ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA
CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
DIDACTIC STRATEGIES FOR THE PSYCHOLOGY DEGREE
AT THE TECHNICAL UNIVERSITY OF BABAHOYO
Rosa Aracely Tapia Coronel
Universidad Técnica De Babahoyo - Ecuador
Alvaro Daniel Vargas Calle
Universidad Técnica De Babahoyo Ecuador
Heidy Tanya Mayorga Sánchez
Universidad Estatal De Milagro Unemi Ecuador
Byron Carlos Reasco Garzón
Universidad Técnica De Babahoyo - Ecuador
pág. 1948
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10633
Estrategias Didácticas para la Carrera de Psicología en la Universidad
Técnica de Babahoyo
Rosa Aracely Tapia Coronel 1
https://orcid.org/0009-0009-3954-8851
Universidad Técnica De Babahoyo
Ecuador
Alvaro Daniel Vargas Calle
https://orcid.org/0009-0004-4566-2398
Universidad Técnica De Babahoyo
Ecuador
Heidy Tanya Mayorga Sánchez
Hmayorgas@Unemi.Edu.Ec
https://orcid.org/0000-0003-0833-0832
Universidad Estatal De Milagro Unemi
Ecuador
Byron Carlos Reasco Garzón
https://orcid.org/0000-0001-9899-0900
Universidad Técnica De Babahoyo
Ecuador
RESUMEN
En el currículo de la Educación Superior resulta muy importante la investigación científica este se erige
como método y actividad fundamental pues es clave para emprender la solución de los problemas
profesionales que enfrentara a lo largo de la vida. En particular, la carrera de Psicología, centra el debate
metodológico en la manera de enseñar a investigar en correspondencia con las exigencias del contexto
en este propósito un grupo de docentes de la carrera en la Universidad Técnica de Babahoyo, se
implicaron en la contrastación con la teoría con el objetivo de caracterizar las estrategias didácticas que
se utilizan para para enseñar investigación en la carrera Psicología en la Universidad Técnica de
Babahoyo el tipo de investigación es de corte descriptivo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo. La
investigación docentes de la carrera y de ellos se profundicon 4 docentes de la asignatura Metodología
de la investigación , los que participaron en encuestas y entrevistas. Además, se utilizó la observación y
el análisis de documentos sobre todo syllabus, materiales seleccionados por los docentes y colocados en
la red para el estudio de temas asociados a este particular el valor de este proyecto no es solo diagnóstico,
es también una convocatoria a la reflexión acerca de la prioridad que tiene enseñar investigación, sobre
todo, en la formación de los psicólogos en Ecuador.
Palabras Claves: estrategias didácticas, enseñanza, investigación
1
Autor principal
Correspondencia: [email protected]
pág. 1949
Didactic Strategies for the Psychology Degree at the Technical University of
Babahoyo
ABSTRACT
Scientific research is very important in the curriculum of Higher Education. This stands as a fundamental
method and activity because it is key to undertake the solution of professional problems faced
throughout life. In particular, the Psychology career, focuses the methodological debate on how to teach
research in correspondence with the demands of the context in this purpose a group of teachers of the
career at the Technical University of Babahoyo, were involved in the contrast with the theory in order
to characterize the didactic strategies used to teach research in the Psychology career at the Technical
University of Babahoyo, the type of research is descriptive, with a quantitative and qualitative approach.
The research was conducted in depth with 4 teachers of the subject Research Methodology, who
participated in surveys and interviews. In addition, observation and analysis of documents were used,
especially syllabus, materials selected by the teachers and placed on the network for the study of topics
associated with this particular subject. The value of this project is not only diagnostic, it is also a call
for reflection on the priority of teaching research, especially in the training of psychologists in Ecuador.
Keywords: didactic strategies, teaching, research
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 1950
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial y en particular en Ecuador, la Educación superior deberá responder a las exigencias del
desarrollo científico técnico y social con la participación activa y responsable de sus ciudadanos en la
solución de los problemas emergentes en función de encontrar alternativas de desarrollo sostenible del
país. Esta intensión advierte la importancia de la formación en investigación que reciben los estudiantes
desde los primeros años.
Los nuevos currículos de las universidades desarrollar procesos de enseñanza - aprendizajes
significativos y más duraderos para producir el progreso de formación investigativa en general y
conducirlos a la preparación necesaria para convertir la investigación en una actividad profesional de
primer orden.
Este propósito está centrando el análisis de los cambios que esto implica, así como las implicaciones
didácticas que esto supone. Hay que tener en un que no es solo la inserción de contenidos en el currículo,
sino que es preciso modificar las estrategias didácticas que se deben utilizar para lograr la calidad que
demanda este proceso.
La Escuela de Psicología, de la Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación que pertenece
a la Universidad Técnica de Babahoyo, y en particular la carrera Psicología, se inserta en estos
propósitos. En cumplimiento de la Ley, y la evaluación continua de los resultados del proceso, mostro
que las acciones que se vienen realizando aun no son suficientes y que el manejo de metodologías para
facilitar el proceso de formación en investigación. Este tema, discutido en diversos espacios formales e
informales, colocan el centro de análisis la búsqueda de propuestas que guíen a los docentes en su
intervención.
En este marco se consideró una prioridad la utilización de estrategias didácticas concebidas como un
conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la consecución de objetivos procedimentales
durante el proceso educativo, como respuesta a lograr los objetivos de aprendizaje, considerando que
las mismas proporcionan al docente pautas precisas para la acción.
El modelo de enseñanza/aprendizaje por investigación propuesto por Gil (1993), Gil y Martínez (1987)
y Gil y Guzmán (1993) pretende facilitar un cambio conceptual, metodológico y actitudinal en los
estudiantes. Gil (1993) introduce la metáfora de los estudiantes como "investigadores noveles", desde
pág. 1951
esta consideración apunta que hay que enfatizar en tres elementales esenciales: a) sugerir situaciones
problemáticas abiertas, b) propiciar el trabajo científico en equipos de estudiantes y las interacciones
entre ellos, y c) asumir por parte del profesor una tarea de experto/ director de investigaciones.
Al mismo tiempo se identifican varios de los elementos que responden a la concepción de competencia
que implica: a) el trabajo cooperativo para la construcción de los aprendizajes, b) la definición de un
problema en el marco de una disciplina como motivación del aprendizaje, c) el sujeto debe tomar
decisiones y aproximarse a la reflexión, autonomía, creatividad, planeación y acción, y d) el sujeto
construye gradualmente los elementos que le permiten abordar con éxito un problema a través de un
proyecto.
Componente cognitivo: que hace referencia al desarrollo y empleo de los procesos mentales
del sujeto, así como al trabajo y desarrollo de conocimientos conceptuales, metodológicos-
administrativos, actitudinales, comunicativos y epistémicos.
Componente metacognitivo: que implica la reflexión sobre las condiciones cognitivas que se
tienen, la regulación de dichas posibilidades a través de la formulación de estrategias de acción y la
evaluación para la regulación de la ejecución de estrategias.
Componente social: hace referencia a la posibilidad de trabajar en equipo, de interactuar, de
cooperar, de llegar acuerdos, de aportar a un trabajo conjunto y de liderar grupos.
Componente contextual: que se evidencia en la posibilidad de realizar lectura del entorno, para
la identificación de situaciones y de problemas a resolver.
Componente fáctico: que alude a que los procesos mentales, los discursos, las alternativas
planteadas y las decisiones tomadas significan un impacto en el entorno del sujeto y la posible
transformación de su realidad.
Componente de identidad: que es transversal e integrador, pues hace referencia al
reconocimiento de mismo (las falencias y potencialidades propias), al reconocimiento de los contextos
(lugares, condiciones, necesidades) y a la posibilidad de proponer alternativas frente a esa determinación
Por tanto, el programa formativo para enseñar y aprender investigación debe centrarse en la adquisición
de competencias básicas y específicas que sitúen a los estudiantes en las mejores perspectivas de
pág. 1952
desarrollo personal y profesional en la medida que se relacionan y utilizaran los métodos de la ciencia.
Entonces, la tarea del profesor es adecuar los métodos de enseñanza y aprendizaje al objetivo de
adquisición de las competencias vinculadas al perfil o perfiles profesionales de una titulación. De esta
manera no solo puede optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sino que además promueve
la revisión y actualización de la planificación didáctica.
En este caso, se trata de un desafío importante en el que el profesor no solo conoce las claves
metodológicas que determinan el aprendizaje profundo de la competencia, sino que el éxito estaría en
la actuación del docente, en su capacidad para adaptarse a las características nuevos conocimientos,
patrones culturales, avances tecnológicos, valores dominantes que rigen los procesos educativos en la
sociedad actual y asumir los condicionantes del proceso.
Por ello De Miguel (2006), asegura que es importante que el profesor tenga en cuenta otras modalidades
que puedan ser más idóneas para promover la atención y participación activa de los estudiantes en los
procesos de enseñanza y que, a su vez, les faciliten otras experiencias de aprendizaje, en este caso que
potencien la investigación. Inicialmente deberemos efectuar una distribución del trabajo, y que el
alumno tenga: clases teóricas, las clases prácticas, y las tutorías (trabajos grupales prácticos guiados por
el profesor).
De este modo se entiende que, al cambiar las actividades de aprendizaje, se debe cambiar también los
criterios y procedimientos de evaluación que utilizamos para comprobar si el alumno ha adquirido las
competencias que pretendemos adquiera en investigación, evaluar el manejo teórico, las clases
prácticas, y los trabajos grupales prácticos guiados por el profesor. Ello supone que el docente centre
los procesos de evaluación sobre actividades prácticas que permiten estimar cómo el estudiante aplica
los conocimientos, las destrezas y las actitudes adquiridas para la resolución de problemas reales o
simulados de investigación, que tienen que ver con el ejercicio de la materia. Así, la metodología
didáctica potencia el trabajo personal del estudiante.
Sin embargo, algunos autores (Domjan, 2009)Viloria (2010), consideran que la utilización de estrategias
didácticas es de suma importancia en la consecución de lo propuesto en el proceso educativo,
constituyéndose en la guía que oriente su desarrollo y la herramienta que garantice sus logros, toda vez
que se define como una serie de pasos, habilidades, métodos, técnicas y recursos que se planifican de
pág. 1953
manera flexible para ayudar al educando a obtener un aprendizaje en la medida que estos se implican en
el proceder que la configura y en este proceso se propicia el avance hasta alcanzar las metas deseadas.
Por ello para lograr una mejor enseñanza se deben conocer sobre las estrategias didácticas.
Al respecto Oses (2013) asegura que las estrategias didácticas que son actividades, entendidas como la
integración de distintos elementos en una forma de acción a través de la cual se promueve el aprendizaje
de los alumnos, consideran la realidad concreta del alumno, su entorno socio-cultural, su vida familiar,
sus aspiraciones, valores personales y de su grupo de pertenencia.
La sistematización de los estudios en torno al tema, advierten que la diversidad de estrategias que se
pueden utilizar en la formacn investigativa apuntan a reconocer la pertinencia de las siguientes
estrategias: Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza; estrategias para la enseñanza
en grupo centradas en la presentación de información y la colaboración y las estrategias centradas en el
trabajo colaborativo.
En cuanto al primer grupo, estas se refieren a la utilización de técnicas que se adapten a las necesidades
e intereses de los estudiantes las herramientas que brinda el entorno permitan que se eleve la autonomía.
En este sentido es necesario tener en cuenta el empeño y firmeza de los estudiantes, de tal manera que
estas estrategias brinden un efecto auténtico.
En el segundo grupo, estas cuentan con la construcción de conocimiento grupal a partir de información
suministrada. Entonces es trascendental indicar que como principal participante seria el maestro o un
alumno, luego acompañado de un grupo de estudiantes para que todos participen y obtengan la
información necesaria y sea triunfante su aprendizaje.
El tercer grupo, incluye aquellas que ésta pretende la construcción de conocimiento en forma grupal
empleando estructuras de comunicación de colaboración. En este aspecto se requiere de la participación
activa de todos los estudiantes, ubicándolos de manera grupal, donde el maestro indica los respectivos
criterios y no descuidándose de ellos en ningún momento, también les facilitara las respectivas
apreciaciones necesarias, disfrutando el logro anhelado.
Estas estrategias responden a la dinámica del proceso formativo en investigación y están marcado s por
la impronta del profesor y las necesidades de los estudiantes. Téngase en cuenta que la asignatura de
Metodología de la Investigación es considerada como muy teórica, las clases se basan en revisar
pág. 1954
metodologías y diseños de investigación y por lo general al final del semestre o año es cuando recién
presentan en ensayo o borrador de proyecto, sin que se lo haga totalmente práctico y los trabajos sean
aplicables al entorno donde se desarrollan las actividades escolares o de los estudiantes.
Esta situación está sustentada en las concepciones de la pedagogía y didáctica que se emplea en esta
asignatura, muchas veces, se centra en modelos academicistas sin considerar las exigencias actuales que
establecen como necesidades de primer orden, conjugar la observación, el análisis, la reflexión, la
interpretación, la creación de situaciones hipotéticas, las inferencias y la deducción constante de hechos
reales e imaginarios.
Enseñar investigación en la formación de profesionales universitario que está ganando consenso en
cuanto a su finalidad, fundamentación epistemológica y contextualización. Es un hecho que aprender a
investigar no es solo un objetivo asociado a la culminación de estudio, sino que en ello está empeñado
un tipo de pensamiento y una manera de aprender a lo largo de la vida.
Araujo et al. (2013), manifiesta que el docente universitarios deberá actuar señalando contradicciones,
promoviendo la reflexión, efectuando síntesis que muestren las posiciones adaptadas a la discusión,
destacando puntos de vista o datos importantes que hayan pasado inadvertidos por el grupo, rescatando
temas abandonados, conduciendo el análisis a un episodio e interpretando el acontecer del grupo. En
este caso es de vital importancia que el docente de metodología de la investigación pueda utilizar sus
experiencias, sus propias argumentaciones, es decir, demostrar actividades enriquecedoras, para que los
estudiantes tengan una participación satisfactoria de manera grupal e individual; de tal modo que se les
permitan desarrollar sus habilidades, y así el valor y la prioridad que se les brinda a estos.
En este mismo sentido, Arujo et al (2013) expresa que, la metodología de los talleres está íntimamente
ligada a este tipo de asignatura sobe todo por el nculo directo al trabajo grupal a través de métodos
polémicos y participativos. La organización metodológica varía en correspondencia con sus objetivos,
los recursos disponibles, los métodos que el profesor tiene incorporados a su labor profesional, los
procedimientos que apoyen dichos métodos, entre otros requerimientos fundamentales.
Es necesario el desarrollo de las habilidades propias de la investigación, sobre ello, García, Paca, Arista,
Valdez, y Gómez (2018), quienes consideran que las habilidades investigativas se refieren a todas
aquellas destrezas que potencian al estudiante para que pueda realizar una investigación de calidad. En
pág. 1955
general estas son consideradas como un conjunto de acciones que regulan y guían el proceso de
investigación. Son cinco las habilidades investigativas básicas que se desarrollaron: observar, describir,
analizar, sintetizar e interpretar.
Estas habilidades investigativas que desarrollan los estudiantes, les permiten, analizar, ser reflexivo y
crítico de los conceptos teóricos a desarrollar en una investigación, a resumir, siendo creativos e
innovadores. Estas habilidades les permiten también, observar, plantear un problema de elaboración de
un marco contextual, revisar el estado de arte, construir y validar instrumento de recolección de datos,
dominar las técnicas y realizar proyectos de investigación.
Con respecto de lo antes mencionado, es de suma importancia indicar que el docente universitario debe
estar en permanente actualización de conocimientos, sobre el manejo de las estrategias didáctica en los
procesos de enseñanza aprendizaje, las mismas que van ayudar a obtener un aprendizaje significativo,
ya el maestro estaría variando, creando e innovando en sus clases, lo que luego se verán reflejados en
mejores resultados, que permitirá una mejor formación profesional con eficacia y eficiencia.
En la carrera se dan diversas técnicas de enseñanza y aprendizaje que dependen de la naturaleza de la
asignatura, así estas van, desde los trabajos individuales, grupales en clases, extra clases, trabajos de
investigación, debates, exposiciones, desarrollos de proyectos, integradores, de investigación, estudios
de caso, resolución de ejercicios, proyecto de aprendizaje cooperativo, clases prácticas, prácticas
externas, tutorías, preparación y realización de exámenes.
Para Suárez (2013), reconoce que la enseñanza y el aprendizaje de la investigación científica, aún no
logra convertir en una guía para efectuar investigación científica debido a que se le prestan mayor
importancia a la instrucción profesionalizada y no a la investigación, por tanto la solución es encontrar
las vías para proporcionar aprendizaje de la investigación científica mediante un proceso en el que se
involucren directamente en la reflexión y de los involucrados en el sistema académico superior.
Para la toma de decisiones es necesario explorar las concepciones de profesores y estudiantes acerca del
proceso con el objetivo de caracterizar el estado actual del proceso en la carrera Psicología de la
Universidad Técnica de Babahoyo
pág. 1956
METODOLOGÍA
La investigación es por su esencia exploratoria, descriptiva y aplicada utilizando desde la perspectiva
cuali-cualitativa que supone asumir una metodología mixta concurrente. En consecuencia, se optó por
aplicar métodos y técnicas que permitieron develar las posibilidades reales, lo que permite combinar la
observación participante, el análisis de documentos, la entrevista y la encuesta para construir el FODA.
Esta técnica se aviene al diagnóstico de todo tipo de organización para poder intervenir oportunamente
e implementar estrategias de seguimiento para evaluación y control.
Este tipo de técnicas FODA, es un acrónimo que en español significa Fortaleza, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas; consiste en un análisis para realizar una evaluación de los factores fuertes y
débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna y externa de una organización (Talacón,
2006)
El valor de este proceder metodológico está asociado al objetivo contextual del proyecto de
investigación; pero, al mismo tiempo es de fácil transferencia para ampliar los casos de estudios a otras
carreras en la UTB o en otras universidades. Sobre todo, porque en esta investigación se lo utiliza como
una herramienta para conocer cómo está funcionando la carrera de psicología Clínica de la Universidad
Técnica de Babahoyo, tomando en consideración las cuatro funciones universitarias: académica,
investigativa, vinculación y gestión; lo que permitió conocer de manera muy clara la realidad que se
presenta a continuación:
DISCUSIÓN
Al atender a las exigencias de este tipo de investigación se identifica como principal desafío describir el
proceso siguiendo los aspectos esenciales que se incluyen en esta investigación. por tato se incluyen los
resultados de la aplicación de la técnica FODA, lo que hace de este un proceso eminentemente
descriptivo en este momento.
Análisis del FODA de la Función Académica
Dentro para enseñar investigación en la carrera Psicología, se pueden identificar las siguientes
fortalezas. En la función académica como tiene un equipo de apoyo conformado por las autoridades y
los docentes conocen su trabajo los docentes, contraponiéndose a eso como debilidad se encuentra que
existe poca cultura de investigación, limitados recursos materiales y tecnológicos para apoyar el proceso
pág. 1957
docente educativo, no existe un estudio de los problemas de la comunidad con relación a la carrera, que
se complementa con las interrupciones constante de las clases.
Dentro de las oportunidades encontradas, estas se manifiestan con un entorno dinámico que presiona
para un mejoramiento continuo, se facilita la formación continua, mientras que, en las amenazas, está la
incertidumbre de las políticas que genera el CEAACES, que en ocasiones no guardan relación de la
realidad del entorno, disminución de los estudiantes con edades académicas. Inestabilidad laboral de los
docentes y escaso reconocimiento de la labor universitaria por la sociedad.
En cuanto a la función investigativa consideran mo oportunidad, el prestigio que goza la carrera que
se complementa con la capacidad técnico, científica e investigativa en los docentes, sobre todo, por
contar con las competencias específicas de la carrera, frente a las debilidades que se contraponen como
es la falta de una política de renovación del personal académico, lo que se traduce en acciones de
remplazo académico no adecuadas limitada competitividad y participación en eventos en el área
investigativa. Entre las oportunidades se evidencia que existen curso en el área que oferta la Universidad
Técnica de Babahoyo, así mismo, la obligatoriedad docente de combinar docencia con investigación,
investigación formativa y de titulación que se complementa con el apoyo del sector externo para
investigar los problemas de la comunidad, no presentan amenazas.
En particular, al analizar FODA en la función de vinculación también mostró fortalezas en las alianzas
con instituciones locales, además de un dinámico proceso de comunicación interna y externa,
conformidad en la comunidad por los trabajos de vinculación de la carrera, como debilidades se
evidencia la falta de espacio físico para desarrollar las actividades de vinculación, limitada interacción
con otras carreras en cuanto a vinculación, inexistente reconocimiento docente dentro de la
reglamentación de vinculación en la carrera.
En las oportunidades se evidencia Redes y organizaciones académicas, sociales y culturales, en
funcionamiento a nivel de Educación Superior, debate nacional universitario y politécnico sobre
vinculación, lo que se evidencia en las amenazas es el desconocimiento de los fines y objetivos de
vinculación, insuficiencia de recursos económicos para el desarrollo del área física, desmotivación
docente en el área de vinculación.
pág. 1958
En general, al conciliar las conclusiones y recomendaciones del FODA, tenemos que, relacionando las
debilidades con las amenazas, se han identificado como limitantes para el Desarrollo de la Carrera las
siguientes:
a) Dificultad para el desarrollo de la docencia de pregrado al depender de servicios docentes de
otros Unidades Académicas.
b) Insuficiente reconocimiento en la reglamentación existente de la función docente y de
vinculación, desmotivando la presentación de Proyectos Innovadores en estas áreas.
c) Limitaciones para el pleno desarrollo del Plan Estratégico de la Carrera debido a la asignación
de un exiguo presupuesto que impiden cristalizar actividades y metas programadas.
d) Dificultad para alcanzar un desarrollo armónico como Carrera Docente, siendo necesario
realizar un gran esfuerzo para lograrlo.
e) Dificultad para la formulación de Proyectos Académicos interdisciplinarios debido a la poca
interacción que existe entre los departamentos académicos de la Universidad.
Al relacionar las Fortalezas Con Las Amenazas, se han identificado como riesgos para el Desarrollo
de la Carrera los siguientes:
a) Inseguridad de la permanencia de la carrera, lo que causa reducción de postulaciones y
matrícula, incide indirectamente en actividades de la Carrera, en especial en docencia de pregrado.
b) Inseguridad de contar a futuro con un mayor presupuesto de Carrera, pese a la capacidad de los
académicos para realizar Proyectos y Programas Innovadores en las áreas de docencia y vinculación.
En este propósito la contratación de las Debilidades Con Las Oportunidades, se han identificado como
desafíos para el desarrollo de la Carrera los siguientes:
a) Realizar esfuerzos a objeto de revertir la falta de interacción y trabajo de grupo al interior de la
Carrera, mediante la formulación de Proyectos de Investigación, Docente o de vinculación, y diálogo
interno, que permita convocar a los académicos en acciones comunes e integradoras.
b) Aumentar la productividad en las publicaciones científicas en revistas indexadas, textos.
c) Es corto el tiempo de participación de los docentes en la carrera de Psicología Clínica.
Como se puede observar los docentes entre sus fortalezas son profesionales que poseen título de tercer
nivel relacionado con la carrera y cuentan con algunos años en la docencia universitaria, pero no cuentan
pág. 1959
con suficiente tiempo para planificar sus clases, por sus múltiples actividades laborales en otras
instituciones, ni están en capacitación permanente en herramientas que les permita aplicar y/o desarrollar
un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje. Es evidente como se muestra en el análisis la estrategia
de enseñanza que por lo general se utiliza son las clases magistrales en donde el docente pasa más tiempo
interviniendo sin permitir que los estudiantes se expresen, participen y construyan el conocimiento.
Tabla 1 FODA. Docentes
Fortalezas
Debilidades
-Todos son profesionales en el área de la
psicología y ciencias afines a la carrera.
-No tienen tiempo para planificar sus
clases.
-Todos los docentes tienen título del 3er nivel
registrado en la SENESCYT.
-No reciben capacitación periódica en
estrategias de enseñanzas aprendizaje.
-Tienen experiencia docente
-La gran mayoría utilizan la clase
magistral como estrategia de enseñanza
Oportunidades
Amenazas
- Tienen una estabilidad laboral
- Tienen dos y tres trabajos a la vez en
otras instituciones
- Dedican medio tiempo o tiempo parcial a la
Institución
- Poca disponibilidad para tiempo
completo
- Trabajan en otras instituciones.
- No se cuenta con suficientes sitios para
la práctica o convenios de vinculo
Según lo observado podemos indicar que los estudiantes se encuentran con deseos de superación y lograr
graduarse para obtener un trabajo como psicólogos clínicos, pero cada vez se sienten desmotivados y
desinteresados por la carrera elegida por cuanto no llenan sus expectativas; la Institución no les brinda
las comodidades necesarias ni la oportunidad para ser partícipe en la construcción del conocimiento,
sino que perciben que se les sigue imponiendo un saber.
pág. 1960
Tabla 2 FODA. Estudiantes
Fortalezas
-Deseos de superación.
-Legalmente matriculados.
-Deseo de culminar la carrera y obtener
un trabajo
Oportunidades
-Cuentan con el apoyo de sus padres y
familiares.
-Están matriculados en una carrera
vigente.
Es evidente que estos resultados coinciden con la proyección institucional. Si bien a nivel institucional
se aplican fundamentos que coadyuvan la orientar la actividad educativa hacia la formación integral de
los estudiantes, aun la actividad científica investigativa no pasas de ser un ejercicio de graduación y
pierde reconocimiento una vez concluido el proceso, cuando en realidad debería convertirse en el
estímulo fundamental para la elaboración de propuestas, la construcción de nuevos postulados
pedagógicos y epistemológicos, vinculando a los graduados a proyectos que permitan no solo la
implementación de sus propuestas sino su validación y generalización.
Pero, enseñar a investiga desde esta posición implica reconocer que no se trata de trasmitir unos
conceptos epistemológicos una secuencia de acciones metodológicas; es preciso crear un ambiente
pedagógico orientado a la investigación, a concebir las actividades científicas como clave para aprender,
participar y protagonizar el cambo social.
Los estudios recientes han afirmado que los modelos didácticos que así conciben el proceso identifican
un referente educativo más amplio desde el cual el diseño curricular tiene una impronta fundamenta;
pero, el resultado es el producto de una construcción estratégica y didáctica comprometida con la
transformación de la sociedad a la que pertenece.
pág. 1961
Luego, la estrategia didáctica a la que se deberá afiliarse el profesorado de la carrera Psicología en la
Universidad Técnica de Babahoyo deberá responder a un objetivo supremo: la formación de una actitud
científica, tecnológica creativa, critica en la que la investigación y socialización del conocimiento que
emerge de ella, resulte clave en el bienestar de todos los integrantes de la comunidad científica, sobre
todo, de los grupo y personas vulnerables del territorio.
El contenido de la formación entonces se presenta como resultado de la simbiosis entre el conocimiento
epistemológico que fundamenta el método de investigación, la comprensión de los problemas científicos
y cnicos que dan cuenta del objeto de investigación y de la construcción del conocimiento desde la
articulación de teórica practica en la construcción del conocimiento y empleo de los avances
tecnológicos actuales. Luego, es preciso ponderar la investigación como método, de aprendizaje y de
elaboración de nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y valores generados para intervenir en la
práctica social cotidiana, local, nacional y universal.
En este marco las estrategias de enseñanza - aprendizaje que deberán implementarse en la carrera
dependerá primero, de las características de las asignaturas; pero, sobre todo, de la manera en que los
profesores y estudiantes puedan coincidir para correlacionar las influencias. Esto significa que a partir
de las estrategias didácticas que practican los profesores y conseguir elevar la disposición hacia el
cambio.
En este caso, se aplicó una encuesta a los 24 docentes de la carrera los que aseguran que en sus clases
no enseñan metodología de investigación; pero si orientan y fomentan el interés por este tipo de
ejercicio. Sin embargo, los 4 profesores de la cátedra de Metodología de la Investigación en la carrera
de Psicología Clínica, reconocen que las estrategias de enseñanza que más se utilizan responden a la
situación real en que trabajan; por tanto, se ajustan a las condiciones y por eso no modifican el modelo
general con que se ha venido trabajando desde hace años.
En este sentido, la tabla que sigue muestra la prevalencia de la conferencia la pregunta y la respuesta lo
cual explica que se les prepara para la gestión y socialización de los conocimientos que en el proceso de
investigación.
pág. 1962
Tabla 3 Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes.
Estrategias más usadas en la asignatura de Metodología de la Investigación
Clases con conferencias magistrales
Trabajo individual de investigación bibliográfica
Trabajo grupal de investigación bibliográfica
Elaboración de cuestionario de preguntas relacionados a los temas investigados
Exposición por parte de los estudiantes sobre los trabajos investigados
Encuestas a Docentes
El análisis de estos resultados con la sistematización de los resultados de los talleres de tesis y ejercicio
de predefensa y defensa de tesis, así como en la presentación de investigaciones a eventos y
publicaciones es recurrente identificar como las falencias siguen estando asociados a la fundamentación
del problema, la relación entre la metodología elegida, el problema de investigación y el tipo de
investigación que se debe promover. También hay dificultades en el análisis de los datos, en la
construcción de las propuestas y poco rigor en la validación científico y tecnológica de la propuesta.
Todas estas insuficiencias devienen de la falta de coincidencia en cuanto a que es necesario enseñar y
deben aprender los estudiantes para que su investigación cumplan los más altos rangos de calidad
científico y cnica. En este sentido se coincide que la renovación didáctica de la enseñanza de la
investigación cursa desde dos aristas fundamentales.
En primer lugar, es preciso crear un ambiente científico en la institución, ampliar la divulgación la
información, el análisis de los proyectos, la utilización de la investigación en los proyectos de
vinculación, en las evaluaciones docentes. crear espacios de socialización de trabajos, exposiciones,
presentar de manera virtual y presenciar los principales resultados científicos de la carrera. Todo ello
resignificaría el lugar de la investigación en el proceso de formación del estudiante y deja abierta la
posibilidad de entretejer los principales objetivos de trabajo, para mejorar el nivel académico y de la
investigación en la carrera.
En segundo lugar, es preciso asumir el desafío del cambio y de la innovación científica convirtiendo las
diferentes materias en nichos para el análisis de problemas científicos y tecnologías, para discutir
posturas y enfoques de análisis, para reconceptualiza la investigación psicométrica en función de las
pág. 1963
nuevas situaciones o problemas sociopsicológicos o educativos que marcan hoy la vida en el territorio.
Hay que involucran al estudiante en la gestión de información variada acerca de la investigación
psicológica social, y de la introducción de los resultados en función de la transformación
Pero, en tercer lugar, es inminente la implementación de estrategias didácticas centradas en el ejercicio
del pensamiento crítico, la resolución de problemas desde enfoques de los sociocrítico que conciban el
protagonismo transformador del estudiante. Esto supone una implicación del estudiante en la
problematización de la realidad, la identificación de causas, manifestaciones, la identificación de las
posturas teóricas y supuestos que asume o reconstruye, la elaboración de propuestas que se presentan
como síntesis desarrolladora de otras investigaciones realizadas en el tema, la defensa y comprobación
de hipótesis de investigación promoviendo la creatividad haciéndolas más innovadoras en la medida que
colocan en el centro de la renovación y en la calidad educativa, el vínculo de la actividad investigativa
de los docentes y los estudiantes.
De acuerdo con lo anterior es preciso que el profesorado de la carrera asuma la responsabilidad de
enseñar a investigar, investigando por lo que se impone una superación permite en las estrategias que
propician este aprendizaje. Al mismo tiempo, es preciso superar los problemas organizativos, de
proyección académica y conciliar con la admiración el cambio que deberá operarse a nivel. Por tanto,
impulsar la investigación en el marco de un proyecto curricular de la carrera, supone una nueva
concepción de la formación y una posición coherente de todos los docentes lo que no obvia, la
innovación que debe llevarse a cabo por los profesores de metodología de la investigación, quienes
deberán asumir que el centro de sus estrategias didácticas debe ser la unidad
CONCLUSIÓN
Enseñar investigación en la carrera psicología clínica en la Universidad Técnica de Babahoyo
constituyen un desafío didáctico fundamental que exige la implementación de nuevas concepciones
acerca del proceso y en consecuencia estrategias didácticas, que se ajusten a las demandas de formación,
a las necesidades de los estudiantes y a las posibilidades epistemológicas. En cualquier caso, deberán
conjugar la observación, el análisis, la reflexión, la interpretación, la creación de situaciones hipotéticas,
las inferencias y la deducción constante de hechos reales e imaginarios.
pág. 1964
Las prácticas didácticas en estos momentos aun no logran convertirse en la pieza clave del proceso de
formación profesional. Esta tiende a verse asociada a la culminación de estudios lo cual es resultado de
una enseñanza deficiente que no logra convertir la investigación en un saber significativo para aprender,
y transformar su realidad
La solución para esta problemática hay que encontrarla en un proceso que involucren directamente a
docentes de todas las asignaturas y en particular a los de metodología de la investigación en una profunda
reflexión en busca de alternativas viables. En este caso, las estrategias didácticas deberán propiciar un
mayor protagonismo del estudiante lo cual exige que se le coloque ante actividades en las que resulten
significativas, la valoración, el perfeccionamiento, creación, experimentación e identificación del valor
agregado al conocimiento que se genera por este tipo de actividad. Solo de esta manera consolidar y
garantizar un aprendizaje profundo, valido en el desarrollo de sus condiciones humanas.
En este propósito también se pudo constatar que la carrera de Psicología Clínica de la Facultad de
Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación Universidad Técnica de Babahoyo, está abierta a la
innovación y el perfeccionamiento de las estrategias didácticas innovadoras para enseñar investigación;
pero, es necesario ajustar la concepción formativa de todos los implicados ampliando la investigación a
las actividades de practica preprofesional y de vinculación. En este orden los autores de esta
investigación vienen desplegando su influencia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addine Fernández, F. y. (2012). La Didáctica General y su Enseñanza en la Educación Superior
Pedagógica. Revista Congreso Universidad, Vol.1, No.3.
Barriga, F. y. (2002). Estrategia Docente para un Aprendizaje Significativo una Interpretación
constructivista . Mexico: Mc Graw Hill.
Delgado, M. y. (2009). Estrategias Didácticas Creativas en Entornos Virtuales para el Aprendizaje.
Revista Electrónica Publicada Por el Instituto de Investigación en Educación, Vol.9, No.2, 1-5.
Domjan, M. (2009). Principios de Aprendizaje y Conducta. Madrid España: Área universitaria.
Hernandez, A. I. (2009). Condiciones y Estrategias que Permitan Potenciar la Acción Didáctica
Constructiva en Docentes de Matematices. Revista Docencia Universitaria, Vol.10, No.2.
pág. 1965
Montes De Oca Recia, N. y. (2011). Estrategias Docentes y Metodos de Enseñanza-Aprendizaje en la
Educacion Superior. Revista Humanidades Medica,Vol.11, No.3.
Parrales Rodriguez, S. y. (2014). Motivación y Estrategias de Aprendizaje del Estudiante de la Escuela
de Orientación y Educación Especial. Revista actualizada Investigativas en Educación, vol.14,
No.1.
R, A. (2009). Estrategias de Enseñanza Otra Mirada al que Hacer en el Aula. Buenos Aires : Primera
Edición.
Rodriguez Navarrete, R. (2013). Las Redes Sociales como Estrategia para Lograr un Aprendizaje
Significativo de la Historia de México. Revista Congreso Universidad, Vol.2, No.1.
Uzurriaga Lopez, V. P. (2013). Algunas Estrategias para Mejorar la Articulación de Educación Media
con la Superior. Revista Universidad Teecnológica de Pereira, vol.18, num 4.
Valero Aleman, P. M. (2009). Estrategias para el Aprendizaje de la Química de Noveno Grado
Apoyadas en el Trabajo de Grupos Cooperativos. Revista Universitaria de Investigación, Año 10,
No.1.
Zambrano Leal, A. (2013). Relación con el saber, Fracaso, Exito Escolar y Estrategias de Enseñanzas
Aprendizaje. Revista Universidad de la Salle, No.61.
Trujillo-Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación.