EUTANASIA: MÁS ALLÁ DEL ORDEN LEGAL,
CÓMO ES PERCIBIDA POR ESTUDIANTES DE
LEYES
EUTHANASIA: BEYOND THE LEGAL ORDER, HOW IT IS
PERCEIVED BY LAW STUDENTS
Ivett Reyes Guillén
Universidad Autónoma de Chiapas – México
Orlando Uriel Bravo Argüello
Universidad Autónoma de Chiapas - México
pág. 2234
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10665
Eutanasia: Más Allá Del Orden Legal, Cómo Es Percibida Por Estudiantes
De Leyes
Ivett Reyes Guillén1
reyes.flor@unach.mx
https://orcid.org/0000-0001-9738-4554
Universidad Autónoma de Chiapas
México
Orlando Uriel Bravo Argüello
orlando.bravo@unach.mx
https://orcid.org/0000-0001-7109-9560
Universidad Autónoma de Chiapas
México
RESUMEN
El tema de la Eutanasia genera una condición polémica, pero también es visible la falta de conocimiento
tanto de los alcances del concepto mismo como de las condiciones legales que guarda. Así también,
genera conflictos morales y éticos entre el dilema de sufrir o dejar de sufrir dentro de una condición
dolorosa, caótica y sin remedio alguno. Objetivo: analizar las percepciones de estudiantes de leyes,
formación pregrado y posgrado, con relación a la eutanasia y el estatus legal que guarda en México.
Metodología: se planteó de tipo exploratorio, cuantitativo, comparativo, no experimental y de campo.
Los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a una muestra intencional con finitud en su
tamaño a dos meses de haberse iniciado la aplicación. Dentro de los principales hallazgos está que los
estudiantes perciben que la decisión final de un paciente terminal puede ser tomada únicamente por el
propio paciente y la mayoría de los estudiantes se encuentra a favor de la eutanasia considerando que
mediante ella se respeta una muerte digna y un derecho humano.
Palabras clave: eutanasia, percepciones de universitarios, formación en leyes
1
Autor Principal
Correspondencia: [email protected]
pág. 2235
Euthanasia: beyond the legal order, how it is perceived by law students
ABSTRACT
The topic of Euthanasia generates a controversial condition, but the lack of knowledge of both the scope
of the concept itself and the legal conditions it maintains is also visible. Likewise, it generates moral
and ethical conflicts between the dilemma of suffering or stopping suffering within a painful, chaotic
condition without any remedy. Objective: analyze the perceptions of law students, undergraduate and
graduate students, in relation to euthanasia and its legal status in Mexico. Methodology: exploratory,
quantitative, comparative, non-experimental and field. The data was obtained through a survey applied
to an intentional sample with a finite size two months after the application began. Among the main
findings is that students perceive that the final decision of a terminal patient can be made only by the
patient himself and most students are in favor of euthanasia considering that it respects a dignified death
and a human right.
Keywords: euthanasia, perceptions of university students, training in law
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 2236
INTRODUCCIÓN
Etimológicamente, la eutanasia significa buena muerte, refiriéndose a una muerte apacible, sin dolor
(Van der Wal, 1996). En la actualidad, y desde últimas décadas, a este concepto se le considera como la
acción u omisión encaminada a dar muerte sin dolor a enfermos incurables (Simillis, 2008; Kovács,
2014; Sádaba, 2015). Desde el enfoque ético-legal, puede definirse a la eutanasia como un homicidio
piadoso afirmándose que se genera por compasión. En adelante, en el presente documento se discuten
las percepciones que estudiantes de leyes tienen respecto a la eutanasia. Estudio realizado en la máxima
casa de estudios de Chipas, México.
Quienes manifiestan su aprobación respecto al ejercicio de la eutanasia y sus implicaciones, afirman que
ésta busca la muerte digna de pacientes cuya condición de salud está mermada por una enfermedad
terminal; de esta manera se pretende lograr la tranquilidad del paciente y evitar la prolongación del
sufrimiento que le aqueja (Zurriaraín, 2019); pero, la humanidad se pregunta si esto es correcto y moral
o no; si es un delito o no lo es.
Morir con dignidad es el objetivo, es entonces que la dignidad se encuentra en medio de dos
razonamientos opuestos; se utiliza desde el punto de vista ético tanto para referirse a dejar morir a una
persona desahuciada antes que dejarlo sufrir; y, por otra parte, dejar que la vida de la persona siga su
curso hasta el final natural. Ambas posturas están sostenidas de una misma premisa, la vida humana vale
por misma y la dignidad de cualquier persona se sustenta en la individualidad misma. Es así como,
puede pensarse en una distorsión conceptual entre la naturaleza humana y la dignidad, esta última vista
como una cualidad inherente (García, 2012).
Respecto a la discusión existente alrededor de la eutanasia, algunos filósofos consideran que esta
realidad, controversial, emite criterios distintos debido a las percepciones sobre el valor de la vida y
respecto a lo que se considera protección a la vida misma. Tal es el caso de Pablo Aguayo Westwood
(2020) quien considera a la eutanasia como la renuncia a medidas paliativas para mantenerse con vida
ante un padecimiento incurable, que genera además una condición física y psicológica nada soportable.
Es así como varios autores (De Villiers, 2004; Küng, 2010; Aguayo, 2017) han discutido sobre la
eutanasia y Aguayo (2020) remarca la inconmensurabilidad conceptual y la pretensión de racionalidad
impersonal. De manera específica, este autor señala la importancia de comprender la diversidad de
pág. 2237
percepciones y de doctrinas, que necesitan lograr convivir en un constructo democrático como el que se
manifiesta en las sociedades actuales.
Al respecto, los estudios sobre percepciones permiten la reflexión y el posicionamiento de los individuos
respecto a la realidad observable, como es el caso de la eutanasia, controvertida y situada en un plano
de interés dentro del campo de la ética, las leyes y la salud diversificándose los juicios y razonamientos
al respecto. Dada esta importancia, el conocimiento de las percepciones y el análisis de la construcción
del conocimiento, así como las posturas formadas en los estudiantes dentro del área del derecho, son
elementales para la búsqueda de una mejor comprensión de las distintas posturas con relación a la
eutanasia.
Por lo anterior, para el caso de la eutanasia, es importante conocer y comprender la forma en que es
percibida por los distintos actores sociales. De esta manera, puede irse tejiendo un constructo conceptual
y por ende conductual al respecto, ya que, hasta la actualidad, existe una gran variedad de conceptos de
eutanasia y sus consecuentes posturas. Al respecto, Martínez y Ríos (2006), comentan que el
conocimiento científico y empírico puede variar y esta diferencia tiene su origen en los contextos en que
se generan.
Es entonces que en este artículo se discute sobre la eutanasia desde las percepciones de estudiantes,
particularmente de estudiantes de pregrado y posgrado dentro del área de las ciencias jurídicas, así como
las implicaciones en su formación profesional.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este trabajo se planteó de tipo exploratorio, cuantitativo, comparativo, no
experimental y de campo. La información se obtuvo a través de una encuesta aplicada a una muestra
intencional durante dos meses de aplicación en la zona de estudio, Chiapas, México.
Dentro de los criterios de inclusión están ser estudiantes universitarios del área de derecho, de pregrado
o posgrado, de ambos sexos biológicos, inscritos en algún programa de la Universidad Autónoma de
Chiapas, México. La selección de los estudiantes que participaron en el estudio se logró utilizando la
técnica de bola de nieve (Atkinsony Flint, 2001).
Se concentró la información recaba en una base de datos computarizada que permitió el manejo
adecuado de la información y su consecuente informe estadístico descriptivo. Se realizó un análisis
pág. 2238
general y particular la información recabada, centrando interés en matrices de concordancias y
discrepancias perceptivas por género, religión y nivel de formación en ética, respecto a la Eutanasia.
El instrumento aplicado fue un cuestionario de percepciones escala Likert, cuyos ítems abordaron el
tema de la eutanasia y el estatus que guarda en México. Se determinó la confiabilidad; utilizando el
coeficiente de Alpha de Cronbach. El análisis estadístico fue de carácter descriptivo apoyados en la
revisión bibliográfica y el análisis de los hallazgos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En un período de dos meses, se levantó una muestra de 151 estudiantes universitarios del área de
derecho, de pregrado (87%) o posgrado (13%), de ambos sexos biológicos. La muestra mostró una edad
promedio de 24 años (min 17 máx. 35), 53% mujeres, 46% hombres y 1% LGBTQ+.
Los estudiantes encuestados tienen diversos lugares de origen predominando de Tapachula (44%),
Tuxtla Gutiérrez (10%), San Cristóbal de Las Casas (9%), otros 12 municipios del estado de Chiapas
(28%) y otros estados del país (5%). Respecto al credo religioso que profesan, 61% católicos, 12%
cristianos y 4% en otros diversos credos; 23% autodefinidos como agnósticos.
Respecto a la formación en ética, solo el 3% ha tomado clases de bioética, aunque en niveles previos a
la universidad, 97% de los estudiantes nunca han estudiado a la bioética. Al respecto Martino y Naval
(2013) afirman que, a pesar de que la Universidad realiza las tareas que demanda la sociedad actual,
existe un debilitamiento en la formación ética, cívica y humanística en general y es una situación que
requiere atenderse, replantearse y mejorarse. Lo anterior exige tanto la visión de formación integral del
estudiante, como la participación y comprometida de los docentes en facilitar este tipo de formación
profesional alejándose de la comodidad que representa la educación tradicional, misma que teórica y
metodológicamente ha sido rebasada en las últimas décadas por las necesidades imperantes de la
realidad social actual.
Al expresar una definición, los estudiantes que participaron en esta investigación consideran que la
eutanasia es:
a) El acto de provocar la muerte de una persona, en condiciones legales, que ha decidido morir de
forma más rápida ante una condición de salud irrecuperable (77%).
pág. 2239
b) La intención de evitar el sufrimiento, en específico “ayudar a morir a alguien que lo decide para
evitar el sufrimiento por una enfermedad incurable” (21%).
c) No logran hacer una definición propia afirmando desconocer al respecto (2%).
Soria y Azcona (2016) afirman que, por diversidad cultural y creencias, se pueden encontrar distintas
definiciones para la eutanasia, adquiriendo gran importancia para la valoración de la vida y de la muerte
y, por ende, el posicionamiento de los estudiantes al respecto no está del todo definido. No obstante, las
distintas definiciones tienden hacer alusión al sufrimiento, la compasión y la dignidad. Realidad que
pudo confirmarse en los resultados del presente estudio.
Sobre la legalidad de la eutanasia en México, 47% de los estudiantes dicen que no es legal; 13% afirman
que es legal solo en algunos estados de la República y 40% desconoce sobre el estatus de legalidad que
guarda este recurso. Velásquez y colaboradores (2021), consideran que existe dilema y desconocimiento
general sobre la eutanasia, lo que hace complejo que la población logre definirla e incluso que se
desconozca el estado de legislación actual, independientemente del grado o área de estudios.
Es así como, respecto a lo que los estudiantes perciben sobre la decisión final de un paciente terminal,
54% considera que es el paciente el único que puede tomar esta decisión sobre su propia vida; 27%
considera que es la familia quien decide; 15% le da la autoridad al responsable legal y el porcentaje
restante al médico (4%).
Complementando la percepción de los estudiantes respecto a la eutanasia, 82% se encuentra a favor de
ella considerando que se respeta una muerte digna y un derecho humano; Los estudiantes encuestados
afirman valorar más el bien morir que vivir sin calidad de vida por un padecimiento incurable. Por otra
parte, 18% se manifiesta en contra considerándola un acto inmoral, un pecado y un homicidio.
Ahora bien, respecto a que un profesionista en leyes debe asesorar a los médicos en el ámbito de la
eutanasia, 78% considera que sí, ya que no solamente es un tema médico sino también legal y ambas
áreas necesitan complementarse en estos casos. La realidad científica y operativa profesional en estos
casos requieren de la articulación de saberes, donde la complejidad de los pensamientos y argumentos
morales son controvertidos por los razonamientos y conocimientos científicos; esta realidad da espacio
a no diferenciar entre lo sagrado, prohibido, respetado como parte de los derechos humanos e incluso lo
castigado desde la divinidad por ir contra la vida (Vega, 2000).
pág. 2240
Por lo anterior, es clara la necesidad de generar programas de capacitación respecto al tema en espacios
universitarios y generar sinergias de colaboración entre áreas del conocimiento y profesionales,
relacionadas con la eutanasia, su condición étnica, legal, académica e incluso religiosa.
CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio han mostrado que, en jóvenes estudiantes de leyes, nivel pregrado y
postgrado, existe desconocimiento sobre la eutanasia, tanto en su concepto, como en el estatus legal que
guarda en México. Así también, se comprueba que el tema genera polémica y muestra en las
percepciones de los estudiantes, elementos de orden religioso y emocional, antes que académicos. Es
importante mencionar que la eutanasia, en general, no es percibida de manera negativa, sino todo lo
contrario, pone en punto de reflexión la necesidad de atender al sufrimiento humano haciendo alusión a
la muerte digna. No obstante, un porcentaje no discriminado estadísticamente, se manifiesta en contra
de la eutanasia considerándolo un acto inmoral, pecado y homicidio.
Lo anterior, representa la necesidad de profundizar en propuestas de educación en el ámbito ético, legal
y médico, que proporcione elementos formativos para los estudiantes de leyes y resulte en profesionales
con conocimientos integrales que favorezcan su accionar.
En la formación del profesional de leyes, la eutanasia es un tema obligado a tratar y profundizar desde
la ética, por lo que no debe limitarse a la conceptualización del término y su estatus legal, sino que
necesita analizarse en sus implicaciones sociales, filosóficas y las formas de interrelación en la realidad
humana actual. Esta necesidad requiere de la participación interdisciplinar tanto en procesos académicos
como operativos profesionales, invitando a la colaboración y complementariedad de los alcances para
cada disciplina relacionada con el proceso de la eutanasia y el análisis de contextos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguayo, P. (2017). El rol del autorrespeto en la teoría de la justicia de John Rawls. Hybris: Revista de
Filosofía, 8(2): 55-76.
De Villiers, E. (2002). Euthanasia and assisted suicide: A Christian ethical perspective. Acta Theologica,
22(2), 35-65.
García Sánchez, E. (2012). “El rescate de lo humano en el enfermo que se muere”. Cuadernos de
Bioética, 77, 135-149.
Kovács, M.J. (2014). A caminho da morte com dignidade no século XXI. Rev. Bioét, 22(1), 94-104.
pág. 2241
Küng, H. (2010). Morir con dignidad. Un alegato a favor de la responsabilidad. Trotta.
Martino, C.S. y Naval, D.C. (2013). La formación ética y cívica en la universidad, el papel de los
docentes. EDETANIA, 43, 161-186.
Martínez, A., y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base
diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Revista Cinta de Moebio, 25, 111-
121. https://doi.org/10.4067/s0717-554x 2009000100004
Rios-González, C.M., De Benedictis-Serrano, G.A., Córdova-Rivas, Génesys, J., Contreras-Romero,
M.L., y Contreras-Lugo, L.V. (2018). Conocimiento y percepción sobre eutanasia en estudiantes
de medicina de diecisiete países latinoamericanos. Memorias del Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Salud, 16(3), 58-65.
https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(03)58-065
Sádaba, J. (2015). Eutanasia y Ética. Revista de Bioética y Derecho, 2015. 237-246.
Simillis, C. (2008). Euthanasia: a summary of the law in England and Wales. Med Sci Law, 48(3),191-
8.
Soria, G.R., y Azcona, N. (2016). Actitudes de los estudiantes de derecho y medicina frente a la muerte
digna: resultados de un trabajo de campo. Revista Argumentos, 2.
Van der Wal, G. (1996). Euthanasia and other medical decisions concerning the end of life. New England
Journal of Medicine, 338(8768), 669-674. https://doi.org/10.1016/0140-6736(91)91241-l
Velásquez Portilla, M., Espejo Saavedra, A., Navarrete Ospina, F., Robledo Gómez, S., Salazar
Jaramillo, M., Baquero García, P., Buesaquillo, C., Arango, L., Burbano, L., Andrade, L.,
Calvache, J.A., y De Vries, E. (2021). Conocimientos acerca de la eutanasia en estudiantes
universitarios en dos instituciones de educación superior en Colombia. Univ. Med, 62(1).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed 62-1.euta
Vega, J. (2000). Eutanasia: conceptos, tipos, aspectos éticos y jurídicos. Bibliotecas virtuales del ICE.
Vega, J., Castilla, A., Queipo, D , Martínez Baza, P. (1994). Relaciones entre Bioética, Deontología
Médica y Medicina Legal. Modelos de referencia de la Bioética. Anales de la Real Academia de
Medicina y Cirugía de Valladolid, 32.
Zurriaraín, R.G. (2019). Aspectos sociales de la Eutanasia. Asociación Española de Bioética y Ética
Médica. Cuadernos de Bioética, 30 (98), 23-34.