PUESTA AL DÍA EN EL CANCER DE PIEL:
ARTÍCULO DE REVISIÓN
UPDATE ON SKIN CANCER: REVIEW ARTICLE
Inti Nicolle Medina Ramírez
Universidad cooperativa de Colombia
Sergio Elías Florez Sejin
Universitaria Rafael Núñez
Daniela Márquez Maurcia
Universitaria Juan N. Corpas
Michelle Susana Vergara Gutiérrez
Universidad ciencias médicas de la Habana, Cuba.
Daniela Villada Ruiz
Universidad Tecnológica de Pereira Colombia
Melissa Andrea López Girón
Universitaria Remingtón Colombia
María Alejandra Pérez Ganem
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum sede Montería Colombia
Gabriela Carvajales Lozano
Universidad Ciencias Médicas de la Habana
pág. 2192
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10658
Puesta al Día en el Cancer de Piel: Artículo De Revisión
Inti Nicolle Medina Ramírez1
Medinainti@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2929-2267
Universidad cooperativa de Colombia
Sergio Elías Florez Sejin
sflorezs20@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7076-730X
Universitaria Rafael Núñez
Daniela Márquez Maurcia
Universitaria Juan N. Corpas
Michelle Susana Vergara Gutiérrez
Vergara_miche[email protected]m
https://orcid.org/009-0002-6899-194X
Universidad Ciencias dicas de la Habana,
Cuba
Daniela Villada Ruiz
villada88@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7540-7171
Médico General
Universidad Tecnológica de Pereira
Colombia
Melissa Andrea López Girón
melissandrealg@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7448-6275
Médico General de la Corporación
Universitaria Remingtón, Colombia
María Alejandra Pérez Ganem
alejaperezg97@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9324-1121
Médico General
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum
sede Montería, Colombia
Gabriela Carvajales Lozano
https://orcid.org/0000-0003-4311-6284
Residente de Tercer año de Dermatología
Universidad Ciencias Médicas de la Habana
RESUMEN
La piel es el órgano más grande de todo el cuerpo, está constituido por 3 grandes capas que de más
externo a más interno se denomina epidermis, dermis e hipodermis. Existen muchas lesiones que pueden
comprometer la piel, sin embargo, el cáncer de piel es uno de los tumores con mayor incidencia en el
ser humano y su aparición se basa en los cambios del ADN causados por la radiación solar que sólo
progresa a cáncer de piel si son consecutivos y repetidos. Datos epidemiológicos arrojan que de cada
millón de personas diagnosticadas,, por lo menos 65 mil mueren, cifras que encienden las alarmas a
nivel mundial. Adicionalmente, existen dos tipos de cáncer de piel: el no melanoma, que se compone
por el carcinoma basocelular y el espinocelular, y el melanoma, siendo el carcinoma basocelular el más
frecuente de todos. El diagnóstico se realiza por histopatología y el tratamiento va a depender del tipo
de cáncer, sin embargo, casi siempre requiere resección quirúrgica. por su alta tasa de mortalidad, por
ello, es importante tener en cuenta los factores de riesgo y reconocimientos de características
particulares de las lesiones que permitan llegar a un diagnóstico temprano y oportuno. El objetivo del
presente artículo es conocer todo lo referente al cáncer de piel y las nuevas conductas adoptadas hoy en
día en cuanto a manejo y tratamiento para mejorar la calidad de vida de esta población.
Palabras Clave: cáncer, piel, neoplasias, actualización, melanoma
1
Autor Principal
Correspondencia: [email protected]
pág. 2193
Update on Skin Cancer: Review Article
ABSTRACT
The skin is the largest organ in the entire body, it is made up of 3 large layers that from outermost to
innermost are called epidermis, dermis and hypodermis. There are many lesions that can compromise
the skin, however, skin cancer is one of the tumors with the highest incidence in humans and its
appearance is based on DNA changes caused by solar radiation that only progresses to cancer. of skin.
if they are consecutive and repeated. Epidemiological data show that of every million people diagnosed,
at least 65 thousand die, figures that raise alarm bells worldwide. In addition, there are two types of skin
cancer: non-melanoma, which is made up of basal cell and squamous cell carcinoma, and melanoma,
with basal cell carcinoma being the most common of all. The diagnosis is made by histopathology and
the treatment will depend on the type of cancer, however, it almost always requires surgical resection.
Due to its high mortality rate, it is therefore important to take into account the risk factors and
recognition of particular characteristics of the injuries that allow for an early and timely diagnosis. The
objective of this article is to know everything related to skin cancer and the new behaviors adopted
today in terms of management and treatment to improve the quality of life of this population.
Keywords: cancer, skin, neoplasms, update, melanoma
Artículo recibido 22 marzo 2024
Aceptado para publicación: 23 abril 2024
pág. 2194
INTRODUCCIÓN
La piel es considerada el órgano más grande de todo el cuerpo, su estructura general o también
denominada cutis es la misma cualquiera que sea la topografía (Figura 1) y se compone de la epidermis,
la cual es un epitelio multiestratificado, seguidamente se encuentra la dermis, un tejido de sostén
compuesto en su mayoría por colágeno, y finalmente, algunos dermatólogos añaden la hipodermis o
tejido celular subcutáneo, situada inmediatamente por debajo y a menudo inseparable de la dermis,
ambas de origen mesodérmico. Además de esto, la piel incluye anexos: las glándulas sudoríparas, los
folículos pilosebáceos y el aparato ungueal (1).
Figura 1. Capas de la piel
Tomado de: Dra. Paula Pifarre. Licenciada en Biología y Doctora en Bioquímica y Biología Molecular, 2016
Ahora bien, dentro de las afectaciones que pueden ocurrir a nivel cutáneo, el cáncer de piel es uno de
los tumores con mayor incidencia en el ser humano y va en ascenso conforme avanzan los años (figura
2), de hecho, según la organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la principal causa de
muerte a escala mundial (2), por lo que a nivel de piel, se le debe dar la importancia que se merece en
la enseñanza del médico general, debido a que en la mayoría de los casos es prevenible y curable. En
términos de aparición, entre un 40 y 50 % de toda la población habrá padecido al menos un tipo de
cáncer cutáneo al llegar a los 65 años (3). Este tipo de cáncer ocupa el primer lugar en cuanto a
frecuencia, se estima que en 2018 se diagnosticaron más de 1 millón de nuevos casos de CA de piel no
melanoma con aproximadamente 65 mil muertes asociadas (4). Aquellos que están expuestos
constantemente al sol son las personas más propensas a las quemaduras solares y por ende a la aparición
pág. 2195
de CA, de hecho, un factor fundamental en el envejecimiento de la piel es la exposición acumulada a la
luz solar; cuando se avanza con el proceso de fotoenvejecimiento, se ha descrito que el colágeno y las
fibras elásticas experimentan mayores daños (5). Existen dos tipos de cáncer de piel: el no melanoma,
que se compone por el carcinoma basocelular y el espinocelular, y el melanoma en la Tabla 1 se
muestran los principales tipos, formas clínicas, diagnóstico y tratamiento que se lleva a cabo en la
actualidad. Si se dividen por subtipos histológicos, en orden de mayor a menor frecuencia predomina
el carcinoma basocelular (52,7 %), el escamocelular (22,6 %) y el melanoma (16,1 %). En Colombia,
la incidencia estimada del melanoma maligno es de 4,6 por cada 100.000 mujeres y 4,4 por cada
100.000 hombres (6).
Figura 2. Prevalencia del cáncer de piel conforme avanzas los años
Tomado de: Registro Institucional de Cáncer, Instituto Nacional de Cancerología (datos disponibles desde 2003 en:
http://www.cancer.gov.co/cancer_en_cifras
Fisiopatológicamente, este tipo de cáncer, como se mencionó anteriormente se basa en los cambios del
ADN causados por la radiación solar que sólo progresa a cáncer de piel si son consecutivos y repetidos,
pasando a una fase de replicación . Las mutaciones pueden ocurrir en dos alelos de un supresor de
tumores , en dos protooncogenes diferentes, o en un protooncogen y un gen supresor de tumores . Los
protooncogenes son genes normales que, cuando mutan, se convierten en oncogenes activos o codifican
pág. 2196
proteínas con nuevas funciones. Los genes supresores de tumores, cuando mutan o se eliminan, pierden
su influencia negativa en el control del crecimiento tumoral como se observa en la Figura 3 (7).
Figura 3. Representación esquemática de las diferentes etapas de evolución del carcinoma de células
escamosas
Tomado de: liana B. Souto, y col.Non-melanoma skin cancers: physio-pathology and role of lipid delivery systems in new
chemotherapeutic treatments, Neoplasia, Volume 30, 2022,
En términos de riesgo, la raza balanza,trabajadores expuestos diariamente a rayos UV, vivir cerca del
ecuador o en lugares con mayor altitud, la presencia de nevos, la edad avanzada, historia familiar de
melanomas y la inmunosupresión sin duda son situaciones que aumentan la probabilidad de CA de piel
(8). Es por ello, que es importante tener en cuenta los factores de riesgo y reconocimientos de
características particulares de las lesiones que permitan llegar a un diagnóstico temprano y oportuno.
El objetivo del presente artículo es conocer todo lo referente al cáncer de piel y las nuevas conductas
adoptadas hoy en día en cuanto a manejo y tratamiento.
pág. 2197
Tabla 1. Principales Lesiones malignas en piel
Elaboración propia
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de
datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas en los temas
tratados en el presente artículo de revisión. Se utilizaron los siguientes descriptores: Cáncer, piel,
neoplasias, actualización, melanoma, carcinoma basocelular, carcinoma de células escamosas. La
búsqueda de artículos se realizó en español e inglés, se limitó por año de publicación y se utilizaron
estudios publicados desde 2007 a la actualidad.
RESULTADOS
El carcinoma cutáneo de células escamosas (CCE) representa aproximadamente el 20% de todas las
neoplasias malignas de la piel (9). El CCE pigmentado es una variante rara del carcinoma cutáneo con
una tasa de incidencia del 0,01% al 7% de todos los carcinomas de células escamosas (10). El carcinoma
de células escamosas (CCE) con pigmentación histopatológica se caracteriza por la proliferación
anormal de células de la epidermis, que penetran en la capa superficial de la piel. Un aspecto peculiar
de este tipo de carcinoma es la presencia de melanina en el interior de las células tumorales epiteliales
y los melanocitos dendríticos (11).
Dehghani y colaboradores en el año 2015 presentan el caso de un hombre de 90 años, con antecedentes
de exposición solar prolongada debido a su trabajo agrícola, presentaba una lesión en la mejilla
pág. 2198
izquierda que había estado creciendo durante dos meses. Se realizó una biopsia incisional del nódulo
negro azulado de 1 × 1,2 cm, con diagnóstico clínico inicial de carcinoma basocelular pigmentado o
melanoma nodular. El estudio histopatológico reveló una proliferación irregular de queratinocitos
atípicos en la epidermis y la dermis, con células tumorales grandes, pleomórficas y con mitosis atípicas.
Además, se observó pigmento negro en el citoplasma de algunas células tumorales. Se confirmó el
diagnóstico de carcinoma de células escamosas pigmentado. Se optó por el tratamiento quirúrgico y se
resecó completamente el tumor (12). En este caso la histopatología proporcionó información detallada
sobre la naturaleza y el grado de malignidad del tumor, lo que ayudó a determinar el curso de tratamiento
más apropiado. En este caso, la resección quirúrgica completa del tumor fue posible gracias al
diagnóstico histopatológico preciso.
Asimismo, el melanoma maligno cutáneo es menos frecuente que otros cánceres de piel, pero tiene un
carácter invasivo con una morbilidad y mortalidad alta. En cuanto a su epidemiología. En Estados
Unidos la incidencia más alta se da en pacientes caucasicos con una relación de 1/39 para hombres y
1/58 para mujeres (13). Garcia y colaboradores dan a conocer dos casos de melanoma maligno. El
primer caso se trata de una mujer de 89 años, jubilada ingresada por una úlcera sobreinfectada en la
pierna derecha, secundaria a un traumatismo. Durante el examen físico, se detectó una tumoración de 1
cm de diámetro en la cara interna de la misma pierna, con características sospechosas de melanoma
maligno nodular, incluyendo una zona hiperpigmentada y elevación con bordes irregulares. Esta lesión
había evolucionado durante cinco años, inicialmente plana pero recientemente elevada y no visible
debido a su ubicación. Se realizó la exéresis quirúrgica total de la lesión, confirmando el diagnóstico de
melanoma maligno epitelioide nodular mediante estudio histopatológico. La paciente presentó una
evolución favorable y se programó seguimiento cada tres meses.
De igual forma, dan a conocer el caso de una paciente femenina de 55 años con antecedentes de
dermatitis seborreica, presenta una tumoración de 3 cm de diámetro en la región dorsal-lumbar, con
bordes irregulares y sensación de punzada, evolucionando durante un año. La dermatoscopia sugiere
melanoma maligno de extensión superficial. Se le realiza la exéresis total de la lesión con amplio
margen quirúrgico y estudio histopatológico, que confirma un melanoma con tendencia nodular y
componente intraepitelial. Presenta un espesor de Breslow de 6 mm y un nivel de Clark IV, con
pág. 2199
infiltrado inflamatorio moderado. La paciente muestra una cicatrización y evolución favorable, con
seguimiento cada 3 meses (14). La presentación de estos casos de melanoma maligno destaca la
importancia de la confirmación mediante estudio histopatológico para un diagnóstico preciso. Esto
resalta la necesidad de una vigilancia cuidados y una atención médica oportuna para pacientes con
sospecha de melanoma.
DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta que la piel es el órgano más expuesto del cuerpo humano, con mayor riesgo de
sufrir traumas y cambios que representen un riesgo para el desarrollo de cáncer, es importante que tanto
los pacientes como el personal médico estén al tanto de los cambios en las lesiones dermatológicas
preexistentes, tal como el nevo melanocitico, comúnmente conocidos como lunares, el cual es una lesión
dermatológica benigna que en ocasiones puede progresar a desarrollar un melanoma, por lo que se debe
estar alerta a algún tipo de modificación en su tamaño, color, forma y textura.
Si bien inicialmente los nuevos no tienen altas probabilidades de evolucionar a un melanoma según la
bibliografía existente, es importante tener en cuenta los factores que aumentan el riesgo de esto.
Un análisis que involucra la secuenciación exómica de nevos melanocíticos displásicos y melanoma ha
revelado que los nevos poseen genomas relativamente estables con menos cambios, mientras que la
progresión hacia melanoma implica la aparición de mutaciones en genes supresores tumorales
importantes. Sin embargo, se ha propuesto un modelo que sugiere la existencia de un continuo genético-
molecular para lesiones en ubicaciones específicas, donde las neoplasias melanocíticas podrían
evolucionar desde lesiones benignas hacia melanomas in situ, invasores y metastásicos, debido a la
acumulación gradual de mutaciones en genes como BRAF, NRAS, TERT, CDKN2A, así como en las
subunidades SWI/SNF y p53, influenciadas por factores ambientales como la exposición solar (15), lo
que significa que si bien inmediatamente un paciente con un nevo melanocítico si presenta una mutación
no va a desarrollar cáncer, los constantes cambios genéticos, asociados a otros factores pueden
producir esta evolución maligna.
Teniendo en cuenta que la dermatoscopia digital posibilita el análisis de imágenes mediante un
ordenador digital, lo que incrementa la precisión diagnóstica y también facilita una comparación de la
evolución de los nevus melanocíticos (16) Mejia y colaboradores (2024) llevaron a cabo un estudio
pág. 2200
observacional retrospectivo de seguimiento a una cohorte basado en registros médicos. Los pacientes
fueron monitoreados anualmente desde su ingreso al programa de seguimiento digital hasta su última
evaluación registrada en la historia clínica. La investigación incluyó a pacientes atendidos entre enero
de 2017 y diciembre de 2022, con datos recolectados entre noviembre de 2022 y enero de 2023. La
investigación se realizó en un consultorio especializado en cáncer de piel y mapeo digital corporal
(FotoFinder ATBM Clásico), ubicado en Medellín (Colombia), con un volumen anual promedio de
aproximadamente 2700 pacientes.
Los pacientes incluidos en el estudio pertenecían al programa y tenían fototipo II, III y IV, cumpliendo
ciertos criterios de inclusión, como el diagnóstico de síndrome de nevus atípico y la confirmación
histológica de displasia o melanoma. Las variables de resultado final fueron el tiempo libre de
melanoma y los cambios en dermatoscopia digital, clasificados en varias características específicas
asociadas con melanoma, como aumento de tamaño, novedad y regresión, entre otros, según lo descrito
en la literatura.
De los 1357 pacientes potencialmente elegibles que estaban siendo monitoreados mediante
dermatoscopia digital, se excluyeron 989 por no cumplir los criterios de inclusión. Finalmente, se
incluyeron 368 pacientes en el estudio, con una mediana de edad de 43 años (rango intercuartil: 37-51),
de los cuales 187 (50,8%) eran mujeres. Entre las características demográficas y clínicas, se observó
que el 50,2% tenía antecedentes de exposición solar intensa en la adolescencia, el 20,7% había utilizado
cámaras bronceadoras y el 21,4% había experimentado más de 10 quemaduras solares. Además, el
60,3% usaba protector solar diariamente y el 22,2% tenía antecedentes familiares de melanoma.
Los hallazgos iniciales revelaron que varios pacientes presentaban características dermatoscópicas
sospechosas, como red atípica, glóbulos asimétricos y regresión blanco gris, entre otros. Al final del
seguimiento, se observó una disminución en la prevalencia de estos hallazgos. La mediana de
seguimiento fue de 24,60 meses (rango intercuartil: 20-72).
Durante el seguimiento, el 12,2% de los pacientes desarrollaron algún tipo de melanoma, incluyendo
melanoma invasivo y melanoma in situ. Además, se encont que un porcentaje considerable de
pacientes presentaba displasia leve, moderada o severa al finalizar el seguimiento. Se identificaron
ciertas estructuras dermatoscópicas, como la regresión blanco gris y los glóbulos asimétricos, que se
pág. 2201
relacionaron significativamente con un menor tiempo de presentación de melanoma. Además, el sexo
masculino se identificó como un factor de riesgo para el desarrollo de melanoma. (17)
A su vez, existen otros métodos diagnósticos importantes, como la hibridación genómica comparada,
el cual es un método que va a detectar el número de copias a través del genoma y en este, el ADN del
tumor es etiquetado mediante diferentes fluorocromos. Según Elizondo (2018) la comparación de los
resultados obtenidos por la CGH con datos clínicos y características histológicas brinda un alto nivel
de sensibilidad y especificidad (80-90%) en el diagnóstico de tumores melanocíticos cutáneos. Esta
combinación permite establecer diagnósticos con mayor certeza, lo que resulta beneficioso tanto para
los patólogos en su práctica diaria como para la tranquilidad de los pacientes y médicos tratantes. Esta
herramienta resulta especialmente útil para evitar errores diagnósticos, como la clasificación errónea de
melanomas como nevus benignos, o incluso el diagnóstico de nevus como melanomas. (18)
Por otra parte, según Garrido (2010) los nevus melanocíticos benignos son una proliferación de células
névicas en las que el crecimiento celular está regulado por mecanismos del ciclo celular que inducen la
senescencia celular. Las moléculas asociadas con la transición epitelio-mesénquima, sobreexpresadas
en lesiones melanocíticas profundas, favorecen la invasión dérmica en nevus benignos y melanomas.
Sin embargo, estas moléculas no son el factor determinante en la transformación maligna. (19)
Finalmente, la prevención y constante revisión en este tipo de pacientes es de vital importancia. En una
campaña de detección oportuna de cáncer de piel realizada en el Hospital General Dr. Manuel Gea
González por Guzmán y colaboradores (2024) en cuanto a las características demográficas de los
asistentes, la mediana de edad fue de 54 años, con un 68% de mujeres y un 32% de hombres. Se
evaluaron un total de 94 dermatosis, de las cuales el 55% (52) resultaron ser neoplásicas, mientras que
el 45% (42) fueron inflamatorias. Entre las neoplasias malignas confirmadas por estudio
histopatológico, se identificaron 2 carcinomas basocelulares. Además, se detectaron 2 queratosis
actínicas como neoplasias premalignas. El resto de las neoplasias fueron benignas, siendo las queratosis
seborreicas, los nevos melanocíticos y los acrocordones las más comunes. (20)
Por lo tanto, la prevención y la revisión son pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer de piel.
La prevención implica medidas como evitar la exposición excesiva al sol, usar protector solar, ropa
protectora y sombreros, así como evitar las camas bronceadoras. La revisión regular de la piel,
pág. 2202
incluyendo autoexámenes mensuales y exámenes dermatológicos periódicos, es crucial para detectar
cualquier cambio sospechoso temprano. La detección temprana aumenta las posibilidades de
tratamiento exitoso y mejora el pronóstico del cáncer de piel. Combinar la prevención con la revisión
regular puede ayudar a reducir la incidencia y el impacto del cáncer de piel en la salud pública.
CONCLUSIÓN
Hoy en día el cáncer de piel es una preocupación creciente debido a su alta incidencia y su potencial
para la morbilidad y mortalidad. Por ello, es de vital importancia destacar una respuesta integral que
abarque desde la educación y la prevención hasta el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes. En
nuestro artículo se destaca la diversidad de presentaciones del cáncer de piel, desde el carcinoma
basocelular y espinocelular hasta el melanoma maligno, resaltan la necesidad de un enfoque integral
que abarque tanto la prevención como el tratamiento enfocado en los distintos casos clínicos presentes
en el artículo. Por ende, la combinación de medidas preventivas, técnicas de diagnóstico, tratamiento
oportuno y adecuado pueden contribuir significativamente a mejorar los resultados de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cribier, B. "Histología de la piel normal y lesiones histopatológicas elementales." EMC-
Dermatología 55.2 (2021): 1-14.
2. Vargas, S. Etiología y epidemiología del cáncer en costa rica. Rev. Méd. Costa Rica. 2016;
83(618): 33-36.
3. Iribarren, O. Ramírez, M. Madariaga, J. Riveros, O. Valdés, C. Toledo, S. et al. Carcinoma de
células escamosas de piel. Serie de casos. Rev Chil Ci. 2018;70(4):315-321
4. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2018 [en línea]. La Habana: Dirección
de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019
5. Wesley NO, Rohrer TE. Section twenty-two: Cosmetic surgery. Evaluation of beauty and the
aging face. In: Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, eds. Dermatology: 2-volume set. 4th ed.
Amsterdam, Netherlands: Elsevier; 2018. p. 1.536.
6. Vargas, S. Etiología y epidemiología del cáncer en costa rica. Rev. Méd. Costa Rica. 2016; 73
(618)
pág. 2203
7. liana B. Souto, Raquel da Ana, Vânia Vieira, Joana F. Fangueiro, João Dias-Ferreira, Amanda
Cano, Aleksandra Zielińska, Amélia M. Silva, Rafał Staszewski, Jacek Karczewski, Non-
melanoma skin cancers: physio-pathology and role of lipid delivery systems in new
chemotherapeutic treatments, Neoplasia, Volume 30, 2022, 100810, ISSN 1476-5586
8. Voss RK, Woods TN, Cromwell KD, Nelson KC, Cormier JN. Improving outcomes in patients
with melanoma: strategies to ensure an early diagnosis.Patient Related Outcome Measures.
2015;6:229-242
9. Yanofsky, V. Mercer, S. Phelps, R. Variantes histopatológicas del carcinoma cutáneo de células
escamosas: una revisión. J Cáncer de piel. 2011: 210813.
10. Satter, E. Pigmented squamous cell carcinoma. Am J Dermatopathol. 2007 ;29(5):486-9.
11. Ishida, M. Iwai, M. Yoshida, K. Kagotani, A. Okabe, H. Subungual pigmented squamous cell
carcinoma presenting as longitudinal melanonychia: a case report with review of the literature.
Int J Clin Exp Pathol. 2014;7(2):844-7.
12. Dehghani, F. et al. Carcinoma pigmentado de células escamosas de piel: reporte de un caso. J
Rare Dis Diagn Ther. 2015, 1:2.
13. Calderón, L. Peniche, A. Fierro, L. Montes, G. Arellano, I. Melanoma cutáneo: 12 años de
experiencia. Dermatología Rev Mex. 2017; 61(3): 179- 89.
14. García, Y. Salazar, M. Arteaga, E. Melanoma maligno cutáneo. Presentación de dos casos
clínicos. Rev Panorama. Cuba y Salud. 2019; 14(1) :64-66
15. Gorgojo, A. Nagore, E. Melanoma asociado a nevo melanocítico. Actas Dermosifiliogr. 2017.
109 (2), 123 - 132.
16. Oyarzún, J. Gac, P. Rodríguez, F. Cabané, P. Rappoport, D. Cáncer de piel: melanoma. Revisión
de la literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2021; 32: 78 - 84.
17. Mejía, M. Gutiérrez, M. Vásquez, E. Garcés, M. Londoño, A. González, T. Cambios en la
dermatoscopia digital en lesiones melanocíticas en 368 pacientes con diagnóstico de síndrome de
nevus atípicos y su asociación con el desarrollo de melanoma: estudio de cohorte. ACTAS
DermoSifiliográficas.2024. 115; 130 - 136
pág. 2204
18. Elizondo, AJ: Utilidad de la hibridacion genomica comparada en el diagnostico de los melanomas
y tumores melanociticos cutaneos. Tesis de especialidad. San Jose, Costa Rica. Universidad de
Costa Rica. 2018.
19. Garrido, MC. Comparacion del perfil de expresion proteico entre nevus y melanoma. Tesis
doctoral. Madrid. Universidad complutense de Madrid. 2010.
20. Guzman, S. Fonte, V. Saenz, C. Vega, M. Campaa de detección oportuna del cáncer de piel en
el Hospital General Dr. Manuel Gea González. Dermatol Rev Mex 2024; 68 (1): 137-139