pág. 1419
1960, para tratar sobre la discriminación en la educación e inicia haciendo referencia a la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el acápite que trata el principio de la no discriminación e insiste que
toda persona tiene derecho a la educación libre de cualquier distinción, exclusión, limitación o
preferencia que, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, condición económica o nacimiento intente anular la igualdad de trato en la
educación. (Giannini, 2020)
En el artículo quinto, del documento que se construyó en la Conferencia General de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, se pide que se reconozca el derecho de los miembros de las
minorías nacionales a realizar sus propias actividades educativas, incluido el mantenimiento de las
escuelas y, según la política educativa de cada Estado, el uso o la enseñanza en su propia lengua.
En un movimiento reivindicador, en la España de 1965, deciden descartar el término "sordomudo",
porque se considera que es un término peyorativo e incongruente porque la falta de comunicación oral
no guarda relación con el déficit auditivo. Además, las personas sordas no se consideran mudas, porque
ellos hablan en su lengua natal, la lengua de señas. (Herrero, 2015)
Otro aporte en pro de las comunidades sordas aparece en Washington, EUA, este es denominado en
1967 La Palabra Complementada (LPC). Cornett, al comprobar el bajo nivel de los estudiantes sordos
y el poco interés de los mismos por la lectura, promueve este sistema para que el niño sordo puede
aprender a hablar a través de la vista. Crea un sistema que combina la lectura labiofacial con ocho
configuraciones de la mano que se ejecutan para identificar las consonantes, y las vocales se
corresponden con los diferentes lugares en los que son articuladas las configuraciones, dando paso al
sistema ASL o lengua de señas estadounidense, por sus siglas en inglés. (Alegria Iscoa, 1999)
Un año después, en 1968, en San Francisco, California, aparecen los sistemas bimodales de
comunicación que consiste en el empleo simultáneo de signos y habla tiene como fin el facilitar la
comunicación entre los alumnos sordos y sus padres y educadores oyentes y posibilitar un mejor
aprendizaje del lenguaje oral. Creado por Schlesinger. Así mismo, el empleo simultáneo del habla junto
a signos (modalidad oral-auditiva junto a una modalidad visual-gestual). El mensaje se expresa en dos
modalidades al mismo tiempo, pero la lengua base, es la lengua oral. (Becerra Sepúlveda, 2008).