DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10546

Metodología para la Revisión Sistemática de Literatura Crítica

sobre los Desarrollos

 

Eduardo Andrés Sandoval Forero[1]

forerosandoval@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1659-7588

Universidad Autónoma del Estado de México

México

 

RESUMEN

El objetivo principal del artículo es de carácter formativo, introduciendo a investigadores y estudiantes de posgrado en la realización de Revisiones Sistemáticas de Literatura Crítica sobre los Desarrollos (RSLCD). Se considera que la RSLCD es parte de la investigación documental cualitativa necesaria para comprender a profundidad el avance y los vacíos existentes sobre el tema. A manera de discusión, se presentan los argumentos teóricos de la perspectiva crítica sobre la revisión, se expone la propuesta metodológica crítica para realizar revisiones sobre los desarrollos, se muestran tres ejemplos de preguntas y objetivos críticos para la revisión con dos matrices básicas. El objeto de este documento no es realizar la RSLCD, sino proponer las bases para su construcción. En esta orientación metodológica se concluye que la RSLCR requiere, además de interpretar los principales enfoques críticos de los investigadores, incluir los otros saberes, conocimientos, praxis de actores sociales que construyen a través de la “ciencia popular” desarrollos alternativos.

 

Palabras clave: revisión sistemática, metodología de revisión, crítica a los desarrollos


 

The methodology for the Systematic Review of Critical Literature

on Developments

 

ABSTRACT

The main objective of the article is educational, introducing researchers and postgraduate students to the process of conducting Systematic Reviews of Critical Literature on Developments (SRCLD). SRCLD is considered part of qualitative documentary research necessary to deeply understand the progress and existing gaps on the subject. The discussion includes theoretical arguments from a critical perspective on the review process, presents a critical methodological proposal for conducting reviews on developments, and provides three examples of critical questions and objectives for the review along with two basic matrices. The purpose of this document is not to conduct the SRCLD but to propose the foundations for its construction. In this methodological orientation, it is concluded that SRCLD requires, in addition to interpreting the main critical approaches of researchers, the inclusion of other knowledge, practices, and insights from social actors who, through "popular science," contribute to alternative developments.

 

Keywords: systematic review, review methodology, critique of developments

 

 

 

Artículo recibido 20 febrero 2024

Aceptado para publicación: 25 marzo 2024

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En las tesis de maestría, doctorado y en buena parte de las investigaciones en las ciencias sociales, encontramos con frecuencia capítulos o apartados sobre “el estado del arte”, “estado de la cuestión”, “estado del conocimiento”, “antecedentes”, “revisión bibliográfica”, “marco teórico”, “marco conceptual”, “referentes teóricos”, “mapeo de literatura” y “Revisión Sistemática de Literatura” (RSL). Estos métodos de análisis cualitativos-documentales suelen ser usados indistintamente, y además confundidos con breves notas dispersas de libros y autores que pueden tener relación o no con el tema de investigación. En una exploración de 48 tesis de posgrado en el Estado México, ninguna contiene de manera explícita o implícita el método utilizado, y en 19 de las tesis el “estado del arte” es de dos y tres páginas, con contenidos que denotan la ausencia de una lectura mínima de los textos referidos. 

También de manera muy frecuente se dice en las tesis y en muchos libros, haciendo referencia a autores clásicos, con parafraseo o citas textuales: “de acuerdo con …”, “como dijo …”. Expresiones, citas, teorías, conceptos, categorías y comentarios que suelen ser utilizados fuera del contexto en que el autor las enunció. ¿Cuándo lo dijo?, ¿en qué contexto?, ¿por qué lo dijo?, ¿para quién lo dijo?, ¿en cuál espacio-tiempo lo dijo? Las fracciones de un texto usadas en otro estudio, ¿realmente significan la perspectiva del autor, o es nuestra interpretación cercana o distorsionada de la esencia original? Estas son preguntas elementales para acercarnos a comprender, desde nuestra perspectiva, el pensamiento de un autor.

En posgrado, y también en las tesis de licenciatura de corte cualitativo, ha sido impuesta la estructura y el esquema positivista de un capítulo o un apartado sobre lo mencionado. Los administradores de las ciencias y las tecnologías también lo han impuesto, con el agravante que piden en muchos casos un máximo de dos cuartillas para condensar semejante ejercicio intelectual.

En cualquiera de las acepciones y de sus grandes diferencias, teniendo en cuenta que el presente artículo tiene como propósito exponer orientaciones básicas sobre la Revisión Sistemática de Literatura Crítica relacionada con los Desarrollos (RSLD), podemos decir de manera general que todas ellas buscan elaboraciones teóricas, epistemológicas, conceptuales y categoriales de lo que hasta el momento ha sido considerado importante sobre un tema. El interés de esta labor es conocer el estado actual del conocimiento para su posible aplicación a nuevas investigaciones, pero, sobre todo, para cuestionarlo, criticarlo, no para calcarlo, y de esta manera avanzar en el conocimiento.

En las ciencias sociales, humanidades y educación, existen cantidades de textos sobre metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, muchos de los cuales refieren a la necesidad de la revisión sistemática de literatura científica para la elaboración de los llamados marcos teóricos o conceptuales. Sin embargo, en no pocas ocasiones los marcos teóricos adolecen de inconsistencias, de ser un amontonamiento de citas, de tener escasa relación con el resto de la estructura de la tesis y de la investigación. Esta falencia puede ser debido a la ausencia de una perspectiva de investigación teórica que tiene que ver con problemas de búsqueda, clasificación, selección, organización, interpretación y exposición de la literatura consultada.

A partir de esta premisa, el presente artículo propone una orientación metodológica básica para la Revisión Sistemática de Literatura Crítica sobre los Desarrollos (RSLCD), insistiendo que cada investigador tendrá que construir su propia guía de acuerdo con los objetivos que se tengan planteados en el proyecto de investigación, artículo científico, tesis o ensayo.

El artículo se organiza en los siguientes apartados: 1. A manera de discusión, La revisión sistemática de literatura científica. 2.  La propuesta de El protocolo en una Revisión Sistemática de Literatura Crítica sobre los Desarrollos 3. Una Última reflexión. Se incluyen dos matrices a manera de ejemplo, las conclusiones del artículo y la Bibliografía utilizada.

METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó con un enfoque epistemológico crítico, el cual se concreta a partir de la perspectiva decolonial de Aníbal Quijano (2010, 2011). Es de tipo cualitativo con base en investigación documental, es decir que se fundamenta en lo escrito en libros, capítulos, artículos, ensayos. Iniciamos con una búsqueda exploratoria en los repositorios académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma del Estado de México. Posteriormente consultamos el Google Scholar, Scielo, Redalyc y Dialnet, para registrar y organizar la información obtenida sobre el tema de la revisión sistemática de literatura científica sobre los desarrollos a partir de perspectivas críticas.  

Esta investigación cualitativa consiste en un proceso interpretativo que el investigador hace explicito (Denzin, 2011) a partir de la lectura crítica de las concepciones, estructuras y formatos convencionales sobre el tema. La técnica de la revisión documental se efectuó desde un sentido crítico, caracterizado por analizar e interpretar el contenido a partir de relacionar las categorías críticas a los desarrollos en las dimensiones teóricas y analíticas.

El resultado crítico permitió construir y argumentar la propuesta de orientación metodológica para realizar Revisiones Sistemáticas de Literatura Crítica sobre los Desarrollos (RSLCD) a partir de preguntas guías, las cuales se exponen en tres ejemplos complementados con objetivos críticos y sugerencias de matrices básicas.

La Revisión Sistemática de Literatura Científica

En general “el estado del arte”, “estado de la cuestión”, “estado del conocimiento”, “antecedentes”, “revisión bibliográfica”, “marco teórico”, y “marco conceptual”, son procesos de investigación documental que sirven de base y fundamento para realizar investigaciones más amplias. Estos apoyos han sido considerados una etapa obligatoria para toda investigación convencional de posgrado, sirviendo, entre otras, para delimitar “objetos de investigación”, “aplicar teoría”, “explicar preguntas e hipótesis”, “argumentar” la investigación y presentar un posicionamiento crítico de lo existente en una temática determinada.

También se utilizan con el propósito de establecer conceptos y categorías a priori en la investigación. Con frecuencia estos procesos de indagación documental son utilizados para justificar, incluso mecánicamente, teorías, descripciones, análisis e interpretaciones de realidades que poco tienen que ver con el contexto en que fueron originadas. En otros casos, los conceptos y categorías sirven para ser ampliados, fortalecidos, redimensionados y “actualizados” a partir del análisis de otras realidades.

Esta etapa formal de la investigación convencional, en sentido general, consiste en una recopilación de lecturas de artículos, capítulos y libros acerca de un tema que suele ser presentado con descripciones, resúmenes, opiniones, comentarios, y en escasas ocasiones con elementos críticos.  El ejercicio presentado en muchas tesis se reduce a inventarios bibliográficos, listado de autores y algunas matrices que registran títulos de teorías y autores, procesos que son realizados al azar, sin criterios claramente definidos para la selección de teorías, metodologías y autores.

Cualesquiera de los ejercicios anotados de la etapa convencional, e independiente a la calidad de lo realizado, de una forma u otra todas realizan “revisión” documental, entendida como “ver con atención y cuidado. Someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo” (RAE, 2023). Como he mencionado, la “revisión” puede ser superficial y de escasa importancia para las nuevas investigaciones. También puede llegar a ser una “revisión” como ciertos estados del arte que contienen la profundidad suficiente para contribuir a la fundamentación de una tesis de posgrado, con métodos de revisión coherentes y lógicos que garantizan trasparencia y rigurosidad, que trascienden la simpatía de autores, textos, categorías y conceptos. 

Las “revisiones” al vapor difieren del concepto y de la metodología de la Revisión Sistemática de Literatura (RSL), que consiste en una revisión profunda y sistematizada de lo publicado sobre un tema, con el primer propósito de tener el contexto epistemológico, teórico, conceptual y/o metodológico que otros autores han desarrollado sobre el tema. Es decir, que la RSL es una investigación sobre la investigación de un campo de estudio en particular. Estos estudios a profundidad, con la extensión y normatividad requerida en las instituciones, pueden ser una tesis con aportaciones de gran calado.  

En este entendido, no toda investigación o tesis de posgrado debe llevar a chaleco, a fuerza, un capítulo o un apartado sobre la RSL. Por ejemplo, si se tiene definido realizar una investigación con fundamentos teóricos de uno o dos autores, no tiene sentido realizar una RSL, un estado del arte, etc., salvo el interés de efectuar un ejercicio que tiene otros beneficios.

Teniendo en cuenta que el presente artículo no pretende realizar una exhaustiva diferenciación entre la RSL y “el estado del arte”, “estado de la cuestión”, “estado del conocimiento”, “antecedentes”, “revisión bibliográfica”, “marco teórico”, y “marco conceptual”, queda pendiente esa revisión a profundidad. Por lo pronto, y para efectos prácticos de continuar con el propósito de este artículo, tengamos en cuenta que la RSL pretende identificar, conocer, sintetizar y evaluar un tema a partir de una pregunta de investigación en un campo específico del conocimiento.

El estado del arte y las otras modalidades de investigación documental mencionadas describen de manera general lo existente del conocimiento en un tema, teoría o campo específico. “El estado del arte se puede definir como una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del conocimiento acumulado escrito dentro de un área específica; su finalidad es dar cuenta del sentido del material documental sometido a análisis, con el fin de revisar de manera detallada y cuidadosa los documentos que tratan sobre un tema específico” (Londoño et al., 2014, p. 6). 

Cualquiera de los ejercicios anotados de la etapa convencional, e independiente a la calidad de lo realizado, de una forma u otra todas realizan “revisión” documental, entendida como “ver con atención y cuidado. Someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo” (RAE, 2023). Como he mencionado, la “revisión” puede ser superficial y de escasa importancia para las nuevas investigaciones. También puede llegar a ser una “revisión” como ciertos estados del arte que contienen la profundidad suficiente para contribuir a la fundamentación de una tesis de posgrado, con métodos de revisión coherentes y lógicos que garantizan trasparencia y rigurosidad, trascendiendo la simpatía de autores, textos, categorías y conceptos de moda o usados “a chaleco” en el léxico disciplinario.

La Colaboración Cochrane define revisión sistemática como la revisión de una pregunta formulada de forma clara que usa métodos sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar y evaluar de forma crítica todas las investigaciones relevantes, y para recoger y analizar datos de los estudios que se incluyen en la revisión. Se pueden utilizar, o no, métodos estadísticos (metaanálisis) para analizar y resumir los resultados de los estudios incluidos (Universidad de Navarra, 2023)

Vale la pena mencionar que existen varios tipos de revisión de literatura. Grant Y Booth (2009) establecieron “Una tipología de reseñas: un análisis de 14 tipos de reseñas y metodologías asociadas”, utilizando el marco analítico del protocolo de SALSA en las revisiones en medicina, donde se inició la RSL. Manterola et al (2023) examinaron las bases de datos de PubMed, WoS y Scopus, encontrando 21 tipos de revisión, y 29 variantes y sinonimias asociadas. En Ciencias Sociales no se conocen revisiones de magnitud amplia, esa gran empresa requiere de un trabajo colectivo, de buen número de investigadoras-es de las distintas disciplinas, de recursos económicos y de tiempo. Lo que sí existe son revisiones con temas específicos sociales y de educación.

Para la elaboración de la RSL se recurre a una revisión bibliográfica que permita seleccionar los libros, capítulos y artículos. Esta tarea difiere de la selección bibliográfica y hemerográfica que de manera un tanto arbitraria se realiza para incluir bibliografías en proyectos de investigación o en tesis de grado o posgrado, donde se limitan a escuetos comentarios de autores, teorías o metodologías.  En este entendido, no toda investigación o tesis de posgrado debe llevar a chaleco, a fuerza, un capítulo o un apartado sobre la RSL. Por ejemplo, si se tiene definido realizar una investigación con fundamentos teóricos en uno o dos autores, no tiene sentido realizar una RSL, un estado del arte, etc., salvo el interés de efectuar un ejercicio que tiene otros beneficios.

Lluís Codina y Carlos Lopezosa (2021, 2020a, b, c, 2017) del Máster Universitario de Investigación en Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, han escrito varios artículos sobre la RSL, sugiriendo lineamientos estandarizados con componentes diagramáticos, fase de búsqueda y evaluación, formatos y herramientas exprofeso.

En uno de sus documentos titulado “¿Qué son las scoping reviews y por qué son importantes en tesis doctorales?”, Codina y Lopezosa (2021), tomando como fuente la Extensión PRISMA para revisiones de alcance (PRISMA-ScR, 2018), comparan las scoping reviews con las systematic reviews, en sus diferencias y similitudes. “El objetivo de una scoping review es explorar de manera amplia (de aquí el nombre) un ámbito o área de conocimiento o un sector de la investigación científica” (ibid, p. 4). Esta revisión sistemática exploratoria, constituye, según los autores, una síntesis de la evidencia. “Las principales diferencias entre scoping y systematic se dan en: •La pregunta de investigación •La evaluación de la base de la evidencia •La homogeneidad de la base de la evidencia.” (Ibid, p. 9). Estos y otros tipos de revisiones de literatura científica utilizan protocolos, plantillas, diagramas de flujo y listados de verificación y evidencias (Tricco et al, 2018), como SALSA (Search, Appraisal, Synthesis, and Analysis), PSALSAR (Protocol and Reporting result with Search, Appraisal, Synthesis, and Analysis framework, and develop), PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), ReSiste-CSH (revisiones sistematizadas para Ciencias Humanas y Sociales), donde la “certificación”, “validez” o “garantía” científica está respaldada por el cumplimiento irrestricto de dichos protocolos y sus plantillas, y no por el ingenio creador del análisis crítico del material base de la revisión. Un ejemplo convencional es la elaborada por De la Puente et al (2022).

La denominada revisión de alcance (scoping review), en su generalidad trabaja con teorías conceptos y categorías amplias, las que el eurocentrismo denomina “universales”, “clásicas” que suelen constituir las teorías hegemónicas. También Podemos utilizar este tipo de revisión para conocer las condiciones de un campo específico del conocimiento.  

Para el caso que nos ocupa, propongo la revisión Sistemática de Literatura Crítica sobre los Desarrollos a partir de los escritos de las-los autores pioneros donde encontramos las bases teóricas, conceptuales, categoriales y metodológicas fundacionales de las críticas a los desarrollos. Seguidamente, autores que han ampliado –no replicado- la investigación teórica y/o práctica en sentido crítico de los desarrollos. Otros autores para incluir son los actores sociales que han aportado saberes, conocimientos y praxis sobre el tema mediante procesos descolonizantes fundamentados en el saber de la ciencia social o popular, como la denominó Fals Borda (1980).

Protocolo sobre Revisión Sistemática de Literatura Crítica sobre los Desarrollos

La propuesta de la Revisión Sistemática de Literatura Crítica sobre los Desarrollos (RSLCD) toma elementos de las revisiones clásicas de literatura procediendo a la ruptura con la instrumentalización e implementación mecánica de las lógicas convencionales estandarizadas de revisión sistemática de literatura científica.

La revisión sistemática de literatura Crítica sobre los Desarrollos es una investigación teórica, es decir, que se basa fundamentalmente en lo escrito en libros, capítulos, artículos, ensayos. Desde la perspectiva decolonial se incluyen conferencias, ponencias, memorias y demás documentos que aborden el tema desde las diversas argumentaciones críticas. También puede ser complementada con entrevistas orales y con la multiplicidad de saberes populares. Es decir, que la revisión trasciende de lo escrito a lo oral, lo conversacional, lo gráfico, lo artístico, iconográfico y todo lo que pueda contribuir al conocimiento. Se trata de que cada investigador diseñe, invente, genere su propio proceso, análisis, sistematización e informe lógico y coherente de la RSLCD.

En un sentido amplio, la RSLCD consiste en un análisis e interpretación de estudios relevantes sobre el tema, de sistematizar críticamente las dimensiones, avances y lagunas existentes sobre los desarrollos, para aprovechar el conocimiento, para no transitar caminos ya recorridos, y para abrir nuevos senderos críticos del conocimiento y los saberes sobre el tema, para lo cual se realiza una búsqueda a profundidad y con criterios claramente definidos. Para ello es conveniente diseñar un proyecto para la Revisión Sistemática de Literatura Crítica sobre los Desarrollos (RSLCD), el cual tiene como propósito orientar la investigación documental de los estudios publicados y de lo vivencial. No se trata de proyectos con estructuras rígidas, las cuales muchas veces dificultan y obstruyen posibilidades de obtener información y conocimiento de mayor amplitud, se trata de dimensionar y planificar la RSLCD.

Una revisión sistemática de literatura crítica de los desarrollos en NuetrAmérica constituye un trabajo de gran amplitud y profundidad, por lo que es pertinente realizarse como tesis de un doctorado. Requiere de varios años, formación y capacidad teórica, metodológica y analítica en sentido crítico, acceso a bases de datos, repositorios de libros, artículos, capítulos, ensayos y tesis.

 Las preguntas de investigación en la revisión sistemática suelen ser muy puntuales, muy específicas, mientras que las de revisión amplia, son de tipo general. Estos dos tipos de revisiones se utilizan en los proyectos de investigación, en las tesis, en los artículos y en las investigaciones de ciencias sociales, plasmados en los “marcos teóricos”, “marcos metodológicos”, “marcos conceptuales”.

El diseño del proyecto para la RSLCD se inicia con la pregunta de investigación que nos indica lo que necesitamos para construir el conocimiento acerca de la crítica a los desarrollos. La pregunta está predeterminada en gran medida por las dimensiones temáticas, espaciales y temporales de la tesis o del propósito del capítulo, artículo o ensayo. En algunos casos requerimos de preguntas generales que nos induzcan a una labor amplia, en otros casos la pregunta es precisa, muy delimitada, y entonces el análisis de contenido será reducido. La pregunta puede ser teórica, conceptual, metodológica, analítica, la combinación de dos de ellas, o todas al mismo tiempo.

La RSLCD en perspectiva decolonial pretende conocer, analizar e interpretar la colonialidad y descolonialidad teórica y práctica de los desarrollos a partir del cuestionamiento al poder, al saber, al ser, y a la dominación-explotación de la naturaleza para promover la descolonización epistémica, es decir, para la deconstrucción del conocimiento científico dominante y la reconstrucción de diversas alternativas plurales y participativas. La crítica a la praxis hegemónica del desarrollo capitalista/moderno tiene como principio epistémico el considerar que la lógica de este desarrollo es el de la colonialidad, es decir, la explotación que ejercen los países del Norte Global contra los del Sur Global y su naturaleza. La colonialidad del poder la define Quijano así:

La colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal (Quijano, 2011, p.1)

La RSLCD decolonial centra su mirada en la categoría del poder y del saber, propuesta teórica del peruano Aníbal Quijano (2007, 2010, 2011), “el poder, en este enfoque, es una malla de relaciones de explotación/dominación/conflicto que se configuran entre las gentes en la disputa por el control del trabajo, de la ¨naturaleza¨, del sexo, de la subjetividad y de la autoridad. Por lo tanto, el poder no se reduce a las ¨relaciones de producción¨, ni al ¨orden y autoridad¨, separadas o juntas” (Quijano, 2011, p. 22). Además, los estudios de los desarrollos desde la perspectiva colonial/decolonial incluyen la interseccionalidad de las relaciones entre el poder, la raza, el género, la sexualidad y la clase social, de manera integral. Estos son principios que debemos tener en cuenta para investigar los desarrollos a partir de preguntas en las revisiones críticas.

Para la formulación de la pregunta de RSLCD, es imprescindible comprender que esta nos remite a determinar ¿para qué hacemos la revisión?, ¿qué es lo que pretendemos conocer con la revisión? De la pregunta se desprende el propósito de la RSLCD.

Ejemplo 1.

Pregunta: ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de los estudios críticos en NuestrAmérica y El Caribe en el periodo 2015 a 2023?

Propósito de la RSLCD: Conocer e interpretar las bases teóricas de los estudios críticos en NuestrAmérica y El Caribe en el periodo 2015 a 2023 en textos escritos en español.

Ejemplo 2.

Pregunta: ¿Cuáles son las perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas en las tesis de Maestría y Doctorado en México durante los años 2000 a 2023?

Propósito de la RSLCD: Realizar un análisis interpretativo de las tesis de maestría y doctorado en México durante los años 2000 a 2023 para conocer las perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas de los posgrados en los estudios del desarrollo, identificando los aportes y las falencias sobre el tema.


 

Ejemplo 3.

Pregunta: ¿Cuáles son los argumentos teóricos, conceptuales, categoriales y metodológicos de las perspectivas decoloniales sobre los desarrollos en México de 2015 a 2023?

Propósito de la RSLCD: Realizar un análisis interpretativo de los estudios decoloniales sobre los desarrollos en México de 2015 a 2023 identificando los aportes conceptuales, categoriales y metodológicos.

En este tercer ejemplo se pretende solo el análisis interpretativo de los estudios decoloniales en México, por lo que se excluyen los estudios sobre los desarrollos hegemónico-positivistas, los estudios críticos en general, las perspectivas eurocéntricas y marxistas de los desarrollos, así como los estudios decoloniales en NuestrAmérica.  

Teniendo definida la pregunta, podemos diseñar tres dimensiones en el proyecto de la RSLCD: búsqueda y clasificación de información, análisis e interpretación, y redacción de la revisión. Estas dimensiones no son lineales ni consecutivas, son integrales, están en interacción permanente. Recordemos que estamos presentando un ejemplo y cada estudiante o investigador-a, de acuerdo con su perspectiva epistemológica, debe elaborar su propio diseño.  

La dimensión de la búsqueda y clasificación de la información nos conduce a tener que definir los criterios de selección, las técnicas de búsqueda sistemática que incluyen lo publicado sobre el tema/pregunta, las técnicas de clasificación. Todo ello debe ser documentado, así como registrar todas las referencias bibliográficas, hemerográficas, conversacionales, artísticas, etc. Estas son las evidencias necesarias de la revisión.

Ejemplo de criterios de selección:

§  Inteligencia artificial (IA) en español

§  Textos (libros, capítulos, artículos) publicados en México (excluye el resto del mundo)

§  Textos completos disponibles (excluye partes de un texto, reseñas y solo registros bibliográficos).

§  Textos en español y en idiomas indígenas de NuestrAmérica (excluye otros idiomas).

§  Periodo de 8 años (2015 1 2023).

§  Otras RSL y estados del arte sobre el tema/pregunta (excluye resúmenes, narrativas, comentarios sobre el tema).  

§  Buscadores: Repositorios universitarios, Scielo, Dialnet, Redalyc, Google Académico y Scopus.

1.       Ejemplo de Matriz de búsqueda y clasificación de información

Tabla 1

Pregunta

Propósito

Fuente de datos

Estrategias de búsqueda, clasificación y análisis

Autores

¿Cuáles son los argumentos teóricos, conceptuales, categoriales y metodológicos de las perspectivas decoloniales sobre los desarrollos en México de 2015 a 2023?

 

Realizar un análisis interpretativo de los estudios decoloniales sobre los desarrollos en México de 2015 a 2023 identificando los aportes conceptuales, categoriales y metodológicos

Repositorios universitarios

Scielo

 Redalyc

Google Académico Scopus

Gestores bibliográficos

Congresos

Conversatorios

Revistas sobre el Desarrollo

Palabras clave

Autores iniciales

Descarga de textos

Clasificación

Basada en contenidos no en “prestigio” e impacto de las revistas

Criterios de análisis:

Foco de investigación, teoría, métodos.

Categorización

Descripción

Resultados

Interpretación

Redacción de RSLCD

Para iniciar:

Enrique Dussel

Héctor Parra

Boris Marañón Pimentel

Eduardo Sandoval

Jorge Alonso

Xóchitl Gálvez

Marla Pimienta

Pamela Ávalos

Dania López

 

 

El análisis e interpretación es una dimensión compleja, pues se trata de conocer e interpretar a profundidad el conocimiento expuesto por el autor. Es como preguntó Pierre Bourdieu (1988, p. 8) a propósito de Michel Foucault: ¿Qué es hacer hablar a un autor? En la introducción de su libro Capital Cultural, Escuela y Espacio Social, nos dice que:

Trabajar en el conocimiento de un autor y de su obra es ocuparse no solamente de descubrir su propia lectura de la realidad y los instrumentos que utiliza para hacerlo, sino también la manera en que la concibe. Para ello hay que ir desmontando con la ayuda de la propia obra todos los mecanismos de su construcción, y situar al autor y a la obra en el contexto social, histórico, de su producción (p. 5).

Para nuestra propuesta de RSLCD, es pertinente reiterar que la revisión nada tiene que ver con resúmenes, comentarios, descripciones o narrativas de los autores sobre los desarrollos. Las evidencias escritas y orales de la RSLCD son las demostraciones y las certezas del trabajo sistemático y cuidadoso realizado en torno al tema a partir de una pregunta. La oralidad obtenida en conversaciones, entrevistas, congresos, foros, y demás eventos de donde se puede obtener información, son de utilidad y fortaleza al trabajo, evitando el saqueo de información realizado a través de grabaciones, toma de fotografías, toma de notas que exponen otras personas y que se registran en tesis sin otorgar el crédito correspondiente.  

2.       Ejemplo de Matriz base para el análisis e interpretación

Tabla 2

Referencia bibliográfica

Hemerográfica

conversacional

 

Objetivo del texto

(escrito u oral)

 

Fundamentos

§  Epistémicos

§  Teóricos

§  Metodológicos

§  Analíticos

Breve resumen

 

Conceptos y categorías

utilizadas

 

Para la clasificación, análisis e interpretación, es conveniente utilizar software para análisis cualitativo; además de ser potentes herramientas para realizar estos tres procesos, el tiempo para este trabajo es exponencialmente menor y más ordenado que hacerlo a la antigüita. El analizar la información clasificada nos genera los resultados de la RSLCD que son la base para la interpretación, y así proceder a la dimensión de la Redacción de RSLCD.

La estructura de la exposición escrita de la RSLCD depende de la tesis, del capítulo, del artículo o del ensayo. Si es un artículo para postular a una revista convencional, de las llamadas “revistas científicas”, de las de “impacto científico” en las ciencias sociales, lo conveniente es consultar los criterios exigibles, que en su mayoría piden, además del título, resumen, abstrac, palabras clave y referencias bibliográficas, un orden secuencial de introducción, métodos, resultados y discusión -IMRyD-, estructura determinada por el American National Standards Institute en 1972. Otro modelo utilizado es el de IMRyDC (Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones).

La RSLCD es, por lo tanto, una investigación documental en la que el investigador o investigadora recoge información sobre un tema o un objeto de estudio en específico, la clasifica, analiza, reflexiona e interpreta para ver la pertinencia de usarla en su totalidad, o parte de ella, para contrastarla o complementarla con la generación de teoría a partir de la información obtenida en campo o de ejercicios de deconstrucción y reconstrucción teórica.

En la RSLCD encontramos diferentes perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas que sirven para pensar y repensar nuestra investigación, lo que nos obliga a realizar un análisis de manera crítica. Varias son las preguntas generales que se pretenden responder en una RSL. Entre ellas: ¿Cuáles son las perspectivas epistemológicas sobre el tema?, ¿cuáles son los planteamientos teóricos?, ¿cuáles son las metodologías?, ¿quiénes son los autores/as?, ¿cuál es el contexto?, ¿cuáles son los conceptos y categorías centrales?

En este sentido, la RSLCD no es un simple inventario de lo existente, ni un registro de obras y autores, ni una simple anotación de teorías, por ejemplo. La revisión exhaustiva es un diálogo del investigador con los autores de teoría clásica y sustantiva. Consiste en realizar una sistematización organizada, crítica y reflexiva de los fundamentos de la investigación que existen sobre nuestro tema.

El proponer una RSLCD, implica romper con la “neutralidad”, “objetividad” y “calidad” de la ciencia hegemónica, es trastocar la cultura monopólica del saber y del poder, es subvertir la reproducción mecánica del conocimiento reproductivo, tejiendo saberes otros a partir de comprender los contextos históricos, políticos, sociales, culturales, económicos, de conflictos, violencias e imposiciones de desarrollos violentos al servicio del poder en detrimento de la población y la naturaleza (Sandoval, 2021). Esta perspectiva epistemológica induce a generar conocimiento profundo georreferencial en espacio-tiempo socio-naturaleza que cuestione los centros del poder hegemónico intelectual a través del pensamiento crítico de NuestrAmérica, y dentro de él, la descolonización del poder y los saberes de los desarrollos capitalistas, de la investigación social descolonizada, de la descolonización de la naturaleza, de la despatriarcalización del sistema capitalista en la modernidad colonialidad.  

CONCLUSIÓN

La Revisión Sistemática de Literatura Crítica sobre los Desarrollos, en sentido amplio, busca conocer e interpretar las dimensiones teóricas, metodológicas, conceptuales y/o analíticas existentes sobre el/los desarrollos en cualquiera de las perspectivas del pensamiento crítico. Es una investigación cualitativa documental determinada por el posicionamiento epistemológico crítico del investigador. Puede tener como objetivo ser la base teórica para la construcción de un problema de investigación, para la confrontación con otras teorías, para la explicación analítica de casos de estudio, para la ampliación teórica, o para definir horizontes de investigación.

La orientación metodológica de la RSLCR propone que además de analizar, sistematizar e interpretar a las-los autores investigadores de los enfoques teóricos, metodológicos epistemológicos y analíticos sobre el tema, se incluyan los saberes y conocimientos de los actores sociales que construyen sustentabilidades para desarrollos alternativos.

La RSLCD es un método de trabajo dentro del método cualitativo documental que inicia con una pregunta de investigación buscando conocer, analizar e interpretar a profundidad el avance epistemológico, teórico, metodológico, conceptual, categorial y analítico de un desarrollo en particular o de los desarrollos, para proponer nuevos adelantos teóricos y/o prácticos en el pensar y el hacer.  En esta revisión es imprescindible abordar la contextualización de lo que se pretende estudiar, los principios de la decolonialidad, sus conceptos y categorías, las metodologías utilizadas, las diversas corrientes de pensamiento, las prácticas y pensares de los actores sociales.   

La RSLCD para una tesis de posgrado tiene su importancia, en cuanto que la o el investigador realiza un proceso formativo de investigación documental, de reflexión, interpretación y de exposición de una comunicación escrita. También el valor de este trabajo está en aportar a otros estudiantes e investigadores la RSLCD. Otro valor es el de fortalecer teóricamente su investigación, el de tener argumentos teóricos, metodológicos y analíticos sólidos para contribuir en su avance, en su contrastación, en la discusión y en la deconstrucción.

Una RSLCD rompe con la inercia de citar autores y fragmentos de texto, citas textuales, de comentario o de parafraseo que están a cajón en las tesis y artículos porque la academia y los listados de revisión de artículos lo exigen (descontextualizando el contenido que el autor dimensionó en condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y educativas, en tiempos y espacios específicos). Esta ruptura se presenta porque la revisión no es de extracción de citas, sino de análisis e interpretación de la obra de autores sobre temas puntuales.  

En la RSLCD se busca interpretar las dimensiones del conocimiento crítico alcanzado sobre los desarrollos, sistematizando los textos escritos y la oralidad existente. En una comprensión amplia, los resultados de una RSLCD se concretan en la comprensión sistemática del conocimiento teórico, metodológico y analítico que diversos autores han construido sobre el tema. La interpretación de los resultados constituye la RSLCD, lo cual permite el entendimiento de lo existente y su contrastación con la teoría y metodología emergente de nuestros casos de estudio, para generar propuestas y líneas de investigación que contribuyan al avance del campo de estudio. Es decir que, a partir del conocimiento existente del estudio crítico de los desarrollos, identificamos, argumentamos y justificamos futuras investigaciones, así como también el poder reflexionar sobre las tendencias investigativas críticas de este campo de estudio. Esto es parte de las exigencias de una tesis de posgrado o de un artículo científico, es lo que suele denominarse “la aportación científica al conocimiento”.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bourdieu, P. (1998). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. México: Siglo XXI editores.

Bonilla, O., & Moreno Bedoya, J. (2023). Revisión Sistemática sobre las Representaciones Sociales de la Orientación Escolar desde las Narrativas Biográficas. Caso Colombiano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5).  https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7973

Cardona-Arias, J. A., Higuita-Gutiérrez, L. F., & Ríos Osorio, L. A. (2016). Revisiones sistemáticas de la literatura científica: la investigación teórica como principio para los desarrollos de la ciencia básica y aplicada. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi:  http://dx.doi.org/10.16925/9789587600377

Codina, L. (2021). El proceso de búsqueda en revisiones de la literatura: cómo asegurar su consistencia lógica y su adecuación pragmática. En: L. Codina. Disponible en:  http://bit.ly/3J39ciE  

Codina, L., & Lopezosa, C. (2021). ¿Qué son las scoping reviews y por qué son importantes en tesis doctorales? Information Studies DigiDoc Group· URPDD (UPF), Barcelona.

Codina, L. (2020a). “Revisiones bibliográficas sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 1: Fundamentos”. En: L. Codina (Ed.), Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.05 

Codina, L. (2020b). “Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 2: Búsqueda y Evaluación”. En: L. Codina (Ed.), Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

DOI:10.31009/methodos.2020.i01.06

Codina, L. (2020c). “Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 3: Análisis y Síntesis de la información cualitativa”. En: L. Codina (Ed.), Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Codina, L. (2017, 20 de abril de 2017). Revisiones bibliográficas y cómo llevarlas a cabo con garantías: systematic reviews y SALSA Framework. Disponible en: https://goo.gl/CG6vL5

Fals Borda, O. (1980). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. En Asociación Colombiana de Sociología, La sociología en Colombia: balance y perspectivas (pp. 149-174).

De la Puente, P., Sierra, J. J. Berdugo Cepeda, J. J., Pérez Pacheco, M. J. (2022). "Revisión sistemática de la literatura de los desarrollos de América Latina en el periodo 2010-2021," Documentos Departamento de Economía 20751, Universidad del Norte.

Denzin, N. & Yvonna, S. (2011). El campo de la investigación cualitativa. España: Gedisa.

García-Peñalvo, F. J. (2023). “Revisiones sistemáticas de literatura: métodos y herramientas”. Recursos docentes de la asignatura Procesos y Métodos de Modelado para la Ingeniería Web y Web Semántica. Máster Universitario en Sistemas Inteligentes. Curso 2022-2023, F. J. García-Peñalvo, Ed., Salamanca, España: Universidad de Salamanca. [Online]. Disponible en:  https://bit.ly/3YJ95P7  doi: 10.5281/zenodo.7725299

Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91-108. DOI: 10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Manterola, C., Rivadeneira, J., Delgado, H., Sotelo, C., & Otzen, T. (2023). ¿Cuántos tipos de revisiones de la literatura existen? Enumeración, descripción y clasificación. Revisión cualitativa. Int. J. Morphol., 17(4), 1240-1253.

Londoño, O., Palacio, L. F. Maldonado, G. L. Calderón Villafáñez, L. C. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks Knowledge. Bogotá.

Quijano, A. (2011). “Colonialidad del poder y clasificación social”. Contextualizaciones Latinoamericanas, 3(5), 1-33.

Quijano, A. (2010). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Argentina: CLACSO, 777-827.

Quijano, A. (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social”. En El giro descolonial: reflexiones para una descolonialidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Colombia: Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Pontificia Universidad Javeriana.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea].  https://dle.rae.es  [consulta 15-05-2023].

Sandoval-Forero, E. (2021). Sentipensar intercultural y metodología para la sustentabilidad de desarrollos otros. México: Universidad Autónoma Indígena de México, México.   

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110699

Tricco, A., Lillie, E., Zarin, W., Colquhoun, H., Levac, D., Peters, M., ... & Straus, E. (2018). Extensión PRISMA para revisiones de alcance (PRISMA-ScR): Lista de verificación y explicación. Annals of Internal Medicine.  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30178033/  

Universidad de Navarra. (2023). Revisiones sistemáticas: Definición: ¿qué es una revisión sistemática?  https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/que-es-una-revision-sistematica  



[1] Autor principal

Correspondencia: forerosandoval@gmail.com