NEUROCIENCIA
NEUROSCIENCE
Daniel Gonzalez Quezada
Investigador Independiente
María del Carmen Yanangómez Yaguachi
Investigador Independiente
Mg. Sc. Esther González Quezada
Investigador Independiente
pág. 11774
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10497
Neurociencia
Mg. Daniel Gonzalez Quezada1
danygonzales2009@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5033-0831
Investigador Independiente
Mg. María del Carmen Yanangómez
Yaguachi
maryyy1901@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7647-0335
Investigador Independiente
Mg. Sc. Esther González Quezada
estherg19@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-3910-3336
Investigador Independiente
RESUMEN
La actitud empática se valora cada día más en el ámbito educativo; pues los grandes logros a nivel
académico en los estudiantes, están ampliamente relacionados con la confianza en sus capacidades, y la
apreciación positiva que les proyectan sus maestros. En tal contexto, se desarrolla el presente estudio,
que buscó principalmente explicar desde una perspectiva neurocientífica el impacto de la actitud docente
en el rendimiento escolar de una niña de 7 años. La investigación correspondió a un diseño no
experimental de alcance descriptivo, correlacional y explicativo. Los análisis permitieron comprender
la incidencia de la exposición de un infante a condiciones de adversidad y de violencia psicológica de
parte del docente, en la arquitectura de su cerebro; y, consecuentemente en su a salud, comportamiento
y aprendizaje. Se concluye enfatizando en la importancia de afianzar habilidades socioemocionales
como la empatía docente en el ámbito educativo, para generar entornos saludables y motivantes de
aprendizaje.
Palabras clave: actitud docente, empatía, neuronas espejo, educación, rendimiento escolar
1
Autor principal
Correspondencia: [email protected]
pág. 11775
Neuroscience
ABSTRACT
The empathic attitude is more appreciated in the educational field every day; because the students'
greatest academic achievement, is related to their teachers’ confidence in their abilities, and his/her
positive appreciation shown towards them. In this context, the present study is developed, which was
intended to explain from a neuroscientific perspective, the impact of a teacher’s negative attitudes on
the school performance of a 7-year-old girl. The research corresponded to a non-experimental design
with a descriptive, correlational, and explanatory approach. The analysis allowed to understand the
incidence of an infant's exposure to conditions of adversity and psychological violence by the teacher,
in the architecture of her brain; whose effects transcend health, as well as her behavior, and learning
process. It is concluded by emphasizing the importance of strengthening socio-emotional skills such as
teacher empathy in the educational field, to generate healthy and motivating learning environments.
Keywords: teaching attitude, empathy, mirror neurons, education, school performance
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 20 marzo 2024
pág. 11776
INTRODUCCIÓN
No cabe duda que la acción educativa, se ve enriquecida gracias a los aportes de la neurociencia, con la
comprensión del estado inicial, la trayectoria de desarrollo y el estado final de los cambios cerebrales.
Pues se podría afirmar que, a los entornos escolares obligatorios de casi todas las regiones del mundo
entre ellas Ecuador, acude la población cuyas edades cursan las etapas más sensibles del desarrollo
humano, particularmente del desarrollo cerebral. Ser conscientes del funcionamiento cerebral en estas
edades, permite a los docentes asumir conscientemente cómo éstos aprenden mejor, así como también
comprender y manejar adecuadamente su comportamiento.
Sin embargo, la fortaleza de la aplicación de la neurociencia al ámbito educativo no sólo radica en la
comprensión de como aprenden los estudiantes, sino además en comprender o establecer las pautas para
reflexión sobre cómo se debe enseñar, cuáles son las actitudes docentes adecuadas para producir
emoción e impactar en la motivación de los alumnos hacia la tarea escolar.
En este contexto, estudios referidos por varios autores, entre ellos Howard-Jones (2011) confirman que
el cerebro es plástico; lo cual significa que su estructura y su conectividad puede ser modificada con la
experiencia, teniendo como referente que los cambios más drásticos se producen en la infancia y en la
adolescencia. De ahí el interés en el ámbito educativo por comprender estos aspectos de la evolución
cerebral, entre otras cosas porque pueden ayudar a precisar cambios en la disposición a responder bien
sea positivamente o negativamente a estímulos ambientales.
Otros estudios por su parte, no dejan de reconocer el tipo de sociedad emocional en la que se
desenvuelven los individuos, y frente a ello resulta inevitable destacar la relevancia de las emociones y
los sentimientos en la educación. Así, empieza a desplegarse una nueva visión humanista de la
neuroeducación hacia el dominio ético-moral, en cuyo planteamiento se podría interrogar ¿Es posible
hablar de neuroeducación moral? (Gracía, 2018). Al respecto, la epigénesis proactiva, ya está siendo
adoptada como base teórica para propuestas prácticas que buscan respuesta a las demandas de una
justicia ética universal. En sí, dichas propuestas se han configurado a través de una serie de programas
sobre neurociencia cognitiva y del desarrollo que estudian cómo la pobreza infantil determina el
desarrollo cognitivo y emocional (Howard-Jones, 2014).
En fin, la fusión de la neurociencia y educación, y las investigaciones que en este contexto se han
pág. 11777
realizado y se continuaran realizando; ya no sólo constituyen una estrategia para asegurar la educación
regular obligatoria, sino cimientos firmes para garantizar que la educación sea realmente inclusiva,
equitativa y de calidad; libre de violencia y discriminación, en concordancia a lo que establecen los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, agenda 2030, y la Constitución de la República del Ecuador.
Estado de la Cuestión
Rendimiento Escolar
El tratamiento del desempeño escolar posee cierta naturaleza compleja partiendo desde su
conceptualización; así éste puede ser conocido como “preparación escolar, rendimiento académico y
rendimiento escolar, pero generalmente la diferencia de conceptos solo se explica por la semántica, ya
que se usan como sinónimos” (Lamas, 2015, p. 3).
En concordancia a ello, Martínez (1996, como se citó en Lamas, 2015), refiere que el desempeño escolar
es el producto del aprendizaje promovido por el dinamismo docente y exteriorizado por el estudiante; el
resultado obtenido por los alumnos usualmente se representa por medio de las conocidas notas.
Factores Condicionantes
El desempeño escolar, puede verse condicionado por diversos factores. Como se ha mencionado
inicialmente, uno de ellos es la falta de motivación, la cual a su vez puede encajar en los amplios
abanicos que despliegan tanto factores extra- educativos e intra-educativos de incidencia en el
rendimiento académico (Torres R. M., 1995). Los primeros, desde la perspectiva de la autora citada,
harían referencia al entorno socio-familiar, condiciones económicas, de salud y/o de desarrollo, entre
otros; mientras que los segundos a su vez, abarcan la calidad y/o la forma de desenvolvimiento de la
práctica docente: recursos utilizados, contenidos, organización, normas, y la relaciones entre el binomio
docente-alumno.
Por ello, el promover ambientes o contextos escolares saludables por parte de los docentes, sin duda
alguna favorece y fortalece el desarrollo integral de los estudiantes. Un ambiente escolar saludable
debe incidir en el rendimiento académico, entendido no sólo como la probabilidad de obtener un mejor
rendimiento académico sino también como la probabilidad de prevenir el fracaso y la deserción escolar”
(Frontiers, 2017, párr. 18).
pág. 11778
Motivación Escolar
Es bien sabido que la motivación juega un papel preponderante en el aprendizaje; pues el proceso activo
que demanda involucrarse en el acto de aprender, requiere a su vez la puesta en marcha de actividades
reflexivas e intencionales; es decir, los estudiantes deben sentir esa fuerza interna o voluntaria de querer
y necesitar acceder a un nuevo conocimiento, de lo contrario lo captado será información superficial,
inaplicable y de fácil olvido. Así se entiende, que incluso los estudiantes considerados los más listos de
la clase, pueden verse afectados si no se involucran en el aprendizaje con tal impulso interno.
Según González y Torres citados por García (2008), la motivación incide directamente en el tipo de
procesos cognitivos, así como también en las estrategias de aprendizaje que ejecuta el alumno cuando
lo desafía una tarea de aprendizaje. Cuando los estudiantes están muy motivados tienden a involucrarse
activa y espontáneamente en las actividades y disfrutan del proceso de aprendizaje sin esperar ninguna
recompensa externa (Skinner & Belmont, 1993).
Sin embargo, dicha motivación puede verse afectada por múltiples aspectos, considerando desde
factores personales, socio-familiares, y factores asociados al contexto próximo del estudiante. En este
último punto, que compete al análisis del presente caso, se hace referencia al modo de organización y
operativización de la actividad escolar dentro del salón de clase.
Así, si uno o varios de los factores previamente referidos está presente, es muy probable que en el
alumno se acreciente la falta de sentido en relación al aprendizaje escolar, en simples palabras se
descendería a un nivel de desmotivación escolar, la cual se puede definir como el desinterés para
involucrarse en el proceso de inter-aprendizaje, afectando con ello, además de la labor docente,
principalmente el rendimiento académico del estudiante en cuestión.
Dicha desmotivación escolar, tal como lo describe Mujica (2016), puede evidenciarse en actitudes de
apatía a la labor académica, limitado interés, falta de autonomía, y con todo ello desencadenar en un
sentimiento de incompetencia y frustración.
Por lo tanto, es indiscutible la tarea de los docentes en los diferentes procesos pedagógicos intra-áulicos,
ya que su reto está en establecer un ambiente de aprendizaje positivo que mueva a sus alumnos a sentirse
motivados, de tal manera que su participación en las diferentes tareas del proceso sea entusiasta y
consecuentemente significativa
pág. 11779
Actitud Docente y Desempeño Escolar
“La actitud es la forma de actuar de una persona; el comportamiento que emplea un individuo para hacer
las cosas” (Mujica, 2015, párr. 2). Al abordar la actitud del maestro en el desempeño de su práctica
docente, se hace necesario puntualizar, que dicha actitud constituye de amplia manera uno de los
elementos que define el clima o entorno de trabajo dentro del aula. Para Kamb (2012) el entorno o clima
de trabajo del aula, engloba el estado de ánimo, las actitudes, los estándares y el tono predominante que
el docente y sus alumnos sienten cuando están en el salón de clases. Siendo que un clima de clase
negativo puede sentirse hostil, caótico y fuera de control; mientras que un clima armonioso en el aula se
siente seguro, respetuoso, acogedor y de apoyo para el aprendizaje de los alumnos.
En este sentido, algunos rasgos actitudinales del maestro que desfavorecen la inclinación natural de los
alumnos por aprender, son características personales negativas como su falta de entusiasmo, apatía, poco
sentido del humor, autoritarismo, falta de confianza en la enseñanza, de creatividad, de solidaridad, de
consideración, de afecto, y sobre todo de respeto (Thowndrow, et al., 2008).
“El mayor y mejor rendimiento escolar está vinculado a maestros que tienen una buena relación afectiva
con sus alumnos, que tienen una apreciación positiva de los mismos y de sus capacidades para aprender”
(Torres, 1995, p. 82). Por ello, la actitud docente en el desarrollo de su práctica juega un papel
preponderante, dado que la afectación de la calidad de la gestión pedagógica dentro del aula al
rendimiento académico del estudiante, es indiscutible.
Hay que tener claro que la débil práctica de habilidades socioemocionales en los entornos escolares, al
mismo tiempo que crea ambientes tensos u hostiles de trabajo lo cual es grave per se, podría
consecuentemente desencadenar en lamentables actos de violencia, bien sea física, psicológica o verbal.
Esto considerando que “la violencia escolar es cualquier tipo de agresión física, psicológica o verbal y/o
sexual entre estudiantes, docentes y/o personal escolar hacia un estudiante” (Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2021, p. 8).
Para concluir este acápite, se enfatiza en la incidencia de una actitud violenta en el bienestar general del
estudiante, afectando no sólo su desempeño o rendimiento escolar, sino también sus aspiraciones
personales del presente y consecuentemente del futuro; y antes de llevar a los estudiantes a tal límite de
la desventura, los docentes como los principales entes ejecutores de la acción educativa deben darle
pág. 11780
valor a la Empatía entrenando una adecuada “regulación emocional para poder ser un guía y modelo
para sus alumnos. Si los maestros no poseen una buena regulación emocional, poco podrían hacer para
fomentar un buen clima de aula, y así impactar positivamente en el aprendizaje” (Ramia, 2014, p. 2).
Importancia de la Empatía en la Educación
Para Webster citado por Cherry (2022), empatía es el acto de entender, percibir, ser sensible y vivenciar
indirectamente los sentimientos, pensamientos y experiencias de otras personas.
En la tarea educativa, la inclusión y promoción de acciones y/o actitudes empáticas por parte de los
docentes; sin duda alguna conllevaría a resultados positivos en cuanto a desenvolvimiento armonioso y
significativo de la clase; ya que, según Cherry (2022), la empatía le facilita al individuo conectarse
socialmente. Comprender cómo piensan y sienten las personas permite gestionar acciones asertivas en
diferentes ámbitos sociales, ya que diferentes estudios científicos muestran que las interacciones sociales
son importantes para la salud tanto física como mental.
Además, la misma autora sostiene que sentir empatía por los demás favorece la regulación de las
emociones. Pues se ha demostrado que, la regulación emocional es transcendental porque ayuda a
gestionar las propias emociones sin sentirse abrumado, incluso en situaciones de estrés. Por lo tanto,
esta habilidad socioemocional, promueve actitudes de ayuda hacia los semejantes. Cuando se empatiza
con los demás, no solo hay probabilidad de participar en acciones útiles, sino que cuando otras personas
empatizan es más probable que también lo ayuden (Cherry, 2022).
En tal contexto, la empatía constituye una noción de gran valor pedagógico en la Educación, ya que es
necesario considerar que los docentes como entes principales de la acción educativa, difícilmente
trascenderán en el desarrollo personal de sus estudiantes si no tienen en cuenta sus emociones y
sentimientos, esto a través de generar, un ambiente de respeto, cordialidad y escucha activa.
Explicación Neurocientífica de la Empatía
Desde la neurociencia se explica que la empatía conlleva una combinación consciente e inconsciente de
funciones cerebrales; en la cual están implicadas varias regiones del cerebro, cuyo buen funcionamiento
determina el cómo se experimenta la misma. Así lo confirma Gómez (2020) al referir un estudio
realizado por el laboratorio de neurociencia de la Universidad de Colorado, Boulder; quienes después
de evaluar los cerebros de 66 voluntarios mediante resonancias magnéticas funcionales mientras
pág. 11781
escuchaban historias reales de finales tristes y felices, los voluntarios relataron las emociones personales
que les hizo sentir cada historia. Así, demostraron que la empatía aparece en funciones cerebrales muy
diferentes, por lo que es un proceso distribuido que no se restringe a una sola zona del cerebro.
A partir de la empatía que despertaron los relatos, se concluyó que sentimientos como la solidaridad y
la compasión se procesan en áreas del cerebro tales como la corteza prefrontal ventromedial y la corteza
orbitofrontal medial, relacionadas con los procesos con los que el cerebro evalúa algo importante como
la comida o el dinero. Pero cuando la empatía se acompaña de despertar más angustia que compasión,
activa otras regiones cerebrales, como la corteza premotora en los lóbulos frontales y la corteza
somatosensorial primaria (Gómez, 2020).
En otros estudios realizados por Lutz y su equipo, según los comparte Lantigua (2008), se ha
demostrado:
Que cultivar la amabilidad y la compasión a través de la meditación afecta a regiones del cerebro que
pueden hacer a una persona más empática hacia los estados mentales de los demás. Estas áreas son la
ínsula una zona relacionada con el sistema límbico y que juega un papel fundamental en la
representación de las emociones y la zona temporal parietal del hemisferio derecho, implicada en
procesar la empatía y en percibir los estados emocionales de otros. (párr. 3)
Adicionalmente, J. Davidson, citado por Lantigua (2008, párr. 4) amplía que "la ínsula es especialmente
importante para detectar emociones en general y, específicamente, en originar las respuestas a esa
emoción y pasar la información a otras partes del cerebro”.
En sí, la esencia neurológica de la empatía comprende a las llamadas neuronas espejo, las cuales son
conjuntos de neuronas distribuidas principalmente en el área motora suplementaria de los lóbulos
frontales y en los lóbulos parietales, dichas neuronas se activan de manera similar cuando se realiza una
acción, así como cuando se observa esa acción en otro (Cherry, 2022).
Neuronas Espejos
El modo de percepción humana automática de emociones, sentimientos o necesidades de los otros, ha
constituido para los científicos un tema de gran importancia dentro del campo de neurociencia; y gracias
a sus trabajos, hoy en día se sabe que esta capacidad emocional obedece a la existencia de un sistema
neuronal específico denominado neuronas espejo. Su denominación espejo, es literal porque se ha
pág. 11782
demostrado que su función es reflejar en el propio individuo, las emociones que observa, imagina o
imita del otro u otros (Aldana, 2021).
Para Jankowiak, et al. (2011), los datos sobre el desarrollo del comportamiento muestran que el
comportamiento imitativo es crucial para desarrollar habilidades cognitivas sociales. Los vínculos
conductuales entre la imitación y la cognición social sugieren un papel clave para el sistema de neuronas
espejo no solo en la comprensión de las intenciones de los demás, sino también en el intercambio de las
emociones de los demás.
Así, los mismos autores refieren a un estudio realizado para determinar el posible papel del Sistema
Neuronal Espejo, en los procesos emocionales, en el que se ha demostrado que cuando las personas
observan o imitan expresiones faciales de diferentes emociones, se activan estructuras relacionadas con
la representación de estados emocionales y movimientos faciales: el surco temporal superior, la ínsula
anterior, la amígdala y la corteza premotora. Estos datos indican que un mecanismo que utiliza las
mismas neuronas afectivas esconectado tanto con la generación de los propios estados emocionales
como con el funcionamiento emocional del Sistema neuronal espejo (Jankowiak, et al., 2011).
Fundamentación Legal
El rol del docente para fomentar entornos motivantes de aprendizaje y erradicar la violencia que puede
darse en el entorno educativo, se fortalece con la vivencia y proyección personal de principios pacíficos;
donde la inclusión y la solidaridad sean los ejes rectores de su interacción entre los diferentes binomios
educativos, particularmente con los estudiantes, quienes son el centro de la acción educativa.
Por ello, la UNESCO (2021) hace énfasis sobre el hecho de que ningún país puede lograr una educación
para niños, niñas y adolescentes, incluyente, justa y de calidad, si sus escolares son víctimas de violencia
y acoso en las escuelas; porque toda forma de violencia escolar vulnera el derecho de los niños, niñas y
jóvenes en todas sus manifestaciones: educación, salud y bienestar en general:
Este tipo de acoso incluye el maltrato verbal, el maltrato emocional y la exclusión social, y se refiere a
recibir insultos, ser objeto de burlas de manera desagradable, no ser tenido en cuenta de forma
intencional en las actividades, o ser excluido o completamente ignorado, y ser objeto de mentiras o de
rumores desagradables. (UNESCO, 2021, p.14)
Frente a ello, la Constitución de la República del Ecuador (2008), determina referente a los principios
pág. 11783
de aplicación de los derechos, que:
Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá
ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad
cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,
diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga
por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley
sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que
promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad. (Art. 11, inciso 2)
Además, el mismo cuerpo legal en la sección quinta, Art. 44 hace énfasis en que el Estado, así como la
sociedad y la familia, tienen el deber de priorizar el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes y
garantizarles el pleno ejercicio de sus derechos, especialmente su desarrollo integral en un entorno en
general afectivo y seguro.
Con base a ello, la Ley Orgánica de Educación Intercultural bilingüe (LOEI, 2022) establece en el literal
l, del Art. 2, como uno de sus fines educativos, “la inculcación del respeto y la práctica permanente de
los derechos humanos, la democracia, la participación, la justicia, la igualdad y no discriminación, la
equidad, la solidaridad, la no violencia, las libertades fundamentales y los valores cívicos
Por su parte el Código de la Niñez y la Adolescencia en su Art. 38, inciso b (2020), establece como
uno de los objetivos de los programas de educación en el país “promover y practicar la paz, el respeto
a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración
de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación” En los cuerpos
legales vigentes en el país relativos, insisten y coinciden en la premisa de que para que los niños puedan
acceder a una educación integral haciendo goce de su derecho fundamental; es necesario, entre otros
aspectos, principalmente que éste escenario esté exento de un ambiente hostil o de violencia en
cualquiera de sus formas, y más aún si proviene de quien está al frente del acto educativo.
METODOLOGÍA
El desarrollo del presente caso, se enmarcó dentro de un diseño no experimental de investigación; dado
pág. 11784
que el proceso investigativo realizado se basó en el establecimiento de relaciones entre las categorías,
conceptos, sucesos, que acaecieron sin la injerencia directa del investigador; es decir; en su contexto
natural (Hernández et al., 2014).
Consecuentemente, y bajo la línea de la perspectiva de Hernández et al., (2014) la investigación tuvo un
alcance descriptivo, correlacional y explicativo; ya que partió con la descripción de la categoría y el
contexto de la situación planteada: la actitud docente y el rendimiento escolar; para detallar
características de cómo son, cómo o por qué se manifiestan. Con estos referentes, se continuó con un
análisis correlativo de dichas variables para precisar su grado de asociación; y finalmente, explicar con
un enfoque neurocientífico, por qué se relaciona la actitud de la docente con el bajo rendimiento de la
estudiante y en qué condiciones se presenta. Además de acceder con ello, a una visión amplia para
explicar la empatía desde la teoría de las neuronas espejo y su incidencia en la tarea educativa
Métodos y técnicas
El enfoque de estudio planteado precisó el uso de métodos teóricos como el analítico sintético
considerando en primera instancia que dicho método conlleva la “descomposición del objeto de estudio
en cada una de sus partes para estudiarlas de forma individual (análisis), y luego se integran dichas
partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis)” (Bernal, 2010, p. 60). En el caso que
aplica a este trabajo los procesos de análisis y síntesis estuvieron encaminados a la comprensión de la
incidencia de la actitud docente en el rendimiento escolar. Dicho proceso se concretó con el apoyo de
técnicas como la revisión bibliografíca de fuentes teóricas y científicas disponibles en bibliotecas del
medio y recursos digitales.
Así mismo, se aplicó a métodos lógicos de inducción y dedución, dado que se partio con una premisa
inductiva de la incidencia, desde una perspectiva neurocientífica, del nivel empático docente en el
desempeño escolar; a lo cual le siguió un razonamiento deductivo para validar dicha conclusión; y
explicar desde la teoría de las neuronas espejo las implicaciones de la empatía en el contexto educativo.
pág. 11785
Operacionalización de variables para desarrollo de caso práctico
Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables
Variable
Definición
conceptual
Definición
operacional
Indicadores
Actitud
docente
“La actitud es la
forma de actuar
de una persona;
el
comportamiento
que emplea un
individuo para
hacer las cosas
(Mujica, 2015,
párr. 2).
Comportamiento
del docente frente
al desarrollo de su
práctica educativa
diaria, y a los
agentes
involucrados en
la misma
(estudiantes)
Responsabilidad
Respeto
Entusiasmo
Empatía: neuronas
espejo
Capacitación
profesional Autoridad
Rendimiento
escolar
Es el producto
del aprendizaje
promovido por
el dinamismo
docente y
exteriorizado
por el
estudiante.
(Martínez,
citado por
Lamas, 2015).
Producto
académico
obtenido por los
estudiantes y
usualmente
representado a
través de las
conocidas
calificaciones o
notas.
Contexto escolar
Actitud docente
Situación económica
Convivencia armónica
Factores psicológicos
Habilidades socio-
emocionales
RESULTADOS
La sección subsecuente describe el desarrollo del caso práctico objeto del presente estudio, y sus
resultados tras la ejecución del proceso de investigación referido.
Texto del Caso Práctico Presentado
El siguiente enunciado corresponde a la asignación literal e individual de caso práctico por el IMF -
UiDE (2022):
Laura de 7 años acaba de perder a su padre por una enfermedad. Su familia ahora está compuesta por
Laura, su madre y una hermana menor. Su madre para poder subsistir ha decidido vender cebollas en el
pág. 11786
mercado, Laura participa de esta actividad para ayudar a su familia. Laura sigue estudiando por lo que
al terminar las ventas del día se dirige de forma rápida a la escuela sin poder asearse previamente. Al
llegar a su aula su maestra permanentemente le dice que es una niña sucia y que huele mal. Para Laura
asistir a esta clase con esa docente ha provocado un impacto negativo en su rendimiento escolar.
Descripción del Desarrollo y Aplicación del Proceso Metodológico
Como se ha detallado en el acápite de metodología, el proceso metodológico asumido para el desarrollo
del caso práctico es meramente descriptivo correlacional y explicativo, concretados a su vez, con
técnicas de recopilación bibliográfica, cuya información sometida a procesos de análisis y síntesis
permiten a su vez contar con referentes teórico científicos claros, para adentrarse en procesos de
inducción y deducción para responder las preguntas generadoras:
1. Explicar ¿Por qué impacta la actitud de la docente en el rendimiento escolar de Laura?
2. Explique la empatía desde la teoría de las neuronas espejo y su importancia en la educación
Resultados Obtenidos (Parciales y Finales)
a. Explicar ¿Por qué Impacta la Actitud de la Docente en el Rendimiento Escolar de Laura?
La pérdida de un ser allegado, constituye para la mayoría, por no decir la totalidad de la humanidad, una
de las más duras experiencias que se puede vivir; más aún cuando se trata de un padre o madre, y quien
la experimenta es un niño o niña.
Como se sabe, al cerebro humano lo integran células nerviosas conocidas como neuronas, las mismas
permiten a los infantes reaccionar frente a estímulos a su alrededor; por lo que la exposición del niño a
situaciones adversas, como la violencia o pérdida de un ser querido durante la edad temprana puede
conllevar a serios problemas en el desarrollo de conexiones neuronales, o en la arquitectura del cerebro;
cuyos efectos pueden trascender a largo plazo tanto en su salud física como mental, así como también
en su comportamiento y el aprendizaje (Araujo, 2015); ya que todos estos efectos los determina la forma
cómo reacciona el cerebro.
Así, a tan corta edad, dado al estado de madurez del cerebro, es muy lógico pensar que Laura no estaba
preparada para modular sus emociones ante tan lamentable experiencia; por lo que sentimientos de
tristeza, culpa, ira, miedo, desamparo, impotencia y estrés, pueden ser los detonantes sin control de otros
pág. 11787
problemas en la niña a nivel físico, biológico y social, tales como: agotamiento en general, trastorno del
sueño y del apetito, problemas cognitivos o escolares y de interacción social.
Adicional a la situación emocional, la pérdida del padre de Laura, representó no sólo para ella sino para
toda la familia el detrimento económico para el hogar. En tal contexto, la niña sobrelleva la dura tarea
de acompañar a su madre a trabajar para sobrevivir. Si bien es cierto, el aporte de la niña a los ingresos
de la familia puede ser significativa; no obstante, dicha actividad puede representar un riesgo para su
salud en general, además de reducir su tiempo para acceder a cabalidad a otros derechos inherentes e
ineludibles a su etapa infantil tales como la recreación, y sobre todo de educación.
Puesto en claro el panorama sobre la situación en general de Laura, es de advertir con facilidad que, en
la niña no lleva su mejor mochila socio-emocional al centro educativo. La situación se agrava al
encontrarse con una docente que, a pesar de su grado y posición profesional, no advierte o desconoce
en Laura esa necesidad de cercanía, seguridad o escucha activa para darle la oportunidad de descargar
sus emociones, tenciones y posibles frustraciones. En simples palabras, a la docente le cuesta adoptar
una actitud empática con Laura, actitud que necesita la niña para fortalecer su seguridad como
estudiante; y a su vez resguardarse de la marginación de sus pares.
Por el contrario, a simple vista, se advierte un ambiente hostil y de acoso psicológico generalizado por
parte de la docente, cuyas consecuencias trascienden en la desmotivación de Laura hacia el aprendizaje,
problema plasmado en su rendimiento escolar. Al respecto la UNESCO declara
La violencia y el acoso en el ámbito escolar pueden ser devastadores para las víctimas. Entre sus
consecuencias cabe mencionar que niños, niñas y adolescentes tienen dificultad para concentrarse en la
escuela, pierden clases, evitan las actividades escolares, se ausentan de los centros educativos sin
justificación o, directamente, abandonan los estudios. Lo anterior repercute negativamente en los logros
académicos y las perspectivas educativas y laborales futuras. Un ambiente de ansiedad, miedo e
inseguridad es incompatible con el aprendizaje y, por tanto, los entornos de aprendizaje inseguros
pueden socavar la calidad de la educación de niños, niñas y adolescentes (2021, p. 4)
Ahora bien, se tiene claro que, lo que el ser humano aprende se almacena en la memoria juntamente con
sus emociones; por ello resulta obvio pensar que si un niño mientras aprende se siente aburrido,
angustiado, o como el caso de Laura, triste, asustada, reprimida y acosada; es natural que el cerebro
pág. 11788
despierte un estado de alerta que busque desechar o bloquear esa mala experiencia; lo cual se va
evidenciar en un bajo desempeño escolar. Por el contario, si el ambiente que propicia la docente
partiendo desde su actitud, estimulara la alegría y la curiosidad innata de los niños, despertaría en ellos
esa fuerza interna que los mueve a aprender naturalmente, forjando simultáneamente relevantes
conexiones sinápticas con acceso a la memoria de largo plazo. En resumen, sin emoción no hay
aprendizaje significativo.
Por otro lado, para entender el impacto de la actitud docente en el rendimiento escolar de Laura, también
es necesario considerar que el cerebro humano, gracias a su asombrosa plasticidad neuronal durante la
primera etapa de la vida, es muy sensible a la influencia del medio; es decir, fácilmente intensifica o
genera nuevos circuitos neuronales que pueden trascender en aspectos positivos y otros
lamentablemente negativos.
Así, experiencias violentas como los insultos o el acoso verbal pueden trascender en la mente del
individuo, particularmente de los niños, siendo el autoconcepto uno de los primeros factores de la
personalidad afectado, y dicho efecto puede perpetuarse fácilmente y llegar a perturbar incluso la
autoestima. Por lo que cualquier indicio de que se puede ser no deseado, es exagerado y puede imponerse
al niño, y lo mismo puede ocurrir cuando llegue a la edad adulta (Torres, 2017).
El estado emocional del aula depende del docente. “El mayor y mejor rendimiento escolar está vinculado
a maestros que tienen una buena relación afectiva con sus alumnos, que tienen una apreciación positiva
de los mismos y de sus capacidades para aprender” (Torres, 1995, p. 82). No obstante, en un aula donde
se percibe además de la violencia psicológica, expresiones paralinguísticas de desaire, y más aún si están
deliberadamente direccionadas a alguien particular; pues en ese alguien, es fácil advertir la
automatización de sus neuronas espejo y con ellas otras áreas del cerebro como el sistema límbico, para
darle significado o interpretar dichas acciones; significado que es fácil de entender que en el caso de
Laura sólo acrecienta su desmotivación escolar.
La creación de un clima escolar saludable es entonces un papel clave de los docentes en general, no solo
desde actitudes individuales de respeto a la diversidad, solidaridad y buen trato, sino también
estableciendo prácticas de gestión que permitan construir y sostener estas relaciones en el tiempo
(Wubbels et al., citado en Frontiers, 2017).
pág. 11789
b. Explique la Empatía desde la Teoría de las Neuronas Espejo y su Importancia en la Educación.
Como se ha explicado en la sección de estado de la cuestión la empatía es el acto de entender, percibir,
ser sensible y vivenciar indirectamente los sentimientos, pensamientos y experiencias de otras personas
(Webster, citado por Cherry, 2022).
Empatizar con la emoción de otra persona activa áreas en el cerebro del individuo que normalmente se
encienden mientras él o ella mismo experimenta esa emoción. Y sorprendentemente, este reflejo en
forma de espejo permite mapear directamente una percepción sensorial externa, en las propias áreas de
acción neuronal. El mediador celular de este mapeo entre el yo y el otro son las llamadas neuronas
espejo.
Su denominación espejo, es literal porque se ha demostrado que su función es reflejar en el propio
individuo, las emociones que observa, imagina o imita del otro u otros. Según Jankowiak, et al. (2011),
las investigaciones sobre el desarrollo del comportamiento muestran que el comportamiento imitativo
es crucial para desarrollar habilidades cognitivas sociales. Los vínculos conductuales entre la imitación
y la cognición social sugieren un papel clave para el sistema de neuronas espejo no solo en la
comprensión de las intenciones de los demás, sino también en el intercambio de las emociones de los
demás.
Del mismo modo, en estudios realizados para determinar el papel de las neuronas espejo, se ha
demostrado que cuando las personas observan o imitan expresiones faciales de diferentes emociones, se
activan estructuras relacionadas con la representación de estados emocionales y movimientos faciales:
el surco temporal superior, la ínsula anterior, la amígdala y la corteza premotora. Estos datos indican
que un mecanismo que utiliza las mismas neuronas afectivas está conectado tanto con la generación de
los propios estados emocionales como con el funcionamiento emocional del Sistema neuronal espejo
(Jankowiak, et al., 2011).
Desde esta perspectiva, la empatía constituye una noción de gran valor pedagógico en el ámbito
educativo. Al entender cómo piensan y sienten los estudiantes, los docentes pueden redireccionar su
quehacer a satisfacer requerimientos individuales y educativos. Pues, los estudios han dado luz sobre la
trascendencia positiva de tales relaciones sociales en la salud física y mental de este binomio educativo.
Además, la práctica de una actitud empática hacia los otros, entrena la regulación de las emociones
pág. 11790
propias; y, dicha regulación emocional es significativa porque permite a su vez gestionar lo que se siente,
aun durante períodos de alto estrés, sin sentirte agobiado. De esta manera, la actitud empática promueve
comportamientos de ayuda y autoayuda (Cherry, 2022).
No cabe duda que el cultivar una cultura empática por parte de quienes ejercen la acción educativa en
los centros escolares, constituye una prioridad por no decir una obligación; en consideración de que bajo
el enfoque de la empatía es posible asegurar una relación de alta calidad entre el docente y sus alumnos,
porque se favorece un ambiente cálido de trabajo, de respeto, consideración y sobre todo de aliento hacia
la tarea educativa; dónde la emoción positiva del docente frente a su quehacer se proyecta en sus
actitudes; frente a lo cual sin duda alguna, sus alumnos responden con emociones positivas y curiosidad
que los predispone activamente para aprender y alcanzar grandes logros a nivel educativo.
CONCLUSIONES
Tras la interpretación de la información relativa al desarrollo de las categorías implícitas en el caso de
estudio, y adentrándose en un proceso de análisis resulta pertinente concluir que:
La actitud docente en el desarrollo de su práctica escolar tanto a nivel práctico como socio afectivo es
ampliamente determinante para el éxito escolar de sus estudiantes; ya que una actitud positiva del
maestro cimentada bajo una perspectiva empática, favorece el establecimiento de óptimos ambientes
escolares para promover la motivación escolar y consecuentemente garantizar altos logros educativos.
Pues, entender lo que sienten y necesitan los alumnos, más aún si son infantes, es sin duda alguna la
primera pauta para conectar la emoción con el aprendizaje, entrelazado neuronal a su vez indispensable
para trascender en verdaderas conexiones sinápticas para fijación en la memoria de largo plazo.
Los docentes tienen en sus manos el poder de influir en el autoconcepto de sus alumnos bien sea
positivamente o negativamente. Con el afianzamiento de relaciones empáticas y la práctica de la escucha
activa, los maestros fortalecen en los infantes su autoestima, autonomía y los entrenan al mismo tiempo
en su regulación emocional. Por el contrario, los ambientes escolares hostiles, inhiben la capacidad de
respuesta de los alumnos, ya que la reacción innata de alerta del cerebro ante una situación que la estima
amenazante como la actitud grotesca del docente, conlleva a su vez en los niños actitudes de apatía a la
labor académica, falta de autonomía, incompetencia o desmotivación por la actividad escolar en general;
lo cual puede trascender en problemas de fracaso, deserción escolar; e incluso problemas de salud como
pág. 11791
el suicidio.
Conocer los principios básicos de la neurociencia y su aplicación en la educación, es indiscutiblemente
un requisito primordial en el ejercicio de la acción docente, esto para comprender cómo funciona el
cerebro de los niños y adolescentes. Ya que, ser conscientes del funcionamiento cerebral en estas edades,
permite asumir conscientemente cómo éstos aprenden mejor, a como también, el manejo de adecuado
de su comportamiento; y de esta manera ajustar la labor pedagógica a satisfacer estos requerimientos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y
ciencias sociales. 3era. ed. Colombia: Pearson Educación.
Garcia, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Madrid: CIDE-
Ministerio de Educación.
Gracia Calandín, J. (2018). El desafío ético de la educación. Madrid: DYKINSON.
Hernández Baptista, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6a. ed. --.). Mexico D.F.: McGRAW-HILL.
Howard-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa : neurociencia, educación y cerebro : de los
contextos a la práctica. Canada: La Muralla.
Skinner, E., & Belmont, M. J. (1 de Enero de 1993). Motivation in the classroom: Reciprocal effect of
teacher behavior and student engagement across the school year. Fontanella, Barcelona, España.
Aldana, R. (26 de marzo de 2021). El cerebro emocional: la empatía. Obtenido de MejorconSalud:
https://mejorconsalud.as.com/cerebro-emocional-la-empatia/
Araujo, M. (31 de Agosto de 2015). La arquitectura del cerebro infantil. Obtenido de Primeros pasos:
https://montessorispace.com/blog/neuroeducacion-entender-el-cerebro-para-mejorar-el-
aprendizaje/
Asamblea Nacional del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Constitución de La República del Ecuador
[versión PDF]. Obtenido de
https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsil
lo.pdf
pág. 11792
Asamblea Nacional del Ecuador. (19 de abril de 2021). Ley de Educación Intercultural Bilingue [versión
PDF]. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-
a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
Cherry, K. (11 de Octubre de 2022). What is empathy? Obtenido de Verywellmind:
https://www.verywellmind.com/what-is-empathy-2795562
Frontiers. (14 de Julio de 2017). School Achievement and Performance in Chilean High Schools: The
Mediating Role of Subjective Wellbeing in School-Related Evaluations. Obtenido de
Educational Psychology: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2017.01189/full
Gómez, F. (15 de Mayo de 2020). ¿Cómo explica la neurociencia la empaa? Conozca cómo se activa
en el cerebro. Obtenido de VivaBen:
https://fernandogomes.blogosfera.uol.com.br/2020/05/15/como-a-neurociencia-explica-a-
empatia-saiba-como-ela-e-ativada-no-cerebro/
Jankowiak, K., Rymarczyk, K., & Grabowska, A. (1 de enero de 2011). How we empathize with others:
A neurobiological perspective. Obtenido de National library of medicine:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3524680/
Kamb, R. (12 de Agosto de 2012). Key Factors in Creating a Positive Classroom Climate. Obtenido de
Committe for children:
https://www.cfchildren.org/blog/2012/08/key-factors-in-creating-a-positive-classroom-
climate/
Lamas, H. (2015). School Performance. Propósitos y Representaciones [versión PDF]. Obtenido de
Academia peruana de psicología:
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1135350.pdf
Lantigua, I. (31 de marzo de 2008). La compasión se aprende. Obtenido de elmundo.es Salud:
https://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/03/28/neurociencia/1206707191.html
Mujica, R. (24 de mayo de 2015). Actitud docente. Obtenido de Docentes 2.00:
https://blog.docentes20.com/2015/05/la-actitud-en-el-docente-2/
Mujica, R. (15 de Marzo de 2016). Desmotivación escolar. Obtenido de Docentes 2.00:
pág. 11793
https://blog.docentes20.com/2016/03/desmotivacion-escolar/
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Más
allá de los números:Poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar [versión PDF].
Obtenido de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398
Ramia, N. (Junio de 2014). La regulación emocional, la relación [versión PDF]. Obtenido de
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_010_0015.pdf
Thowndrow, P., Soon, T. H., & Koh, C. (2008). Motivation and Practice for the classroom [versión
PDF]. SENSE PUBLISHER ROTHERDAM/TAIPEI. Obtenido de Motivation and practice for
the classroom: https://www.researchgate.net/publication/302332997_School_Motivation
Torres, A. (7 de Agosto de 2017). Por qué el maltrato verbal durante la infancia nos marca. Obtenido
de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/forense/maltrato-verbal-infancia
Torres, R. M. (1995). Los achaques d ela Educación. Obtenido de
https://link.springer.com/article/10.1007/BF03173199