EL CANTO ACADÉMICO COMO EJE
TRANSVERSAL EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
CONTRIBUCIÓN A LOS ROLES EDUCATIVOS EN
LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
ACADEMIC SINGING AS A TRANSVERSAL AXIS IN ARTISTIC
EDUCATION: CONTRIBUTION TO THE EDUCATIVE ROLES IN
THE COLOMBIAN CARIBBEAN REGION
Luz Elena Tabares David
Universidad del Atlántico – Colombia
Natalia Torreglosa Tabares
Universidad Atlántico – Colombia
Eder Torreglosa Tabares
Universidad Nacional Atlántico - Colombia
pág. 11977
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10632
El Canto Académico Como Eje Transversal En La Educación Artística:
Contribución A Los Roles Educativos En La Región Caribe Colombiana
Luz Elena Tabares David 1
https://orcid.org/0000-0002-0210-5725
Universidad del Atlántico
Colombia
Natalia Torreglosa Tabares
ntorreglosa@mail.uniatlantico.edu.co
https://orcid.org/0009-0005-3538
Universidad Atlántico
Colombia
Eder Torreglosa Tabares
etorreglosa@mail.uniatlantico.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-4420-0384
Universidad Nacional Atlántico
Colombia
RESUMEN
El canto académico, por sus múltiples efectos en la vida del ser humano, ha tenido un lugar fundamental
en la historia de la humanidad, mereciendo una mirada analítica pues posiciona la educación artística
como generadora de conocimiento, contribuyendo al desarrollo social y cultural desde las prácticas
artísticas como manifestaciones de expresión, interpretación y comunicación verbal en los contextos
escolares. La educación musical, como gestora de las acciones culturales a través de los procesos
didácticos, se introduce en Colombia con planes de gestión investigativa y elementos trascendentales en
la formación musical, visionando transformaciones los procesos artísticos del país. En vista de lo anterior,
esta investigación se plantea conocer la manera como el canto académico posibilita el planteamiento de
mediaciones didácticas para la enseñanza aprendizaje en Educación Artística en instituciones educativas
de la región Caribe colombiana, teniendo como premisa que el canto posibilita espacios de inclusión
cultural que inspira al desarrollo de la creatividad y el fortalecimiento de aptitudes artísticas en niños,
niñas y adolescentes. Esto será abordado a través de una revisión documental de fuentes secundarias,
pensados desde diversos escenarios: la interculturalidad, la educación inclusiva, el desarrollo de la
creatividad y el pensamiento crítico, entre otros.
Palabras clave: canto académico, interculturalidad, educación artística, creatividad, educación musical
1
Autor principal
Correspondencia: [email protected]
pág. 11978
Academic Singing as A Transversal Axis in Artistic Education: Contribution
to The Educative Roles in The Colombian Caribbean Region
ABSTRACT
Academic singing, by its multiple effects in the mankind´s life, has had a fundamental place in the history
of humanity, deserving an analytical regard thus it places the artistic education as a generator of
knowledge, contributing to the social and cultural development from the artistic practices such as
manifestations of expression, interpretation and verbal communication in the school contexts. The musical
education, as a facilitator of cultural actions through the didactic processes, is introduced in Colombia
with research process plans and transcendental elements in the musical education, glimpsing strategic
transformations that regulate the effectiveness of the artistic processes in the country. Concerning the
afore mentioned, this research establishes the way in which academic singing has been used as a strategy
for the approach of mediations for the teaching and learning in artistic education in educational institutions
in the Caribbean Colombian region, having as a premise that singing enables spaces of cultural inclusion
that induces the development of creativity and the strengthening of artistic abilities in children and
teenagers. This will be tackled through a study of documents of secondary sources that concerned from
the diverse scenarios: interculturality, inclusive education, the development of creativity and critical
knowledge among others.
Keywords: academic singing, interculturality, artistic education, creativity, musical education
Artículo recibido 20 enero 2023
Aceptado para publicación: 25 febrero 2023
pág. 11979
INTRODUCCIÓN
La música, como un lenguaje artístico incluido en la Educación Artística, integra una serie de recursos
que fomentan en el ser humano un ejercicio de reflexión, sensibilización y catarsis, teniendo múltiples
efectos en la vida del ser humano. Según el Ministerio de Educación Nacional (2000), a través de los
Lineamientos curriculares en Educación Artística, la música permite el fortalecimiento de habilidades
sociales en el alumnado, competencias comunicativas y auditivas, además de tener gran impacto en los
procesos cognitivos de niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Asimismo, según esta entidad, la música en
la escuela debe ser inclusiva, permitiendo así la interacción entre diversas personalidades y maneras de
ver el mundo. Es, por tanto, una labor importante la del coro musical, puesto que debe lograr integrar las
habilidades de quienes participan para lograr un fin común. Es aquí donde radica entonces el gran valor
de la pedagogía coral en materia social.
El canto académico, se ha caracterizado por ser un movimiento artístico musical, que ha trascendido varios
periodos de la historia, desde la edad antigua hasta la contemporánea gracias a la escolástica. A finales
del siglo XIX y comienzos del Siglo XX toma gran fuerza en los Estados Unidos de América, inspirando
a grandes maestros de la música en la creación de métodos musicales que fundamentaran y fortalecieran
esta práctica desde la pedagogía vocal, como es el método de Justina Word (1964) que, movida por la
belleza vocal infantil, crea el método Word con el propósito de motivar a los niños en la disciplina del
canto académico a través de la formación musical.
Desde sus inicios, el coro musical fue pensado con el fin de integrar a infantes, jóvenes y adolescentes
para potenciar sus habilidades musicales y poder trabajar en conjunto para expresar la intención emocional
de una determinada obra musical a través de su voz y expresiones corporales. Es también importante
considerar que, a lo largo de los años, las pedagogías corales que se han mantenido y servido como
ejemplo para los procedimientos en la enseñanza coral han sido las establecidas por Dalcroze, Kodáry,
Willems y Orff. Por su parte, en Colombia se cuenta con especialistas que han dedicado espacio al
abordaje de la pedagogía coral como son, Violeta Gainza, María Escudero, Alberto Grau y Alejandro
Zuleta, quienes han desarrollado una serie de alternativas para la enseñanza coral basadas en los modelos
establecidos por los mencionados autores.
pág. 11980
Por tanto, el canto académico, por sus múltiples efectos en la vida del ser humano, ha tenido un lugar
fundamental en la historia de la humanidad, mereciendo una mirada analítica pues posiciona la educación
artística como una generadora de conocimiento, contribuyendo al desarrollo social y cultural desde la
creación y proyección de las prácticas artísticas individuales y colectivas como manifestaciones y espacios
de expresión, interpretación y comunicación verbal en los contextos escolares. La educación musical,
como espacio de integración de los seres humanos y como gestora de las acciones culturales a través de
los procesos didácticos, se introduce en Colombia con planes de gestión investigativa y elementos
trascendentales en la formación musical, visionando transformaciones estratégicas que regulen la
operatividad de los procesos artísticos del país.
En línea con ello, la educación musical como espacio de integración de los seres humanos y como gestor
de las acciones culturales a través de los procesos didácticos, se introduce en Colombia con planes de
gestión investigativa y elementos trascendentales en la formación musical, visionando transformaciones
estratégicas que regulen la operatividad de los procesos artísticos del país. Así las cosas, a mediados del
siglo XX, el movimiento del canto académico, nace en Colombia, enmarcado dentro de un florecimiento
académico del ámbito cultural, siendo centro de atención en las diferentes organizaciones
gubernamentales, a través del Ministerio de Educación Nacional (2010) y el Ministerio de cultura,
reconociendo sus implicaciones positivas en el desarrollo humano, ubicándolas dentro de la Ley 115 de
1994, es decir, la Ley General de Educación, que se origina a partir de la vigente. En esta se plantean las
áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrá que
ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y que comprenderá un
mínimo del 80% del plan de estudios.
Destacando la relevancia de la música para la didáctica en educación artística en Colombia, en el Plan
Decenal de Educación (2016 - 2026) se señala como aspecto vital, fortalecer la educación artística como
tema de investigación fundamental por su poder educativo de innegable trascendencia y que coadyuva
poderosamente en la formación de la cultura general y popularización de la educación musical como labor
sociológica que reúne a las gentes sin discriminación alguna afianzando el concepto de nacionalidad. Por
su esencia misma, el arte musical es quizá el factor educativo de mayor importancia para el desarrollo de
pág. 11981
la humanidad, cuestión ya comprendida en Colombia, de tal manera que se ha integrado a las normativas
y planes institucionales antes mencionadas.
Teniendo los aspectos mencionados, este estudio tiene un interés que se distancia de lo procedimental en
el coro musical, pretendiendo apreciar cómo se ha utilizado el coro para el fortalecimiento de diversas
habilidades en el alumnado y cómo ha sido integrado a otros saberes para el fortalecimiento de los
procesos de enseñanza aprendizaje. Si bien es cierto que este estudio se centra en conocer cómo ha sido
el panorama en la región Caribe colombiana, precisando en la ciudad de Barranquilla, es pertinente echar
un vistazo a cómo ha sido su aplicabilidad en todo el territorio nacional y cuáles han sido las
contribuciones y progresos que se han obtenido tras la formulación y aplicación de alternativas
pedagógicas basadas en el coro en las instituciones educativas. Esto será abordado a través de una revisión
documental de fuentes secundarias que responden a los procesos pedagógicos y didácticos en Educación
Artística pensados desde el canto académico, en aras de abordar diversos escenarios: la interculturalidad,
la educación inclusiva, el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico, entre otros.
Con lo antes planteado, este ensayo se plantea, conocer la manera en que el canto académico ha sido
utilizado como insumo para el planteamiento de estrategias de enseñanza aprendizaje en Educación
Artística en instituciones educativas de la región Caribe colombiana, teniendo como premisa que el canto
posibilita espacios de inclusión cultural que induce al desarrollo de la creatividad y el fortalecimiento de
aptitudes artísticas en niños, niñas y adolescentes, brindando escenarios en los que se induce hacia una
visión integradora y multidimensional desde la perspectiva de releer, apreciar y valorar las diferentes
manifestaciones artísticas favoreciendo el desarrollo de competencias desde un saber, saber hacer y saber
ser. Con este objetivo, surgen el siguiente orden de ideas para su abordaje y alcance:
Primero, realizar un análisis de cuáles han sido los logros que se han obtenido en diversos estudios
realizados en Colombia, tras la aplicación del canto académico (coro musical) como una alternativa para
el fortalecimiento de habilidades y competencias en el alumnado. Luego, revisar las investigaciones
realizadas en contextos educativos y de otro orden en la ciudad de Barranquilla, para identificar cuál ha
sido la mirada y contribuciones para la aplicación del canto desde lo académico.
pág. 11982
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó bajo un diseño documental, el cual es soportado teóricamente por Hernández-
Sampieri et al. (2014), definiéndolo como aquella que permite la revisión de documentos de diverso orden
(libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, entre otros), siendo entonces la unidad de
análisis los propios documentos. Asimismo, teniendo en cuenta el alcance de la investigación, se plantea
la revisión de fuentes secundarias, siendo un estudio bibliográfico que describe los hallazgos de diversas
investigaciones, permitiendo conocer el estado de la cuestión sobre un tema determinado.
Por tanto, para la búsqueda de los documentos, se recurrió a la búsqueda en fuentes de información
EBSCO, SciELO, Redalyc, REBID, Latindex, Scopus y Google Académico—, como también en
repositorios institucionales de universidades locales e internacionales, utilizando como palabras y frases
clave, canto académico, pedagogía coral, el coro en educación artística, transversalidad en la educación
artística, el coro en Colombia, la pedagogía coral en Colombia, el canto académico en la ciudad de
Barranquilla y pedagogías basadas en el coro en instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla.
Con esta información, se lograron obtener un total de 17 investigaciones que dan cuenta de las
contribuciones del coro musical en la educación artística y en otros saberes. El procedimiento de búsqueda
se presenta a través de la Figura 1. Para el análisis de los documentos, se tienen en cuenta aspectos como
la transversalidad de la educación artística, el coro musical para el desarrollo de habilidades en el
alumnado y cómo este sirve a los procesos de enseñanza aprendizaje en las distintas asignaturas.
Asimismo, en las investigaciones consultadas que centran su interés en la ciudad de Barranquilla, se
analizaron los enfoques pedagógicos, intereses de los investigadores con el estudio y las contribuciones a
los procesos de enseñanza aprendizaje por medio de la aplicación del canto académico.
pág. 11983
Figura 1. Diagrama de flujo de la investigación documental.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las investigaciones aquí consignadas muestran cuáles han sido los enfoques y contribuciones del canto
académico para fomentar la inclusión en el aula, el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas, como
también para promover una inteligencia emocional asertiva. Según Zuleta (2004), “el coro debe ser
inclusivo; debe cobijar con sus innumerables beneficios al mayor número posible de niños, brindándoles
la oportunidad de desarrollo al máximo sus habilidades vocales”(p. 3). En concordancia con la idea
anterior y resaltando la importancia del coro en la educación, el Ministerio de Cultura (2001) aseveque,
pág. 11984
más allá de ubicar el coro como un elemento indispensable de la educación musical, esta fue pensada
como una alternativa de inclusión social y de trabajo cooperativo. Con esto, se presenta la información
evidenciada tras la revisión sistemática de literatura.
El canto académico en Colombia: contribuciones desde la educación artística
Iniciando el análisis con la investigación realizada por Restrepo (2015), la cual pretendió la realización
de una propuesta pedagógica basada en el coro, utilizando las técnicas de Dalcroze, Kodàly, Willems y
Orff, pensando en fortalecer la expresión corporal de jóvenes entre 12 y 15 años participantes del coro
escolar, teniendo en cuenta que, en el proceso de formación coral, los tres aspectos fundamentales con los
que deben contar sus participantes son, motricidad gruesa (coordinación y disociación), aprendizaje de la
música y comprensión musical. Utilizando obras colombianas para su representación coral, se pensó desde
la euritmia, el desarrollo de la expresión corporal y la adaptación de esta a las emociones intrínsecas en
las obras. Con esto, según la investigadora, se los alcances planteados fueron:
- Fomentar habilidades de pensamiento, deducción y argumentación.
- Aprendizaje sobre la organización, codificación y planificación de la información, buscando
soluciones adecuadas para hallar las soluciones adecuadas ante el reto de un nuevo concepto.
- Reconocimiento del propio cuerpo. Desarrollo de la motricidad gruesa, lateralidad, disociación,
coordinación y motricidad fina.
- En cuanto a lo emocional, induce al conocimiento a sí mismos, la identificación de sus facultades
y limitaciones, además de reconocerse como integrantes de un círculo social.
Otra de las investigaciones que utilizó el coro musical como pedagogía para el desarrollo de habilidades
en el alumnado, fue la propuesta por Bautista (2018), en la cual se centró el interés en apreciar cómo el
canto coral fortalecía las capacidades auditivas en niños escolarizados. Par tal fin, se siguieron los
lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, Suzuki, Kodály y Lievegoed. De esta manera,
trabajando con estudiantes de básica primaria (3er grado), se logró fortalecer el interés hacia la clase de
Educación Artística, fomentar habilidades sociales como el respeto, la escucha activa, el seguimiento de
órdenes y la tolerancia. Además, “El valor del silencio y el escuchar adecuadamente cobro un nuevo
sentido en los estudiantes de grado tercero pues reconocieron que se podía disfrutar más de los sonidos y
se comprendían mejor las sensaciones que se percibían” (p. 61). Es importante resaltar también que, tras
pág. 11985
la aplicación de la pedagogía coral, los estudiantes pudieron trabajar en conjunto, cuestión que sirvió
entonces para fomentar el trabajo en equipo en aras de conseguir intereses en común. Otros de los
resultados fueron los siguientes:
Se desarrollaron competencias básicas de la educación artística en los estudiantes de tercero de primaria
mediante el desarrollo de diversas actividades en las que se incluía el juego, la creatividad, el ritmo, la
escucha y la participación. La realización de la malla curricular en la educación musical desde el pretexto
de el canto coral fue bastante asertiva en la experiencia del docente investigador en formación y para la
institución educativa en la que se desarrolló la propuesta pues se produce un constructo teórico y reflexivo
en torno a una nueva mirada de la educación musical en un grado de la escuela primaria. (p. 61)
Por su parte, Zuluaga et al. (2016), interesados por conocer cómo incidía el coro en la formación de
competencias ciudadanas, realizada con niños, niñas, adolescentes y jóvenes escolarizados. Esta
investigación se planteó como objetivo central, evidenciar la importancia del canto coral como estrategia
pedagógica innovadora, en el desarrollo de habilidades sociales, en entornos educativos de la ciudad de
Bogotá. Basándose en los modelos tradicionales de pedagogía coral, este estudio logró, dentro de sus
metas establecidas, la integración del alumnado, la mejora de las relaciones interpersonales entre los
participantes, la cooperación y la sana convivencia. Asimismo, se logró integrar a los docentes en las
actividades corales, lo que permitió el fortalecimiento y mejora de las relaciones entre el alumnado y el
cuerpo docente. Desde esta perspectiva, los autores reconocen la relevancia del coro como un elemento
musical unificador, el cual a su vez permite pensar en una sociedad más justa y democrática,
sobrepasando la exclusiva intención de reconocer al estudiante desde los procesos de enseñanza
aprendizaje en cuanto a sus capacidades cognitivas y físicas, pues se pensó en el desarrollo de las
habilidades sociales y la inteligencia emocional de los participantes.
Cárdenas (2017), concuerda con Zuluaga et al. (2016) en que, a través de la pedagogía coral, es posible
potenciar las habilidades sociales del alumnado y garantizar a espacios de sana convivencia en la
escuela. Para tal fin, se plantea un trabajo con casas culturales que realizaron la exploración de talentos,
habilidades y necesidades del alumnado para la conformación de un grupo coral, inculcando
conocimientos básicos sobre el canto coral con el fin de, “fortalecer los valores y la sana convivencia para
contrarrestar la agresividad en los estudiantes y desarrollar procesos comportamentales, para desarrollarse
pág. 11986
como persona integral, con el fin de poder convivir dentro de una sociedad de manera proactiva y
responsable” (p. 29). Es así como se realizaron una serie de actividades grupales que comprendían la
preparación para el cuerpo, el calentamiento vocal, la afinación básica, canto al unísono, entre otras, las
cuales estuvieron fundamentadas en el siguiente interés general:
(…) buscar métodos que coadyuven a fortalecer los procesos de convivencia y hacer del canto coral una
herramienta pedagógica, que incida en el descubrimiento de potenciales y desarrollo de habilidades de los
educandos, para convivir de manera agradable y satisfactoria, en el lugar donde se desenvuelven; de esta
manera, permitir que los estudiante exploren, se conozcan a mismos y den a conocer las capacidades
que poseen frente al mundo que los rodean, al mismo tiempo fortalecer su autoestima y sus valores, para
convivir de manera agradable con los demás. (p. 30).
Ahora bien, analizando el panorama de la formación de licenciados en música, precisando en cómo estos
pueden utilizar la música coral para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje, Montaña (2016),
expresa que, por medio del uso del coro, los docentes en música pueden fortalecer habilidades cognitivas
en el alumnado, a la vez que es posible generar interés en ellos para participar activamente y de manera
grupal en la clase de Educación Artística. La autora destaca dentro de los logros que pueden obtenerse a
través de la música coral, el adiestramiento de la memoria, superación de dificultades para la generación
de nuevos aprendizajes, el reconocimiento de los esfuerzos de los demás que, unificado con el suyo, logran
cumplir metas conjuntas. Además, la superación de dificultades y el cúmulo de experiencias exitosas
desde un proceso adecuado.
En el estudio realizado por Ramírez (2015), presentó una propuesta basada en la música coral como
estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los valores humanos, haciendo énfasis en que la música,
al ser una disciplina que permite la expresión de emociones y fortalece las relaciones interpersonales de
quienes participan, siendo un espacio además para fortalecer los principio y valores éticos. Por tanto, la
investigadora establece una pedagogía coral basada en obras religiosas que generen espacios de
sensibilización y de introspección, lo cual permite la reevaluación de sus acciones y fortalece también el
carácter y los valores. Asimismo, esta investigación resalta que,
(…) merece la pena hacer uso de este agente comunicador que es la música para sensibilizar a quienes
impacte, sobre la importancia de establecer desde la infancia y adolescencia, unos parámetros
pág. 11987
comportamentales que permitan un disfrute de los espacios relacionales para gozar de un ambiente de
convivencia sana; y la música que tiene permiso para ser escuchada, toma la vocería en nombre de la
patria a través de sus ritmos representativos y en la propia voz de los niños y adolescentes llama a la
consideración de esta propuesta. (p. 17)
Alejándose de las aportaciones que realiza el canto académico en la educación y centrándose en una crítica
importante sobre la problemática se aprecia en el país en el desarrollo de pedagogías musicales en las
escuelas ya desde Acosta (2007), se venía comentando este panorama, cuestión que es resaltada en los
estudios antes mencionados en los que se ubica como limitación principal para el contraste de resultados,
la falta de antecedentes en el país que den cuenta de la transversalidad de la educación artística a través
de la pedagogía coral. Asimismo, la querella de Acosta tenía que ver con el tradicionalismo metodológico
para el desarrollo de la enseñanza del coro musical, dejando de lado las composiciones propias del país.
He aquí entonces una crítica importante y a la vez una propuesta, a cómo debía ser utilizada la música
para la reivindicación de la cultura del país, como también para dar a conocer a los compositores locales.
Esto resulta importante, pues, a través de la sica es posible transmitir conocimientos y aspectos
culturales de un determinado entorno, lo que fortalece las competencias culturales del alumnado.
Finalmente, desde esta perspectiva, ya decía Acosta desde el 2007, la necesidad de enseñar la música
autóctona y fomentar el conocimiento de artistas locales y sus obras desde las escuelas. Además de esto,
el autor hace una crítica importante a la tradición de la educación artística en Colombia, destacando que,
en el país, se ha dado mayor relevancia a las artes plásticas y, asimismo, en los primeros años de formación
de los niños y niñas, los docentes no tienen conocimientos sobre las pedagogías intrínsecas en la educación
artística y cómo descubrir talentos y fomentar la participación activa de los estudiantes tras la proposición
de los distintos lenguajes artísticos. Es así que, mientras se sostenga esa tradición mencionada por Acosta,
se seguirá dejando de lado la exploración de lenguajes artísticos como la música en las aulas y el
aprovechamiento de sus características únicas para fomentar el desarrollo integral de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.
El coro musical en la ciudad de Barranquilla: la necesidad de una mirada pedagógica
En el Caribe colombiano, específicamente en la ciudad de Barranquilla, el desarrollo histórico del canto
académico, surge en 1939 cuando Julio Enrique Blanco, quien estaba a la cabeza intelectual de la
pág. 11988
secretaria departamental de educación, logró que la Asamblea Departamental aprobará la ordenanza No.
70 de 20 de junio del mismo año; por lo cual se creaba la Escuela de Bellas Artes del Atlántico, en cuya
organización se prestará atención preferente a la enseñanza de la música. Con este antecedente, es posible
apreciar que, en lo que respecta a la tradición de la pedagogía musical en la ciudad surge como interés
hacia el fomento de la cultura y la formación de artistas y talentos que no habían podido acceder a una
educación en este arte en el contexto barranquillero.
Dentro de las investigaciones que analizan cómo ha sido utilizado el canto académico en la ciudad de
Barranquilla en Educación, se encuentra el estudio realizado en el años 2013, sobre la evolución de La
práctica coral en la ciudad de Barranquilla (Juliao y Rodríguez, 2013), se presentó las situación de
inicios de década de la práctica coral, sus fortalezas, debilidades y retos, mostrando el impresionante
crecimiento que ha tenido el movimiento coral, haciendo además un estudio exhaustivo que comprendía
el rango de años de1983 a 2013. Este crecimiento (que no ha sido desde los usos académicos del canto
musical, sino desde los eventos culturales) se ha dado es, más bien, en la creación de espacios culturales
que mantienen activa la actividad coral, aunque sin estar esta ligada a usos académicos, sino pensadas
desde la representación musical que exalta la cultura de la región Caribe. De esta manera, este análisis se
limita a analizar el panorama de los grupos corales barranquilleros (apoyos económicos, patrocinios,
avances, entre otros), sin adentrare en temas asociados a la educación. Con lo siguiente se comprende
hacia dónde se orientó su estudio:
La cultura incide en el desarrollo, bien sea desde las industrias creativas de alta rentabilidad o desde las
expresiones “inútiles”. Crear conciencia social y política sobre la importancia de la promulgación de estas
últimas como precondiciones para el desarrollo debe constituir en el reto para los gestores y actores de la
cultura. Es necesaria la inversión Social. Crear la necesidad de la formación coral para enriquecer la vida
cultural. Las necesidades de las comunidades son relativas y aparecen como respuesta a las comparaciones
entre las interacciones con otros sociales. De esta forma, la necesidad de la formación de coros en
instituciones públicas y privadas, escolares o empresariales, puede generar un boom que puede constituir
una estrategia atractiva para la consolidación de imagen institucional y publicitaria para los promotores,
tal como ha sucedido en otros ámbitos musicales de la región. (p. 199)
pág. 11989
Asociado a los indicios que identificaron los autores, en la actualidad se puede inferir que el crecimiento
del interés hacia el canto académico, las políticas educativas de educación superior que vienen
desarrollando diferentes universidades locales como la Universidad del Atlántico (Tabares, 2019), a través
de la facultad de educación en el programa de la Licenciatura en Educación Artística, y en la facultad de
Bellas artes con Licenciatura en Música y otros programas artísticos de la universidad Reformada
Universidad del Norte, quienes tienen programas recientes de Maestros en Música. Obedece a este
crecimiento la organización de academias y escuelas de arte y de música que, conscientes de la
importancia de la formación en el canto a temprana edad, brindan a través de sus programas la enseñanza
de esta actividad artística en la ciudad de Barranquilla.
Otro trabajo de interés es la investigación realizada por Tabares y Saker (2016), en la cual se presentaron
una serie de consideraciones importantes sobre la práctica coral en la infancia, estableciendo que, a través
de dicha práctica, el infante es capaz de desarrollar habilidades cognitivas y de interacción social, además
de ser vital para mejorar la predisposición del infante a participar de actividades artísticas y, asimismo de
las clases de Educación Artística. Otra de las contribuciones importantes de su análisis es la siguiente:
(…) la práctica coral pone en acción los mecanismos de la dualidad cervical, en función del autocontrol
y el reconocimiento de su cuerpo como instrumento musical, fundamentado en la asimilación de los
conceptos básicos y el autorreconocimiento de la inteligencia musical (…) A partir de estos elementos y
de la fuerza que ejercen dentro de los procesos mentales del niño, se valora la intensidad cerebral,
posibilitando el desarrollo de la inteligencia a través de la práctica sistemática de la música, que aporte al
desarrollo de la intrahemisferiedad, trascendiendo en la construcción de la cientificidad de esta práctica,
incidiendo favorablemente en el desarrollo de las habilidades del pensamiento de la edad escolar. (p. 104)
Una investigación que muestra también un abordaje de la pedagogía coral para tratar situaciones en
contextos escolares fue la realizada por Juliao (2014), la cual tuvo como fin utilizar esta la música coral
en entornos de vulnerabilidad, lo cual sirvió para fortalecer la cooperación entre estudiantes, la búsqueda
de alcanzar objetivos en común, la exploración de talentos musicales, el desarrollo de habilidades sociales,
el aprendizaje de valores y, asimismo, la identidad cultural. A propósito de este estudio es posible mostrar
lo siguiente:
pág. 11990
(…) retomando las justificaciones multidimensionales de la Práctica Coral, teniendo en cuenta la
pertinencia de la propuesta con base a las cifras suministradas por la administración local así como los
demás entes consultados, y retomando la importancia de la práctica coral para la consecución del
mejoramiento del Desarrollo Humano en el barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla, se ha podido
validar la contribución de esta propuesta al fortalecimiento de la identidad cultural a través de la práctica
coral contextualizada con los intereses musicales y culturales del barrio, a partir de la observación directa,
los informes distritales y las encuestas de grupo focal realizadas, que dan muestra de la viabilidad de la
sensibilización artística como mecanismo para la generación de oportunidades transformadoras que
atiendan a dar razones para la esperanza y al despertar de los individuos involucrados en capacidades
individuales y colectivas que permitan la puesta en marcha de planes estratégicos contra las principales
problemáticas que aquejan el barrio, entre ellas las privaciones sociales, la escasez de oportunidades
económicas y la lucha contra la delincuencia y demás actividades ligadas al pandillismo así como el mal
empleo del tiempo libre en la población infantil-juvenil. (p. 168).
Es de gran interés este estudio puesto que, tras ser puesto en práctica, los estudiantes logran afianzar
habilidades sociales y aplicarlas no solo en el entorno escolar, sino también en la sociedad, cuestión
significativa que denota una transformación social y una mejora en la calidad de vida de los participantes.
De esta manera, las prácticas culturales propuestas por Juliao basadas en la música coral, posibilitan
escenarios de paz y de unidad en la comunidad académica, además de la participación activa del alumnado
en actividades culturales, invirtiendo así el tiempo de ocio de manera asertiva.
En coherencia con lo anterior, Juliao Urrego (2021) en su investigación realizada propone: “Renovar la
práctica docente del maestro coral, así como promover nuevos posicionamientos y ampliaciones por parte
de la comunidad académica” posibilitando, espacios de reflexión y mejoramiento en función de
evolucionar artístico y cultural, como maestros gestores de esta práctica.
En esta línea dialógica sobre la importancia de la práctica coral, se encuentran los hallazgos investigativos
en la tesis doctoral de la maestra, Saldarriaga Cupidan (2023). Con la investigacn sobre la Significacn
de la obra de vida de Alberto Carbonell Jimeno para la música coral en Colombia” Al respecto se propone
resaltar vida y obra de un derrotero fundamental en el desarrollo y trascendencia de la práctica coral, en la
cual, determina, presenta y revela la significación e importancia de los aportes brindados en el contexto de
pág. 11991
la música coral en Colombia. Estos aportes investigativos, retribuyen a la cultura musical por dar a conocer
los compositores locales que posibilitaron el desarrollo de la práctica coral como objeto de estudio y
reivindicación de lo artístico cultural en los diferentes contextos de la vida social.
Cabe resaltar que hay pocos indicadores con relación al estudio sobre los avances de del canto académico
en el ámbito escolar en la ciudad, debido a la poca información literaria que emana de artículos científicos
o libros sobre el nacimiento del nombrado recorrido en la ciudad de Barranquilla. Sin embargo, desde la
lectura archivística y la experiencia en el hacer artístico, el significativo crecimiento de este movimiento
en la última década, sobre todo en algunas instituciones educativas privadas ha tomado rumbo importante,
en relación a los aportes para el aprendizaje y desarrollo artístico.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Necesariamente numeradas en forma correlativa que permitan su referencia inmediata en el texto. Con
cabeceras apropiadas con sus títulos correspondientes. Leyendas explicativas que aclaren símbolos,
abreviaturas, etc. así, también guías de datos, imágenes, estadísticas, etc. Al tratarse de las tablas, éstas
determinarán claramente en cada columna un encabezamiento, precisando el tipo de datos que se registran
en ella y las unidades de medida que se hubieren utilizado.
CONCLUSIONES
En consecuencia, los aportes que el desarrollo histórico del canto académico y su transversalidad con la
educación artística han brindado, resalta la importancia de la voz como instrumento vocal, recurso
fundamental para la voz cantada o hablada y su trascendencia a través de la palabra en la expresión
creadora del ser humano y las posibilidades de evolución artística y cultural en los diferentes periodos del
desarrollo neuropsicobiológico, sociocultural y resiliente de los pueblos.
En síntesis, el recorrido investigativo del canto académico y su transversalidad en la educación artística
desde la relación con los diferentes lenguajes artísticos, la didáctica en su connotación holística y donde
las situaciones de aprendizaje se presentan de manera práctica, viabiliza desde este recorrido ontológico,
epistemológico, socioantropológico, axiológico y psicológico acciones didácticas fomentando el diálogo
con la diversidad cultural y territorial desde las diferentes expresiones de los lenguajes artísticos en los
contextos escolares.
pág. 11992
Así las cosas, si bien los cambios del siglo XXI, han generado transformaciones e innovaciones en el
ámbito del canto académico, han sido fundamentales los aportes que desde la educación artística se han
transversalizado con otras áreas del conocimiento, en función de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
pues una mejoría sustancial no ocurriría, si está no estuviera encausada al desarrollo integral y
multidimensional de los estudiantes.
Por todo lo anterior, la formación musical es un cometido científico, en relación al conocimiento que se
puede generar, de tal manera que surge el cometido de un principio rector, que inicie desde la pedagogía
como ciencia de la educación y la didáctica como disciplina encargada de desarrollar los procesos desde
cualquier área del conocimiento. Sin embargo, estos dos conceptos pedagogía y didáctica desde su interior
poseen conceptos distintos que albergan pequeñas diferencias.
Por último, como líneas de investigación futura, se pretende hacer una revisión exhaustiva de los
repositorios institucionales en la región Caribe, con el fin de conocer si en esta se han llevado a cabo
pedagogías corales que pretendan destinar sus esfuerzos a la mejora de los procesos de enseñanza
aprendizaje, la calidad de vida de las personas, la dimensión emocional del alumnado y su desarrollo
cognitivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, R. (2007). Música Académica contemporánea en Colombia desde el final de los ochenta. Arte 2
de la Gran Enciclopedia de Colombia, 3-48.
Bautista, L. (2018). El canto coral como herramienta pedagógica que desarrolla la sensibilidad auditiva
en los niños de tercero de primaria en el Colegio Americano [Trabajo de pregrado, Universidad
del Tolima]. Repositorio Institucional ut.
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2782/1/T%200833%20010%20CD6069.pdf
Cárdenas, J. (2017). Estrategia pedagógica coral, una mirada hacia el comportamiento del estudiante y
la sana convivencia [trabajo de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores].
Repositorio Institucional libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1369/cardenasjosefa2017.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
pág. 11993
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, Ma. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.).
McGraw Hill.
Juliao, D. (2021) Educación musical y práctica coral juvenil en educación superior: una concepción
critico-decolonial. Universidad Simon Bolívar (Ediciones, Facultad de Ciências Jurídicas.
Repositorio Institucional https://hdl.handlenet/20.500.12442/7917
Juliao, D. (2014). Propuesta de formación coral a nivel de Barrio en condición de vulnerabilidad en el
Barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla [Trabajo de pregrado, Universidad Tecnológica de
Bolívar]. Repositorio Institucional utb.
http://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/841/0066485.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Juliao, D. y Rodríguez, Y. (2013). Practica Coral en la ciudad de Barranquilla ¿Evolución o
estancamiento? El Artista, 10, 188-201.
Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos curriculares en Educación Artística. MEN.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento 16. Orientaciones Pedagógicas para la Educación
Artística. Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de las Culturas, las artes y los saberes (2022). Programa Nacional de Coros: Proyecto de
Coros Escolares. Mincultura
Montaña, D. (2016). Conclusiones y aportes a partir de una experiencia docente en el campo coral [trabajo
de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional eafit.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9226/DianaCarolina_MontanaLinares_20
16.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ramírez, S. (2015). El canto coral como recurso pedagógico en el fortalecimiento de valores humanos
[trabajo de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional uba.
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/1026
Restrepo, A. (2015). Propuestas pedagógicas para el trabajo coral a través de tres obras colombianas
[trabajo de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional eafit.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7427/Amalia_RestrepoDiaz_2015.pdf?se
quence=4
pág. 11994
Saldarriaga, L. (2023) Significación de la obra de vida de Alberto Carbonell Jimeno para la música coral
en colombia. Universidad de las artes, La Habana Cuba.
Tabares, L. (2019). Música, mediación neurodidáctica para el desarrollo integral en educacn infantil.
Cedotic, 4(1), 115-135.
Tabares, L. y Saker, J. (2016). Práctica Coral como Propuesta Científica para el Aprendizaje Musical en
el Nivel Preescolar. Corporación Universitaria Americana
Zuleta, A. (2004). Manual de Dirección de Coros Infantiles. Ministerio de Cultura.
Zuluaga, A., Calderón, S. y Pulido, M. (2016). El canto coral como estrategia pedagógica para el
desarrollo de competencias ciudadanas que contribuyan al mejoramiento del clima de aula en
los grados décimo y segundo de dos instituciones educativas distritales de Bogotá [trabajo de
maestría, Universidad de La Sabana]. Repositorio Institucional unisabana.
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2986