DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10499

La Educación en Comunidades Vulnerables y la Paz Ambiental, Un Caso del Semillero Jaba Kagui de la Institución Universitaria  Politécnico Grancolombiano

 

Ramon Gabriel Aguilar Vega[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3934-7047

Institucion Universitaria Politecnico Grancolombiano

Colombia

 

 

RESUMEN

El proyecto de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano en su carrera de gestión ambiental con el Semillero Jaba Kagui es una iniciativa que busca fomentar la educación ambiental en las poblaciones vulnerables, promoviendo la paz ambiental  y la sostenibilidad en la sociedad en esta ponencia se presentaran los resultados del 2021 al 2023. Este proyecto surge de la necesidad de concientizar a las comunidades sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y proteger los recursos naturales para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras. Se enfoca en trabajar con poblaciones vulnerables, como comunidades indígenas, campesinas y urbanas marginadas, que enfrentan mayores desafíos en términos de acceso a la educación ambiental y a oportunidades de desarrollo sostenible. A través de talleres, charlas, actividades prácticas y proyectos comunitarios, el semillero Jaba Kagui promueve la participación de las personas en la protección del medio ambiente y en la construcción de una cultura de paz y sostenibilidad. La educación ambiental es una herramienta fundamental para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de conservar la biodiversidad, reducir la contaminación, mitigar el cambio climático y promover prácticas sostenibles en el uso de los recursos naturales. El semillero Jaba Kagui se dedica a capacitar a las personas en temas ambientales, brindándoles conocimientos, habilidades y herramientas para que puedan tomar decisiones informadas y actuar de manera responsable en su entorno.  La paz ambiental es un concepto que se refiere a la armonía entre los seres humanos y la naturaleza, promoviendo el respeto, la equidad, la justicia y la cooperación en la gestión de los recursos naturales. El semillero Jaba Kagui trabaja en la construcción de relaciones pacíficas y colaborativas entre las comunidades y el medio ambiente, fomentando el diálogo, la inclusión y la resolución de conflictos de manera no violenta.

 

Palabras clave: gestión ambiental, sostenibilidad, paz ambiental, vulnerabilidad social


Education in Vulnerable Communities and Environmental Peace, A Case of the Jaba Kagui Seedbed of the Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 

ABSTRACT

The project of the Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano in its environmental management career with the Semillero Jaba Kagui is an initiative that seeks to promote environmental education in vulnerable populations, promoting environmental peace and sustainability in society in this paper will present the results from 2021 to 2023. This project arises from the need to make communities aware of the importance of caring for the environment and protecting natural resources to ensure a sustainable future for generations to come. It focuses on working with vulnerable populations, such as indigenous, rural and marginalized urban communities, which face the greatest challenges in terms of access to environmental education and sustainable development opportunities. Through workshops, talks, practical activities and community projects, the Jaba Kagui seedbed promotes the participation of people in environmental protection and the construction of a culture of peace and sustainability. Environmental education is a fundamental tool for raising awareness in society about the importance of conserving biodiversity, reducing pollution, mitigating climate change and promoting sustainable practices in the use of natural resources. The Jaba Kagui seedbed is dedicated to training people in environmental issues, providing them with knowledge, skills and tools so that they can make informed and sustainable decisions.

 

Keywords: environmental management, sustainability, environmental peace, social vulnerability

 

 

Artículo recibido 28 febrero 2024

Aceptado para publicación: 20 marzo 2024


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la enseñanza en los recursos naturales se encuentra en un momento de transformación y reinvención, en donde la innovación social juega un papel fundamental especialmente en las comunidades vulnerables, donde  el semillero de gestion ambiental Jaba Kagui trabaja por la inclusion ambiental y la paz en los territorios. La propuesta de innovación social en educación de Jaba Kagui se centra en la introducción de nuevas estrategias, metodologías y recursos con el objetivo de mejorar el bienestar humano, alcanzar la sustentabilidad, fomentar la equidad y promover la inclusión. En esta recopilación del semillero 2021-2023, se abordarán diversos aspectos relacionados con la innovación social educativa en los territorios, desde sus conceptos fundamentales hasta sus principales beneficios y desafíos en materia de resiliencia ambiental. Además, se presentarán ejemplos y casos de éxito que permiten apreciar cómo esta innovación ha logrado transformar la experiencia de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos (Leyva et al., 2016).

El semillero tiene una estrecha conexión con la innovación social educativa, propuesta por Jaba Kagui, que implica replantear y cuestionar las prácticas tradicionales, como el teatro y la ludica, buscando soluciones creativas a los problemas existentes en el sistema educativo y promoviendo la participación de todos los actores involucrados. Este enfoque holístico no se limita solo a la introducción de mecanismos culturales, sino que también abarca aspectos más amplios como la co-creación de conocimiento, el aprendizaje basado en proyectos, la reflexión y la relación entre la educación y el entorno socioeconómico. Uno de los principales beneficios de la innovación social educativa, aplicada en la paz ambiental, es que permite aprovechar al máximo los recursos disponibles, adaptando y personalizando la educación a las necesidades y características de cada comunidad educativa.

METODOLOGÍA

En la elaboración de proyectos con los estudiantes en este semillero, se han empleado metodologías mixtas que combinan enfoques cualitativos y cuantitativos. Se ha optado por un enfoque positivista en el marco de la innovación social educativa, tomando como casos de estudio la Fundación Colombia Empoderada en Ciudad Bolívar y la Fundación de Mujeres "Escogiendo la Vida", donde actualmente se establecen lazos comunitarios en el desarrollo de programas de educación ambiental(Soledad Ramírez-Montoya, 2022).

Se ha diseñado un enfoque positivista (diseño experimental) para abordar el problema en cuestión y fomentar la innovación social educativa.

¿Los ciudadanos y comunidades serán mas responsables con el planeta y el entorno natural si tienen más educación y conocen su territorio?

§  Variable independiente: es accesible en las poblaciones vulnerables las TICs (por ejemplo, video conferencias, plataformas en línea, materiales digitales, etc.).

§  Variable dependiente: Mejora el comportamiento y participación si los estudiantes enseñanza y los talleres para enseñar a otros (por ejemplo, aumento en el número de alumnos matriculados fundación, mejora en las calificaciones, entre otros.).

Identificación del problema que trabaja el semillero

La desigualdad educativa sigue siendo un desafío persistente en Colombia, afectando a muchos sistemas educativos en todo el país. A pesar de los esfuerzos por lograr la sustentabilidad en la educación, aún existen numerosas barreras que impiden el progreso de los estudiantes y perpetúan la desigualdad social.

Uno de los principales problemas es la disparidad en los recursos disponibles para diferentes grupos socioeconómicos (Vera et al., 2023). En muchas ocasiones, las escuelas ubicadas en zonas de bajos recursos carecen de infraestructura adecuada, materiales didácticos actualizados y personal docente calificado. Esta falta de recursos tiene un impacto negativo en el bienestar de los alumnos, limitando sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Un ejemplo de esta situación se puede observar en Ciudad Bolívar, donde la falta de recursos educativos adecuados afecta a la calidad de la educación y el futuro de los estudiantes. Es fundamental abordar estas desigualdades y trabajar en conjunto para garantizar una educación equitativa y de calidad para todos los niños y jóvenes colombianos (Grajales Sánchez & Martínez Arévalo, 2020; Leyva et al., 2016). Además de la desigualdad socioeconómica, la desigualdad cultural también juega un papel crucial en la educación de los estudiantes. La escasez de diversidad cultural en el ámbito educativo y en los planes de estudio limita la comprensión y apreciación de otras culturas, lo que conduce a la creación de estereotipos y prejuicios. Esto no solo afecta la integración de los estudiantes pertenecientes a estas culturas, sino que también priva a todos los estudiantes de una educación enriquecedora y globalizada.

La desigualdad geográfica es otro problema frecuente en muchos sistemas educativos. Las escuelas situadas en zonas rurales o remotas suelen carecer de recursos y tienen un acceso limitado a programas educativos especializados. Esto resulta en una falta de oportunidades para los estudiantes que residen en estas áreas, como es el caso de Pasquilla en la localidad, lo que limita su progreso educativo y sus posibilidades de futuro (Inversión Publica Calidad de vida Ciudad Bolívar 2011.). A pesar de los esfuerzos por implementar políticas de inclusión, persisten diferencias significativas en los logros académicos de los estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios, como aquellos de bajos ingresos o pertenecientes a comunidades indígenas. Estas disparidades en el rendimiento se atribuyen a factores como la escasa ayuda educativa, la discriminación y la falta de recursos disponibles para estos grupos (Martínez Domínguez et al., 2018).

La desigualdad educativa también se manifiesta en forma de exclusión de ciertos grupos de estudiantes. Por ejemplo, las personas con capacidades diferentes que no pueden desplazarse entre pendientes altas y montañas. La falta de adaptaciones y apoyo necesarios para su acceso pleno a la educación, así como la discriminación y el estigma asociados a la discapacidad, generan una gran desigualdad en el sistema educativo. Esta problemática es relevante y se abordado en nuestra institución educativa, ya que el derecho a la enseñanza y calidad es prioridad para nosotros, en los aspectos culturales y geográficos. Es responsabilidad de la escuela buscar estrategias locales en los territorios sostenibles propuestos por las alcaldías locales (Rascón-Gómez et al., 2019).

Para abordar la desigualdad educativa de manera efectiva, es esencial actualizar los programas educativos y brindar capacitación al personal docente en sostenibilidad. Asimismo, resulta fundamental promover la diversidad cultural en el currículum escolar y fomentar la inclusión de comunidades indígenas y extranjeras. Se deben llevar a cabo actividades en conjunto con la academia y la comunidad para mejorar el desempeño académico de diversos grupos de estudiantes.

Esto implica proporcionar apoyo educativo adicional a aquellos que lo necesiten, así como concienciar y sensibilizar sobre la discriminación y el estigma asociados a ciertos grupos. Transformar el sistema educativo de esta manera contribuirá a reducir las brechas en el acceso a la educación y garantizará una enseñanza de calidad para todos los estudiantes, independientemente de su origen o condición social.


 

La desigualdad educativa es una problemática que requiere ser aborda de forma holística y comienza con los semilleros.  Con esta estrategia es necesario garantizar el acceso equitativo a recursos educativos, promover la diversidad cultural en el currículum y abordar la brecha en el rendimiento académico entre diferentes grupos de estudiantes. Solo a través de una educación equitativa y de calidad podemos

MÉTODO Y DISCUSIÓN

Durante el período de 2021 a 2023, se llevó a cabo un diseño con un enfoque fenomenológico en el semillero Jaba Kagui, el cual buscaba promover la innovación social en la localidad de Ciudad Bolívar. Este enfoque se centró en comprender a través del estudio de casos, investigando y analizando situaciones específicas dentro del contexto educativo. Este proceso se llevó a cabo mediante la observación directa, realización de entrevistas y análisis de materiales relevantes relacionados con la educación.

El diseño con enfoque fenomenológico buscó comprender la realidad subjetiva de los participantes, considerando sus pensamientos, emociones y experiencias personales. Esto permitió identificar problemas y desafíos en la educación, así como también descubrir oportunidades y posibles soluciones desde una perspectiva humana. En el contexto del método en el semillero en la innovación social en educación ciudad Bolívar, se realizaron los siguientes pasos:

§  Identificación del caso en el área alta de Ciudad Bolívar: se seleccionaron los participantes y se definió el caso particular a investigar, un grupo eterio de las fundaciones.

§  Recopilación de datos: se recopiló información relevante sobre el caso a través de la observación directa, entrevistas con los participantes y análisis de materiales educativos relacionados.

§  Análisis fenomenológico: se analizaron los datos recopilados desde un enfoque fenomenológico, identificando patrones y temas emergentes en materia ambiental y sostenibilidad.

El análisis fenomenológico es una metodología de investigación que busca promover el desarrollo endógeno de la comunidad. Esta perspectiva se fundamenta en la filosofía fenomenológica, la cual postula que la realidad se construye a partir de nuestras vivencias y percepciones individuales. Al aplicar un enfoque fenomenológico en esta investigación, pudimos adentrarnos en los significados que los participantes otorgan a sus experiencias y cómo estas influyen en su comportamiento y visión del mundo. A través de la recolección de datos cualitativos, como entrevistas, observaciones y diarios, logramos obtener una comprensión profunda de la experiencia subjetiva de los participantes. Tras recopilar los datos, procedimos al análisis fenomenológico, identificando patrones y temas recurrentes a lo largo de las distintas experiencias individuales. Este proceso nos permitió sumergirnos en los datos, comprendiendo de forma integral las vivencias de los participantes y considerando todos los aspectos relevantes. El análisis fenomenológico en nuestro estudio se caracterizó por su enfoque inductivo, partiendo de los datos para generar categorías y conceptos en lugar de partir de una teoría preestablecida. De este modo, pudimos descubrir nuevos conocimientos y comprender mejor los fenómenos ambientales estudiados (Jiménez Mora et al., 2023).

El análisis fenomenológico del semillero en las comunidades culminó en la identificación de patrones y temas emergentes que se repetían en las diferentes experiencias individuales. Estos patrones fueron agrupados en categorías de sostenibilidad que permitieron una comprensión más general de los fenómenos estudiados en la naturaleza (Grajales Sánchez & Martínez Arévalo, 2020).. Es importante tener en cuenta que los análisis ambientales en las metodologías activas cualitativas se enfocaron en comprender las experiencias individuales y en las comunidades en profundidad. Por lo tanto, los hallazgos del semillero fueron valiosos en términos de describir y comprender una determinada experiencia, pero no podían extrapolarse a otros contextos o grupos de personas. La metodología de investigación cualitativa que busco comprender las experiencias subjetivas de los participantes. A través de la recopilación de datos y la inmersión profunda en ellos, los investigadores identificaron patrones y temas emergentes que permitieron una comprensión más holística y profunda de los fenómenos estudiados. Esta metodología se baso en la filosofía fenomenológica, que sostiene que la realidad es construida a través de nuestras vivencias y percepciones individuales. El análisis fenomenológico se caracterizó por su enfoque inductivo y desarrollo endógeno de las comunidades.  Aunque los resultados del semillero no eran generalizables, eran valiosos en términos de describir y comprender una determinada experiencia (Rodríguez et al., 2019).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El impacto de la pandemia ha sido significativo en el análisis de resultados de las actividades del semillero Jaba Kagui. Una vez que se aplicaron los instrumentos de recolección de información por año, se procedió a realizar el tratamiento correspondiente para su análisis. Los hallazgos de este análisis proporcionarán conclusiones parciales que revelarán el impacto de las actividades en la educación ambiental de la población de la localidad Ciudad Bolívar, específicamente en las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en las fundaciones locales.

Figura 1 Población impactada

Nota: elaboración propia en base a los datos 2023

 

En la figura 1 se muestra la participación de los niños es fundamental en los talleres de educación ambiental propuestos por estudiantes y adultos como acompañantes. En el año 2021, cuando comenzamos a salir de la pandemia, se observó que los niños mostraban cierta reticencia al trabajo grupal, quizás debido a la falta de interacción social durante el período de educación virtual. Sin embargo, en el año 2022 se consolidaron los planes de educación de la fundación y en el 2023 se pudo observar un aumento progresivo en la participación de los niños en el trabajo social.

La educación ambiental es una herramienta fundamental para concienciar a las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar el planeta. Los talleres que promueven la participación de los niños son clave para lograr este objetivo, ya que les permite aprender de una manera práctica y motivadora. A través de actividades lúdicas, dinámicas y experiencias en contacto con la naturaleza, los niños desarrollan un mayor interés y compromiso en la protección del medio ambiente. Durante el año 2021, la educación ambiental tuvo que adaptarse a las circunstancias impuestas por la pandemia. El trabajo virtual se convirtió en la principal forma de interacción, lo que impidió en cierta medida la participación activa de los niños en los talleres. La falta de contacto directo con sus compañeros y con los facilitadores pudo haber contribuido a que los niños se mostrarán más individualistas en sus actividades. Sin embargo, a medida que avanzó el año 2022, se pudo observar una consolidación de los planes de educación ambiental en la fundación. Los talleres se adaptaron a la modalidad presencial y se implementaron estrategias para fomentar la participación y el trabajo en equipo de los niños. A través de actividades diseñadas específicamente para fomentar la colaboración y el aprendizaje colectivo, se logró despertar el interés de los niños por la educación ambiental.

Figura 2 Actividades realizadas

Nota: elaboración propia en base a los datos 2023

 

Para el año 2023, se retomaron de manera progresiva las actividades sociales y la participación de los niños en los talleres de educación ambiental aumentó significativamente como observa en la figura 2. La interacción con sus compañeros, la posibilidad de experimentar en primera persona los conceptos aprendidos y el apoyo de los facilitadores favorecieron un ambiente propicio para el aprendizaje y la reflexión sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. La participación de los niños en los talleres de educación ambiental no solo beneficia su formación personal, sino que también tiene un impacto positivo en la comunidad y en el planeta en general.


Figura 3 Eventos y área de estudio

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

Nota:  elaboración propia 2023

 

Al involucrar a los más pequeños en la protección del medio ambiente, se está sembrando la semilla de la conciencia ecológica desde temprana edad, lo que contribuirá a la creación de una sociedad más sostenible y comprometida con el entorno.

CONCLUSIONES

El diseño metodológico fenomenológico en el semillero es una herramienta valiosa para comprender en profundidad las experiencias subjetivas de los participantes en proyectos de innovación social educativa. Al dar voz a los actores involucrados y analizar sus motivaciones, percepciones y significados, se pueden identificar aspectos emocionales, psicológicos y subjetivos que influencian la implementación de la innovación educativa. A través de técnicas cualitativas de recopilación y análisis de datos, se pueden identificar patrones, temáticas y significados emergentes que contribuyen a una visión integral y detallada del proceso de innovación. La información obtenida gracias a este enfoque puede ser fundamental para mejorar la calidad y efectividad de la innovación educativa en la comunidad, al comprender y atender mejor las necesidades, expectativas y opiniones de los participantes.

La aplicación del diseño metodológico fenomenológico en el semillero resulta ser una herramienta poderosa para comprender a fondo las experiencias subjetivas de los participantes en proyectos de innovación social educativa. Al brindar la oportunidad a los actores involucrados de expresar sus motivaciones, percepciones y significados, se logra identificar aspectos emocionales, psicológicos y subjetivos que tienen un impacto en la implementación de la innovación educativa.  A través de técnicas cualitativas de recopilación y análisis de datos, se pueden identificar patrones, temáticas y significados emergentes que ofrecen una visión detallada y completa del proceso de innovación. La información obtenida a través de este enfoque puede ser fundamental para mejorar la calidad y efectividad de la innovación educativa en la comunidad, al comprender y satisfacer de manera más efectiva las necesidades, expectativas y opiniones de los participantes.

El diseño metodológico fenomenológico se presenta como una valiosa herramienta que permite profundizar en la comprensión de las experiencias subjetivas en la innovación educativa, contribuyendo así a su desarrollo y mejora continua.

La combinación de estos enfoques en el semillero Jaba Kagui es fundamental para lograr un cambio significativo y sostenible en la educación, permitiendo un mayor entendimiento de las necesidades y experiencias de los participantes, así como la evaluación objetiva de la efectividad de las prácticas educativas. Esto se traduce en una mejora continua de la calidad educativa y en la implementación de La aplicación del diseño metodológico fenomenológico en el semillero se ha demostrado como una herramienta poderosa para comprender a fondo las experiencias subjetivas de los participantes en proyectos de innovación social educativa. Al brindar la oportunidad a los actores involucrados de expresar sus motivaciones, percepciones y significados, se logra identificar aspectos emocionales, psicológicos y subjetivos que influyen en la implementación de la innovación educativa.

Al utilizar técnicas cualitativas de recopilación y análisis de datos, es posible detectar patrones, temáticas y significados emergentes que ofrecen una visión detallada y completa del proceso de innovación. La información obtenida a través de este enfoque resulta crucial para mejorar la calidad y efectividad de la innovación educativa en la comunidad, al comprender y satisfacer de manera más eficaz las necesidades, expectativas y opiniones de los participantes.

El diseño metodológico fenomenológico se muestra como una valiosa herramienta que permite profundizar en la comprensión de las experiencias subjetivas en la innovación educativa, contribuyendo así a su desarrollo y mejora continua. Estrategias basadas en la evidencia para un impacto positivo en la educación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online:

https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).

Barbosa Martínez, O. E. (2009). el viajero explorador y las selvas sin caminos del nuevo mundo acercamientos al método fenomenológico de husserl 1 the traveller explorer and the forests without roads of the new world an approach to the phenomenological method of husserl (Vol. 30, Issue 101).

Grajales Sánchez, G. M., & Martínez Arévalo, J. O. (2020). Tendencias Tendencias, trayectorias y relaciones de poder en el discurso de construcción de paz en el periódico El Espectador (Colombia). El Ágora USB, 20(1), 112–129. https://doi.org/10.21500/16578031.4184

Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24

Inversión Publica calidad de vida ciudad Bolívar 2011. Calidad de vida , pagina oficial de ciudad bolivar.

Jiménez Mora, J., Moreno Bayardo, M., & De la Cruz Torres Frías, J. (2023). Significados sobre metodología de la investigación en programas de doctorado en Educación. Una exploración desde su componente curricular. Educación, 32(62), 161–184.

https://doi.org/10.18800/educacion.202301.007

Leyva, A. L., Cornelio, P., & Pacheco, F. (2016). ARTÍCULO ORIGINAL La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria Educational Innovation in University Social Responsibility Context. In Revista Cubana de Educación Superior (Issue 2).

Martínez Domínguez, B., Alonso Sáez, I., Martínez Domínguez, I., & Alonso Olea, M. J. (2018). Colaboración y redes socioeducativas para la inclusión de la infancia vulnerable. Educatio Siglo XXI, 36(2 Julio), 21. https://doi.org/10.6018/j/332991

Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3

Rascón-Gómez, M. T., Fernández-Delgado, F. C., & Alvarado-Jódar, A. (2019). Multimedia views on resilience and education: Educommunicative innovation for the resilience of children at social risk. In Revista Iberoamericana de Educacion Superior (Vol. 10, Issue 28, pp. 157–169). Universidad Nacional Autonoma de Mexico. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.434

Rodríguez, F. de J., Moctezuma, S., & Ortiz, H. T. (2019). Identity and rural migration: A phenomenological approach. Estudios Fronterizos, 20. https://doi.org/10.21670/ref.190402

Rodríguez, F. de J., Moctezuma, S., & Ortiz, H. T. (2019). Identity and rural migration: A phenomenological approach. Estudios Fronterizos, 20. https://doi.org/10.21670/ref.1904025

Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8

Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37

Soledad Ramírez-Montoya, M. (2022). Obsolescencia del conocimiento vs formación para el desarrollo sostenible: voces de protagonistas en el marco de la COVID 19. https://doi.org/10.35699/1983

Vera, F., Camila, M., Sofía, U., & Castillo, D. (2023). Acción climática y Acuerdo de París: el rol de las ciudades de América Latina y el Caribe. www.diamela-studio.com

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]