 18];19(59):450-478. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.400781.

Núñez Barriga J, Arráiz de Fernández C. Work load of nursing staff in Intensive Care Units. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2023 [citado 2024 Feb 18];3:503. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/503

Hurtado H. Salud ocupacional: rol del personal de enfermería en la evaluación y prevención de riesgos: Occupational health: role of nurses in risk assessment and prevention. LATAM [Internet]. 2023 [citado 2024 Feb 18];4(1):4419–4438. Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/580

Castro A, Pacovilca O, Carhuachuco E, Tapia M, Jurado R. Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atención. rcsxxi [Internet]. 2022 [citado 2024 Feb 18];2(1):27-3. Disponible en: https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/view/180

Díaz-Lázaro CL. Riesgos ocupacionales y desempeño laboral de las(os) enfermeras(os) en el Hospital Regional - Nuevo Chimbote, 2019. Ciencia Latina [Internet]. 2023[citado 2024 Feb 18];7(2):10544-59. Disponible en: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6136

Castillo S, Figueroa C, Guiracocha J, Cerezo B. Enfermería y los factores de riesgo asociados a accidentes laborales. Prosciences [Internet]. 2023 [citado 2024 Feb 18];7(47):174-185. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/654

Vargas-Cruz L, Coral-Ibarra R, Barreto-Osorio R. Carga mental en personal de enfermería: Una revisión integradora. Revista Ciencia y Cuidado [Internet]. 2020 [citado 2024 Feb 18];17(3):108-121. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7732356 

Rivera F, Ceballos-Vásquez Paula, Vílchez V. Carga mental y la calidad de vida relacionada con salud en trabajadores Oncológicos. Salud, Barranquilla [Internet]. 2020 [citado 2024 Feb 18];36(3): 545-557. Disponible en:  https://doi.org/10.14482/sun.36.3.616.99.

Rivera F, Macaya M, Fuentes I, Faundez P, Ábrigo V, Olivares J. Percepción de carga mental de trabajo en personas funcionarias administrativas que se desempeñan en una municipalidad de Chile. Enfermería Actual de Costa Rica [Internet]. 2022 [citado 2024 Feb 18];(43):51284. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/enferm.actual.cr.v0i43.46933.

Sulca JE. Fatiga laboral y ausentismo en el trabajo en el personal de enfermería. Sal. Cienc. Tec. [Internet]. 2021 [citado 2024 Feb 18];1(7): 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt20217

Silvera Ana., Prol S., Gallardo Y. Situación de carga física y mental en enfermería de Uruguay durante la pandemia Covid 19. Revista urug. Enferm [Internet]. 2022 [citado 2024 Feb 18]; 17(2):e203. Disponible en:.  https://doi.org/10.33517/rue2022v17n2a4.

Violim N, Trevisan J, Quina MJ, Perfeito R, Oliveira A, Lourenço H. Satisfacción, fatiga por compasión y factores asociados en las enfermeras de la atención primaria. Enferm. glob.  [Internet]. 2021 [citado 2024 Feb 18]; 20(64):291-323. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.457511.

Parra-Giordano D, Andres-Felli V, Soto-Malabrigo P, Pinto-Galleguillos D, Saldías-Fernández M. Problemas de salud enfermedad generados por el proceso de trabajo de la enfermería docente. Cienc. enferm.  [Internet]. 2022 [citado 2024 Feb 18];28(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.29393/ce28-4psdm50004.

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]