ENTEROCOCOS FAECALIS EN LOS
CEPILLOS DENTALES GUARDADOS EN LOS
SANITARIOS DE LOS ESTUDIANTES,
AMAZONAS 2022
ENTEROCOCCUS FAECALIS ON TOOTHBRUSHES STORED
IN STUDENT RESTROOMS, AMAZONAS 2022
Yulisa Mabel Romero Hurtado
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú
Oscar Pizarro Salazar
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú
Nestor Arturo Tafur Chávez
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú
Susan Yesabel Bustamante Visalot
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú
Neyser Mercedes Vigo Maicelo
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú
pág. 2095
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10643
Enterococos Faecalis en los Cepillos Dentales Guardados en los Sanitarios
de los Estudiantes, Amazonas 2022
Yulisa Mabel Romero Hurtado1
https://orcid.org/0009-0007-8849-6547
Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza
Perú
Oscar Pizarro Salazar
oscar.pizarro@untrm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3126-364X
Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza
Perú
Nestor Arturo Tafur Chávez
nestor.tafur@untrm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6374-622X
Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza
Perú
Susan Yesabel Bustamante Visalot
nestor.tafur@untrm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-1198-5696
Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza
Perú
Neyser Mercedes Vigo Maicelo
neyser.vigo@untrm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-7759-3510
Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza
Perú
RESUMEN
Objetivo: el estudio buscó determinar la presencia de Entorococcus faecalis en los cepillos dentales
guardados en los sanitarios de los estudiantes del tercer ciclo de Estomatología de la Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Amazonas - 2022. Materiales y métodos: enfoque
cuantitativo, nivel descriptivo, tipo observacional, prospectivo y transversal. La muestra estuvo
conformada por 28 estudiantes del tercer ciclo de Estomatología que guardaban sus cepillos dentales en
sus sanitarios. En el laboratorio se realizó la siembra de los cepillos dentales en el medio de tioglicolato
depositados en tubos de ensayo, y se dejó incubar por 18 horas a 35ºC; luego, se procedió a sembrar las
muestras en el medio de bilis esculina dejando incubar por 48 horas a 35ºC; pasado el tiempo de
incubación se obtuvo oscurecimiento del medio en 15 muestras y a partir de ahí se realizaron las pruebas
bioquímicas de identificación, como tinción Gram, catalasa, cloruro de sodio y bilis esculina, para luego
continuar con la inoculación bacteriana en agar sangre por 48 horas a una incubación de 35ºC.
Resultados: se encontró presencia de Enterococcus faecalis en ambos sexos y en las edades de 17, 18
y 20 años de edad, se reconoció 5 hemólisis tipo gamma, 4 hemólisis tipo beta y 6 hemólisis tipo alfa.
Conclusión: al finalizar el estudio se determinó que si existe presencia microbiana de Enterococcus
faecalis en un 18% del total de cepillos dentales estudiados.
Palabras clave: cepillo dental, microbiota oral, enterococcus faecalis
1
Autor principal.
Correspondencia: [email protected]
pág. 2096
Enterococcus Faecalis on Toothbrushes Stored in Student Restrooms,
Amazonas 2022
ABSTRACT
Objective: the study sought to determine the presence of Entorococcus faecalis in the toothbrushes
stored in the restrooms of the students of the third cycle of Stomatology at the National University
Toribio Rodríguez de Mendoza, Amazonas - 2022. Material and method: quantitative approach,
descriptive level, observational, prospective and cross-sectional type. The sample consisted of 28
students of the third cycle of Dentistry who kept their toothbrushes in their toilets. In the laboratory, the
dental brushes were sown in the thioglycolate medium deposited in test tubes, and allowed to incubate
for 18 hours at 35ºC; then, the samples were sown in the esculin bile medium, allowing them to incubate
for 48 hours at 35ºC; After the incubation time, darkening of the medium was obtained in 15 samples
and from there biochemical identification tests were performed, such as Gram staining, catalase, sodium
chloride and esculin bile, to then continue with bacterial inoculation on blood agar for 48 hours at an
incubation of 35ºC. Results: the presence of Enterococcus faecalis was found in both sexes and in the
ages of 17, 18 and 20 years of age, 5 gamma type hemolysis, 4 beta type hemolysis and 6 alpha type
hemolysis were recognized. Conclusion: at the end of the study, it was determined that there is a
microbial presence of Enterococcus faecalis in 18% of the total number of toothbrushes studied.
Keywords: toothbrush, oral microbiota, enterococcus faecalis
Artículo recibido 19 febrero 2024
Aceptado para publicación: 22 marzo 2024
pág. 2097
INTRODUCCIÓN
Siempre se ha conocido que la cavidad oral es un universo variado de microorganismos, siendo un
habitad natural de muchos de estos y que en condiciones de equilibrio no comprenden un riesgo para la
preservación de la salud de la cavidad oral existiendo microorganismos más y menos patógenos que
otros. (Medina, 2019).
La microbiota oral alberga distintas familias bacterianas mencionando que podemos encontrar a las
especies de Streptococcus, entre ellas las bacterias clasificadas en el grupo D en tejidos blandos, saliva
y lengua (Medina, 2018).
Diferentes estudios han identificado la existencia de Enterococcus faecalis dentro de la microbiota oral
pero como se sabe este tiene su habitad natural al tracto gastrointestinal y genitourinario (Pedraza, K.
2019). Esto ha atraído recientemente la atención de diversos investigadores para estudiar las causas de
la colonización de este en la cavidad oral ya que se le atribuye patologias periodontales y sobre todo,
las patologías endodónticas primarias, secundarias y persistentes. (Ortiz & Yánez, 2021).
En esa línea de investigación es que diversos estudios están enfocados al estudio del cepillo dental,
considerándolo como un reservorio microbiano (Quintero, 2019). Asi mismo, comprende un medio de
transporte, conservación y colonización microbiana lo que lo traduce también como un causante de
posibles reinfecciones por Enterococcus faecalis. (Cargua, 2021).
Los Enterococcus faecalis pertenecen al grupo D en la clasificación de Rebecca C. Lancefield, el tipo
de hemolisis que realizan es hemolisis gamma o son no hemolíticos. Son anaerobios facultativos y gram
positivo. Es catalasa negativa, y positivo a la prueba de cloruro de sodio y bilis esculina al 40%. (Melo
et al. 2019).
Conocer la existencia de Enterococcus faecalis en grupos determinados y condiciones determinadas
significaría una ventaja para poder preservar la salud tanto dental y periodontal. (Kim, et al. 2018). Por
lo que el objeto de esta investigación es determinar la presencia de Entorococcus faecalis en los cepillos
dentales guardados en los sanitarios de los estudiantes del tercer ciclo.
Dentro de los pasos a seguir se señala la recolección de los cepillos dentales con las características de
ser almacenados en los cuartos de los baños de los estudiantes, para luego extraer bloques de cerdas
dentales que fueron puestas en medio de enriquecimiento para la proliferación bacteriana, siguiendo
pág. 2098
con la siembra en un medio sólido para obtener resultados más específicos como el género bacteriano,
en la búsqueda para la identificación de la especie faecalis se efectúan pruebas de identificación y
finalmente se realiza una siembra de agar sangre para la identificación de los tipos de hemolisis
determinando la existencia de Enterococcus faecalis.
METODOLOGÍA
Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, tipo prospectivo y transversal (Supo, 2012).
La muestra estuvo conformada por 28 cepillos dentales pertenecientes a los estudiantes de tercer ciclo
de la carrera de Estomatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza que
almacenaban dichos cepillos en los sanitarios, estas muestras fueron recolectadas haciendo uso de
bolsas estériles y fueron inmediatamente transportadas al laboratorio de la Facultad de Ciencias de la
Salud para su conservación.
Se extrajeron las cerdas de los cepillos dentales con la ayuda de un bisturí estéril N° 15. A partir de allí
se siguió con los pasos de laboratorio (Castro, Y., 2018), las cerdas obtenidas fueron puestas en un
medio de cultivo líquido (caldo de tioglicolato), dentro de tubos de ensayo con tapa rosca,
posteriormente se llevaron a incubar en la estufa durante 18 horas a 35 ºC. Toda muestra fue enumerada
y debidamente identificada.
Pasado el tiempo de incubación se procedió a sembrar en agar bilis esculina mediante inoculación
directa por sembrado volumétrico para diferenciar las bacterias del género Enterococcus, para esto se
utilizó 20gr de medio de cultivo que fue servido en placas Petri previamente esterilizadas de 100 x 15
mm. Del mismo modo que en el anterior medio de cultivo se llevó a la autoclave antes de sembrar las
muestras, terminado el autoclavado en cada placa se sembró 2 muestras distintas y estas se identificaron
con el marcador resistente al agua dentro de la cabina para evitar contaminaciones esculina. Las
siembras se llevaron a incubar a 35°C por 48 horas, haciendo un control a las 24 horas, en el control se
observó un oscurecimiento o pigmentación marrón por la hidrolisis de la esculina, pasadas las 48 horas
se evidenció el crecimiento bacteriano.
A partir del crecimiento en bilis esculina se realizaron las pruebas bioquímicas de identificación (tinción
Gram, prueba de la catalasa, prueba de cloruro de sodio y de bilis esculina al 40%). Obtenido el
resultado de las pruebas de identificación, se preparó agar sangre, para lo que se usó 200ml de agar base
pág. 2099
preparándola en un matraz de tipo Erlenmeyer, para la obtención de agar sangre se requiere el
componente sanguíneo que comprende el 5% del volumen total de agar. La siembra se hizo mediante
la técnica de estrías continúas haciendo uso de un asa estéril se inoculó en agar sangre las bacterias que
teníamos cultivadas en bilis esculina y que fueron diferenciadas mediantes las pruebas bioquímicas,
dentro de la cámara o cabina estéril. Las siembras fueron incubadas por 48 horas a una temperatura de
35°C. Transcurridas las 24 horas ya se pudo evidenciar e identificar los 3 tipos de hemólisis que
permiten entre otros, la distinción de Enterococcus faecalis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el trabajo de investigación encontramos que el 43,75% de los 64 estudiantes del tercer ciclo
almacenan sus cepillos dentales en el ambiente de sus sanitarios dentro de este porcentaje 19 son
mujeres y 9 son varones. (Tabla 1). Evidenciamos la cantidad de muestras en las que se identificó
gamma hemólisis o no hemolisis y en las que se identificó presencia de hemolisis distintas a esta,
significando presencia de otros géneros de bacterias según el sexo de los estudiantes, encontramos
Enterococcus faecalis en ambos sexos. (Tabla 2). , las edades de los estudiantes oscilaban entre los 17
a 21 años y no podemos determinar una relación especifica entre la presencia de Enterococcus faecalis
y la edad. (Tabla 3). Se encontró también que del total de 28 cepillos estudiados, en 5 siembras se
evidenciaron gamma hemólisis, determinando que la presencia de Enterococcus faecalis es del 18%,
mientras que las demás muestras evidenciaron crecimiento bacteriano variado significando un 82% del
total de muestras. (Tabla 4) por último encontramos que del total de muestras estudiadas 15 de ellas que
fueron sembradas en agar sangre evidenciaron distintos tipos de hemólisis. En estas se pudo diferenciar
5 hemolisis de tipo alfa, 4 de tipo beta y 5 del tipo gamma o también denominada reacción no hemolítica
propia de los Enterococcus faecalis. (Tabla 5)
Los resultados obtenidos al culminar esta investigación han evidenciado la carga microbiana variada
que poseen las cerdas de los cepillos dentales guardados en los servicios higiénicos, encontrando que
del total de los cepillos evaluados pertenecientes a los estudiantes de la Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza hubo presencia de Enterococcus faecalis en un 18%.
Resultados muy parecidos podemos encontrar al analizar la investigación de Mandujano, Y. (2018) que
buscaba también evidenciar presencia bacteriana en 20 cepillos almacenados en el baño en donde el
pág. 2100
30% corresponde a Enterococcus faecalis, evidenciando presencia de este tanto en el baño como
dormitorio y esto difiere con lo encontrado por Cargua que después de la capacitación a su población y
logrando el cambio de almacenamiento no hubo presencia del microorganismo. En contraste con la
investigación de Mandujano la población femenina demostró mayores porcentajes.
De la Cruz, et al. (2018) Identificó Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Cándida
mayormente en cepillos almacenados con estuche y mecionando que las condiciones como la humedad
del ambiente donde se almacene, la luz solar y temperatura influirán en la pronta proliferación de
gérmenes, pero de manera opuesta Mansoori, et al., (2018) en su estudio obtiene resultados distintos
determiando que los cepillos dentales sin estuche son los que contienen mayor porcentaje de bacterias.
Contrastando resultados con la investigación de Cargua, A. (2021) quien obtuvo de una muestra de 40
cepillos dentales presencia bacteriana de Enterococcus faecalis en un 13.34% encontramos
coincidencias en cuanto a la presencia de la misma.
Los estudios indican que la presencia de microorganismos en los cepillos dentales se debería al material
del que está hecho las cerdas de cepillos sumado al lugar de almacenamiento, así como a la mala praxis
de higienización de la misma siendo así que algunos autores como Rodríguez KJ. Et al. (2020) dan
mayor importancia al proceso de higienización del cepillo asegurando que buenas conductas de
desinfección y limpieza podrían marcar la diferencia, esto con referencia al uso de enjuagatorios para
cepillos dentales.
Se encontsimilitudes con los resultados mostrados en las investigaciones de Zinn, M. et al (2020),
Kim, J. et al. (2018), que consensan en que existe una reducción muy significativa después usar
sustancias desinfectantes en los cepillos. Rojas & Castro (2021) realizó un estudio comprobando la
actividad descotaminante de clorhexidina, estrato de guayaba, H202 al 3 y 6 %, ajo natural, vinagre
blanco, té verde, aloe Vera, propóleo, hipoclorito de sodio. Algo similar hizo Ralephenya et al. (2020)
en su estudio usó sustancias como vinagre y enjuague bucal de distintas marcas como Brushtox,
Andolex C. y Listerine y Ruiz, N. (2020) también hizo un estudio similar usando Prosopis pallida y
clorhexidina como sustancias desinfectantes de cepillos usados comprobando así las reducciones de las
cargas microbianas después del empleo de sustancias desinfectantes.
pág. 2101
En lo particular al analizar las investigaciones anteriores, y sus resultados puedo aseverar que para que
exista una reducción de la carga microbiana en los cepillos dentales es necesario conjugar todos los
aspectos es decir: primero, tal y como ésta y otras investigaciones han evidenciado el baño no es un
lugar idóneo de almacenamiento pues son los cepillos almacenados en este espacio los que tuvieron
más presencia microbiana independientemente de que sean guardados con protector/estuche o no,
segundo, es importante que después de usar el cepillo dental nos aseguremos que esté totalmente limpio
y eso no nos puede brindar el solo el enjuagarlo con abundante agua, entonces para impedir futuras
infecciones bacteriológicas existe la necesidad de encontrar un enjuague que brinde la seguridad de
reducir la carga microbiana de las cerdas del cepillo y que por supuesto no afecte la integridad de este,
por supuesto este enjuague ideal no debería suponer mucho costo económico. Por último, se debería
poner en práctica los cuidados que el MINSA aconseja es decir el cambio de cepillo pasado los 3 meses
de uso o después de superar una enfermedad infecciosa relacionada con la cavidad oral como por
ejemplo amigdalitis.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Lugar de almacenamiento de los cepillos dentales de los estudiantes del tercer ciclo de
Estomatología según sexo.
Lugar de almacenamiento
Sexo
V
Total
Sanitario
9
28 (43,75%)
Otros espacios
13
36 (56,2 %)
Total
22
64 (100%)
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2. Enterococcus faecalis en los cepillos dentales guardados en los sanitarios según el sexo de los
estudiantes del tercer ciclo de Estomatología.
Tipo de hemólisis
V
M
Total
Hemólisis γ
2
3
5 (18%)
Hemólisis no γ
7
16
23 (82%)
Total
9
19
28 (100%)
Fuente: elaboración propia.
pág. 2102
Tabla 4. Presencia de Enterococcus faecalis en los cepillos dentales guardados en los sanitarios de los
estudiantes del tercer ciclo de estomatología.
Presencia de microorganismos
n° de muestras
Enterococcus faecalis
5 (18%)
Otros microorganismos
23 (82%)
Total
28 (100%)
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5 Presencia bacteriana en los cultivos de agar sangre según el reconocimiento del tipo de
hemólisis.
Tipo de hemólisis
Presencia de Hemólisis
Si
no
γ
5
23
β
4
24
α
6
22
Fuente: elaboración propia.
CONCLUSIONES
Se concluye que existe presencia microbiana de Enterococcus faecalis en un 18% de los cepillos
dentales guardados en los sanitarios de los estudiantes del tercer ciclo de Estomatología de la
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.
Al finalizar la investigación, se obtuvo que el sexo femenino fue predominante con un 60% del total.
Los resultados demuestran que la relación de edad y presencia de Enterococcus faecalis, no es muy
significativa en este estudio puesto que los cepillos en donde se encontró Enterococcus faecalis solo
fueron de estudiantes que tenían 17, 18 y 20 años de edad.
En conclusión, se pudo identificar los tres tipos de hemolisis después de inocular las muestras en medio
de cultivo agar sangre, siendo la más predominante la hemolisis total o llamada también alfa hemolisis.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castro, Y (2018). Efectividad antimicrobiana de tres asociaciones medicamentosas, sobre Enterococcus
faecalis sp de pacientes del servicio de endodoncia Hospital Hipólito Unanue 2017. [Tesis
de pregrado Universidad Federico Villareal, Lima, Perú]. Recuperado el 11/11/2022 de
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2197.
pág. 2103
Cargua, A. (2021). Medidas de prevención de la transmisión microbiológica en el almacenamiento de
cepillos dentales. UNACH, (1) 34-49. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8500
De la Cruz, R., & Viteri, J. (2018). Contaminación microbiana en cepillos dentales con y sin protección
de un estuche. Polo del Conocimiento, 2(8), 133-149.
doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.307
Kim, J. et al. (2018). Analysis of Microbial Contamination and Antibacterial Effect Associated with
Toothbrushes. Journal of dental hygiene science, Vol. 18(5), 296-304.
https://doi.org/10.17135/jdhs.2018.18.5.296.
Mandujano, Y. (2018). Grado de contaminación microbiana de los cepillos dentales guardados en el
baño y dormitorio de los estudiantes de odontología. Repositorio UDH. 34-59
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1153.
Mansoori N, et al. (2018). Contaminación microbiana; una encuesta sobre la contaminación microbiana
de los cepillos de dientes entre la población general de Karachi. Profesional Med J. vol
25(11):1785-1790. https://doi.org/10.29309/TPMJ/18.4456.
Medina, J. (2018). Prevalencia de microorganismos en cepillos dentales de estudiantes del nivel
primario de la institución educativa particular “el paraíso”. Repositorio USS.
https://hdl.handle.net/20.500.12802/4452
Medina, P. (2019). ¿Cuál es el nivel de contaminación del cepillo de dientes almacenado en diferentes
entornos sanitarios? Avances en Odontoestomatología, vol. 35(2), 69-72.
https://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852019000200003.
Ortiz & Yánez (2021). Enterococcus faecalis asociado a patologías endodónticas primarias, secundarias
y persistentes: una revisión de literatura. Repositorio de la Universidad Nacional Pedro
Henríquez
Ureña.https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/3874/Enterococcus%20f
aecalis%20asociado%20a%20patolog%C3%ADas%20endod%C3%B3nticas%20primarias%
20Dras.%20Samantha%20M.%20Ortiz%20160486%20y%20Andrea%20V.%20Yanez16071
2%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 2104
Pedraza Maquera, K. I. (2019). Medicación intraconducto frente al Enterococcus faecalis. Revista
Odontológica Basadrina, 3(2), 4955. https://doi.org/10.33326/26644649.2019.3.2.893
Quintero, J. (2019). Hábitos de almacenamiento y cuidado del cepillo dental en estudiantes. Repositorio
Institucional USC. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3863.
Ralephenya et al. (2020). Contamination of used toothbrushes and their decontamination with
disinfecting agents. SADJ. Vol. 75 (9) 478-484.
http://dx.doi.org/10.17159/2519-0105/2020/v75no9a1
Rodríguez KJ. Et al. (2020). Niveles de contaminación en el cepillo dental con y sin enjuague de vinagre
de manzana. Rev Mex Med Forense, 5 (suppl 3) 137-140.
https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2020/mmfs203zi.pdf
Ruiz, N. (2020). Comparación del efecto desinfectante in vitro del extracto acuoso de Prosopis pallida
(algarrobo) y clorhexidina en cepillos dentales contaminados con Escherichia Coli. Repositorio
UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/40103
Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo.
Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16-47.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Ramírez Gómez , C. A. (2023). La Ansiedad Abordada a través del Psicoanálisis Relacional. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 14-38. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.24
Ramírez, D. (2023). El Manejo del Mercado de Criptomonedas y sus Consecuencias Jurídicas y
Tributarias. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 114-131.
https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.24
Supo, J. (2012). Seminarios de Investigación Científica: Metodología de la investigación para las
ciencias de la salud. CreateSpace Independent Publishing Platform.
http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/1000012/un3/pdf/seminv-sinopsis.pdf
Salazar Ceciliano, L. F., & Vargas Morales, R. (2023). Propuesta de Herramienta de Modelo de Costos
para Cobrar Servicios Profesionales en Diseño Publicitario. Sapiencia Revista Científica Y
Académica , 3(1), 24-38. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i1.38
Yang, Y.; Siau, K.L. A Qualitative Research on Marketing and Sales in the Artificial Intelligence Age.
pág. 2105
Available online: https://www.researchgate.net/profile/Keng-Siau-
2/publication/325934359_A_Qualitative_Research_on_Marketing_and_ Sales_in_the_Artifici
al_Intelligence_Age/links/5b9733644585153a532634e3/A-Qualitative-Research-on-
Marketing-and-Sales- in-the-Artificial-Intelligence-Age.pdf