DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10514

Incidencia de la Educación Financiera en las Decisiones de Endeudamiento en Jóvenes

 

Paola Rodríguez Escudero[1]

[email protected]

Universidad Autónoma de Chihuahua

México

 

Karen Pamela Bencomo Beltrán

[email protected]

Universidad Autónoma de Chihuahua

México

 

Arturo Varela Delgado

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-4334-4960

Universidad Autónoma de Chihuahua

México

 

Efraín Torralba Chávez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5679-2786 

Universidad Autónoma de Chihuahua

México

 

 

RESUMEN

El objetivo de este artículo fue analizar como incide la educación financiera en las decisiones de endeudamiento de los jóvenes de entre 18 y 35 años de edad en la ciudad de Chihuahua México. Para lograr dicho objetivo se realizó una revisión bibliográfica y mediante un censo por conveniencia se aplicó una encuesta para recabar la información de 265 jóvenes, sobre aspectos de educación financiera y como adquieren sus deudas económico financieras. Con ayuda del software estadístico SPSS se analizó la información recabada mediante tablas de frecuencia y la prueba de Chi Cuadrada X2 de Pearson para determinar la asociación de las variables en estudio. Resaltando aquellas que incidieron significativamente en las decisiones de como adquieren deuda los jóvenes fueron: la edad, el nivel de estudios y método para ahorrar. Lo que respecta, sí recibieron educación financiera esta presenta una tendencia a ser significativa con valor de P=0.084. Dando evidencia de la necesidad que se tiene de fortalecer la educación financiera para una mejor toma de decisiones al adquirir deuda ya que también se encontró que el 63% de los jóvenes cuentan con grado educativo de licenciatura obtienen diversos créditos, el 42% de ellos lo hacen a través de medios informales.

 

Palabras clave: educación financiera, endeudamiento, jóvenes


 

Incidence of Financial Education on Debt Decisions Among Young People

ABSTRACT

The objective of this article was to analyze how financial education affects the debt decisions of young people between 18 and 35 years of age in the city of Chihuahua, Mexico. To achieve this objective, a bibliographic review was carried out and, through a convenience census, a survey was applied to collect information from 265 young people on aspects of financial education and how they acquire their economic and financial debts. With the help of SPSS statistical software, the information collected was analyzed using frequency tables and Pearson's Chi Square X2 test to determine the association of the variables under study. Highlighting those that significantly influenced the decisions of how young people acquire debt were: age, level of education and method of saving. Regarding, they did receive financial education, this shows a tendency to be significant with a value of P=0.084. Giving evidence of the need to strengthen financial education for better decision-making when acquiring debt since it was also found that 63% of young people have a bachelor's educational degree and obtain various credits, 42% of them done through informal means.

 

Keywords: financial education, debt, youth

 

 

Artículo recibido 28 febrero 2024

Aceptado para publicación: 25 marzo 2024

 


 

INTRODUCCIÓN

La problemática que se tiene por la falta de educación financiera no solamente es debido al factor jurídico o el papel que este juega en nuestra vida cotidiana, si no cultural, la educación financiera está compuesto por diversos pilares; entre ellos el comprender las entradas y salidas de dinero en un ciclo establecido para conseguir una meta en un periodo futuro, Respecto a las deudas tener conocimiento financiero ayuda a conocer y utilizar de la mejor manera estas, tratar tasas de interés y como tener buen habito de pago, en consecuencia, elecciones más inteligentes (Academy, 2023).

De acuerdo a Meritxell (2020) una parte importante de la población en México; se inclina al exceso del crédito, como consecuencia de ello un índice de morosidad alto debido a un endeudamiento excesivo, ya que se gasta más de lo que se gana, más del 50% de las familias es usuario de los productos financieros, sin embargo, no saben las propiedades que los componen.

Así entonces la educación financiera forma parte de la calidad de vida que se basa en tres fundamentos: salud física, mental y financiera. Al tener una mala administración en las finanzas personales, tiene un impacto en los otros pilares y puede llegar afectar las relaciones interpersonales. (Rosado, 2021).

Los comportamientos con relación al ahorro entre las personas con niveles educativos más altos el gastar el dinero es más “popular” que ahorrar su dinero tanto a los que prefieren siempre y los que solo algunas veces. El 57% de las personas con un nivel educativo pausado en educación primaria concuerdan con la afirmación que el dinero esta para gastarse en contraste a la población con una educación superior solo el 27% de la sociedad está de acuerdo. (CNBV, 2021). Por otra parte, de acuerdo con la encuesta nacional de información financiera en 2018 sólo 8.3% de la población ha tomado algún curso sobre el ¿cómo ahorrar?, ¿cómo hacer un presupuesto? o sobre el uso responsable de un crédito (INEGI, 2018).

Educación Financiera (EF).

La EF puede conocerse como la mejor gestora para que los individuos obtengan mejores condiciones en el sistema financiero global, ya que, a través de estas, cada individuo podría tomar mejores decisiones, haciendo uso del conocimiento de la información. Esto sería un mayor crecimiento tanto como en los hogares como en el sistema financiero nacional (Mora, 2020).


 

Además, no solo genera un impacto positivo individual, sino en toda la economía del país, es un efecto domino ya que nos da las herramientas necesarias para poder sacarle el provecho a todo lo que el sistema financiero nos ofrece. Uno de los beneficios de tener educación financiera es el poder comprender el sistema financiero ya que este no deja de cambiar, al discernir este ayuda a poder elegir mejores servicios y productos financieros y tener una mejor toma de decisiones. Por otro lado, se puede poner en práctica el ahorro y la inversión que esto genera beneficio en un horizonte a largo plazo, protegiendo el capital de la inflación, y alcanzando las metas financieras de una mejor manera (GBM, 2023). Además de tener conocimientos básicos de educación financiera es necesario conocer el ángulo psicológico que tenemos del dinero, cual es la relación que tenemos con este y como lo vemos (Chan, 2016).

Por ello el tener un nivel más alto en educación financiera se traduce en un corto plazo un monto de ahorro más grande, máximo aprovechamiento de las oportunidades de financiamiento, por consiguiente, las personas no serán esclavas de un nivel de endeudamiento alto y en consecuencia una mejor calidad de vida. En la teoría se plasma que si toda la sociedad estuviera informada sobre la economía y estuviera familiarizado con los conceptos básicos de la educación financiera que ayudan a tomar decisiones más acertadas se podría advertir una recesión y crisis financiera, que estas son propiciadas por la sociedad conformada. (MAPFRE, 2023).

La educación financiera sirve para crear un impacto social que traerá beneficios para la vida diaria de los individuos, es una herramienta que ayudará a los jóvenes a adoptar conductas y actitudes económicas más responsables con un plan a futuro, que, si bien deben adaptarse a su nivel socioeconómico, le permitirán una mejor toma de decisiones y en consecuencia un mayor bienestar personal. (Hernandez & Pérez, 2019).

Asimismo, Portal, Duniesky & Lopéz (2020). Mencionan que, en investigaciones referentes a la educación financiera en los jóvenes, se ha mostrado que personas con educación superior ponen en práctica los conocimientos para planear sus gastos, pero por otro lado ignoran temas como son inflación, tasas de interés, el uso de la tarjeta de crédito y el ahorro. Y los jóvenes no buscan el medio para aprender sobre dichos temas y no tienen bases para la administración del dinero.

Así entonces la falta de conocimientos, capacidades y habilidades en temáticas financieras genera efectos negativos en el bienestar económico de la población, ya que no les permite administrar de manera eficiente su dinero, es decir, planificar adecuadamente sus ingresos y gastos, identificar qué tipos de créditos están acorde a sus necesidades ,conocer sus derechos y obligaciones al adquirir productos financieros, todo lo cual genera falta de confianza en el sistema e incrementan los riesgos de sobre endeudamiento. El impacto que la cultura financiera tendría sobre todo en los niveles socioeconómicos bajos, sería positivo. Ya que tendrían los fundamentos teóricos para saber de qué manera gastar, y ahorrar, lo cual en combinación ayudaría a incrementar el nivel de vida (ONU, 2020).

De acuerdo a Gónzalez, Osorio, & Mungaray (2021) Una mejor EF ayudaría a fomentar y hacer parte de la cultura social mejores hábitos de consumo para un mejor manejo y aprovechamiento del endeudamiento, así como herramientas de financiamiento entre ellas las tarjetas de crédito. Es por ello que Raccanello & Herrera (2014) sostienen que la inclusión financiera es importante para poder lograr una mayor educación financiera en este sentido, y si bien en México se han creado páginas y programas informativos para fomentarla, aun es necesaria una mayor difusión y asesoría de cómo poder aprovecharla, de manera que cualquier persona indiscriminadamente de su nivel educativo o enfoque de su profesión pueda hacer uso de ella.

Por otra parte, Cruz (2018) señala que la EF también puede ser inculcada en la cultura del hogar desde pequeños e ir aumentando en medida del aumento de la comprensión sobre el valor del dinero. Contar con educación financiera no sólo ayudará a poder hacer uso de herramientas financieras, sino también a ser responsables y consientes de las decisiones que se toman respecto a los ingresos y ahorros, así como los riesgos que existen implícitos en las mismas.

Así entonces la experiencia dice que, para poder fomentar la EF, la participación de los organismos tanto privados como públicos es vital para poder permitir que las empresas privadas promuevan temas y estudios con acceso a cualquier persona de la sociedad. En esencia las entidades participantes en el sistema financiero tienen que asegurar a sus usuarios potencial con productos financieros y su uso correcto.


 

Para tener un aumento del promedio en la educación financiera las personas necesitan conocer las consecuencias que sus decisiones tienen en su vida económica y social. (Gónzalez, Osorio, & Mungaray, 2021).

En ese sentido diversas instituciones financieras (Banco Santander, CITI, Banamex y Banco Azteca) han abierto las puertas a grupos en la sociedad que antes no en este caso a jóvenes universitarios, la oferta de productos y servicios financieros dirigido a jóvenes universitarios ha aumentado esto con el fin de ser partícipes de nuevas modalidades, lo que conlleva a saber administrar adecuadamente sus finanzas para tomar buenas decisiones  (Leon, Hernández, & Álvarez, 2020).

Educación Financiera y Endeudamiento.

El ser humano necesita conseguir un equilibrio entre el dinero que gana y lo que gasta para no terminar en números rojos” (Academy, 2023, párrs. 1-2).     

De acuerdo a la CNBV, (2021) Solo la mitad de la población separa las deudas y los gastos, y solo 2 personas de 10 mostraron un presupuesto y 4 llevan una relación de sus deudas pendientes. Solo menos de la mitad de la población coteja los diferentes productos financieros con antelación de su contrato de forma directa, y menos 30% de la población de sociedad con crédito o cuenta. Quienes tienen un nivel académico superior en promedio piensa más cautelosamente si tiene el dinero suficiente para comprar algo, o pagar sus obligaciones en tiempo o tener metas a un plazo largo. Por otro lado, las sociedades con niveles de educación altos llevan una atención de su dinero a diferencia de la población con niveles de educación más bajos que esto.

Como menciona Escolano (2019) “Consiste en gastar mejor, no en ganar más” esta frase da una mejor visión, de manera breve, de cómo es que se logra el aumento del patrimonio y la libertad financiera. Ese es el verdadero propósito de hacer un mejor uso y administración de los ingresos actuales de cualquier persona, sin dejar de lado la oportunidad que se tenga de obtener más con la sola práctica del oficio o profesión, esto no generará un impacto positivo importante sin la toma correcta de decisiones respecto a los gastos y deudas, estos pueden seguir consumiendo casi en su totalidad o incluso superar los ingresos percibidos.


 

En este sentido, se ha podido corroborar que las personas con menores conocimientos en materia financiera se asocian con mayores niveles de endeudamiento derivado del uso inadecuado de los productos financieros (Rivera y Bernal, 2018). También ha quedado expuesto que los bajos niveles de EF en el país se ven reflejados en una escasa participación de los sectores sociales en los productos y servicios que ofrecen las instituciones financieras, malos hábitos en el uso de estos productos, desconocimiento de los derechos y obligaciones frente a las instituciones financieras y falta de planeación financiera (Amezcua, Arroyo y Mejía, 2014), (Portal, Madrigal, & Plascencia, 2020, pág. 49).

Por otra parte, de acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera en 2018 sólo 8.3% de la población ha tomado algún curso sobre el ¿cómo ahorrar?, ¿cómo hacer un presupuesto? o sobre el uso responsable de un crédito (INEGI, 2018).

Hacer resoluciones con bases nos permite tomar mejores decisiones y reducir el riesgo de deudas evitando caer en una morosidad excesiva por no tener el ingreso suficiente para poder cubrirla, o invertir nuestro dinero en instrumentos que no darán el fruto que nosotros queremos porque no cuenta con las características necesarias para poder cumplir ese objetivo. (CONTEA. Fundación, 2019).

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se realizó una revisión bibliográfica y se aplicó una encuesta como instrumento de recolección de información cualitativa acerca de cómo los jóvenes adquieren deuda en función de la educación financiera. Por medio de un censo por conveniencia se encuestó a 265 jóvenes de entre 18 y 35 años de edad en la ciudad de Chihuahua México. Una vez recaba la información se analizó con ayuda del software estadístico SPSS, se aplicó el análisis de estadística descriptiva de tablas de frecuencia, así como se analizó la significancia de las asociaciones P<0.05 entre las variables en estudio por medio de la prueba de Chi Cuadrada X2 de Pearson. 

Variable Dependiente

Y AdqDeud= Adquiere Deuda. 

Variables independientes:

X1 Edad= Edad de los encuestados.

X2Nivest= Nivel de estudios de los encuestados.

X3 obtEF= Recibieron educación financiera durante sus estudios.

X4 NivEstud= Indica el nivel de estudios en el que recibieron educación financiera.

X5 MAhorro= Método que utiliza para ahorrar.

X6 MadmDin= Método que utiliza para administrar el dinero.

Análisis de frecuencia

Tabla 1.  Cómo se adquiere deuda vs Edad

  

No adquiere Deuda

Crédito

Préstamo Bancario

Medios

Informales

Edad

18 - 24 años

6

27

10

33

25 - 30 años

4

29

6

17

31 - 35 años

3

24

29

77

 

Tabla 1. Muestra el comportamiento de cómo adquieren o no deuda respecto a la edad, donde se observa que de 99 encuestados de 18 a 24 años 6 respondieron que no adquieren deuda, 47 contratan créditos, 10 recurren a préstamos bancarios y 36 lo hacen a través de medios informales. Así de 76 encuestados de entre 25 y 30 años se observó que 4 no adquieren deuda, 49 contratan créditos, 6 lo hacen a través de préstamos bancarios mientras que 17 de ellos lo hacen a través de medios informales. Por último, de 153 encuestados de entre los 31 a 35 años, 3 respondieron que no adquieren deuda, 44 que contratan créditos, 13 adquieren préstamos bancarios y solo 8 utilizan medios informales para adquirir deuda. Encontrando que se prefieren mayormente el crédito independientemente la edad.

Tabla 2. Cómo se adquiere deuda vs Nivel de Estudios

No adquiere Deuda

Crédito

Préstamo Bancario

Medios

Informales

Nivel de Estudios

Preparatoria

7

20

7

25

Licenciatura

9

107

15

45

Posgrado

6

11

7

6

 

Tabla2. Muestra la relación que existe entre el nivel de estudios y la manera en la que se adquiere deuda, Los encuestados que respondieron tener como nivel de estudios preparatoria fueron en total 59, de los cuales 7 mencionaron que no adquieren deuda, 20 lo hacen a través de créditos, 7 solicitan préstamos bancarios y 25 mencionaron que utilizan medios informales para adquirir deuda. Adicionalmente, de los 176 encuestados que contestaron tener licenciatura, 9 respondieron que no adquieren deuda, 107 lo hacen a través de créditos, 15 por medio de préstamos bancarios y 45 se apoyan de medios informales. En el último nivel de estudios que es posgrado, se contó con la respuesta de 24 encuestados entre los cuales se puede observar que ninguno contesto que no adquiere deuda, 11 recurre al uso de créditos, 7 accede a préstamos bancarios y 6 utiliza medios informales. Se destaca que de todos los encuestados que mencionaron que adquieren deuda, la mayoría posee como nivel de estudios licenciatura quienes en su mayoría prefieren el uso de crédito como la forma de adquirir deuda.

Tabla 3. Cómo se adquiere deuda vs Recibió Educación Financiera

 

 

No adquiere Deuda

Crédito

Préstamo Bancario

Medios Informales

Recibió

educación financiera

Si

4

78

17

35

No

12

65

12

42

 

Tabla 3. Se muestra si recibieron algún tipo de educación financiera en el transcurso de su educación, en donde se obtuvieron los siguientes resultados: de los 265 encuestados; 134 si recibieron educación financiera, mientras que 131 respondieron de manera negativa. En cuanto a la forma que adquieren deuda los que si recibieron educación financiera respondieron que 4 no adquieren deuda, 78 lo hacen mediante créditos, 17 utilizan préstamos bancarios y 35 adquieren deuda a través de medios informales. En contraste, de los que no recibieron educación financiera, 12 mencionan que no adquieren deuda, 65 emplean créditos, 12 acuden al uso de préstamos bancarios y 42 se apoyan de medios informales para este fin. Se puede observar que tanto aquellos que recibieron como los que no educación financiera, tienden de manera muy parecida a adquirir deuda y los instrumentos preferidos para ambos casos son los créditos y medios informales.

Tabla 4. Cómo se adquiere deuda vs Nivel de Estudios en el que se recibió educación financiera

No adquiere Deuda

Crédito

Préstamo Bancario

Medios

 Informales

Nivel de

Estudios con EF

No recibió E.F.

12

60

12

40

Preparatoria

2

19

3

11

Licenciatura

2

59

14

24

Posgrado

0

6

0

1

 


 

Tabla 4. Muestra el nivel de estudios en el que se haya recibido educación financiera con la forma de adquirir deuda por parte de los encuestados. De los que no recibieron educación financiera en alguna etapa de sus estudios, 12 mencionaron que no adquieren deuda, 60 lo hacen a través de créditos, 12 solicitan préstamos bancarios y 40 emplean medios informales. En cuanto a los encuestados que recibieron educación financiera durante la preparatoria, se observa que 2 de ellos no adquieren deuda, 19 solicitan créditos, 3 recurren a préstamos bancarios y 11 lo hacen a través de medios informales. En el caso de quienes recibieron educación financiera en la realización de sus estudios de licenciatura, 2 afirmaron que no adquieren deuda, 59 lo hacen por medio de créditos, 3 con préstamos bancarios y 24 solicitan deuda por medios informales. Por último, aquellos encuestados que recibieron educación financiera mientras cursaban sus estudios de posgrados, ninguno declaro que adquiere deuda, 4 contratan créditos, ninguno de ellos solicita préstamos bancarios y solo 1 adquiere deuda vía medios informales. Cabe destacar que de los 265 encuestados, la mayoría (124) no recibieron educación financiera durante sus estudios y de aquellos que, si recibieron, la mayoría fue mientras cursaban su licenciatura (99).

 

 

No adquiere Deuda

Crédito

Préstamo Bancario

Medios Informales

Método para Ahorrar

Banco

7

50

12

19

Inversiones

2

32

8

7

Medios Informales

3

54

5

35

No Ahorro

4

6

4

15

Bienes Raíces

0

1

0

0

Empresa de Inversiones y Finanzas

0

0

0

1

 


 

Tabla 5. Cómo se adquiere deuda vs Método utilizado para ahorrar

 

Tabla 5. Se muestra cuáles son los métodos utilizados para ahorrar con la forma en la que se adquiere deuda por los encuestados. Los resultados obtenidos nos arrojan que 88 utiliza bancos, 49 inversiones, 97 ahorra en medios informales como tandas, efectivo, etc, 49 no ahorra, 1 lo hace a través de bienes raíces y 1 más por medio de empresas relacionadas a inversiones y finanzas. De los encuestados que utilizan el banco para ahorrar, 7 de ellos no adquieren deuda, 50 lo hacen por medio de créditos, 12 solicitan préstamos bancarios y 19 emplean medios informales. Para aquellos que ahorran por medio de diferentes opciones de inversiones, 2 respondieron que no adquieren deuda, 32 lo hacen con créditos, 8 acceden a préstamos bancarios y 7 vía medios informales. Para los encuestados que se realizan ahorros por medios informales se observa que 3 de ellos no adquieren deuda, 54 aplican para algún tipo de crédito, 5 solicitan préstamos bancarios y 35 adquieren deuda del mismo modo como ahorran; es decir, empleando medios informales. En el caso de los encuestados que no ahorran, 4 comentaron que no adquieren deuda, 6 solicitan créditos, 4 utilizan préstamos bancarios y 15 recurren a medios informales para adquirir deuda. El único encuestado que selecciono como método de ahorro los bienes raíces afirma que utiliza el crédito como mecanismo para adquirir deuda. Asimismo, la única persona que selecciono las empresas de inversiones y finanzas como instrumento para ahorrar, emplea medios informales para adquirir deuda. Con estos resultados, se puede afirmar que sin lugar a dudas el mecanismo que la mayor parte de los encuestados utiliza como método de ahorro son los medios informales, que coincide con la segunda forma más utilizada para adquirir deuda de este mismo grupo de encuestados.

Tabla 6. Como se adquiere deuda vs Que método utiliza para administrar el dinero

Que  Método  utiliza para Administrar el dinero

 

No adquiere Deuda

Crédito

Préstamo Bancario

Medios Informales

Si

7

74

16

35

No

9

69

13

42

 

Tabla 6. Muestra como adquieren la deuda respecto al método utilizado para administrar el dinero. Para esta variable, nos encontramos que prácticamente el 50% de los encuestados si utiliza algún método para administrar su dinero, mientras que la otra mitad no emplea ningún método para este mismo fin. Los encuestados que respondieron que, si utilizaban algún método para administrar el dinero, compartieron que 7 de ellos no adquirían deuda, 74 lo hacían por medio de créditos, 16 recurrían a préstamos bancarios y 35 empleaban medios informales. Por otro lado, quienes no acostumbran el uso de algún método para administrar el dinero afirman que 9 no adquieren deuda, 69 usan créditos para adquirir deuda, 13 solicitan préstamos bancarios y 42 lo hacen vía medios informales. En conclusión, se observan patrones muy similares en cuanto a la manera en que se adquiere deuda entre los encuestados, independientemente de si utilizan o no algún método para administrar el dinero. Cabe resaltar que, para ambos casos, el uso del crédito es la forma más utilizada para la adquisición de deuda.

Asociación de las variables

Con la finalidad de analizar las asociaciones que existe entre las variables en estudio se realizó la prueba de chi-cuadrada de Pearson X2, entre la variable dependiente y las variables independientes obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 7. Prueba de Chi Cuadrado X2

Variable

valor P

Edad

0.000

Nivel de Estudios

0.002

Recibió Educación Financiera

0.084

Nivel de Estudios con EF

0.485

Método para Ahorrar

0.005

Utiliza Método para Administrar el dinero

0.713

 

La tabla muestra el criterio de decisión que aplica para establecer que existe significancia en la asociación entre cada una de las variables independientes con la variable dependiente es que el resultado de X2   P<0.05. Considerando este criterio, se encontró que las variables que presentan una asociación significativa con la manera en que se adquiere deuda son:  la edad, el nivel de estudios y el método empleado para ahorrar. Lo que quiere decir que dichas variables inciden de manera importante en cómo se endeudan las personas encuestadas.  Mientras que el haber recibido educación financiera durante los estudios esta, tiende a tener una asociación significativa. Mientras que las variables que no presentaron asociación fueron: el nivel de estudios en el que recibió educación financiera y si utiliza algún método para administrar el dinero, por lo tanto, estas no inciden en cómo se adquiera la deuda.

CONCLUSIONES

Si bien la edad resulto una variable importante y significativa, al momento de tomar una decisión de endeudarse independientemente de la edad los encuestados deciden mayormente tomar opciones informales y en menor medida recurren a créditos. Así también el nivel de estudios con que cuentan los jóvenes resulto importante y a pesar de que el 63% de los encuestados contestaron tener estudios de nivel licenciatura optan por los créditos seguido de alternativas informales, en cuanto a que aplican un método de ahorro esto lo realizan mayormente a través de créditos y opciones informales. Finalmente, en cuanto a la educación financiera tiende a ser importante o significativa, lo que da muestra de la necesidad que se tiene de fortalecer y fomentarla, para que esta incida de forma positiva al momento de tomar una mejor decisión de deuda financiera en los jóvenes. Por ello se recomienda fortalecer las estrategias dirigidas a todos los niveles educativos, entre ellas mayor difusión al público involucrando a los sectores públicos y privados con dichas estrategias. Por las limitaciones de esta investigación se recomienda considerar en futuras investigaciones relacionadas al tema otros factores que incidan y den mayor luz de la necesidad e impacto de la educación financiera y los beneficios que traería en una mejor administración de las deudas, no solo en jóvenes si no en la población de forma generalizada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Academy, G. (16 de Febrero de 2023). GMB Academy. Obtenido de GMB Academy: https://gbm.com/academy/finanzas-personales-que-son-y-como-entenderlas/

Anderson, C., Peña Cardenas, M., & López Saldaña, C. (2019). Determinantes de la alfabetización financiera. México. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4560/456061607014/

Chan, A. (2016). Educación financiera. Para padres e hijos. Barcelona: Plataforma Editorial .

CNBV. (2021). Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Obtenido de https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Anexos%20Inclusin%20Financiera/Reporte_Resultados_ENIF_2021.pdf

CONTEA. Fundación para la educación en Contabilidad en Administración de Empresas. (2019). Por qué educar en economía familiar y empresarial? España: Fundación Price Water House Coopers. Obtenido de https://www.pwc.es/es/publicaciones/tercer-sector/educacion-economico-financiera-pwc-contea.pdf

Cruz, E. (2018). Educación financiera en los niños: una evidencia empírica. Sinéctica.

Escolano Hervás, J. (2019). Decálogo de las Finanzas Personales: Gestiona tu dinero para vivir mejor. Ciudad de México.

Fausto Hérnandez, T., & Villagómez Amezcua, A. (2013). El enigmático sistema bancario mexicano contemporáneo . Ciudad de México: Ceey Editorial .

Garay Anaya, G. (2016). Índice de alfabetismo financiero, la cultura y la educación financiera. PERSPECTIVAS.

GBM. (16 de Febrero de 2023). GBM Academy . Obtenido de GBM Academy : https://gbm.com/academy/que-es-la-educacion-financiera-y-como-aplicarla/

Generación Anahuac. (1 de Septiembre de 2022). Generación Anáhuac. Obtenido de Generación Anáhuac: https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/educacion-financiera-mexico-reto

Gobierno de México. (14 de Abril de 2016). Gob.mx. Obtenido de Gob.mx: https://www.gob.mx/bancodelbienestar/documentos/que-es-la-educacion-financiera#:~:text=Beneficios%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20financiera&text=As%C3%AD%2C%20los%20usuarios%20con%20mayores,la%20econom%C3%ADa%20en%20su%20conjunto  

Gónzalez, N., Osorio, G., & Mungaray, A. (23 de 08 de 2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Revista Latinoamericana de Economía. Obtenido de SciELO: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362021000200055#B15

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. Ciudad de México: INEGI.

Leon, G., Hernández, A., & Álvarez, H. (2020). Inclusión financiera en jóvenes universitarios en México, 2017-2018. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4237/423772994010/

MAPFRE. (26 de Junio de 2023). MAPFRE. Obtenido de MAPFRE: https://www.mapfre.com/actualidad/economia/impacto-educacion-financiera-economia-pais/

Meritxell, I. (8 de Junio de 2020). Institut D´Estudis Financiers. Obtenido de Institut D´Estudis Financiers: https://www.iefweb.org/es/la-educacion-financiera-en-mexico/

Miller, A. (2022). Desarrollo de la educación financiera en adolescentes: La guía que todo adolescente debe leer para ser un sabio con sus finanzas. Ciudad de México: Independently published.

Miller, A. (s.f.). Desarrollo de la Educación Financiera en niños. Enseña a tu niño el valor del dinero. 2021: OEM. Obtenido de https://www.scribd.com/read/516762497/Desarrollo-de-la-educacion-financiera-en-ninos-ensena-a-tu-nino-el-valor-del-dinero#

Moreno García, E., García Santillán , A., & Gutiérrez Delgado, L. (2016). Nivel de educación financiera en escenarios de educación superior. Un estudio empírico con estudiantes del área económico-administrativa. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2991/299151245009/

Nadal, A., & ONU, O. (2020). Pensar fuera de la caja: la economía mexicana y sus posibles alternativas. Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0fabcb6f-94ff-4efc-8454-35c86d0d9204/content

Oulhaj, L., Ayala Mendoza, A., & López Rodríguez, L. (2017). Avanzar en la inclusión financiera. Propuestas en torno a la concetualización y al marco legal desde dos cooperativas de ahorro y préstamo como actores de las finanzas solidarias en Mexico. México: Universidad Iberoamericana.

Portal, M., Madrigal, D., & Plascencia, I. (2020). Finanzas 4.0 e inclusión financiera en México. Oportunidades y retos de la nueva era digital. México: Universidad Autónoma de Baja California, Miguel Ángel Porrúa.

Raccanello, K., & Herrera, E. (2014). Contexto de la educación financiera en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México).

Rosado, O. (29 de Noviembre de 2021). ¿Por qué es importante la educación financiera? Forbes Mexico, pág. N/A. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/por-que-es-importante-la-educacion-financiera/

 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]