APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE
AUTODIAGNÓSTICO EN CONTEXTOS
INTERCULTURALES PARA EL FOMENTO DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD
NEGRA DE CALLE LARGA, BUENAVENTURA
(COLOMBIA)
APPLICATION OF THE SELF-DIAGNOSIS TOOL IN INTERCULTURAL
CONTEXTS TO PROMOTE SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN THE
BLACK COMMUNITY OF CALLE LARGA, BUENAVENTURA
(COLOMBIA)
Alicia Guatibonza Díaz
Universidad Popular del Cesar – Colombia
Diana Cecilia Mena Gutiérrez
Universidad Popular del Cesar - Colombia
pág. 2242
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10667
Aplicación de la Herramienta de Autodiagnóstico en contextos
interculturales para el fomento del Desarrollo Sostenible en la Comunidad
Negra de Calle Larga, Buenaventura (Colombia)
Alicia Guatibonza Díaz1
aguatibonza3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9718-7769
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Diana Cecilia Mena Gutiérrez
dianamenag03@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2854-0281
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
Las Comunidad Rural de Calle Larga del Distrito de Buenaventura (Colombia) debido a la ola de
violencia de los últimos 6 años ha sufrido cambios en los sistemas productivos, pérdida de
conocimientos etnoculturales y abandono de la tierra Esta investigación busca mejorar los sistemas de
producción agrícola, con la implementación de prácticas amigables con el medio ambiente, rescate de
prácticas ancestrales y recuperación de semillas nativas. Se aplicaron instrumentos de autodiagnóstico
productivo por medio del uso de la herramienta Autodiagnóstico “Reflexionar para conocer el territorio
con 25 participantes de la comunidad; que permit integrar los conocimientos técnicos y ancestrales
con el propósito de mantener la identidad cultural de la comunidad, recolectar, guardar y conservar
semillas con el fin de evitar que se extingan, revitalizar la biodiversidad y promover la seguridad
alimentaria de la vereda. Se realizó la identificación y priorización de problemáticas que no les permiten
alcanzar el desarrollo sostenible, así como las principales causas, como se ve afectada la comunidad,
entre otros. Además, se realizó un cultivo piloto de especies nativas en sus unidades productivas, para
una alimentación balanceada, orgánica, el mejoramiento de la economía familiar, la conservación de la
biodiversidad y al medio ambiente.
Palabras clave: autodiagnóstico, didáctica, seguridad alimentaria, sistema productivo tradicional,
territorios indígenas
1
Autor Principal
Correspondencia: [email protected]
pág. 2243
Application of the Self-Diagnosis Tool in intercultural contexts to promote
sustainable Development in the Black community of Calle Larga,
Buenaventura (Colombia)
ABSTRACT
The Rural Community of Calle Larga in the District of Buenaventura (Colombia) due to the wave of
violence in the last 6 years has suffered changes in productive systems, loss of ethnocultural knowledge
and abandonment of the land. This research seeks to improve agricultural production systems, with the
implementation of environmentally friendly practices, rescue of ancestral practices and recovery of
native seeds. Productive self-diagnosis instruments were applied through the use of the Self-diagnosis
tool “Reflect to know the territory” with 25 community participants; which allowed the integration of
technical and ancestral knowledge with the purpose of maintaining the cultural identity of the
community, collecting, saving and conserving seeds in order to prevent them from becoming extinct,
revitalizing biodiversity and promoting food security in the village. The identification and prioritization
of problems that do not allow them to achieve sustainable development was carried out, as well as the
main causes, how the community is affected, among others. In addition, a pilot crop of native species
was carried out in its productive units, for a balanced, organic diet, the improvement of the family
economy, the conservation of biodiversity and the environment.
Keywords: self-diagnosis, didactics, food security, traditional productive system, indigenous territories
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 2244
INTRODUCCIÓN
Dentro del contexto del Plan de Acción Mundial de la FAO y la PAC se enmarca la propuesta cuyo
objetivo general es contribuir a la promoción de la utilización económica de cultivos tradicionales
(Mauri Ablanque, Vergara García, Salces Jalón, & Sánchez Jimenez, 2004), por medio del desarrollo de
este estudio, se pretendió fortalecer las huertas, que tradicionalmente se vienen implementando con
aplicaciones de prácticas ancestrales, y que sobre todo fomenta las producciones agroecológicas en las
comunidades de diferentes regiones del mundo. La producción en parcelas, patios y huertos populares
alcanza un nivel importante en el abastecimiento familiar y regional (Mauri Ablanque, Vergara García,
Salces Jalón, & Sánchez Jimenez, 2004).
La caracterización y autodiagnóstico en contextos interculturales se constituyen en una herramienta
vital, que permite mediante diálogos participativos con los diferentes actores sociales que hacen parte
de la comunidad, construir un conocimiento valido desde lo ambiental, social, económico, cultural, y
productivo, abordar verdaderos procesos de desarrollo sostenible para una comunidad. Es de gran
importancia, realizar un hincapié en esos aspectos, teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el
medio, es la apropiación de estos conocimientos por parte de la comunidad; la cual se encargará de
trasformar las condiciones de vida actuales por otras mejores para las generaciones futuras, desde su
propio sentido; teniendo en cuenta este referente, la comunidad de Calle Larga, mediante el ejercicio
de autodiagnóstico realizado en la investigación, se logró la realización del ejercicio con herramientas
didácticas que tienen como finalidad garantizar una información real y verídica suministrada por los
moradores del territorio (SENA; Tropenbos Internacional, 2009); (Hammen, 2012).
En esta investigación, se aplicaron herramientas de autodiagnóstico productivo como la cartografía
social, los espacios de uso del territorio, los calendarios de siembra y cosecha, los inventarios de finca
y patio, la economía familiar y lo que comemos y nuestra salud; por medio del uso de la herramienta
Autodiagnóstico “Reflexionar para conocer el territorio” (Hammen, 2012).
El objetivo de la aplicación de estas herramientas consistió básicamente en conocer el estado de los
recursos de la comunidad, donde los habitantes del territorio lograran reflexionar sobre sus condiciones
de vida y el estado de la seguridad alimentaria, el medio ambiente y de esta forma plantear alternativas
de manejo, conservación y recuperación de los productos autóctonos que han hecho parte de las prácticas
pág. 2245
tradicionales de producción y su cultura. Por otro lado, esta metodología busca la recuperación de
saberes tradicionales y locales a través de acciones de formación, estímulo a la investigación local y
sistematización documental a través de diálogos de saberes (SENA; Tropenbos Internacional, 2009).
Gracias a esta metodología se puede avanzar en las comunidades rurales en el desarrollo de trabajos de
investigación participativos en procesos de identidad cultural, educación, salud, cultura, patrimonio
entre otros. Contribuyendo esto a la conservación y recuperación y uso sostenible de recursos naturales
y productivos tradicionales existentes, desaparecidos o en amenaza. Es decir, son herramientas y
procedimientos que se emplean para formular las hipótesis, resolver problemas y llevar a cabo la
investigación; lo cual permite establecer nuevas teorías o modificar las ya existentes, generar
conocimientos que transformen la realidad y dar solución a los problemas sociales, científicos,
tecnológicos y filosóficos que se presentan en las comunidades sean indígenas o afrodescendientes
(SENA; Tropenbos Internacional, 2009).
METODOLOGÍA
Esta investigación, se realizó en el consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Calle Larga rio
Dagua, el cual se encuentra ubicado en la cuenca del río Dagua, Distrito de Buenaventura, con un área
de 1.599,72 hectáreas, donde el Consejo Comunitario ejerce autoridad y control (Cauca-CVC, 2022). El
Consejo presenta algunos ecosistemas representativos como los ecosistemas Acuáticos, de guandales y
Bosque de colinas bajas; mantiene un clima Tropical Húmedo. El acceso al área se realiza por la carretera
Cabal Pombo, la cual conduce de Cali a Buenaventura; en Buenaventura se toma una carretera sin
pavimentar hasta la vereda de Calle Larga de allí se sigue un carreteable de aproximadamente 3 Km
hasta el sitio denominado Calle Larga en donde se accede a una trocha que bordea la quebrada Pogodó,
por esta se asciende y se sigue por una trocha que cruza por parcelas del Consejo Comunitario, hasta
llegar al sitio llamado La Estruchura a una altura de 88 m.s.n.m. (Cauca-CVC, 2022).
El Diseño propone un enfoque cualitativo; (Arteaga, 2012), asevera que en los estudios cualitativos se
parte fundamentalmente del vínculo directo con el fenómeno a estudiar. Por eso, para el investigador es
permitido explicar y transmitir lo analizado de este fenómeno a través de su propia interpretación, debido
a que la ciencia no se proclama como exacta, sino más bien reconoce en un carácter abierto, y flexible,
en el que coexisten las técnicas, métodos y teorías, con el propósito no de lograr objetividad, sino
pág. 2246
empatía, en tanto que investigar fenómenos sociales implica partir de una perspectiva humana, que
genere comprensión, ya que de otra forma la producción del investigador no sería distinta a una crónica
periodística o un recuento de hechos. (Monje, 2011) menciona, que la investigación cualitativa, se
plantea, por un lado, que observadores competentes y cualificados pueden observar con objetividad,
claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de la experiencia
de los demás. Por otro lado, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real, que está
presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias
experiencias, opiniones y valores. Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas,
la historia de vida, el estudio de caso o el análisis documental el investigador puede fundir sus
observaciones con las aportadas por otros. El estudio se reconoce por ser descriptivo por la manera en
que se recoge la información, esta investigación se apoya en un análisis exploratorio de información
secundaria, entrevistas aplicadas y talleres metodológicos con los agricultores que participaron de forma
voluntaria en la formación, en la vereda Calle Larga, distrito de Buenaventura (Valle del Cauca).
Esta investigación se realizó bajo la implementación de la Metodología Tropembos, es un documento
manual de herramientas que se realizan en contextos culturales (indígenas y afrocolombianas) siguiendo
una ruta metodológica que incluye cinco pasos: concertación, caracterización, autodiagnóstico,
formulación de proyectos y sistematización (Hammen, 2012). Estas herramientas, permiten tener
información clara y veras, brindado confiabilidad de los instrumentos ya que es aprobada y publicada
por entidad internacional, con una amplia aplicación en distintos contextos.
El muestreo de esta investigación es intencional (Lopez, 2004) ya que se seleccionó un grupo de
participantes dedicados a la agricultura por más de 10 años, que dentro de sus sistemas productivos
cultiven especies navitas medicinales, condimentaría y hortícolas. Se implementó el curso de Buenas
Prácticas Agrícolas con la participación de 25 aprendices, para ello utilizaron los modelos teóricos
propuestos por el SENA, basado en la metodología de Tropenbos; para proponer una estrategia de
mejoramiento que permita seguir avanzando positivamente en el proceso de enseñanza en estas ofertas
educativas.
pág. 2247
Incluyó los siguientes procesos que se deben desarrollar:
Cartografía social: es una herramienta para elaborar mapas colectivos de manera participativa,
representando gráficamente las características geográficas, ambientales, sociales, productivas y
culturales del territorio.
Espacios de usos: El objetivo de la herramienta es identificar en los sitios de ubicación de las fincas su
diversidad, manejo, asociaciones, estado fitosanitario y productividad con el objeto cuantificar números
de especies así poder conocer la forma de producir de la población.
Inventario de Finca: el objetivo de la herramienta es identificar los sitios de ubicación de las fincas su
diversidad, manejo, asociaciones, estado fitosanitario y productividad con el objeto cuantificar números
de especies así poder conocer la forma de producir de la población.
Calendario de producción especies medicinales y condimentarías: es una herramienta de conocimiento
y planificación tradicional que se usa para la comprensión de la vida en el territorio y sus dinámicas
como los ciclos productivos, las variaciones climáticas medicinales y frutales. Esto con el objetivo de
planear el desarrollo de las actividades culturales y productivas de la zona.
El desarrollo de estos procesos conduce finalmente, a la formulación de unas ideas de proyectos, que
los participantes pueden desarrollar en su comunidad con el fin de fomentar el desarrollo sostenible.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de los procesos explicados anteriormente,
incluidos en la herramienta de autodiagnóstico.
Cartografía social: Esta herramienta permitió, que los participantes ubicaran los diferentes límites de su
territorio, ubicaron los principales lugares de producción, conservación y realizaron una mirada de su
pasado, su presente para proyectar su futuro; manifestaron las grandes dificultades que presentan en la
actualidad por el mal aprovechamiento de sus recursos naturales existentes en la zona. Este es un
instrumento que brinda el intercambio de ideas, concientización, apropiación, reflexión en la población
(figura 1).
pág. 2248
Figura 1. Cartografía Social comunidad de Calle Larga
Con el desarrollo de esta actividad se logró concientizar a la comunidad en general en que algunos sitios
de producción, recreación, de reservas en la actualidad ya no existían o que se han ido modificado a
través del tiempo.
Espacios de usos: Se decidió con el grupo visitar algunas fincas con el objetivo de comparar y reflexionar
sobre: tipo de siembra, la diversidad, estado fitosanitario, labores, las asociaciones y la dedicación por
parte de la familia a este lugar de producción. En la comunidad negra de Calle Larga, existen una gran
variedad de espacios que permiten a las familias desarrollar múltiples actividades agrícolas, casa,
comercialización entre otros. A continuación, se describe cada uno de estos (figura 2).
Monte: para la comunidad, este espacio es muy importante, ya que en este lugar se desarrolla las
actividades de casería, corta de madera, recolección de especies para la dieta alimentaria y especies de
plantas medicinales y mágico religiosas.
Finca: De este espacio es de donde se obtienen los alimentos que se consumen en las casas y algunos
para comercializar; es establecido de forma tradicional mediante un proceso que comprende actividades
de drenaje, socola, tumba, repique, siembra, abonamiento Siembra.
A continuación, se presenta el listado de las especies existentes, escasas o desaparecidas en este lugar
de producción (tabla 1).
pág. 2249
Tabla 1. Especies abundantes, escasas y desaparecidas en la finca
FINCA
ABUNDANTES
ESCASAS
Papachina
Plátano dominico
Plátano hartón
Limón
Banano
Caña
Chivo
Zapote
Chirimoya
Caimito
Árbol del pan
Guayaba arazá
Guama
Cacao
Coco
Maíz chocosito
Sardinero
Ñame
Patio: Estos espacios son muy reducidos; en él se crían gallinas, se cultivan especies medicinales,
condimentarías, frutales y de pan coger. El objetivo de la herramienta es identificar las especies de
plantas agrícolas de pan coger, medicinales, aromáticas, condimentarías, especies pecuarias.
Se acordó con los participantes del autodiagnóstico, visitar los patios o huertos existentes en la
comunidad, para realizar un inventario de las especies existentes en la zona e identificar los posibles
puntos de consecución de las semillas nativas.
El primer patio visitado fue el de la señora Dionicia Riascos, la cual cuenta en su patio con 60 especies
agrícolas entre plantas de pan coger, aromáticas, medicinales, mágico religiosas, de destacar que esta
señora es una sabia tradicional de la zona, enamorada de su patio y de las costumbres tradicionales de
su comunidad. El listado de las especies existentes, escasas o desaparecidas en este lugar de producción
se presenta en la tabla 2.
pág. 2250
Tabla 2. Especies abundantes, escasas y desaparecidas en el patio
PATIO
ABUNDANTES
ESCASAS
DESAPARECIDAS
Plátano
Moradilla
Gallinas
Chirimoya
Patos
Hierva de chivo
Cerdos
Rabo de zorro
Tomate
Guanábana
Cacao
Cilantro
jengibre
Albahaca
Guayaba
Malva
Orozul
Naranjillo
Hija de mano
Blero
Papaya
Venturosa
Aji
Anamú
Menta
Rio: Este espacio es utilizado para la pesca, la extracción agua, oro, arena balastro y resaltar que este
espacio también es utilizado para la recreación en la comunidad, el desarrollo de actividades domesticas
(lavar ropa, bañarse) y como vías de transporte.
A continuación, se presenta el listado de las especies existentes, escasas o desaparecidas en este lugar
de producción (tabla 3).
Tabla 3. Especies abundantes, escasas y desaparecidas en el rio
RIO
ABUNDANTES
ESCASAS
DESAPARECIDAS
Sardina
N/A
Barbudo
Zabaleta
Camarón
Guasapo
Sábalo
Micuro
Mojarra
pág. 2251
Guachina
Chuchulape
Madre cañada
Corroco
Biringo
Jojorro
Linche
Lisa
Chichero
Pez de sapo
Quiebrado
Tortuga
Babosa
Guachina
Arena
Piedras
Balastro
Terrón
Oro
Quebrada: Las quebradas son lugares donde las comunidades se abastecen de agua para los servicios
básicos y para preparar la alimentación; son poco utilizadas para realizar faenas de pesca por lo que son
fuertemente contaminadas, presenta especies escasas y desaparecidas (tabla 4).
Tabla 4. Especies abundantes, escasas y desaparecidas en la quebrada
QUEBRADA
ABUNDANTES
ESCASAS
DESAPARECIDAS
Banano
N/A
Yuca
Papachina
Sardinero
Ñame
Arena
pág. 2252
Bosques: Para esta comunidad el bosque es un espacio de mucha importancia porque allí encuentran los
árboles, los animales, las plantas medicinales y mágicos religiosas que utilizan los sabios para la
preparación de las botellas curadas y enfermedades tropicales que son frecuentes en nuestro territorio.
Es un espacio que es muy intervenido y presenta una gran cantidad de especies desaparecidas y escasas.
A continuación, se presentan las especies existentes, escasas o desaparecidas en este lugar de producción
(tabla 5).
Tabla 5. Especies abundantes, escasas y desaparecidas en el bosque
BOSQUE
ABUNDANTES
ESCASAS
DESAPARECIDAS
Tatabro
Guagua
Balso
Ratón
Armadillo
Carra
Zorra
Mono
Tortolero
Perico
Machare
Liso
Venado
Guagua
Peine mono
Cedro
Querre
Bejuco del sol
Chanul
Amargo Andrés
Chaquiro
Marcelo
Cuangare
Tangare
Oso hormiguero
Perdiz
Popa
Sande
Azoteas O Huertos: Este espacio es utilizado para la siembra de especies medicinales y
condimentarías, este lugar se ubica detrás de los patios o al lado de la casa.
pág. 2253
Se acordó con los participantes del proyecto, visitar los patios o huertos existentes en la comunidad,
para realizar un inventario de las especies existentes. Es de resaltar que la construcción de las azoteas
ha desaparecido por el poco tiempo de duración de la misma.
Las especies existentes, escasas o desaparecidas en este lugar de producción se presenta en la tabla 6.
Tabla 6. Especies abundantes, escasas y desaparecidas en azoteas
AZOTEAS
ABUNDANTES
ESCASAS
DESAPARECIDAS
Oréganos
Tomate
Poleo
Jengibre
Albahaca
Cimarrón
Cebolla
Llantén
Paico
Toronjil
Violeta
Tienda: es un espacio de mucho interés por que nos lleva a reflexionar sobre los productos que se
obtienen en los diferentes espacios y los que la comunidad compra en la tienda para complementar su
alimentación, se observa que en la comunidad compra en la tienda productos que pueden producir en la
finca, es decir productos que antes estaban en la zona ya no están. Por otro lado, asegurar el mercado de
los productos obtenidos en las fincas es una de las necesidades más importantes para los agricultores de
esta comunidad, la comercialización de productos como yuca, papachina, banano se venden en las plazas
de mercado de matia mulumba o en la misma comunidad.
pág. 2254
Figura 2. Espacios de uso en la comunidad de Calle Larga
Calendario de producción especies medicinales y condimentarías: Para el desarrollo de esta herramienta
se trabajaron los calendarios de siembra y cosecha, en los cuales se identifican los meses de abundancia
como de escases de productos y los principales cultivos de la zona como: Banano, yuca, plátano,
aguacate, Caña, borojó, maíz, coco, piña, poleo, cebolla, albahaca, entre otros. En esta actividad, se tiene
en cuenta las fases lunares, el invierno y el verano del territorio.
Figura 3. Calendario de producción especies medicinales y condimentarías comunidad de Calle Larga
Luego de la aplicación de los procesos o instrumentos contemplados en la herramienta de
autodiagnóstico, se procedió a realizar un análisis con la comunidad, para identificar y priorizar
problemáticas que no les permiten alcanzar el desarrollo sostenible, así como las principales causas de
esas problemáticas y como se ve afectada la comunidad. La información recolectada se resume en la
tabla 7.
pág. 2255
Tabla 7. Problemáticas identificadas por la comunidad de Calle Larga
PROBLEMÁTICAS Priorizadas por la comunidad
1. FALTA DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS
AGRICOLAS DE LA ZONA
CAUSAS DE PROBLEMATICAS
¿Por qué se están presentando estos problemas?
Deficientes vías de acceso
Poca presencia institucional
Debilidad organizativa del Consejo para gestionar soluciones a la falta
de comercialización
La desunión, por que prima el individualismo en la comercialización
2. PÉRDIDA DE ESPECIES ALIMENTICIAS, FORESTALES,
MEDICINALES ADAPTADAS A LA REGIÓN
CAUSAS DE PROBLEMATICAS
¿Por qué se están presentando estos problemas?
La deforestación de las selvas
La falta de cultura de la comunidad jóvenes en otras actividades
diferentes a la agricultura (minería).
COMO SE VE AFECTADA LA COMUNIDAD POR ESTE
PROBLEMA (CONSECUENCIA)
La economía local se ha visto afectada por la falta de comercialización
Disminuye la calidad de vida y aumenta la dependencia de alimentos e
insumos externos.
Emigración de la población en busca de un mejor vivir.
Las problemáticas identificadas en la comunidad de Calle Larga podemos mencionar, la difícil
comercialización de los productos agrícolas de la comunidad, la perdida de especies alimenticias,
forestales y medicinales adaptadas a la región, las cuales son causadas principalmente por la deficiencia
pág. 2256
de las vías de acceso, la ausencia de las instituciones, la ejecución de actividades ilegales y de reserva:
como la minería ilegal y establecimiento de cultivos de uso ilícito, la tala indiscriminada de los árboles,
a la caza de la fauna silvestre de la zona; generando consecuencias negativas como es la inseguridad
alimentaria, donde las personas no pueden satisfacer sus necesidades nutricionales básicas, la herencia
cultural y la sabiduría ancestral, llevando a los habitantes de la comunidad a la migración a áreas urbanas
en busca de empleo. Para afrontar estas problemáticas la comunidad debe trabajar de la mano con las
diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales en el desarrollo de estrategias de
conservación, promoción de la agricultura local y el uso sostenible de los recursos naturales. Finalmente,
la comunidad propone algunas ideas de proyectos y actividades que se podrían realizar para enfrentar
esas problemáticas y avanzar hacia un desarrollo más sostenible, algunas de las iniciativas se mencionan
a continuación: 1. Creación de un centro de acopio de comercialización local, 2. Plan de manejo
ambiental de manejo de los residuos sólidos para la producción de abonos orgánicos para la agricultura
local y la comercialización, 3. Creación de una granja agroecológica para prácticas pedagógicas, para el
mejoramiento de la producción local.
Adicionalmente, se generaron estrategias para la recuperación de semillas nativas y productos de pan
coger como las musáceas (plátano, banano, chivo), con los cuales se esperar lograr varios impactos en
aspectos como:
Agroecológico: Recuperación de semillas nativas, Aumento de la cobertura vegetal del suelo,
Diversidad de la producción para el autoconsumo y el mercado
Cultural: Recuperación del conocimiento local, Rescate de prácticas de producción, Equidad de género
Económico: Reducción en los costos de producción, Aumento de los ingresos familiares, Menos
dependencia a las tiendas, Mayor comercialización de especies nativas.
Seguridad Alimentaria: seguridad y autosuficiencia alimentaria, aumento de la diversidad de especies
en las parcelas.
La metodología empleada en esta investigación constituye una herramienta clave para realizar
actividades diagnosticas que permitan, conocer el contexto particular de la comunidad objeto de estudio
para de esta forma formular alternativas que permitan mejorar su actividad económica, bajo los
principios de desarrollo sostenible. En este sentido vale la pena mencionar algunas experiencias exitosas
pág. 2257
como el establecimiento de recuperación de cultivos tradicionales de plantas aromáticas, condimentarías
y medicinales realizado por (Hernandez, 2012) en Comunidad Buena Vista y el Chanul, Tumaco, Nariño.
Procesamiento y comercialización de productos de panadería a base de recursos de la región realizado
en la Vereda la Loma del Municipio Bojaya Chocó, realizado por (Guerrero, 2012). ‘LA CHAGRA DE
Tropenbos’ Negociación y reinvención de un programa de cooperación holandesa en el Medio Caquetá
(Zewuster, 2010). Sistematización Aprender de la propia experiencia (Frieri, 2012). Finalmente, el
trabajo realizado por (Renteria, 2012) con la Implementación de parcelas agropecuarias autosostenibles
como estrategia para la seguridad alimentaria en Puerto Martínez, Municipio del Alto Baudó, Chocó.
Adicionalmente, constituye una herramienta clave porque permite evaluar a la comunidad bajo
contextos de interés como la seguridad alimentaria, según la (FAO, 1996) en la Cumbre mundial de la
alimentación “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. Para
asegurar esa seguridad es necesario realizar un diagnóstico sobre algunas de las dimensiones de esta,
como la disponibilidad de alimentos, el acceso y capacidad de adquirir los mismos, realizar una
evaluación desde la perspectiva de la comunidad y sus propias experiencias, la diversidad dietética en
el hogar (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2010) entre otras
consideraciones, algunas de las cuales fueron abordadas en la presente investigación.
El 28 de enero 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), incluyó a Colombia, Honduras y Haití en una lista de países en riesgo de sufrir
hambre durante 2022; sostiene que 7,3 millones de colombianos necesitarán asistencia alimentaria en
2022, y compara esta situación con las de Etiopía, Sudán del Sur, Nigeria y Yemen (Valencia, 2022).
Las comunidades rurales del Pacifico colombiano, en particular el Distrito Especial, Industrial,
Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura por la ola de violencia han venido sufriendo
cambios que se manifiestan en los procesos de los sistemas productivos, pérdida de conocimientos
etnoculturales, abandono de tierra, sobreexplotación de los ecosistemas terrestres, situación que es más
sentida en territorios apartados y zonas rurales, en especial en la comunidad de Calle Larga donde no
solo se ha llevado al desplazamiento forzado de la población, sino también a la ejecución de actividades
pág. 2258
ilegales y de reserva: como la minería ilegal y establecimiento de cultivos de uso ilícito, la tala
indiscriminada de los árboles, la caza de la fauna silvestre de la zona, logrando esto generar un fuerte
impacto ambiental y social a la destrucción de innumerables recursos naturales y condiciones extremas
de pobreza en el territorio. Por otro lado, la sustitución de alimentos naturales por alimentos sintéticos,
la perdida de autonomía y la homogeneización cultural que ha llevado a la desaparición de las semillas
nativas, a la perdida de la gastronomía tradicional y de las actividades de integración social tradicionales
realizadas por décadas en la comunidad. Bajo este contexto, se hace necesario mejorar los sistemas de
producción agrícola, por medio de la implementación de prácticas amigables con el medio ambiente, el
rescate de prácticas ancestrales y la recuperación de semillas nativas de pan coger (musáceas, yuca,
plantas medicinales y condimentarías), a partir de una herramienta de autodiagnóstico como la aplicada
en esta investigación para el mejoramiento del sistema de producción agrícola, teniendo en cuenta los
factores específicos de la comunidad de carácter ambiental, social y económico. El objetivo de la
aplicación de estas herramientas consiste básicamente en conocer el estado de los recursos de la
comunidad, donde los habitantes del territorio logran reflexionar sobre sus condiciones de vida y el
estado de la seguridad alimentaria, el medio ambiente y de esta forma se pueden plantear alternativas de
manejo, conservación y recuperación de los productos autóctonos que han hecho parte de las prácticas
tradicionales de producción y su cultura.
CONCLUSIONES
Implementar la estrategia de formación concertada y participativa para mejorar el sistema de producción
agrícola con la comunidad de Calle Larga rio Dagua del Distrito de Buenaventura, nos permitió aplicar
herramientas de autodiagnóstico, logrando analizar información completa de sus pobladores, en cuanto
al territorio, la agricultura y la alimentación, en el mejoramiento de los sistemas productivos de las
especies navitas medicinales, condimentaría y hortícolas de la zona objeto de estudio, ya que se
encontraban en vía de extinción y otras desaparecidas, concienciación a la comunidad en la aplicación
de una agricultura limpia y sostenible, valoración del conocimiento tradicional y creación de una guía
Didáctica con especies nativas.
Se logró identificar necesidades y potencialidades de la comunidad que permitieron realizar
recomendaciones y plantear soluciones a las diferentes problemáticas encontradas en el territorio.
pág. 2259
Por otro lado, las actividades desarrolladas en los trabajos realizados en la comunidad de Calle larga
están relacionadas con la equidad de género, es decir la participación tanto de hombres como mujeres
en el desarrollo de las actividades durante el proceso fue masivo, el cual trajo muy buenos resultados de
acuerdo a lo planeado en la fase metodológica. Pero cabe destacar la participación, liderazgo y
empoderamiento que asumieron las mujeres de esta comunidad, pues gracias a ella todas las actividades
llegaron a un feliz término, ya que la toma de conciencia que tienen sobre el rol de la mujer en el hogar
llevo esto a que estuvieran desde el comenzó con las ganas de trabajar para una buena producción y
comercialización de sus cosechas para ayudar a la dieta alimentaria y a gastos estrás de sus hogares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arteaga, I. H. (2012). Investigación cualitativa: una metodologa en marcha sobre el hecho social. (U. C.
Colombia, Ed.) Rastrsos Rostros, 14(27), 57-58. Obtenido de
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-InvestigacionCualitativa-6515553.pdf
Cauca-CVC, C. A. (2022). Plan Administrativo y Manejo de los Recursos Naturalesen el Territorio
Colectivo del Consejo Comunitario de Calle Larga Rio Dagua. Plan Administrativo y Manejo
de los Recursos Naturalesen el Territorio Colectivo del Consejo Comunitario de Calle Larga
Rio Dagua, Buenaventura.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2010). Dimensiones de la
seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto. México D.F:
CONEVAL.
FAO. (1996). Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial. Cumbre mundial sorbre
la alimentación. FAO. Roma: FAO.
Frieri, S. (30 de 11 de 2012). Sistematización Aprender de la propia experiencia. Recuperado el 31 de
03 de 2024, de Biblioteca Virtual SENA:
file:///C:/Users/SENA/Downloads/Parte_04_sistematizacion_aprender_de_la_propia_experien
cia.pdf
Guerrero, J. M. (2012). Implementación de parcelas agropecuarias autosostenibles como estrategia
para la seguridad alimentaria. (C. V. Tovar, Ed.) Recuperado el 14 de 03 de 2024, de
pág. 2260
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/2649/Implementacion_de_parcelas_agr
opecuarias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hammen, M. C. (15 de Octubre de 2012). Herramienta para la Formación en Contextos Interculturales.
(S. N. SENA, Editor, & M. C. Hamer, Productor) Recuperado el 15 de Octubre de 2023, de
Sistema de Biblioteca Repositorio Institucional:
https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2633
Hernandez, M. J. (2012). Establecimiento y recuperación de cultivos tradicionales de plantas
aromaticas, condimentarias y medicinales. Obtenido de
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/2665/Establecimiento_y_recuperaci%c
3%b3n_de_cultivos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Insttitución Nacional de Estadisticas. (s.f.). Obtenido de Insttitución Nacional de Estadisticas:
https://www.ine.gob.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/que-es-poblacion
Lopez, P. L. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Recuperado el 09 de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012#:~:text=b)%20Muestra.,parte%20representativa%20de%20la%20poblac
i%C3%B3n, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012#:~:text=b)%20Muestra.,parte%20representativa%20de%20la%20poblac
i%C3%B3n
Maria Clara Van der Hammer. (14 de 03 de 2024). SENA Sistema de biblioteca repositorio institucional.
Obtenido de Herramientas para la formación en contexto intercultural:
https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2633
Mauri Ablanque, P. V., Vergara García, G., Salces Jalón, R., & nchez Jimenez, F. J. (2004).
Experiencia en la caracterización y conservación de variedades horticolas locales de la
comunidad de Madrid. En Memorias VIII Congreso Internacional de Ingeniera de Proyectos
(pág. 8). Alcala de Henares - Madrid. Recuperado el 25 de Octubre de 2022, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9193604
pág. 2261
Monje, C. A. (2011). Metodologia de la investigación, cuantitativa y cualitativa - Guia didactica.
Recuperado el 31 de 03 de 2024, de Metodologia de la investigación, cuantitativa y cualitativa
- Guia didactica: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf
Renteria, J. O. (2012). Proceso de comercialización de productos de panaderia a base de recursos de
la región.
SENA; Tropenbos Internacional. (2009). Herramienta de autodiagnóstico productivo. Bogotá: SENA.
Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles.
Valencia, M. A. (06 de febrero de 2022). La inseguridad alimentaria en Colombia es real. La
indignación del gobierno ante el reciente informe de la FAO confirma su incapacidad para
abordar un problema que exige serias reformas económicas. Recuperado el 02 de 12 de 2022,
de https://razonpublica.com/inseguridad-alimentaria-colombia-estas-las-evidencias/
Zewuster, E. J. (2010). ‘LA CHAGRA DE TROPENBOS’ Negociación y reinvención de un programa
de cooperación holandesa en el medio de Caqueta. Universidad Nacional de Colombia,
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/6965/9789589880678_parte_2.pdf?seque
nce=2&isAllowed=y. Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/6965/9789589880678_parte_2.pdf?seque
nce=2&isAllowed=y