DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10465

Cuantificación de la Erosión Hídrica Actual en Unidades Geomorfológicas, Estudio de Caso, Municipio de Tulancingo, Hidalgo, México

 

Miguel Alvarado Cardona[1]

[email protected]  

https://orcid.org/0000-0001-9747-260X Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Instituto Politécnico Nacional

Ciudad de México, México

J. Aurelio Colmenero Robles

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4959-7963

Secretaría de Investigación y Posgrado

Instituto Politécnico Nacional

Ciudad de México, México

Imelda Rosas Medina

[email protected]  

https://orcid.org/0000-0001-6616-3898

Secretaría de Investigación y Posgrado del

Instituto Politécnico Nacional

Becarios COFAA-IPN

Ciudad de México, México

María Concepción Martínez Rodríguez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3094-5411

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Instituto Politécnico Nacional

Ciudad de México, México

 

Obed Pardo Santos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4341-9368

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Instituto Politécnico Nacional

Ciudad de México, México

 

 

RESUMEN

El Municipio de Tulancingo de Bravo se localiza al Sureste del Estado de Hidalgo, México, con coordenadas geográficas centrales 20° 04’ 53 Latitud Norte’’ y 98° 22’ 07’ Longitud Oeste. La tala inmoderada, las actividades productivas llevadas a cabo de manera inadecuada han orinado que los suelos se erosionen de manera severa o muy severa. En esta investigación se caracterizó y evaluó la erosión de las Unidades Geomorfológicas, con el objetivo de identificar el estado actual de cada una de ellas.  Para probar la hipótesis y cumplir con el objetivo se aplicaron estrategias   metodológicas de tipo cualitativa, cuantitativa, documental, descriptiva y un método general de trabajo. resultaron trece Unidades Geomorfológicas como son la Llanuras A, B, Valle, Lomeríos A, B, C, D, E, F, Mesetas A, B y Sierras A baja, B alta de laderas escarpadas, con pendientes que varían de -1 a más del 50 %. Con respecto a la erosión actual los valores muy altos fueron 446.08, 682.11 Ton/ha/año y 878.22, 4039 Ton/ha/año para la erosión potencial muy alta, como se observa la diferencia entre la erosión actual y la potencial es muy alta (432.26 y 3357.09 Ton/ha/año, más del doble.

 

Palabras clave: Tulancingo, erosión hídrica, unidades geomorfológicas, suelo, Hidalgo

Quantification of Current Water Erosion in Geomorphological Units, Case Study, Municipality of Tulancingo, Hidalgo, Mexico

 

ABSTRACT

The Municipality of Tulancingo de Bravo is in the Southeast of the State of Hidalgo, Mexico, with central geographic coordinates 20° 04' 53 North Latitude'' and 98° 22' 07' West Longitude. The immoderate logging, the productive activities carried out in an inadequate way have caused the soil to erode severely or very severely. This investigation characterized and evaluated the erosion of the geomorphological units, with the objective of identifying the current state of each one of them. To test the hypothesis and meet the objective, a qualitative, quantitative, documentary, descriptive methodology and a general work method were applied. Thirteen geomorphological units resulted, such as Plains A, B, Valle, Lomerio A, B, C, D, E, F, Meseta A, B and Sierras A low, B high with steep slopes, with slopes that vary from -1 to more than 50 %. With respect to current erosion, the very high values were 446.08, 682.11 Ton/ha/year and 878.22, 4039 Ton/ha/year for very high potential erosion, as the difference between current and potential erosion is very high (432.26 and 3357.09 Ton/ha/year, more than double. 

 

Keywords: Tulancingo, water erosion, geomorphological units, soil, Hidalgo 

 

 

Artículo recibido 15 enero 2024

Aceptado para publicación: 20 febrero 2024

 

 


 

INTRODUCCIÓN

El Municipio de Tulancingo de Bravo se localiza al Sureste del Estado de Hidalgo, México, con coordenadas geográficas centrales 20° 04’ 53 Latitud Norte’’ y 98° 22’ 07’ Longitud Oeste. se ubica a una distancia de 93 kilómetros del de la Ciudad de México. De acuerdo con la posición que tiene dicho municipio en el mapa de la República Mexicana, limita con algunos lugares, al Norte con el Municipio de Metepec, al Este con Acaxochitlán y Cuautepec y al Oeste con los Municipios de Acatlán y Singuilucan (Municipios.mx, 2023).

La Geomorfología es la parte de la Geología que se encarga del estudio de las formas del relieve terrestre, incluye: el origen de las formas, las rocas que la constituyen y su relación con las rocas de su entorno, su edad y las dimensiones, además tomando en cuenta su relación con la estructura geológica, la vegetación y el suelo, en función del tiempo. las Unidades Geomorfológicas   son las formas del terreno (morfografía) y sus dimensiones (morfometría) como: valles, terrazas, abanicos aluviales, conos volcánicos, fallas, corrientes de agua (Luis Guillermo Salazar Mondragón & Rodolfo Madrigal Gómez, 1994)

La erosión de suelos Es la remoción y eliminación del suelo. Los factores que acentúan la erosión del suelo son: la precipitación, la velocidad del viento, topografía, naturaleza., el grado y longitud del declive, las características físicas y químicas del suelo, las cubiertas de la tierra, su naturaleza y grado de cobertura, los fenómenos naturales como terremotos, y factores humanos como la tala indiscriminada, quema de subsecuente y pastores en exceso (INEGI 1997).

La degradación del suelo en particular por la erosión hídrica se manifiesta en la capa superficial del suelo, que al paso del tiempo se magnifica hasta incluir la pérdida de todos sus horizontes. El ejemplo, más evidente, lo representan los suelos de origen aluvial utilizados en la agricultura; la primera consecuencia del efecto de la erosión es la pérdida de minerales y materia orgánica; el segundo efecto incluye el potencial daño de los sedimentos, producto de la pérdida de la capa vegetal, sobre la calidad del agua de lagos o presas con fines deportivos, recreativos o de riego agrícola (EOS DATA ANALYTICS, 2021)).

La modificación del relieve a causa de estas actividades influye en la pérdida gradual del suelo. La erosión hídrica y eólica en México puede ser atribuida a la intensidad de las actividades de la agricultura, deforestación, ganadería, minería, crecimiento urbano, industrialización, construcción de vías de comunicación y al efecto de incendios en bosques, matorrales y pastizales. Los estudios sobre la erosión hídrica se han realizado a nivel de cuencas, regiones montañosas y planicies; otro tipo de estudios se enfocan sobre la cuantificación de erosión en distintas geoformas del terreno como valles, laderas y mesetas.

Problema

La recopilación, sistematización y análisis de la información, así como los recorridos en campo por su territorio nos permitió llevar a cabo la identificación del problema,  con relación al primer caso al revisar la bibliografía en gabinete  se observó  que las actividades productivas como la agricultura, ganadería  y la  silvicultura que se estaban realizando de manera inadecuada, así como el uso irracional  de los recursos naturales  han originado una problemática muy compleja como lo es la erosión de suelos, perdida de la vegetación, así como una serie de impactos en la sociedad y la economía Alvarado, Colmenero , Álvarez, (s.f.), así mismo en el trabajo de campo  se observó  que esta remoción de suelos  era principalmente de tipo hídrico y que se presentaban  de forma más severa en Unidades Geomorfológicos  llamadas Sierras Altas, La erosión o degradación de los suelos es la pérdida de los  horizontes del suelo, principalmente por factores, como las corrientes de agua y aire, principalmente en terrenos secos y sin vegetación además del hielo y otros elementos. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica (Valencia, 2017) como apoyo a este planteamiento se hicieron las siguientes preguntas:

¿Cuál es la actividad productiva que está generando este conflicto?

¿En qué geoformas se presenta la erosión del suelo alta o muy alta?

¿Qué geoforma es la que tiene mayor superficie erosionada?

¿Qué estudios previos hay al respecto? ¿Qué se puede citar de ellos?

¿Qué aporta este trabajo a esos antecedentes?

¿En qué contexto se realiza esta investigación? Antecedentes históricos, sociales, culturales, legales, demográficos.


 

Antecedentes

En el Municipio Tulancingo no se han elaborado investigaciones sobre Unidades Geomorfológicas donde se relacionen con la erosión actual y potencial del suelo, se han llevado a cabo estudios, proyectos y algunas investigaciones con una semejanza aproximada

A continuación, se menciona algunas de ellas: Caracterización de la Cuenca del Río la Vieja, Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río la Vieja IGAC, (2014), en esta investigación en punto 11.1 corresponde a la determinación y cartografía de las Unidades Geomorfológicas, para esto se utilizó las características del suelo, geología, relieve, es un estudio muy detallado resultando más de 35 Unidades Geomorfológicas.

 Actualización del atlas de riesgos del Municipio de Tulancingo de Bravo, Hgo. Centro euro (2016), en este atlas se identifican y caracterizan Unidades Geomorfológicas como cerro, cañadas, barrancas y zonas planas, se describe a la erosión como un peligro geológico, analizan formas y clases de erosión.

Unidades Geomorfológicas y su relación directa con la litología Salazar M. L. (2017), en esta investigación el autor describe la Morfogénesis, Morfografía, Morfocronografía, su ubicación y su relación con la litología de las Unidades Geomorfológicas, además delimita las formas como valles, volcanes, terrazas, abanicos, cerros y llanuras y menciona las clases de erosión

Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Tulancingo SEMARNAT, SE (2008), el documento contiene una descripción detallada de los elementos como climas, geología, hidrología, suelos, relieve, fisiografía, población, educación, comercio y salarios

Pasado, presente y futuro Marta González, (1991), hace un análisis y critica de los diferentes factores de la Ecuación Universal de pérdidas de suelo, comenta las ventajas y desventajas de la formula.

 Erosión del Suelo y microrregiones, el caso del Municipio de Tulancingo Hidalgo Varela, et. al. (s.f.), en este trabajo se delimitan, caracterizan y se evalúan la erosión actual de 10 micro regiones, para delimitación se utilizó una carta base y las características de los elementos del medio físico.

Los procesos agrícolas y la deforestación como factores causantes de la erosión del suelo en el Municipio de Tulancingo, Hidalgo Alvarado et. al. (s.f.) el contenido de este estudio contempla la delimitación, caracterización de 4 unidades, así como la evaluación de la erosión, en la delimitación ambiental se utilizó la cartografía de los elementos del medio natural y en la evaluación la metodología que considera el Manual de Ordenamiento Ecológico SEDUE (1988).

Justificación

En los antecedentes se observa que existe huecos en la investigación sobre la evaluación de la erosión del suelo relacionada con Unidades Geomorfológicas, ya que no existen estudios y proyectos que aborden esta temática, esta información aportara información para los tomadores de daciones en la elaborar los planes y programas de los diferentes sectores, al conocer la problemática ambiental los habitantes del municipio tomaran las medidas necesarias para resolverla, esta investigación aportara metadatos que será la base para llevar a cabo recomendaciones para recupera  los suelos erosionado y así contribuir al equilibrio ecológico y a protección del ambiente   

Hipótesis

La Erosión Potencial del suelo alta y muy alta se presenta Sierras Altas de laderas pronunciadas desprovistos de vegetación y en los lomeríos dedicados a la agricultura de temporal.

Objetivo general

§  En esta investigación se llevó a cabo una caracterización de los elementos del medio físico y una evaluación de la erosión actual y potencial de las diferentes Unidades Geomorfológicas, con el objetivo de generar información básica que pueda ser utilizada por los tomadores de decisiones en planes y programa. 

Objetivos específicos

§  Mostrar las causas e impactos de este conflicto en suelos

§  Identificar las características de las Unidades Geomorfológicas

§  Conocer la intensidad de erosión actual y potencial, así como las formas de este fenómeno

METODOLOGÍA

Métodos y técnicas 

Metodología estudio de los métodos, para cumplir con objetivos, probar la hipótesis, y determinar el valor de la erosión del suelo de cada una Unidad Geomorfológicas, se aplicó el Método Científico al generar nuevo conocimiento,

Esta investigación es tipo de Básica ya que se aplicarán conocimientos de otras disciplinas y ciencias, documental por los materiales utilizados como cartográficos bibliográficos, fotográficos y otros, aplicada por la aplicación de los conocimientos de otra ciencia, exploratoria por las acciones de gabinete y campo para poder plantear el problema, descriptiva al describir las características de las Unidades Geomorfológicas   y evaluativa al determinar la intensidad de la erosión actual y potencial,  también se aplicaron técnicas particulares para cada una de las disciplinas, como es el caso de la Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo.

Método General de Trabajo

 Está integrado por las Fases de Recopilación de Información como bibliografía, cartografía, estudio; proyectos; fotos aéreas; imágenes de satélite, Fase de Caracterización de las Unidades Geomorfológicas y Fase de evaluación de la erosión de cada una diferentes unidades Figura 1

Fase recopilación de la información

La recopilación de la información es de tipo cartográfico, bibliográfico, fotos aéreas, imágenes de satélite, proyectos y estudio, se llevó a cabo en la Ciudad de México principalmente en oficinas públicas como INEGI, CONAPO, CONAGUA, SEMARNA, CONABIO por citar algunas, con apoyo de internet se bajó información del tema o relacionada con erosión del suelo. En campo se compilo información de temáticas como hidrología, geología; edafología; vegetación; fauna y relieve, con relación al aspecto socioeconómico se observó el tipo de actividad productiva, la clase de propiedad, crecimientos de los asentamientos humanos. La información recopilada se sistematizo y se adecuo a la escala necesaria.

Delimitación del área de estudio (Municipio de Tulancingo)

Sobre la información que contiene las Cartas Topográficas de INEGI, (2000, 2019), como formas del relieve, curvas a nivel, cueros y corrientes de agua, nombres de poblados y coordenadas se delimito el área de estudio, lo mismo se hizo sobre las imágenes del Keyhole (2023), considerando elementos como forma, textura

Delimitación de las Unidades Geomorfológicas

Sobre las imágenes del Satélite Keyhole, (2023b) se realizó una interpretación de las imágenes utilizando elementos como tono, textura, color, forma, asentamientos humanos y actividades productivas, así mismo se emplearon elementos de las cartas topográficas escala 1::50,000, como curvas de nivel, pendiente, forma del relieve INEGI, (2000, 2019), (Mapa 1)

Fase de Caracterización

Caracterización de las Unidades Geomorfológicas

Una vez delimitadas las Unidades Geomorfológicas se procedió a la caracterización de las mismas, para esto se utilizó la Cartografía Temática de INEGI (1983, 2013), INEGI (2000 y 2019), esta información se ratificó y rectico en campo, antes de iniciar esta actividad se planeó el trabajo de campo, primero se seleccionaron 36 puntos de chuequeo en las cartas topográficas ya citadas, observación, toma de fotos y video, con esta información en gabinete se llevó a cabo la descripción de las características de las Unidades Geomorfológicos

Cuadro 8. Caracterización Tipos y formas de la erosión del suelo

 Los tipos y formas de la erosión del suelo se caracterizaron considerando la información de Cartón, A (2021), en su publicación describe los diferentes tipos de erosión (del agua, eólica, antrópica, glacial, otros autores, también describe los tipos de erosión como hídrica y la forma cárcavas y la laminar. Colegio de Posgraduados (1991), en su manual de conservación de suelos comenta tipos de erosión (hídrica, eólica, por gravedad) y formas de erosión (cárcavas, surcos, pináculos, barracas, laminas Cuadro 9. Caracterización del área de estudio

Elementos del medio físico

Clima

Los tipos de clima se describieron en función de la clasificación de W. Köppen, modificada por E. García para las condiciones de la República Mexicana García, E. (2004)

Hidrología

La hidrología superficial se describió con La información de SE-SGM, (2008.) del Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Tulancingo, en este documento se describe la Región Hidrológica, los ríos, cuencas del área de estudio.

Para describir la Hidrología subterránea se utilizó la información de CONAGUA, (2020), este trabajo contiene un balance de agua subterránea, cuánta agua entra y cuánta sale del acuífero.


 

Geología

La Geología se describió tomando como base las cartas de INEGI, (1983), así como con la información de campo, en la carta se observa la ubicación de los tipos de roca, fallas y fracturas,

La Fisiografía

Se caracterizó con información de la Carta Fisiográfica de SPP (1981) y con la información de campo, la carta contiene las Provincias, Subprovincias y Sistemas de Topoformas

Suelos

Con base a la información Edafológica de INEGI, (2013), FAO-ISRIC y SICS, (1999) y los datos de campo, se describieron las unidades y subunidades de suelo 

Vegetación

considerando los siguientes autores (Capulín et al., 2012; INEGI, 1992; Granados et al., 2000) y la información de campo, se describieron las características de la vegetación.

Uso actual del suelo

Para describir el uso del suelo se consultó la Carta de Uso del Suelo y Vegetación de INEGI, (2019) y con la información de campo, esta carta contiene los Usos del Suelo del área de estudio

Fase Evaluación de la Erosión Actual y Potencial  

Factores de la formula

A = R x K x LS x C x P     Erosión actual            A = R x K x LS Erosión potencial

Factor R     Erosibidad por las lluvias

Factor R    Erosibidad del agua   se determinó por las siguiente formulas Rt = Pta – Ra1       Ra1 = Pta X Cf    de donde:

Rt Erosibidad total    Pta Precipitación total anual          Ra1 Erosibidad parcial       Cf Coeficiente de agresividad

En el Cuadro 1   se tiene que el coeficiente de agresividad de los bosques y agricultura de riego es menos agresivo, en cambio el Regosol y la agricultura de temporal son los más degradantes 

         


 

Cuadro 1   Coeficiente de agresividad

Uso del suelo y vegetación

Coeficiente de agresividad

Suelos

Coeficiente de agresividad

 Bosque cerrado

0.10

Phaeozem

0.15

Bosque abierto

0.15

Cambisol crómico, Luvisol crómico

0.15

Pastizal

0.18

Leptosol

0.25

Agricultura de temporal

O.20

Regosol

0.20

Agricultura de riego

0.15

Vertisol

0.15

Fuente: Elaboración propia

 

En el Cuadro 2 se resumen los valores representativos de K para distintas textura y contenidos de materia orgánica, se observa como al aumentar el contenido en materia orgánica disminuye el valor de K               

Cuadro 2 Determinación del factor K

Clase de textura

Contenido de materia orgánica

0.5 por ciento

2 por ciento

4 por ciento

K

K

K

Arena

0.07

0.04

0.03

Arena fina

0.21

0.18

0.13

Arena muy fina

0.55

0.47

0.36

Arena franca

0.16

0.13

0.10

Arena fina franca

0.31

0.26

0.21

Arena muy fina franca

0.57

0.49

0.39

Franco arenoso

0.31

0.31

0.25

Franco arenoso fino

0.46

0.39

0.31

Franco

0.61

0.53

0.43

Franco limoso

0.49

0.44

0.38

Franco arcilloso arenoso

0.62

0.55

0.43

Franco arcilloso

0.35

0.33

0.27

Franco arcilloso limoso

0.36

0.33

0.27

Limo

0.48

0.42

0.34

Arcilla arenosa

0.78

0.68

0.55

Arcilla limosa

0.18

0.17

0.16

Arcilla

0.33

0.30

0.25

Arcilla

 

0.17-0.38

 

Fuente: Evaluación de la USLE FAO, (s.f.)


 

Factor LS   Topográfico   Se determina por medio de una grafica

Grafica 1 Determinación del Factor Topográfico   LS

Diagrama

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Factor Topográfico     LS

Fuente: Kirkby. M. J, (1984)

 

Factor C Cobertura

Para determinarla este factor se tomó en cuenta la vegetación, uso del suelo y otro tipo de cobertura

Cuadro 3   Valor del Factor C

Cobertura y Uso del suelo

Clave

% de cobertura

Bosque cerrado

Bc

 

Bosque abierto

Ba

 

Pastizal

P

 

Agricultura de temporal

At

 

Agricultura de riego

Ar

 

Arena urbana

Au

 

Cuerpo de agua

CA

 

Invernadero

I

 

Suelo desnudo

Sd

 

Fuente: Elaboración propia, con información de gabinete y campo


 

Factor P    Manejo

Para calcular este factor se contempló   el manejo del suelo, esto se refiere si se están aplicando algunos técnicos

de conservación del suelo y pendiente del terreno Cuadro 4

Cuadro 4 Determinación del factor P

Técnicos de conservación del suelo

Pendiente

0-10 %

Pendiente

Mayor 10 %

Pendiente

0-10 %

Pendiente

Mayor 10 %

Terrazas 

1

0.90

0.90

0.80

Curvas en contorno

0.90

0,80

0.85

0,75

Cercas vivas

0.80

0.75

0.75

0.70

Cortina rompeviento

1

0.95

0.90

0.80

Siembra al voleo

0,80

0.85

0,80

0.65

Fuente: Elaboración propia con información de la cartografía topográficas y trabajo de campo

 

Para determinar las Clases de Erosión Hídrica se empleó la información del Cuadro 5   SEDUE (1988), en este cuadro se observa que la erosión varía de ligera 0 - 10 /ton/ha/año a muy alta a más 200 /ton/ha/año.

RESULTADOS

Fase recopilación de la información

Como resultado de esta fase se dispone de un cumulo de información de tipo bibliográfico, cartográfico e imágenes del Satélite Lansat, fotos y videos

Delimitación del área de estudio

se obtuvo un mapa del municipio con coordenadas y límites con otros municipios

Delimitación de las Unidades Geomorfológicas

De esta delimitación resultando una regionalización con 13 Unidades Geomorfológicas homogéneos en cuanto a los elementos del subsistema natural (climas, geología, suelos, agua, relieve, vegetación y fauna Cuadro 1

Caracterización de las Unidades Geomorfológicas

Del 100% de las Unidades Geomorfológicas, el 77 % presentan un Clima templado subhúmedo de humedad media C (w1) w, el 38 % tiene una pendiente que varían de 10-25 % y 30 % presenta una inclinación de más del 50 %,  dominando la primera con un 38 %, los Luvisoles crómicos Lc,  asociados con   Cambisoles Crómicos se presentan en un 30 %  de las Unidades Geomorfológicas, los Pheozem Háplicos Hh en  30 %, un  60 % de las unidades están dedicadas a la agricultura de temporal o riego y el 30 % sustentan  un bosque de pino o encino, el 61 %   presenta tobas acidas y el 23% suelos aluviales (Cuadro 6)

Para determinar las clases de erosión se aplicó el siguiente cuadro

Cuadro 5 Clases de Erosión Hídrica

Clases de Erosión Hídrica

Valor de la erosión

Ligera

hasta 10 /ton/ha/año

Moderada

De +10 /ton/ha/año a 50 /ton/ha/año

Alta

 +50/ton/ha/año a 200 /ton/ha/año

Muy alta

Más 200 /ton/ha/año

Fuente: elaboración propia con información de SEDUE  1988                                

 

Caracterización de los tipos y formas de erosión del suelo

Al analizar la información recopilada resulto que el tipo de erosión dominante en el Municipio de Tulancingo es la hídrica, las formas de erosión como barrancas, laminas y cárcavas se observan en la mayoría de las Unidades

Geomorfológicas Cuadro 7

Caracterización del área de estudio

En el área de estudio se presentan principalmente dos tipos clima el templado subhúmedo, humedad media C(w1) (w) y el tipo de Clima Semiseco, subtipo semiseco muy cálido y cálido, el 100 % se localiza en la Región Hidrológica No. 26 “Cuenca del Río Pánuco” y en la Subregión corresponde al Alto Pánuco del Río Moctezuma, El 87 % de su superficie del municipio se encuentra vedada y sujeta a las disposiciones del “DECRETO, Las rocas volcánicas como las tobas acidas y los basaltos son las dominante en el área de estudio, ya que se localizan casi en todo el municipio

El 100% del área estudio se localiza en la Provincia fisiográfica Eje Neovolcánico, en gran parte Subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo y de los Sistemas de Topoformas como valles y sierras, se observan en la mayoría de las Unidades Geomorfológicas, los suelos como Phaezem Háplico, Vertisol Pélico ocupan mayor superficie, la vegetación dominante son los bosques de pino y encino.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Del estado del arte se observa que en Municipio Tulancingo no se han realizado investigaciones semejantes, solamente se han llevado a cabo otras investigaciones, estudios y proyectos relacionados con las Unidades Geomorfológicas y la erosión del suelo, pero de manera más general, interpretar las imágenes de satélite y el trabajo de campo fue de gran utilidad al determinar el tipo y formas de erosión hídrica.

En la presente investigación la caracterización del medio físico fue muy semejante a la Varela, con relación evaluación se consideró la erosión actual y la potencial, se delimitaron   13 Unidades Geomorfológicas, con valores de la erosión actual de 446.80 y 682.11 Ton/ha/año en Lomerío y sierras y la erosión potencial en sierras, mesetas y

Figura 1 Esquema metodológica

Fuente elaboración propia

lomeríos con un valor de 878.22 y 4039.20 ton/ha/año, en la anterior no especifican las formas de erosión, en conclusión, esta fue más detallada.

La diferencia con la investigación de IGAC, (2014), es que no determino el tipo y las forma, así como la erosión actual y potencial de las Unidades Geomorfológicas

el atlas de riesgos del Municipio de Tulancingo de Bravo, Hgo. identifican y caracterizan unidades geomorfológicas describe a la erosión del suelo como un peligro geológico, analizan formas y clases de erosión, pero no lo hace por cada unidad

Salazar M. L. (1994).  Este autor delimita las Unidades Geomorfológicas y las relaciona con la litología, identifica formas de erosión como valles, volcanes, terrazas, abanicos, cerros y llanuras y menciona las clases de erosión, pero no caracteriza cada unidad, ni evalúa la erosión de cada una de ellas

El Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Tulancingo SE (2008), descripción detallada de los elementos del físico como climas, geología, hidrología, suelos, relieve, fisiografía, población, educación, comercio y salarios

Pasado, presente y futuro. González, (1991), hace un análisis y critica de los diferentes factores de la Ecuación Universal de pérdidas de suelo, comenta las ventajas y desventajas de la formula.

Alvarado et. al. (s.f.) en el contenido de su investigación delimita y caracteriza 4 unidades, así como la evaluación de la erosión, en la delimitación ambiental se utilizó la cartografía de los elementos del medio natural y en la evaluación de la erosión utiliza la metodología del Manual de Ordenamiento Ecológico SEDUE (1988), en este trabajo la delimitación de las unidades, así como su evaluación es muy general

Cuadro 6 Características Unidades Geomorfológicas

 

Características

Ubicación

Clima

Pendiente

(%)

Tipo de suelo

Uso del suelo/vegetación

Tipo de roca

Lomeríos A

La Lagunilla

 

C(w2) (w)

7-10

Luvisol Crómico,

Cambisol Crómico

Agricultura de temporal, Encinos

Basalto, Toba acida

Lomeríos B

Santa Ana Hueyotlalpan

 

C(w1) (w)

2-4

Phaezem Háplico

Agricultura de temporal

Basalto, Toba acida

Lomeríos C

 

Viveros de las lomas

BS1(w1 )(w)

8-12, +50

Leptosol, Eutrico Phaeozem Háplico

Pastizal y Matorral crasicaule

Toba acida

Lomeríos D

 

San Vicente

C(w1) (w)

10-35

Luvisol Crómico

Cambisol Crómico

Agricultura de temporal

Toba acida

Lomeríos E

 

 

Santa María Asunción

C(w2) (w)

10-25

Luvisol Crómico

Cambisol Crómico

Agricultura de temporal y riego

Toba acida

Lomeríos F

 

Tepalcingo

C(w1) (w)

10-25

Phaeozem Háplico

Leptosol Eutrico

Agricultura de temporal

Toba acida

Valle

 

Lagunilla, El Susto 

C(w2) (w)

-1

Luvisol Crómico

Cambisol Crómico

Agricultura de temporal y riego

Suelo

aluvial

Llanura A

 

Jaltepec Acocul Guadalupe

 BS1K(w1) (w)

-1

Vertisol Pélico – Phaeozem Háplico

Agricultura de temporal y riego

Suelo

aluvial

Llanura B

 

Sur de Plan de Ayala

C(w1) (w)

-1

Vertisol Pélico – Phaeozem Háplico

Agricultura de riego

Suelo

aluvial

Mesetas A

Ladera

 

Lomerío

 

Huapalcalco

 

Huapalcalco

C(w1) (w)

 

 

C(w1) (w)

 

 

10-25,

+ 50

 

10-25

Leptosol Eutrico Regosol Eutrico

 

Phaeozem Háplico

Cambisol Crómico,

Bosque de encino

 

Agricultura de temporal

Toba acida

Mesetas B

Ladera

 

Lomerío

Napateco

C(w2) (w)

+50

 

15

Cambisol Crómico, Leptosol, Eutrico

Bosque de encino

 

Agricultura de temporal

Toba acida

Sierra A

 

 

San Vidal

C(w2) (w)

+ 50

Phaeozem Háplico, Leptosol Eutrico

Bosque de Pino Encino

Toba acida

Sierra B

El Abra

Lomeríos

C(w2) (w)

 

 

+ 50

 

10-25

Regosol Eutrico, Phaeozem Háplico

 

Cambisol Crómico Luvisol   crómico

Bosque de pino

 

 

Agricultura de temporal

Toba ácida

Fuente:  Elaboración propia, con información de INEGI y trabajo de campo

 


 

Cuadro 7 Tipos y Formas de la erosión hídrica

Unidades Geomorfológicas

Tipos de erosión

Formas de erosión

Lomeríos A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Erosión hídrica

Cárcavas

Lomeríos B

Sin erosión aparente

Lomeríos C

Laminar, barrancas

Lomeríos D

Barrancas, cárcavas y laminas

Lomeríos E

Laminar, cárcavas y barrancas

Lomeríos F

Barrancas

Llanura A

Sin erosión aparente

Llanura B

Sin erosión aparente

Mesetas A

Ladera

Lomerío

Ladera: laminas y barranca

Lomeríos: Laminas y cárcavas

Mesetas B

Ladera

Lomeríos

Ladera: Barrancas y laminas

Lomeríos; Barrancas y laminas

Sierra A

Barrancas y laminas

Sierra B

Sierra

Lomeríos

Barranca, laminas y cárcavas

Laminas

Fuente elaboración propia, con información de gabinete y campo

      

Factor R Erosibidad por la lluvia

En el Cuadro 9   se tiene que el coeficiente de agresividad de los bosques y agricultura de riego es menos agresivo,  en cambio el Regosol y la agricultura de temporal son los más degradantes   

Cuadro 8   Coeficiente de agresividad

Uso del suelo y vegetación

Coeficiente de agresividad

Suelos

Coeficiente de agresividad

 Bosque cerrado

0.10

Phaeozem

0.15

Bosque abierto

0.15

Cambisol crómico, Luvisol crómico

0.15

Pastizal

0.18

Leptosol

0.25

Agricultura de temporal

O.20

Regosol

0.20

Agricultura de riego

0.15

Vertisol

0.15

Fuente: Elaboración propia

 

Factor k Erodabilidad

En el Cuadro 9 se observa que los valore más altos de K se presentan el Phaeozem Háplico, Leptosol Regosol  Eutrico

Cuadro 9   Calculo del factor K

Suelo

Textura

Materia orgánica (%)

k

Phaeozem Háplico

Franco arcilloso

2

0.33

Leptosol

Franco arcilloso

2

0.33

Luvisol Crómico

Arcillo arenoso

2

0.17

Cambisol Crómico

Arcillo arenoso

2

0.17

Regosol Eutrico

Franco arcilloso

2

0.33

Vertisol Pélico

Arcillosos

2

0.17

Fuente:  Elaboración propia

 

Para cada textura y % de materia orgánica al suelo le corresponde un valor de K

Cuadro 10  Determinación del factor K

Clase de textura

Contenido de materia orgánica

0.5 por ciento

2 por ciento

4 por ciento

K

K

K

Arena

0.07

0.04

0.03

Arena fina

0.21

0.18

0.13

Arena muy fina

0.55

0.47

0.36

Arena franca

0.16

0.13

0.10

Arena fina franca

0.31

0.26

0.21

Arena muy fina franca

0.57

0.49

0.39

Franco arenoso

0.31

0.31

0.25

Franco arenoso fino

0.46

0.39

0.31

Franco

0.61

0.53

0.43

Franco limoso

0.49

0.44

0.38

Franco arcilloso arenoso

0.62

0.55

0.43

Franco arcilloso

0.35

0.33

0.27

Franco arcilloso limoso

0.36

0.33

0.27

Limo

0.48

0.42

0.34

Arcilla arenosa

0.78

0.68

0.55

Arcilla limosa

0.18

0.17

0.16

Arcilla

0.33

0.30

0.25

Arcilla

 

0.17-0.38

 

Fuente: Evaluación de la USLE FAO, (s.f.)

En esta Cuadro se resumen algunos valores representativos de K para distintas textura y contenidos de materia orgánica. Se observa como al aumentar el contenido en materia orgánica disminuye el valor de K

Área de estudio

Factor LS   Topográfico

En la quinta columna del cuadro   se presentan los valores del factor LS, el valor más alto corresponde a las laderas de las mestas y sierras, con pendiente mayores a 50%

Factor 11    Cobertura

El valor más crítico de este factor se presenta en suelos desnudo cuadro el valor, es decir que no tienen cobertura  

Cuadro 12 Valor del Factor C

Cobertura y Uso del suelo

Clave

% de cobertura

Valor de C

Bosque cerrado

Bc

+90 a100

0.001

Bosque abierto

Ba

70 a 90

0.010

Pastizal

P

60-80

0.08

Agricultura de temporal

At

90 a 100

0.5

Agricultura de riego

Ar

80 a 100

0.5

Arena urbana

Au

90 a 100

0.1

Cuerpo de agua

CA

90-100

0.1

Invernadero

I

100

0.1

Suelo desnudo

Sd

80 a 100

0.350

Fuente: Elaboración propia

 

Factor P manejo de suelos

En el área de estudio no se observa la aplicación de técnicas de conservación y protección de suelos como terraza, surco en contorno, cercas vivas, revegetación por citar algunas, por lo tanto, el valor de P en todas las Unidades Geomorfológicas es 1

Los valores más altos de erosión (446.08, 682.11 Ton/ha/año) se presentan en lomeríos y sierras con pendiente que va de 25 a + 50 %, suelos delgados dedicados a la agricultura de temporal y los más bajo se  tienen en las llanuras o mesetas con pendiente que varían de-1 hasta 3.74%dedicadas a la agricultura de riego o temporal o con bosque de encino (Cuadro 12)

Erosión Potencial

Es la erosión que presenta a futuro sin los elementos C y P, es decir no considerando la cobertura y técnicas de conservación y protección del suelo, se calcula con la formula A = R × K × L S

En el Cuadro 4 los valores más altos de erosión (878.22, 1944.80, 4039.20 Ton/ha/año) se presentan en lomeríos y sierras con pendiente que va de 25 a + 50 %, suelos delgados, dedicados a la agricultura de temporal y los más bajo se tienen en las llanuras o mesetas con pendiente que varían de-1 hasta 3.74% dedicadas a la agricultura de riego o temporal o con bosque de encino (Cuadro 3)

Cuadro 12. Elementos de la formula y el valor actual de la erosión

Unidades geomorfológicas

Elementos de la formula

R

K

S

(%)

L

(m)

LS

C

P

Erosión Actual

Ton/ha/año

Lomeríos A

480

O.17

7

100

1.6

0.5

1

62.28

Lomeríos B

520

0.33

2

60

0.3

0.5

1

25.74

Lomeríos C

480

0.33

12

+50

60

2.32.4

0.5

1

182.16

190.08

Lomeríos D

574

0.17

10

35

40

2.0

9.0

0.01

8.0

1

195.16

7.02

Lomeríos E

656

0.17

10

25

40

2.5

8.0

0.5

0.5

1

139.40

446.08

Lomeríos F

520

0.17

10

25

60

2.0

6.0

0,5

0.5

1

88.40

262.20

Valle

480

O.17

7

100

1.6

0.5

1

62.28

Llanura A

574

0.33

-1

100

0.2

0.5

1

189.55

Llanura B

595

0.33

-1

100

0.2

0.5

1

19.63

Meseta A

Ladera

Lomerío

480

520

0.17

+ 50

25

40

60

22

9.0

0.001 0.5

1

1.79

397.78

Meseta B

Ladera

lomerío

630

560

0.33

0.33

+50

15

30

40

18

3.0

0.001

0.5

1

3.74

277.20

Sierra A     

630

 

0.33

 

16

30

 

3.0

 

0-001

1

129.66

Sierra B

Ladera

Lomeríos

765

689

0.33

0.33

+ 50

25

20

30

16.0

6.0

0.001

0,5

1

4.03

682.11

Fuente:  Elaboración propia

Cuadro 13 Elementos de la formula y el valor de Erosión Potencial    

Unidades Geomorfológicas

Elementos de la formula

 

R

K

S

L

Ls

Erosión Potencial

Ton/ha/año

Lomeríos A

480

O17

7

10

100

1.6

130.56

Lomeríos B

520

0.33

2

4

60

0.3

51,48

Lomeríos C

 

480

0.33

12

+50

60

2.3

2.4

364.32

380.16

Lomeríos D

 

574

0.17

10

35

40

2.0

9.0

380.16

878.22

Lomeríos E

 

656

0.17

10

25

40

2.5

6

278.86

669.12

Lomeríos F

520

0.17

10

25

60

2.0

6

176.80

530.40

Valle

480

O17

7

10

100

1.6

130.56

Llanura A

574

0.33

-1

100

0.2

37.88

Llanura B

595

0.33

-1

100

0.2

39.27

Mesetas A

Lomerío

480

520

0.17

+ 50

25

40

60

20

22

1944.80

1632.00

Mesetas B

Lomeríos

630

560

0.33

0.33

*50

15

30

40

18

3.0

3742.20

554.40

Sierra A

630

0.33

16

30

0.001

0.2079

sierra B

Ladera

Lomeríos

765

689

0.33

0.33

+ 50

25

20

30

16.0

6.0

4039.20

1364.22

Fuente: Elaboración propia

 

El Cuadro 14 Contiene un resumen de resultados, se observa que la erosión muy alta se presenta tanto en la erosión actual como en la potencial, en Unidades Geomorfológicas lomeríos, mesetas y sierras, con relación a la clase ligera se presenta en laderas de sierras, mesetas y lomeríos


 

Cuadro 14 Resumen resultados de:   Tipos de erosión, Formas de erosión, Erosión actual, Clases de Erosión Actual, Erosión Potencial, Clases de Erosión Potencial

 

Unidades geomorfoló-gicas

 

Tipos de erosión

Formas de erosión

Erosión Actual

Ton/ha/año

 

Clases de Erosión Actual

Erosión Potencial

Ton/ha/año

Clases de Erosión Potencial

Lomeríos A

 

Erosión Hídrica

Cárcavas

62.28

Alta

130.56

Alta

 

Lomeríos B

 

Sin erosión aparente

25.74

Moderada

51,48

Alta

 

Lomeríos C

 

Laminar, barrancas

182.16

1980.40

Alta

Muy alta

364.32

3816.60

Muy alta

 

Lomeríos D

 

Barrancas, cárcavas y laminas

195.16

7.02

Muy alta

Ligera

380.16

878.22

 

Muy alta

 

Lomeríos E

 

 

Laminar, cárcavas y barrancas

139.40

5352.96

Alta

Muy alta

278.86

669.12

Muy alta

Muy alta

 

Lomeríos F

 

Barrancas

88.40

262.20

Alta

Muy alta

176.80

530.40

Alta

Muy alta

 

Valle

Cárcavas

62.28

Alta

130.56

Alta

 

Llanura A

Sin erosión aparente

189.55

Alta

37.88

moderada

Llanura B

 

Sin erosión aparente

19.63

Moderada

39.27

moderada

 

Meseta A

Ladera

 

Lomerío

Laminas y barranca

Laminas y cárcavas

1.79

 

 

397.78

Ligera

 

 

Muy alta

1795.20

 

 

5475.60

muy alta

 

 

muy alta

 

Meseta B

Ladera

 

lomerío

Barrancas y Laminas

Barrancas y laminas

3.74

 

277.20

Ligera

 

Muy alta

3742.20

 

554.40

muy alta

 

muy alta

 

Sierra A

Laminas

129.66

Alta

0.2079

ligera

Sierra B

Ladera

Lomeríos

Barranca, laminas y cárcavas

Laminas

4.03

 

682.11

Ligera

 

alta

4039.20

 

1364.22

muy alta

 

muy alta

 Fuente: Elaboración propia con los cuadros 

 


 

En las fotos de la 1 a 8  se observa la clase, forma y ubicación de la erosión


Foto 1 Erosión muy alta en forma de barrancas y laminas, Sur de Tepalcingo

 


Foto 2   Erosión muy alta en forma de cárcavas y laminas, en Mesetas A

        

Un campo de pasto seco

Descripción generada automáticamente con confianza media
Foto 3 Erosión laminar ligera en la Sierra A, al Este de San Vidal

 

Un campo de tierra

Descripción generada automáticamente
Foto 4 Erosión muy alta en la Sierra B, Sur del Abra

                                   

CONCLUSIONES  

En el municipio Tulancingo se observan las siguientes Unidades geomorfológicas llanuras, valle, lomas, mesetas, y sierras.

Con la información del Cuadro X   Resumen resultados, se prueba la hipótesis al observamos que la erosión actual del suelo se presenta en las sierras altas, mesetas y en lomeríos desprovistos de vegetación

Al analizar los resultados del cuadro de resumen de la erosión de actual y potencial se observa que la clase erosión actual muy alta es la dominante en las Unidades Geomorfológicas como mesetas y sierras

Con el cuadro 2 se cumple con el objetivo de mostrar las características físicas de cada una de las

Unidades geomorfológicas y con los cuadros 3, 4 se realiza   los objetivos de conocer la intensidad del conflicto La erosión hídrica es la de mayor cobertura, las formas de erosión dominantes son las barrancas, laminar y  Cárcavas.


Foto 5 Erosión laminar muy alta en lomeríos C, Viveros de las Lomas

 

Una montaña con pasto seco

Descripción generada automáticamente con confianza media
Foto 6 Erosión laminar muy alta en lomeríos D, en San Vicente

                      

Un campo de pasto

Descripción generada automáticamente
Foto 7 Erosión laminar alta en lomeríos A, Oeste de Lagunillas

 

Un campo de pasto seco

Descripción generada automáticamente
Foto 8 Erosión aparente, Llanura A Sur de Jaltepec

           

La erosión actual muy alta (446.08 y 682.11)) se presentan en lomeríos con pendiente de más de 25%, en lomas, sierras y mesetas con inclinaciones mayores de 50%.  La erosión potencial muy alta (3742.20 y 4039.20)) se observan en laderas de la sierra y mesetas con pendientes de más de 50 % Más del 87 % de su superficie del área de estudio se encuentra vedada y sujeta a las disposiciones del “DECRETO, se prohíbe la perforación de pozos, la construcción de obras de infraestructura.

Como recomendación para controlar este proceso de degradación del suelo se debe aplicar técnicas de conservación de suelos como terrazas, cercas vivas, presas de gavión, curvas en contorno, revegetación por citar algunas 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado C. et. al.  (s.f.), La deforestación y los procesos agrícolas como actores causantes de la erosión del suelo en el Municipio de Tulancingo, Hidalgo, México

Ana Cartón, (2021), Tipos de erosión, Ecología verde capturado el 25 DE JULIO DE 2023

https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-erosion-2418.html

Capulín G. J., Mateo J., Suárez, A. y Araújo M. (2012) “Contribuciones al conocimiento de los encinos de la Región

Central de México”, Editorial Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ISBN 978-607-482-291-5, Hidalgo,  México.

Colegio de posgraduados, (2021), Tipos y Temas agronómicos  Obtenido de mayo de 2023

http://www.beta.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=erosi%C3%B3n

Colmenero R, et, al. (s.f.), La deforestación y los procesos agrícolas como actores causantes de la erosión del suelo en el Municipio de Tulancingo, Hidalgo.

FAO-ISRIC y SICS (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos y Sociedad Internacional de las Ciencias del Suelo). (1999). “Base referencial mundial del recurso suelo”. Reporte No. 84. ISBN 92-5-104141-5. Roma, Italia.

FAO, USLE (s, f), Tema 5 evaluación de la erosión hídrica con la USLE   capturado 4 de octubre de 2023

            https://www.google.com/search?sca_esv=571342877&q=FAO,+USLE+(s,+f),+Tema+5+evaluaci%C

García E. (2004). Modificaciones al Sistema de Clasificación climática de Köppen, número 6 IG-UNAM, México

http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/83/82/251-1 capturado el 4 de octubre de 2023

Gonzales, M. (1991), La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo, pasado, presente y futuro1991, pp. 13-50

https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/ecologia_05_02_tcm30-100846.pdf obtenido el 1 de octubre de 2023

INEGI. (1992). “Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo”. ISBN 968-892-711-2, Aguascalientes, México.

Granados D., Germán R. y López G. (2000). “Estudio ecológico florístico del municipio de Cuautepec de Hinojosa,

Hidalgo”. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente vol. 6, no. 2, pp.103-112, e-ISSN: 007-4018. Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México. México.

(NEGI, (1999,2015). Cartas Topográficas escala 1:50,000, Aguascalientes, México

SCSA (Soil Conservation Society of America). 1982. Resource conservation glossary. Ankeny, IA, USA.Bajado el 8 de julio de 2023

INEGI. (1997). Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo. Aguascalientes, México. 604 pp.

INEGI, (2019 ), Carta Topografica  Tulancingo  F14 D 82, escala 1:50,000, Aguascalientes, México

INEGI, (2000), Carta Topografica  Huauchinango F14 D 83, escala 1:50,000, Aguascalientes, México

INEGI, (2013), Carta Edafologica Pacchuca F14 11, escala 1:250,000, Aguascalientes, México

INEGI, (1983), Carta Geológicas Pachuca  F14 11, escala 1:250,000, Aguascalientes, México

INEGI, (2019), Carta Uso del Suelo y Vegetación  Pachuca de Soto F14 11, escala 1:250,000, Aguascalientes, MéxicoLucy, M. et.al, Unidades geomorfológicas de la cuenca del Río Grande de Comitán, Lagos de Montebello, Chiapas-México

Madrigal G, (1994). Unidades Geomorfológicas y su relación directa con la litología, Maya Y. (2011). “Diagnóstico. ambiental de suelos erosionados”. Tropical and Subtropical Agroecosistemas, no.13, pp. 169-179. ISSN 1870-0462. Universidad Autónoma de Yucatán. Yucatán. México            

Municipios.mx, (2023). Tulancingo de Bravo, Hidalgo, México

http://www.municipios.mx/hidalgo/tulancingo-de-bravo/ capturado el 15 de marzo de 2023

Salazar, M, et. al. (1994), Capitulo de libro del Atlas Geológico: gran área metropolitana, editorial tecnológica de Costa Rica,

SEDUE,  (1988), Manual de Ordenamiento Ecologico, Clases de erosión de suelos, Ciudad de México

SEDUE (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología). (1988). “Manual de ordenamiento Ecológico” Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica. D. F. México.

SPP 1981 Carta Fisuiografica México, escala 1: 1000,000, Distrito Federal, México

UNAM-IG, (2004), Modificaciones Sistema de Clasificación Climática de Köppen  http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/83  9 DE AGOSTO 2023

SEMARNAT, SE, (2008). Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Tulancingo 

http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/hidalgo-municipios/Tulancingo-Ordenamiento-Ecologico-Territorial.pdf 2016 capturado el 15 de marzo de 2023  https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222016000300377

Kirkby. M. J. (1984) Erosión de Suelos, Limusa, primera edición.

https://earth.google.com/web/@20.1341454,-98.39905967,36241.05862856a,0d,35y,359.9896h,0t,0r/data=OgMKATA  

Salazar, M. (1994).  Capitulo: Unidades Geomorfológicas y su relación directa con la litología, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

file:///C:/Users/Hp/Desktop/ARTICULO%20REVISTA%20CIENTIFICA/(PDF)%20CAPITULO_%20UNIDADES%20GEOMORFOLOGICAS%20Y%20SU%20RELACION%20DIRECTA%20CON%20LA%20LITOLOGIA.html capturada el 17 de septiembre de 2023

Valencia, V. (2017), Erosión de los suelos en el Valle de Tulancingo.  Tulancingo, Hidalgo, México                

IGAC, (2014), Instructivos códigos para los levantamientos de suelos grupo interno de trabajo de levantamientos agrológicos, Colombia

http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/instructivos/I40100-06-14.V1Codigos%20para%20los%20levantamientos%20de%20suelo



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]