FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA EN
PREESCOLARES: FACTORES INVOLUCRADOS Y
USO DE ANTIBIÓTICOS
DETERMINANTS FOR THE DEVELOPMENT OF BACTERIAL
PHARYNGOTONSILLITIS AND ANTIBIOTIC USE IN
PRESCHOOL CHILDREN
Alina Aguilera Romo
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Claudia Araceli Reyes Estrada
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Rubén Octavio Méndez Márquez
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
María Argelia López Luna
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Rosalinda Gutiérrez Hernández
Universidad Autónoma de Zacatecas, México
pág. 1805
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10621
Faringoamigdalitis Bacteriana en Preescolares: Factores Involucrados y
Uso de Antibióticos
Alina Aguilera Romo1
alinaaguilerar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9977-5513
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
Claudia Araceli Reyes Estrada
https://orcid.org/0000-0002-2979-6159
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
Rubén Octavio Méndez Márquez
rubenmendez@uaz.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-7243-2596
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
María Argelia López Luna
mariaa.lopez@uaz.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8477-5169
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
Rosalinda Gutiérrez Hernández
https://orcid.org/0000-0001-6803-925X
Universidad Autónoma de Zacatecas
México
RESUMEN
La faringoamigdalitis bacteriana en niños de preescolar es una enfermedad común que puede ser
causada por diversas bacterias, como el Streptococcus pyogenes. Los determinantes para el desarrollo
de esta enfermedad incluyen la exposición a personas infectadas, el contacto frecuente con niños en
entornos cerrados (como guarderías) y la disminución de la inmunidad. El uso de antibióticos en niños
de preescolar con faringoamigdalitis bacteriana es recomendado en casos confirmados de infección
bacteriana, especialmente cuando se presentan complicaciones como fiebre alta, dolor intenso y
dificultad para tragar. Es importante seguir las indicaciones médicas y completar el tratamiento con
antibióticos, para evitar la resistencia bacteriana y asegurar una recuperación adecuada.
Palabras clave: antibiótico, faringoamigdalitis, desarrollo, prácticas, hábitos
1
Autor principal
Correspondencia: [email protected]
pág. 1806
Determinants for the Development of Bacterial Pharyngotonsillitis and
Antibiotic Use in Preschool Children
ABSTRACT
Bacterial pharyngotonsillitis in preschool children is a common disease that can be caused by various
bacteria, such as Streptococcus pyogenes. Determinants for the development of this disease include
exposure to infected people, frequent contact with children in closed environments (such as daycare
centers), and decreased immunity. The use of antibiotics in preschool children with bacterial
pharyngotonsillitis is recommended in confirmed cases of bacterial infection, especially when
complications such as high fever, severe pain and difficulty swallowing occur. It is important to follow
medical instructions and complete the antibiotic treatment to avoid bacterial resistance and ensure
adequate recovery.
Keywords: antibiotic, pharyngotonsillitis, development, practices, habits
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 1807
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es
una de las 10 principales amenazas de Salud Pública a las que se enfrenta la humanidad. Esto se debe
al uso indebido y excesivo de los antibióticos, que es el principal factor que determina la aparición de
patógenos farmacorresistentes (OMS, 2021). El uso de antibióticos comienza en la atención de primer
nivel, donde el paciente recibe tratamiento según su sintomatología. Sin embargo, en muchas ocasiones,
se presentan fallos que van desde el diagnóstico hasta el consumo de dichos medicamentos. Estos
errores impactan en varios aspectos psicológicos, sociales y económicos que pueden conducir a la
generación de resistencia a los antibióticos.
La faringoamigdalitis aguda (FAA) se caracteriza por ser un proceso agudo febril, generalmente de
naturaleza infecciosa, que se manifiesta a través de la inflamación de las mucosas de la faringe y/o las
amígdalas faríngeas. En estos tejidos se puede observar la presencia de síntomas como eritema, edema,
exudados, úlceras o vesículas (Pineiro et al., 2011). Esta afección puede ser de origen viral o bacteriano,
provocando síntomas como odinofagia y fiebre. Entre las causas más comunes de faringoamigdalitis
bacteriana se encuentran aquellas producidas por el Estreptococo Beta Hemolítico del Grupo A (Carrera
y Rodríguez, 2014).
La FAA es una de las infecciones respiratorias más frecuentes en la sociedad y también una de las
principales razones por las que se receta un antibiótico en países como España, con una tasa de
prescripción del 80%. El uso excesivo de antibióticos puede provocar efectos secundarios en el paciente,
generar resistencia bacteriana y aumentar los costos en salud (Cots et al., 2015). La FAA es una
enfermedad muy prevalente en la población general. La etiología estreptocócica representa hasta el 50%
de los casos en personas de 6 a 15 años, mientras que en pacientes mayores de 18 años oscila entre el
15% y el 25%. Las faringitis estreptocócicas y las causadas por coronavirus son más comunes en
invierno (Sanz, 2010).
En México (2021), se reportó una tasa de incidencia de faringitis y amigdalitis estreptocócicas de 107.14
por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. En Zacatecas, esta tasa fue de 704.63 por cada 100 mil
habitantes, siendo el grupo de 5 a 9 años el más afectado con 945 casos por cada 100 mil habitantes.
Datos de la Secretaría de Salud indican que Zacatecas es uno de los estados con mayor incidencia de
pág. 1808
estas enfermedades (Gobierno de México, 2021). Muchos niños con infecciones respiratorias como la
faringoamigdalitis reciben tratamiento con antibióticos tanto por prescripción médica como por
decisión de los padres, a pesar de que la mayoría de estas infecciones son de origen viral (Burgaya et
al., 2017). En la resistencia a los antibióticos, es fundamental considerar los determinantes sociales que
influyen en este problema, ya que se ha señalado que existen desigualdades importantes relacionadas
con los antibióticos y factores como el acceso a un adecuado asesoramiento en el tratamiento (Millar,
2019).
El mal uso y abuso de antibióticos son motivo de preocupación especial en la población pediátrica, ya
que el manejo de enfermedades infantiles depende en gran medida de las percepciones de los padres.
Se ha identificado que niveles más bajos de educación y recursos económicos de los padres están
relacionados con la falta de información y el uso incorrecto de antibióticos. A pesar de la evidencia que
indica que los antibióticos tienen un papel limitado en el tratamiento de infecciones del tracto
respiratorio superior, en países como Líbano los padres continúan haciendo un uso excesivo de estos
medicamentos (El Khoury, Ramia y Salameh, 2018).
Es evidente que se necesitan esfuerzos más coordinados y enfocados para mejorar la comprensión y el
comportamiento de los padres en lo que respecta al uso adecuado de antibióticos. Se ha encontrado que
en países como China, el 48.1% de los padres informan tener antibióticos para niños en el hogar de
recetas previas. Factores como ser madre, la edad mayor del niño, ingresos familiares más altos, un
mayor nivel educativo y antecedentes médicos se relacionan significativamente con el mantenimiento
de antibióticos en el hogar, la mayoría de las recetas provienen de tratamientos anteriores (Sun et al.,
2019). Además, se ha observado que la mayoría de los padres esperan que los médicos receten
antibióticos como primer tratamiento para las infecciones del tracto respiratorio superior. Por lo tanto,
es necesario que farmacéuticos y profesionales de la salud realicen actividades educativas adicionales
para los padres con el fin de prevenir el uso excesivo de antibióticos en niños (Saleh et al., 2019).
Investigaciones indican que a los padres de familia no les inquieta el fracaso del tratamiento con
antibióticos en niños que sufren infecciones agudas del tracto respiratorio. Se ha observado que la
mayoría no están preocupados por la resistencia a los antibióticos, sino por el riesgo de que sus hijos
experimenten malestar estomacal, reacciones alérgicas o diarrea (Szymczak, Klieger, Miller, Fiks y
pág. 1809
Gerber, 2018). Adicionalmente, existe una falta de conocimiento entre los cuidadores sobre las
infecciones respiratorias agudas, su tratamiento y su gravedad. Se ha identificado que la variable que
más influye en la asociación al uso de antibióticos es el nivel educativo de la madre (Quizhpe, Encalada
y Aservier, 2012).
En México, las normas culturales y sociales desempeñan un rol crucial en la prescripción y uso de
antibióticos. Las madres tienden a favorecer el uso de antibióticos como única opción terapéutica,
llegando incluso a cuestionar la capacidad clínica del médico si este limita su prescripción (Ojeda y
Martínez, 2018). A su vez, se ha constatado que las razones más recurrentes para la administración
incorrecta o abandono del tratamiento con antibióticos en niños atendidos de manera ambulatoria
incluyen no despertar al niño o ver mejoría en su estado (Ramírez, Varela y Reyes, 2020).
Las infecciones respiratorias son uno de los problemas de salud pediátricos más frecuentes y, aunque
no necesariamente son siempre bacterianas, muchos niños con estas afecciones son tratados con
antibióticos. Por ende, es esencial realizar un diagnóstico preciso, identificar a los pacientes que
verdaderamente requieren tratamiento con antibióticos, emplear el antibiótico adecuado, las dosis
correctas, investigar las razones por las cuales los niños no siguen correctamente su tratamiento y
considerar la percepción de los padres acerca del uso de estos medicamentos. Por consiguiente, el
objetivo de este estudio fue analizar los factores sociodemográficos y biológicos que podrían contribuir
al desarrollo de faringoamigdalitis bacteriana en niños en edad preescolar y evaluar el uso de
antibióticos en casos de enfermedad respiratoria aguda.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional y transversal en El Remolino, Juchipila, Zacatecas en el que se
analizó a padres de familia con niños en edad preescolar. Se evaluaron diversas variables
sociodemográficas (edad, sexo, el nivel educativo, ingreso promedio mensual, ocupación), ambientales,
salud del niño (considerando dimensiones de atención al niño, hábitos y prácticas en el uso de
antibióticos y percepción de antibióticos), y la adherencia a tratamientos (a través del Test de Moriskey-
Green de 4 ítems), mediante la aplicación de una encuesta. Para el estudio, se incluyeron niños entre 3
y 6 años (n=19) inscritos en el preescolar cuyos padres otorgaron su consentimiento informado mediante
firma. Los datos fueron analizados utilizando el software estadístico SPSS versión 21.0 para Windows.
pág. 1810
Después de tabular y analizar los datos, se ingresaron las variables del instrumento de recolección de
datos en el programa. Para evaluar la relación entre dos variables, se empleó la prueba de chi cuadrada
con un nivel de confianza del 95%. La investigación fue evaluada por el comité de bioética del Área de
Ciencias de la Salud, UAZ, siguiendo los lineamientos nacionales e internacionales para investigación
en seres humanos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se recolectaron 19 respuestas de madres de familia con hijos de edades comprendidas entre 3 y 6 años.
Las edades de las madres oscilaban entre los 23 y 45 años. La muestra representativa demostró que la
mayoría de las participantes tenían nivel de educación de bachillerato, lo que corresponde al 36.84%
del total (figura 1). Este dato resalta la importancia de considerar el nivel educativo de las madres ya
que al analizar sus respuestas, se ha señalado que el nivel de educación e ingresos económicos bajos de
padres de familia son factores importantes relacionados con la falta de información y el uso inapropiado
de antibióticos (El Khoury, Ramia y Salameh, 2018). Como se puede observar en la figura 2, el
promedio mensual de ingresos de esas madres es menor o igual a 8 mil pesos mensuales. Según Wong
et al. (2021), factores sociodemográficos como el nivel educativo y económico influyen en el uso
inadecuado de antibióticos, así como en el conocimiento de los mismos.
Figura 1. Nivel educativo del padre, madre o tutor
Fuente: elaboración propia a partir de recolección de datos.
01234567
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Carrera técnica
Licenciatura incompleta
Licenciatura
Maestría
Doctorado
Núm de participantes
pág. 1811
Figura 2. Ingreso promedio mensual en el hogar
Fuente: elaboración propia a partir de recolección de datos.
Además, al evaluar la ocupación de los padres y madres de familia se observó que el 53% de la población
son trabajadores, mientras que un 31% son docentes (según la figura 3). Asimismo, el 52.63% afirmó
que utilizan remedios caseros cuando sus hijos enferman de la garganta, siendo el consumo de infusiones
de té el más frecuente, alcanzando un 42.10%.
Figura 3. Ocupación del padre, madre o tutor.
Fuente: elaboración propia a partir de recolección de datos.
Dentro de la variable factores ambientales, el 42.1% de las personas encuestadas reportan ser fumadoras,
mientras que el 31.57% indican que solo usan cubrebocas en su familia cuando algún miembro presenta
enfermedades respiratorias (ver tabla 1). En la variable de Atención a la Salud del niño dentro de la
0
2
4
6
8
10
12
De $16,000 a 25,000 De $15,000 a 9,000 Menor o igual a $8,000
Núm de participantes
0 2 4 6 8 10 12
Docente
Trabajador
Otro
Núm de pacientes
pág. 1812
dimensión de atención al niño, se reporta que el 84.2% de los padres mencionan que la frecuencia con
la que su hijo enferma de Faringitis Aguda es de algunas veces al año, aproximadamente de 2 a 3 veces
(52.6%). Se destaca que el antibiótico más recetado a los hijos cuando presentan este tipo de enfermedad
es la amoxicilina con ácido clavulánico, conforme a lo expuesto en la tabla 2. Estos hallazgos coinciden
con los resultados obtenidos por Andino-Vásquez (2021), cuyo estudio descriptivo señaló que tanto la
amoxicilina como la amoxicilina con ácido clavulánico son los antibióticos más prescritos en
enfermedades respiratorias como la amigdalitis y faringitis aguda, representando el 54.1% y el 33.7%
respectivamente.
Tabla 1. Distribución de la población en función de las determinantes ambientales
Frecuencia
Porcentaje (%)
Fumadores
Si
8
42.1
No
11
57.9
En qué casos en su
familia se usa el
cubrebocas
Cuando alguien de la familia está enfermo
6
31.6
Al salir a cualquier sitio
4
21.1
Solo en lugares concurridos
5
26.3
No se usa
4
21.1
En qué casos acostumbra
que sus hijos laven sus
manos
Al llegar a casa
0
0
Antes de comer
3
15.8
Antes y después de ir al baño
0
0
Todas las anteriores
16
84.2
Frecuencia del aseo de
casa
1 vez por semana
1
5.3
2 veces por semana
5
26.3
3 veces por semana
13
68.4
Fuente: elaboración propia a partir de recolección de datos.
Es importante resaltar que, de acuerdo con la Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y
Tratamiento de Faringoamigdalitis, se recomienda el uso de penicilina como antibiótico principal,
mientras que la eritromicina y la clindamicina se prescriben como opciones alternativas. La
clindamicina se aconseja en casos de falla al tratamiento previo con penicilina. Además, se indica que
la penicilina y la clindamicina son recomendadas para portadores asintomáticos, según la información
proporcionada por el Gobierno de México en el año 2008.
pág. 1813
Tabla 2. Distribución de la población en función de las determinantes relacionadas a la atención a la
salud del infante
Variables
Frecuencia
Porcentaje
(%)
¿Su hijo padece alguna enfermedad de
duración prolongada como asma?
Si (Conducto arterial persistente
(CAP))
1
5.3
No
18
94.7
¿Por qué cree que enferma su hijo?
Falta de defensas (respuesta
inmunitaria deficiente)
4
21.1
Por clima
14
73.7
Por estar en la escuela (preescolar) y
en contacto con los niños
1
5.3
¿Cómo considera que es el estado
nutricional de su hijo?
Bueno
13
68.4
Regular
6
31.6
¿Con qué frecuencia su hijo enferma de
faringoamigdalitis (garganta)?
Algunas veces
16
84.2
Casi nunca
1
5.3
Nunca
1
5.3
Siempre
1
5.3
El pasado año, aproximadamente, ¿en
cuántas ocasiones su hijo estuvo bajo
tratamiento con antibióticos?
5 veces o más
1
5.3
De 2 a 3 veces
10
52.6
De 4 a 5 veces
7
36.8
En ninguna ocasión
1
5.3
¿Qué antibiótico le prescriben con
mayor frecuencia a su hijo cuando
enferma de la garganta?
Amoxicilina
6
31.6
Amoxicilina con ácido clavulánico
10
52.6
Cefalexina
2
10.5
Penicilina
1
5.3
Días esperados antes de buscar
atención médica cuando su hijo
enferma de la garganta.
1 día
11
57.9
2 a 4 días
8
42.1
En promedio, ¿con qué frecuencia su
hijo enferma de la garganta a lo largo
de 1 año?
3 a 4 veces
10
52.6
5 veces o más
2
10.5
De 1 a 2 veces
6
31.6
En ninguna ocasión
1
5.3
¿Cuál o cuáles son los principales
agentes causantes de
faringoamigdalitis?
Virus
10
52.6
Bacterias
2
10.5
Ambos
7
36.8
¿Tiene usted conocimiento acerca de
las pruebas rápidas para determinar si
la enfermedad de faringoamigdalitis
(garganta) es de origen bacteriano?
Si
5
26.3
No
14
73.7
Fuente: elaboración propia a partir de recolección de datos.
pág. 1814
Con respecto a las prácticas en el uso de antibióticos y la percepción que los padres, madres o tutores
tienen de los mismos, se observó que la mayoría de los infantes son prescritos con antibióticos algunas
veces con frecuencia cuando presentan enfermedades de la garganta (63.2%). Además, el 73.7% de las
veces no se les indica realizar un exudado faríngeo para obtener un diagnóstico más preciso, y el 52.6%
de las veces no se les realiza una prueba rápida para detectar si la faringitis tiene origen bacteriano (tabla
3).
Con el objetivo de evaluar la adhesión al consumo de antibióticos, se utilizó el Test de Morisky-Green
de 4 ítems de Pagès-Puigdemont & Valverde-Merino (2018). Este test consta de cuatro preguntas de
respuesta dicotómica, sí o no, diseñadas para evaluar las barreras a la adherencia terapéutica. Se aplicó
este cuestionario a los padres de familia, con el fin de conocer sus actitudes hacia la medicación de
antibióticos para sus hijos. Si las respuestas muestran actitudes incorrectas, se asume que la persona no
es adherente al tratamiento. Se considera que la adhesión al tratamiento es adecuada cuando se
responden correctamente las cuatro preguntas.
Tabla 3. Distribución de la población en hábitos y prácticas en el uso de antibióticos y manejo de FA
Variables
Frecuencia
Porcentaje (%)
Cuando su hijo enferma de la garganta, ¿con qué
frecuencia el médico le prescribe antibióticos?
Siempre
3
15.8
Algunas veces
12
63.2
Casi nunca
4
21.1
Síntoma que considera que indica que la
enfermedad de garganta de su hijo debe ser
atendida por un médico
Dolor de garganta
4
21.1
Fiebre
15
78.9
Frecuencia con la que el médico le indica realizar
un exudado faríngeo para un mejor diagnóstico
cuando su hijo enferma de la garganta
Nunca
14
73.7
Casi nunca
2
10.5
Algunas veces
3
15.8
Frecuencia con la que el médico le realiza una
prueba rápida para determinar si la enfermedad es
de origen viral o bacteriano a su hijo, como apoyo
para el diagnóstico ante enfermedades de vías
respiratorias
Nunca
10
52.6
Casi nunca
5
26.3
Algunas veces
4
21.1
¿Acostumbra guardar antibióticos que le sobraron
de recetas anteriores?
No
12
63.2
Si
7
36.8
Fuente: elaboración propia a partir de recolección de datos.
pág. 1815
Los resultados obtenidos de la aplicación de este test en la población de estudio, muestran en la tabla 4
que los padres de familia no son adherentes en la administración de antibióticos a sus hijos cuando estos
están bajo tratamiento con estos medicamentos. Este hallazgo es consistente con un estudio previo
realizado por Ramírez, Varela y Reyes (2020) en México, donde se investigó la adhesión al tratamiento
en pacientes pediátricos ambulatorios que recibían prescripción de antibióticos, identificando causas
relacionadas con el incumplimiento en la Ciudad de México. En dicho estudio, el cuestionario de
Morisky-Green no resultó adecuado para el 55% de los pacientes, siendo las razones más comunes para
la administración incorrecta o abandono del tratamiento el hecho de no despertar al niño (43%) y la
mejora en los síntomas (28%).
En este estudio actual, se observa que la falta de mejoría fue una de las razones citadas por los padres
de familia para abandonar el tratamiento con antibióticos de sus hijos. Esto resalta la importancia de
abordar adecuadamente la educación y comunicación con los padres sobre la importancia de completar
el tratamiento antibiótico prescrito para garantizar su efectividad y prevenir la resistencia a los
antibióticos.
Tabla 4. Resultados de la prueba de Morisky-Green de 4 ítems
Variables
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
¿Olvida alguna vez dar a su hijo el antibiótico que le prescribió el
médico?
No
15
78.9
4
21.1
¿Da a su hijo los antibióticos a las horas indicadas?
No
0
0
19
100
Cuándo su hijo se encuentra mejor, ¿Deja de darle la medicación de
antibiótico?
No
13
68.4
6
31.6
Si el antibiótico le sienta mal a su hijo, ¿Deja de darlo a su hijo?
No
5
26.3
14
73.7
Fuente: elaboración propia a partir de recolección de datos.
Para complementar la información sobre prácticas de adherencia en el uso de antibióticos, se realizaron
algunas otras preguntas con el afán de conocer más respecto al uso y prácticas en la administración de
los antibióticos a los niños (tabla 5).
pág. 1816
Tabla 5. Resultados de adherencia a antibióticos
Ítem
Frecuencia
Porcentaje (%)
¿Con qué frecuencia hace uso de los
antibióticos sobrantes por cuenta propia
cuando su hijo enferma?
Algunas veces
3
15.8
Casi nunca
3
15.8
Nunca
13
68.4
¿Por cuánto tiempo da habitualmente el
antibiótico a su hijo?
10 días
4
21.1
7 días
8
42.1
5 días
6
31.6
3 días
1
5.3
Cuando su médico le prescribe antibiótico a
su hijo cuando enferma de la garganta,
¿empieza a dárselo el mismo día?
No
0
0
19
100
¿La terminación del tratamiento con
antibiótico de su hijo coincide con el día
indicado?
No
3
15.8
16
84.2
Principales motivos por los cuales su hijo
no toma la medicación con antibióticos
correctamente
Se me olvida darle el
medicamento
12
63.2
Considero que hace daño a
estómago
3
15.8
Porque se queda al cuidado
de alguien más
3
15.8
Porque no veo mejoría y lo
llevo a otro médico
1
5.3
Principales motivos por los cuales
abandona el tratamiento de antibióticos de
su hijo
Porque compro solo un
frasco cuando necesitaba
dos
3
15.8
Porque observo mejoría y
no lo completo
11
57.9
Porque no veo mejoría y lo
llevo a otro médico para
que le cambie el antibiótico
2
10.5
Porque le hace daño a su
estómago
3
15.8
¿Con q frecuencia le es difícil recordar
que su hijo debe tomar todo su tratamiento
de antibiótico?
Siempre
0
0
Algunas veces
6
31.6
Casi nunca
2
10.5
Nunca
11
57.9
Fuente: elaboración propia a partir de recolección de datos.
pág. 1817
Adicionalmente, se encontró que el 47.36% de los padres considera que administrar antibióticos es la
mejor solución cuando su hijo padece una afección de garganta, mientras que el 52% opina que la
preocupación por la resistencia a los antibióticos está exagerada. Estos hallazgos son consistentes con
los presentados por Zheng et al. (2021), quienes observaron que en Nepal, el incremento en el nivel
económico se traduce en una menor incidencia de enfermedades, pero a su vez en un aumento en el uso
de antibióticos y una mayor disponibilidad de fuentes no reguladas. Asimismo, vale la pena mencionar
el estudio de Ojeda y Martínez (2018), realizado en Yucatán, donde se analizó el impacto de las normas
sociales y culturales en la prescripción y consumo de antibióticos. En dicho estudio, se encontró que las
madres tienden a favorecer el uso de antibióticos como única alternativa terapéutica, llegando incluso a
menospreciar la pericia clínica de los médicos cuando estos limitan la prescripción de dichos
medicamentos.
Se realizó un análisis de asociación utilizando la prueba de chi cuadrada entre el nivel de ingresos, nivel
educativo, sexo del padre y ocupación, y las determinantes biológicas. Los resultados no mostraron una
asociación estadísticamente significativa (p≤0.05). También se llevó a cabo un análisis de asociación
entre el nivel de ingresos, nivel educativo, sexo del padre y ocupación, y las determinantes relacionadas
con la adherencia a antibióticos según el test de Morisky-Green. En este caso, se encontró una asociación
significativa (p≤0.05) entre la ocupación del padre y dos situaciones: la frecuencia con la que los padres
olvidan dar a su hijo el antibiótico recetado (p=0.030) y la suspensión de la administración del
antibiótico cuando el niño experimenta efectos secundarios (p=0.047).
Además se llevó a cabo un análisis de asociación entre el nivel de ingresos, nivel educativo, sexo del
padre y ocupación en relación a la percepción hacia el uso de antibióticos mediante una prueba de Chi-
cuadrado, donde se consideró significativo un valor de p<0.05. Los resultados mostraron una asociación
entre el ingreso promedio mensual familiar y la creencia de querer un medicamento que cure
rápidamente a un hijo, independientemente de las consecuencias negativas como la resistencia a los
antibióticos (p=0.026), la creencia de que un médico está realmente enfermo si receta antibióticos a un
hijo (p=0.015) y la creencia de que los antibióticos ayudan a curar rápidamente a un hijo (p=0.017).
Asimismo, se encontró asociación entre el nivel educativo del padre y la creencia de esperar recibir un
antibiótico al considerar necesario visitar al médico cuando su hijo está enfermo (p=0.042).
pág. 1818
Este estudio refleja que, incluso en países desarrollados como Inglaterra, persisten malentendidos sobre
el uso de antibióticos en adultos, aun habiendo campañas educativas (McNulty et al., 2019). Por otra
parte, un estudio realizado en Líbano en 2018 reveló que alrededor del 20% de los participantes creía
que podían reducir la dosis de antibióticos si el niño mejoraba, situación similar a la encontrada en este
estudio donde la ocupación del padre influyó en estar de acuerdo en suspender la administración de
antibióticos si el niño experimenta efectos adversos (Saleh et al., 2019).
Los resultados anteriores respaldan el análisis de Grondal (2018), que examina la controversia médica
sobre las pautas de manejo de la infección de garganta y el uso de antibióticos en Suecia. Este análisis
concluye que la definición de "resistencia" es inestable y sugiere la implementación de políticas y
medidas que aborden la conceptualización de infecciones y bacterias en situaciones reales. Es crucial
adaptar estas políticas a las necesidades particulares de comunidades específicas.
CONCLUSIONES
En el presente estudio, se ha observado que la ocupación del padre y el ingreso promedio mensual son
determinantes socioeconómicos importantes asociados con el uso, adherencia y percepción de los padres
de familia sobre el consumo de antibióticos en sus hijos. Es crucial llevar a cabo más investigaciones
que aborden los aspectos sociales que influyen en la forma en que las personas consumen antibióticos,
dado que su uso correcto es esencial para alcanzar los objetivos terapéuticos de dichos medicamentos y
reducir la resistencia antibiótica. Asimismo, este estudio contribuye al entendimiento de las necesidades
y puntos clave para una intervención efectiva en salud en un tema tan relevante en la actualidad como
el uso de antibióticos y la resistencia a los mismos.
Se sugiere replicar esta investigación en padres de familia pertenecientes a diferentes niveles
socioeconómicos para observar posibles variaciones en función de la población estudiada, utilizando
una muestra más amplia. Es importante implementar acciones que promuevan la concientización sobre
el uso de antibióticos, adaptadas a las necesidades específicas de cada población, con el fin de mitigar
la resistencia a los antimicrobianos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andino-Vásquez. (2021). Evaluación del uso racional de antibióticos en pacientes con infecciones
respiratorias agudas del área de emergencia del Hospital Básico Yerovi Mackuart, Salcedo
pág. 1819
Cotopaxi (Tesis licenciatura). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14520/2/56T00939.pdf
Burgaya Subirana, S, Cabral Salvadores, M, Bonet Esteve, AM, Macià Rieradevall, E, & Ramos Calvo,
AM. (2017). Uso del test rápido de detección de antígeno estreptocócico en la consulta de
Atención Primaria. Pediatría Atención Primaria, 19(74), 119-125. Recuperado el 24 de octubre
de 2023, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322017000200004&lng=es&tlng=es.
Carrera Fernández, S. & Rodríguez D’Aquila, J. A. (2014). Faringoamigdalitis aguda de etiología
bacteriana. Faringitis estreptocócica Grupo A. Revista faso, 2, 62-64. Recuperado de
http://faso.org.ar/revistas/2014/2/10.pdf
Cots Yago, J. M., o Alós Cortés, J. I., Bárcena Caamaño, M., Boleda Relat, X., Cañada Merino, J. L.,
Gómez Gabaldón, N., . . . Llor Vila, C. (2015). Guía clínica para el manejo de la
faringoamigdalitis aguda del adulto. Farmacéuticos Comunitarios, 7(1), 20-31.
https://doi.org/10.5672/FC.2173-9218.(2015/Vol1).001.04
El Khoury, G., Ramia, E., & Salameh, P. (2018). Misconceptions and Malpractices Toward Antibiotic
Use in Childhood Upper Respiratory Tract Infections Among a Cohort of Lebanese Parents.
Evaluation & the Health Professions, 41(4), 493511. doi: 10.1177/0163278716686809.
Gobierno de México. (2008). Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Manejo de la Infección
Aguda de Vías Aéreas Superiores en Pacientes de 3 meses hasta 18 años de edad. Catálogo
Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-062-08. Recuperado de:
https://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/IMSS-062-08-ER.pdf
Gobierno de México. (2021). Incidencia de enfermedad por grupo de edad y entidad federativa.
Recuperado 22 de octubre de 2022, de
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/incidencia_enfermedad.html
Grondal, H. (2018). Harmless, friendly and lethal: antibiotic misuse in relation to the unpredictable
bacterium Group A streptococcus. Sociol Health Illn, 40(7), 1127-1141. doi:10.1111/1467-
9566.12742
pág. 1820
McNulty, C. A. M., Collin, S. M., Cooper, E., Lecky, D. M., & Butler, C. C. (2019). Public
understanding and use of antibiotics in England: findings from a household survey in 2017.
BMJ open, 9(10), e030845. doi: 10.1136/bmjopen-2019-030845
Millar M. (2019). Inequality and antibiotic resistance: A contractualist perspective. Bioethics, 33(7),
749755. https://doi.org/10.1111/bioe.12654
Ojeda Díaz, P., & Martínez Díaz, G. J. (2018). Normas sociales y culturales acerca del uso
indiscriminado de antibióticos para infecciones agudas de las vías respiratorias altas en una
comunidad rural de Yucatán, México. Ciencia y Humanismo en la Salud, 5(2), 6372.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Resistencia a los antimicrobianos. Recuperado 14 de octubre
de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
Pagès-Puigdemont N. & Valverde-Merino M.I. (2018). Métodos para medir la adherencia terapeútica.
Ars Pharm., 59(3): 163-172. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v59i3.7387
Pineiro Perez, R., Hijano Bandera, F., Alvez Gonzalez, F., Fernandez Landaluce, A., Silva Rico, J. C.,
Perez Canovas, C., . . . Cilleruelo Ortega, M. J. (2011). [Consensus document on the diagnosis
and treatment of acute tonsillopharyngitis]. An Pediatr (Barc), 75(5), 342 e341-313.
doi:10.1016/j.anpedi.2011.07.015
Quizhpe, A., Encalada, L. & Aservier, S. (2012). Percepciones sobre infecciones respiratorias agudas,
gravedad y tratamiento en responsables del cuidado de niños menores de cinco años. Revista
de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 1, 20-31. Recuperado de:
https://reactlat.org/download/percepciones-sobre-infecciones-respiratorias-agudas-gravedad-
y-tratamiento-en-responsables-del-cuidado-de-nin%CC%83os-menores-de-cinco-
an%CC%83os/
Ramírez Sandoval, L. P., Varela Ramírez, M. A. & Reyes Gómez, U. (2020). Cumplimiento del
tratamiento de antibióticos en niños ambulatorios, en el sur de la Ciudad de México. Enf inf
microbiol, 40(3), 87-91. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2020/ei203d.pdf
Saleh Faidah, H., Haseeb, A., Yousuf Lamfon, M., Mohammad Almatrafi, M., Abdullah Almasoudi, I.,
Cheema, E., Hassan Almalki, W., E Elrggal, M., M A Mohamed, M., Saleem, F., Mansour Al-
pág. 1821
Gethamy, M., Pervaiz, B., Khan, T. M., & Azmi Hassali, M. (2019). Parents' self-directed
practices towards the use of antibiotics for upper respiratory tract infections in Makkah, Saudi
Arabia. BMC Pediatrics, 19(1), 46. doi: 10.1186/s12887-019-1391-0.
Sanz Moreno J. (2010). Protocolo de diagnóstico diferencial de las faringoamigdalitis. Medicine,
10(58), 40154018. https://doi.org/10.1016/S0304-5412(10)70155-4
Sun, C., Hu, Y. J., Wang, X., Lu, J., Lin, L., & Zhou, X. (2019). Influence of leftover antibiotics on
self-medication with antibiotics for children: a cross-sectional study from three Chinese
provinces. BMJ Open, 9(12), e033679. doi:10.1136/bmjopen-2019-033679
Szymczak, J. E., Klieger, S. B., Miller, M., Fiks, A. G., & Gerber, J. S. (2018). What Parents Think
About the Risks and Benefits of Antibiotics for Their Child's Acute Respiratory Tract Infection.
Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society, 7(4), 303309. doi:10.1093/jpids/pix073.
Wong, L. P., Alias, H., Husin, S. A., Ali, Z. B., Sim, B., & Ponnampalavanar, S. S. S. (2021). Factors
influencing inappropriate use of antibiotics: Findings from a nationwide survey of the general
public in Malaysia. PLoS One, 16(10), e0258698. doi:10.1371/journal.pone.0258698
Zheng, C., Karkey, A., Wang, T., Makuka, G., van Doorn, H. R., & Lewycka, S. (2021). Determinants
and patterns of antibiotic consumption for children under five in Nepal: analysis and modelling
of Demographic Health Survey data from 2006 to 2016. Trop Med Int Health, 26(4), 397-409.
doi:10.1111/tmi.13540