g. 2278
COMPLICACIONES DURANTE LA
REALIZACIÓN DE UN CATETERISMO
CARDIACO, FENÓMENO DE NO REFLUJO:
SERIE DE CASOS Y REVISIÓN LITERARIA
COMPLICATIONS DURING CARDIAC CATHETERIZATION, NO-
REFLOW PHENOMENON: A CASE SERIES AND REVIEW
Daniel López Bolaños
Universidad del Valle de México, México
Diana Laura Núñez Arriaga
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Francisco Javier Lugo Rincón-Gallardo
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Francisco de la Peña Camacho
Universidad Autónoma de Querétaro, México
pág. 2279
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10668
Complicaciones Durante la Realización de un Cateterismo Cardiaco,
Fenómeno de no Reflujo: Serie de Casos y Revisión Literaria
Daniel López Bolaños1
daniellopezb7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3012-2610
Universidad del Valle de México, Campus
Querétaro
México
Diana Laura Núñez Arriaga
https://orcid.org/0009-0001-8526-6179
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Francisco Javier Lugo Rincón-Gallardo
javierlugorg@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0583-8921
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Francisco de la Peña Camacho
https://orcid.org/0009-0008-7208-4916
Universidad Autónoma de Querétaro
México
RESUMEN
El cateterismo cardiaco es un procedimiento que existe desde hace varias décadas, gracias a los
avances en la ciencia con la introducción constante de mejores equipos y dispositivos de
angioplastia se ha convertido en una herramienta de gran relevancia en el tratamiento de
enfermedades cardiovasculares. A pesar de técnicas cada vez menos invasivas, como todo
procedimiento, puede causar una variedad de eventos adversos, desde problemas menores hasta
complicaciones que requieren atención inmediata. El fenómeno de no reflujo se considera una
complicación frecuente en angioplastia coronaria primaria pero raro en intervencionismo electivo,
se define como la reducción del flujo coronario durante el procedimiento, en ausencia de
obstáculo macroscópico en las arterias coronarias epicárdicas, disección, espasmo o trombosis in
situ; implica isquemia miocárdica consecuente y se ha reconocido como un predictor de mal
pronóstico. En esta revisión se abordan tres casos de pacientes que fueron sometidos a angiografía
coronaria intervencionista y que cursaron con fenómeno de no reflujo, se realiza una revisión
literaria de éste fenómeno, sus consecuencias y se discutirán novedades terapéuticas del tema.
Palabras claves: cateterismo cardiaco, fenómeno de no reflujo, eventos vasculares,
embolización, falla cardiaca
1
Autor principal
Correspondencia: daniellop[email protected]
pág. 2280
Complications During Cardiac Catheterization, No-Reflow
Phenomenon: A Case Series and Review
ABSTRACT
Cardiac catheterization is a procedure that has existed for several decades, thanks to advances in
science and the continuous introduction of better equipment and angioplasty devices, it has
become a highly relevant tool in the treatment of cardiovascular diseases. Despite increasingly
less invasive techniques, like any procedure, it can cause a variety of adverse events, ranging from
minor issues to complications that require immediate attention. The No-reflow phenomenon is
considered a common complication in primary coronary angioplasty but rare in elective
interventions, it is defined as the reduction of coronary blood flow during the procedure, in the
absence of macroscopic obstruction in the epicardial coronary arteries, such as dissection, spasm,
or in-situ thrombosis. No-reflow implies subsequent myocardial ischemia and has been
recognized as a predictor of poor prognosis. In this review, we discuss three cases of patients who
underwent interventional coronary angiography and experienced the no-reflow phenomenon. We
also conduct a literature review on this phenomenon, its consequences, and explore novel
therapeutic approaches related to this topic.
Keywords: cardiac catheterization, No-reflow, vascular events, embolization, heart failure
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 22 marzo 2024
pág. 2281
INTRODUCCIÓN
El cateterismo cardíaco es un procedimiento complejo que tiene dos principales objetivos:
diagnóstico y tratamiento. Permite valorar y corregir a partir de la coronariografía el flujo
sanguíneo y permeabilización de las arterias coronarias, medir presiones intracavitarias, detectar
defectos congénitos e incluso disfunción de las válvulas cardíacas.
En la actualidad, las nuevas tecnologías han logrado reducir significativamente los riesgos y
complicaciones durante el cateterismo, sin embargo, al ser un procedimiento invasivo, los riesgos
son inherentes a este, principalmente asociándose a lesiones directas debido a la inserción y
manipulación de catéteres, eventos vasculares por embolización y en algunos casos a falla
cardiaca y muerte.
Conocer los factores de riesgo individuales de cada paciente, junto con los conocimientos del tipo
de técnica e intervención que se realiza, serán siempre la principal herramienta para prevenir y
evitar la mayor parte de las complicaciones al momento de la realización de un procedimiento de
angioplastia.
La mortalidad es el efecto adverso más grave durante el cateterismo, sin embargo, es también el
menos frecuente dentro de las complicaciones mayores. La frecuencia de muerte durante un
cateterismo cardíaco oscila, según la bibliografía, entre el 0,1% y el 1,8%. Siendo el infarto de
miocardio (IM) la causa más frecuente (Fig 1).
Figura 1 Incidencia de las complicaciones en el cateterismo cardiaco.
Fuente: Longnecker RC, Lim MJ.
pág. 2282
Existe una gran discordancia en cuanto a los criterios para definir un infarto periprocedimiento,
aunque la mayoría se centran en los criterios bioquímicos tradicionales y patrones
electrocardiográficos
El Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio establece que
un aumento independiente de los valores de enzimas cardiacas después de un cateterismo es
suficiente para dictar el diagnóstico de ‘’daño miocárdico relacionado al procedimiento’’, pero
no para diagnosticar IM relacionado con Intervención Coronaria Percutánea (ICP).
El IM Tipo 4a requiere que se produzca una elevación de los valores de enzimas cardiacas más
de 5 veces superior al percentil 99 del límite superior de referencia. Además, debe haber evidencia
de isquemia miocárdica nueva, ya sea a partir de cambios en el electrocardiograma (ECG),
evidencia por imagen o complicaciones relacionadas con la intervención como por ejemplo
disección coronaria, oclusión de una arteria epicárdica mayor, oclusión de una rama lateral,
alteración del flujo colateral, flujo lento o reducción del flujo coronario sin obstrucción mecánica
(fenómeno de no reflujo).
Descripción de Casos
Caso 1:
Paciente masculino de 65 años con antecedentes de Diabetes Tipo 2 de 25 años de diagnóstico en
tratamiento con metformina, insulina glargina y empagliflozina; hipertensión arterial sistémica de
25 años de diagnóstico en tratamiento con losartán y bisoprolol; dislipidemia mixta de 20 años de
diagnóstico en tratamiento con atorvastatina; antecedente de infarto agudo al miocardio (IAM)
anteroseptal no reperfundido en seguimiento por cardiología con consumo crónico de clopidogrel
e isosorbide.
Acude a valoración por historia de angina estable con reciente cambio en su patrón por aumento
en su intensidad y duración (angina in crescendo), además de mareo y disnea progresiva. Al llegar
al centro hospitalario se refiere asintomático, se le realiza prueba de esfuerzo en cicloergómetro
con resultado positivo para cardiopatía isquémica; por ecocardiograma transtorácico se evidencia
acinesia y adelgazamiento segmentario apical, hipocinesia severa en cara lateral e inferior de sus
tres segmentos (respuesta bifásica sugestiva de isquemia); así como ondas Q patológicas en cara
pág. 2283
inferior y anteroseptal documentadas por ECG, por lo que es catalogado como paciente de alto
riesgo con angina de pecho inestable y es referido al servicio de urgencias.
Figura 2: ECG con onda Q patológica en DII, DIII, aVF, V1, V2, V3 y V4.
Valorado por servicio de cardiología programándose para intervencionismo cardiaco. Se realizó
coronariografía con abordaje por arteria radial derecha con guía 6 Fr, reportando los siguientes
hallazgos:
-Tronco Coronario Izquierdo: Sin lesiones y buen flujo distal.
-Descendente Anterior: De gran calibre y desarrollo, con presencia de estenosis proximal severa
de un 80% seguida de una zona ectásica, después una oclusión total crónica corta JCTO 2
recanalizada distalmente por circulación colateral homocoronaria/asas septales. Se pre dilató
CTO con balón 1x5mm y después con 2.5x 15 mm y se implantaron 2 stents solapados.
-Ramo Intermedio: De buen calibre y desarrollo, con una estenosis proximal de un 90% sin
compromiso del flujo distal. Se trató exitosamente con colocación de stent xience 2.25x 15 mm.
-Circunfleja: Difusamente enferma con varias lesiones críticas en tándem, sin abordaje.
-Coronaria Derecha: Dominante. Lesión severa antes de la cruz anatómica, misma que se
presenta ulcerada. De buen lecho distal. Oclusión crónica hacia una rama posterolateral, regular
lecho distal. Se canuló y al cruzar lesión en segmento distal cursó con fenómeno de no reflujo
pág. 2284
severo, con consecuente bloqueo AV completo, se administraron 900 mcg de adenosina
intracoronaria de forma escalonada y paulatina con recuperación parcial, ameritó colocación de
marcapasos temporal y se inició norepinefrina periférica por descenso de tensión arterial. Con
microcatéter se cruza lesión, se predilató e implantó stent farmacoactivo xience 4x38mm con
éxito. Gradualmente mejora el fenómeno de no reflujo.
Se concluyó procedimiento de manera estable y se decide egresar de sala con dosis mínimas de
vasopresor y marcapasos de rescate, para continuar su recuperación y tratamiento conjunto. Como
parte del protocolo se le realiza un ECG con evidencia de elevación del segmento ST en
derivaciones DII, DIII y aVF, sugestivas de IAM de cara inferior post cateterismo.
Figura 3: ECG post-cateterismo con elevación del segmento ST en DII, DIII y aVF (cara
inferior).
En los resultados bioquímicos presentó elevación en los valores de enzimas cardiacas
(Creatinfosfoquinasa (CK): 588.00 UI/L, Creatincinasa Fracción MB (CK-MB): 56.0 U/L,
Troponina I: 0.06 ng/ml), evidenciando la complicación del fenómeno de no reflujo previamente
mencionado en el procedimiento quirúrgico. Durante hospitalización paciente cursó con
progresiva mejoría clínica logrando retiro de marcapasos, egresó por mejoría.
pág. 2285
Caso 2
Paciente femenino de 78 años con antecedente de Diabetes Tipo 2 de 20 años de diagnóstico con
mal apego al tratamiento. Acude a urgencias por 7 horas con sintomatología compatible con
angina inestable. A su ingreso se documentó ECG de 12 derivaciones con elevación del segmento
ST junto con onda Q temprana en cara anterior (V3 y V4). Se ingresó de forma inmediata a sala
de hemodinamia para ACTP primaria con abordaje de catéter guía 6 Fr, con hallazgos de:
-Tronco coronario izquierdo: sin lesiones y con buen flujo.
-Descendente Anterior: ocluida de aspecto agudo en segmento medio. Lecho distal sin
circulación ni flujo colateral. Se canuló intentando entrar en oclusión del tercio distal con
dificultad a su ingreso, se predilató lesión oclusiva con balón para poder avanzar la guía, logrando
la colocación de 2 stents solapados marca biomatrix 2.5 X 29 mm y 3.5 x 29 mm en segmento
medio y proximal. Posteriormente cursó con fenómeno de no reflujo que resolvió con adenosina.
-Circunfleja: con irregularidades no significativas, con buen flujo distal
-Coronaria derecha: Dominante, con irregularidades no significativas y buen flujo distal.
Egresa sin falla hemodinámica a sala de recuperación.
Figura 4: ECG con ondas Q patológicas de V1 a V3.
Durante hospitalización no presentó complicaciones. Egresó por mejoría.
pág. 2286
Caso 3
Masculino de 59 años con antecedente de hipertensión arterial sistémica de 10 años de diagnóstico
en tratamiento con losartán, antecedente de tabaquismo ya suspendido, quien presentó cuadro de
angina inestable de 2 horas de duración 2 días previos a su ingreso, inició abordaje en medio
privado con ECG sin evidencia de cambios dinámicos, pero con resultado de enzimas cardiacas
elevadas (CPK 307/UI/L, CK-MB 65 UI/L, Troponina I 1.31 ng/ml) por lo que es referido a
servicio de urgencias. Ingresó con signos vitales dentro de parámetros normales, ECG de 12
derivaciones documenta QS en cara anteroseptal. Se valora por servicio de cardiología que decide
ingresar a coronariografía diagnóstica y terapéutica, abordándose con catéter 6 Fr con los
siguientes hallazgos:
-Tronco de la arteria coronaria izquierda: Bifurcado, longitud normal con adecuado calibre.
Sin lesiones.
-Circunfleja: Sin lesiones angiográficas significativas.
-Coronaria derecha: Dominante. Sin lesiones angiográficas significativas.
-Descendente anterior: Tipo 3 con enfermedad difusa, se observó lesión suboclusiva en
bifurcación con segunda diagonal, enfermedad difusa proximal. Se canuló y avanzó 2 guías
coronarias 0.014¨ Runtrouhg hacia lecho distal de la DA y diagonal, se predilató lesión en
diagonal y secuencial a DA con balón SC 2.0 x 20 mm con adecuada ganancia luminal. Se colo
stent Biomatrix liberador de Biolimus 2.5x 29 mm hacia segmento medio a nominal y
optimización proximal, se avanzó segundo stent Biomatrix alpha 3.5 x 29 mm hacia segmento
proximal con empalme distal.
Al control angiográfico se observó perforación coronaria distal en ramo diagonal apical por lo
que se avanzó Microcatéter Finecross 130 cm y se realizó embolismo graso, observando
posteriormente fenómeno de no reflujo. Se administró nitroglicerina y adenosina 200 mcg
intracoronaria, ameritó administración de norepinefrina periférica con mejoría, decidiendo egreso
de sala para continuar vigilancia.
pág. 2287
Figura 5: A) ECG de ingreso con presencia de ondas Q patológicas de V1-V3. B) ECG post
cateterismo con persistencia de ondas Q patológicas V1 a V3, elevación segmento ST en mismas
derivaciones y onda T negativa en V4.
Durante hospitalización paciente cursó con tendencia a la mejoría con retiro temprano de
vasopresor, sin presentar más complicaciones, se decidió su egreso por mejoría.
DISCUSIÓN
El evento de no reflujo se encuentra en alguna literatura como un evento no entendido en su
totalidad fisiopatológicamente hablando, otras fuentes proponen distintos mecanismos
fisiopatológicos, dentro de los más comunes se encuentra embolización distal, donde el elemento
tromboembólico puede originarse a partir de trombos coronarios epicárdicos, de placas fisuradas
durante la ICP primaria, o como en el caso 3 al realizar embolismo graso intencionado; la isquemia
prolongada produce cambios en la morfología endotelial con presencia de protuberancias unidas
a membranas que resaltan del revestimiento endotelial e inflamación de las células de la
microcirculación que causan obstrucción luminal, esto genera obliteración luminal y pérdida del
tono vascular con extravasación de eritrocitos, generando edema intersticial, por lo que disminuye
más la circulación microvascular.
A)
B)
pág. 2288
El fenómeno de no reflujo puede tener consecuencias graves en la vida, debido a que genera
prolongación en las estancias hospitalarias e incrementa la incidencia de insuficiencia cardiaca y
muerte de 5 y 4 veces más respectivamente en comparación a los pacientes que se sometieron a
intervencionismo coronario y no presentaron fenómeno de reflujo.
En cuanto a los factores predictores, se encuentran los no modificables como la edad >60 años y
el sexo femenino, los modificables, la Hipertensión Arterial Sistémica, presencia de Diabetes Tipo
2, Enfermedad Renal Crónica, Hipercolesterolemia ≥ 220 mg/dl, un estado inflamatorio crónico
y el tabaquismo. Los factores relacionados con el mecanismo son la presencia de ≥ 2 ondas Q en
el electrocardiograma, la creatina fosfocinasa 2 000 UI/I, el calibre y tamaño de la afectación
del vaso, el tiempo de isquemia, la clase funcional Killip y Kimbal ≥ II, tiempo puerta-balón ≥ 4
horas, presencia de flujo TIMI 0 previo a la intervención coronaria percutánea, asi como un
trombo intracoronario, la longitud de la lesión (≥ 13.5 mm) y la angioplastia como unico método
de reperfusión.
El diagnóstico inicial se puede visualizar mediante cambios electrocardiográficos con persistencia
de elevación del segmento ST < 70-50% posterior a 90-60 min de la reperfusión, también durante
la angiografía percutánea primaria, sin embargo, no se observa la extensión, ni el tamaño real de
la lesión.
Para hablar del diagnóstico por medio de la angiografía percutánea primaria , primero debemos
conocer el término, “rubor miocárdico”, el cual se refiere a el grado de radiopacidad del tejido
miocárdico que se alcanza al inyectar medio de contraste en las arterias coronarias, así como la
disminución del mismo, este se define en 4 estadios, enumerados del 0 al 3, donde 0-1 se
relacionan con peor pronóstico, siendo el 0 la ausencia del rubor o densidad del contraste, 1
mínimo , 2 moderado pero menor que el de la arteria coronaria ipsilateral la cual no tiene relación
con el infarto y 3 es normal. Otro parámetro utilizado es la clasificación de TIMI (Thrombolysis
In Myocardial Infarction), que mide el flujo del contraste en la arteria, se definen 5 grados, del 0
al 4, siendo 0 la ausencia del flujo anterógrado, 1 atraviesa el área de obstrucción, sin opacificar
toda la longitud del vaso, 2 opacifica toda la arteria, pero más lento que en las arterias no
causantes, este grado se subdivide en a,b y c, el 3 grado flujo normal y 4 flujo más rápido que en
pág. 2289
las arterias no causantes. Evidentemente, en el fenómeno de no reflujo, angiográficamente, la
circulación sanguínea distal y perforante tendrán disminución del rubor miocárdico y peor
clasificación TIMI posterior a la microembolización/lesión endotelial.
Por último, el “estándar de oro”, es la resonancia magnética cardiovascular con gadolinio, debido
a que este, nos permite ver la extensión y el tamaño real de la lesión, así como cuantificar la
función ventricular izquierda. Si existe presencia de obstrucción microvascular se observa un área
de hipointensidad dentro de una cicatriz.
En cuanto al tratamiento, se basa en medidas farmacológicas, donde el pilar fundamental es la
familia de los antiplaquetarios, como: Los Inhibidores de los receptores GP IIB-IIIa o Anti-Gp
IIb/IIIa dentro de esta familia se encuentra el Tirofiban, Abciximab y Eptifibatida, actúan
inhibiendo la agregación plaquetaria, impidiendo la liberación de citocinas inflamatorias y
disminuyendo la embolización posterior, su principal efecto adverso es el alto riesgo de
sangrados.
La adenosina, la cual se une a los receptores de adenosina y genera relajación del músculo liso en
la circulación coronaria, inhibe la adhesión y migración de neutrófilos, así como la formación de
radicales libres de oxígeno, aumentando el flujo de oxígeno, dentro sus efectos adversos más
conocidos encontramos bloqueo AV transitorio, bradicardia, cefalea, disnea, dolor precordial y
broncoespasmo.
Los calcioantagonistas no dihidropiridínicos como el Verapamilo y Diltiazem; y
dihidropiridínicos como Nicardipino, actuando en los canales tipo L del músculo liso, uniéndose
a los cardiomiocitos, a los nodos sinoauricular y auriculoventricular generando en ellos relajación
muscular y vasodilatación coronaria principal efecto adverso es la hipotensión.
pág. 2290
El nitroprusiato de sodio, es un vasodilatador del músculo liso vascular, que se metaboliza a oxido
nítrico ayudando a inhibir la agregación plaquetaria, su efecto adverso más común es la toxicidad
por cianuro.
Tabla 1. Inhibidores de los receptores GP IIB-IIIa o Anti-Gp IIb/IIIa y dosis recomendadas en
fenómeno de no reflujo.
Medicamento
Dosis
Tirofiban
Bolo 25 μg/kg e infusión 0.15 μg/kg/min
Abciximab
Bolo 0.25 mg/kg e infusión 0.125 μg/kg/min
Adenosina
Bolo 70 μg/kg/min por 3 horas e intracoronario 100 a 200 μg
Verapamilo
Bolo Intracoronario 100 μg/min hasta 1000 μg
Nicardipino
Bolo intracoronario 50 μg/min hasta 500 μg
Nitroprusiato de sodio
Intracoronario de 50 μg a 200
Liraglutide
Antes de la reperfusión 1.8 mg, posteriormente 0.6 mg por 2 as,
luego 1.2 mg por 2 días y por último 1.8 mg por 3 días
Por último, el análogo del péptido 1 similar al glucagón, se encuentra investigación debido a que
ayuda a disminuir la adhesión de monocitos e inflamación, genera vasodilatación dependiente del
endotelio; un estudio reciente evaluó a 248 pacientes con IAMCEST sometidos a angioplastia
coronaria percutánea, de los cuales 210 fueron aleatorizados 1:1 para recibir liraglutide 1.8 mg o
placebo, 30 min antes de la intervención para evaluar el efecto que tenía sobre el fenómeno de no
reflujo: fue significativamente menor en el grupo de liraglutide (5% vs 15%, p= 01), sin embargo,
en los 3 meses de seguimiento no se evidenció diferencia en cuanto a la incidencia de eventos
cardiovasculares. Dentro de los efectos adversos se encuentra rinorrea, hiporexia, rash y náusea.
A pesar de los importantes avances en el desarrollo de agentes antiplaquetarios y antitrombóticos,
la persistencia de remanentes de trombo en las lesiones está fuertemente asociada con un alto
riesgo de embolización distal y fenómeno de no reflujo. Es por eso que se han desarrollado
abordajes mecánicos que incluyen catéteres de aspiración del trombo, dispositivos de protección
distal, lisis por ultrasonido y trombectomía mecánica.
El uso de balón de contrapulsación para tratamiento del fenomeno de no reflujo ha sido poco
estudiado. Si bien en pacientes con flujo normal incrementa la velocidad media y el pico de flujo
coronario diastólico, este efecto pareciera estar ausente en pacientes con fenomeno de no reflujo.
Su uso estaría reservado a pacientes con inestabilidad hemodinamica.
pág. 2291
El dispositivo de trombectomía helicoidal X-Sizer ha sido eficaz en el tratamiento de las
trombosis de stent coronario, multiples estudios describen su experiencia con el uso de este
dispositivo, en los cuales señalan no se produjo ningún episodio de perforación, espasmo
coronario distal, cierre abrupto o fenomeno de no reflujo.
En el estudio XAMINE se comparan los resultados de 200 pacientes aleatorizados en 14 centros
europeos para recibir tratamiento con X-Sizer o terapia convencional de la arteria causante del
infarto, con evidencia clara de trombo y flujo TIMI 0-1 en la coronariografía inicial. El objetivo
primario fue la magnitud de la resolución del segmento ST posprocedimiento, y fue
significativamente mejor en el grupo tratado con X-Sizer. La trombectomía también fue s
eficaz para reducir la incidencia de embolización distal y de no reflujo.
En cuanto a los dispositivos de protección distal, el PercuSurge se ha descrito en varios ensayos
multicentricos, ha sido efectivo para la reducción de la incidencia de embolización distal hasta en
un 88% de los procedimientos evaluados. Se concluyó que el PercuSurge durante la ICP en el
contexto del IAM conlleva a una alta tasa inmediata de flujo TIMI 3 en los vasos epicardicos y la
conservación de la integridad de la microcirculación, ademas de reducir las complicaciones
periprocedimiento.
Por ultimo, el dispositivo de protección distal Filter Wire, está descrito en algunos estudios
observacionales, donde se muestra su eficacia y se asocia a una resolución temprana del segmento
ST, sin embargo, precisaría de un estudio aleatorizado amplio en el que se compararán los
resultados de la angioplastia con y sin protección distal con el FW para determinar el verdadero
papel de este dispositivo.
CONCLUSIÓN
El fenómeno de no reflujo es una complicación poco frecuente de los intervencionismos
coronarios que puede llegar a tener consecuencias graves, contemplar el riesgo de que éste ocurra
y conocer sus factores predisponentes es importante para prevenirlo y en su caso recibir
tratamiento adecuado y oportuno, factores que se mencionaron previamente y de los cuales
algunos estuvieron presentes en los casos clínicos descritos, importante resaltar que en los tres
casos el ECG inicial ya presentaba ondas Q así como el tiempo puerta-balón no fue el ideal,
pág. 2292
condiciones relacionadas al mecanismo del fenómeno de no reflujo a tomar en cuenta para
pronóstico. Es posible mitigar el daño de la microembolización al aplicar fármacos
intracoronarios que disminuyen la actividad inflamatoria coronaria y revierten los vasoespasmos
como se logró en todos los casos de forma exitosa, sin olvidar que existen mejores métodos que
disminuyen la tasa de fenómeno de no reflujo, y protectores de flujo distal que son eficaces para
la protección de la vía distal en intervenciones de difícil negociación guía/placa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Longnecker RC. High-Risk Cardiac Catheterization. En: Kern MK, coordinador. The Cardiac
catheterization handbook. 5th edition. Philadelphia: Saunders; 2011. 312-335.
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto. (2019). Revista Española de
Cardiología, 72(1), 72.e1-72.e27. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.11.011
Campeau, L. (1989). Percutaneous radial artery approach for coronary angiography.
Catheterization And Cardiovascular Diagnosis, 16(1), 3-7.
https://doi.org/10.1002/ccd.1810160103
Kiemeneij, F., Laarman, G. J., Odekerken, D. A. M., Slagboom, T., & Van Der Wieken, R.
(1997). A Randomized Comparison of Percutaneous Transluminal Coronary Angioplasty
by the Radial, Brachial and Femoral Approaches: The Access Study. Journal Of The
American College Of Cardiology, 29(6), 1269-1275. https://doi.org/10.1016/s0735-
1097(97)00064-8
Ojeda, S., Romaguera, R., Cruz‐González, I., & Moreno, R. (2020). Registro Español de
Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XXIX Informe oficial de la Asociación
de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2019).
Revista Española de Cardiología, 73(11), 927-936.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.07.024
Alpert, J. S., Antman, E. M., Apple, F. S., Armstrong, P. W., Bassand, J., Luna, A., Beller, G. A.,
Breithardt, G., Chaitman, B. R., Clemmensen, P., Falk, E., Fishbein, M. C., Galvani, M.,
Garson, A., Grines, C., Hamm, C., Nauheim, B., Hoppe, U. C., Jaffe, A. S., . . . Wood,
D. (2000). Myocardial infarction redefinedA consensus document of The Joint
pág. 2293
European Society of Cardiology/American College of Cardiology Committee for the
Redefinition of Myocardial Infarction. European Heart Journal, 21(18), 1502-1513.
https://doi.org/10.1053/euhj.2000.2305
Núñez, J., Sanchís, J., & Bodı, V. (2009). Estrategia de revascularización invasiva en el síndrome
coronario sin elevación del segmento ST. El debate continúa. Medicina Clínica, 133(18),
717-723. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2008.12.017
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and
Data in Teaching and Learning for Educators. Available online:
https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-
01aa75ed71a1/language-en
Fernández-Avilés F., Alonso-Martin J., Augé-Sanpera J.M., García-Fernández E., Macaya C.,
Melgares-Moreno R. & Valdés-Moreno M. (2000). Práctica continuada y enseñanza
avanzada en cardiología intervencionista. Recomendaciones de la Sección de
Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología
para la capacitación y recapacitación de cardiólogos intervencionistas y unidades de
formación. Rev Esp Cardiol, 53(12):1613-1625.
Gamboa, R., Bravo, A. P., Damsky-Barbosa, J., Benítez, E., Pedroni, P., Roth, M., Mollón, F. P.,
& Solari, E. (2023). Complicaciones del cateterismo cardiaco en cardiopatías congénitas.
30 años de experiencia. Un nuevo score ajustado al riesgo. Archivos de Cardiología de
México, 93(2). https://doi.org/10.24875/acm.21000319
García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto
en la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos.
Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31
Davidson C BR. Cardiac Catheterization. En: Libby P, Bonow R, Mann D, Zipes D., coordinador.
Braunwald’s heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. 8th ed. Philadelphia:
Saunders Elsevier; 2008. 439-500.
pág. 2294
Bashore, T. M., Balter, S., Barac, A., Byrne, J. G., Cavendish, J. J., Chambers, C. E., Hermiller,
J., Kinlay, S., Landzberg, J. S., Laskey, W. K., McKay, C. R., Miller, J. M., Moliterno,
D. J., Moore, J. W., Oliver-McNeil, S., Popma, J. J., & Tommaso, C. L. (2012). 2012
American College of Cardiology Foundation/Society for Cardiovascular Angiography
and Interventions Expert Consensus Document on Cardiac Catheterization Laboratory
Standards Update. Journal Of The American College Of Cardiology, 59(24), 2221-2305.
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2012.02.010
Krug, A., Du Mesnil de Rochemont, W., & Korb, G. (1966). Blood Supply of the Myocardium
after Temporary Coronary Occlusion. Circulation Research, 19(1), 57-62.
https://doi.org/10.1161/01.res.19.1.57
Bates, E. R., Krell, M. J., Dean, E. N., O’Neill, W. W., & Vogel, R. A. (1986). Demonstration of
the “no-reflow” phenomenon by digital coronary arteriography. The American Journal
Of Cardiology, 57(1), 177-178. https://doi.org/10.1016/0002-9149(86)90976-8
Jin, H., Yun, H., Ma, J., Chen, Z., Chang, S., & Zeng, M. (2016). Coronary Microembolization
with Normal Epicardial Coronary Arteries and No Visible Infarcts on
Nitrobluetetrazolium Chloride-Stained Specimens: Evaluation with Cardiac Magnetic
Resonance Imaging in a Swine Model. Korean Journal Of Radiology, 17(1), 83.
https://doi.org/10.3348/kjr.2016.17.1.83
Kloner, R. A., Ganote, C. E., & Jennings, R. B. (1974). The “No-Reflow” Phenomenon after
Temporary Coronary Occlusion in the Dog. Journal Of Clinical Investigation, 54(6), 1496-1508.
https://doi.org/10.1172/jci107898
Rezkalla, S. H., Stankowski, R. V., Hanna, J. M., & Kloner, R. A. (2017). Management of No-
Reflow Phenomenon in the Catheterization Laboratory. JACC: Cardiovascular
Interventions, 10(3), 215-223. https://doi.org/10.1016/j.jcin.2016.11.059
Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en
estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista
Científica, 3(2), 21-31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29
pág. 2295
Rivera, M., & Pérez, C. (2023). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: Un
Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Sapiencia
Revista Científica Y Académica , 3(2), 145-160. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.59
Van ’t Hof, A. W. J., Liem, A., Suryapranata, H., Hoorntje, J. C., De Boer, M. J., & Zijlstra, F.
(1998). Angiographic Assessment of Myocardial Reperfusion in Patients Treated With
Primary Angioplasty for Acute Myocardial Infarction. Circulation, 97(23), 2302-2306.
https://doi.org/10.1161/01.cir.97.23.2302
Tjandrawidjaja, M. C., Fu, Y., Westerhout, C. M., White, H. D., Todaro, T. G., Van de Werf, F.,
Mahaffey, K. W., Wagner, G. S., Granger, C. B., & Armstrong, P. W. (2009). Resolution
of ST-segment depression: a new prognostic marker in ST-segment elevation myocardial
infarction. European Heart Journal, 31(5), 573-581.
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehp494
The Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) Trial. (1985). The New England Journal Of
Medicine, 312(14), 932-936. https://doi.org/10.1056/nejm198504043121437
De Lemos, J. A., Antman, E. M., Gibson, C. M., McCabe, C. H., Giugliano, R. P., Murphy, S.
A., Coulter, S., Anderson, K. M., Scherer, J. R., Frey, M. J., Van Der Wieken, R., Van de
Werf, F., & Braunwald, E. (2000). Abciximab Improves Both Epicardial Flow and
Myocardial Reperfusion in ST-Elevation Myocardial Infarction. Circulation, 101(3), 239-
243. https://doi.org/10.1161/01.cir.101.3.239
Valbuena-López, S., Hinojar, R., & Püntmann, V. O. (2016). Resonancia magnética
cardiovascular en la práctica cardiológica: una guía concisa para la adquisición de
imágenes y la interpretación clínica. Revista Española de Cardiología, 69(2), 202-210.
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2015.11.012
Kaur, G., Baghdasaryan, P., Natarajan, B., Sethi, P., Mukherjee, A. K., Varadarajan, P., & Pai, R.
G. (2021). Pathophysiology, Diagnosis, and Management of Coronary No-Reflow
Phenomenon. International Journal Of Angiology, 30(01), 015-021.
https://doi.org/10.1055/s-0041-1725979
pág. 2296
Chen, W. R., Tian, F., Chen, Y. D., Wang, J., Yang, J., Wang, Z. F., Da Wang, J., & Ning, Q.
(2016). Effects of liraglutide on no-reflow in patients with acute ST-segment elevation
myocardial infarction. International Journal Of Cardiology, 208, 109-114.
https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2015.12.009
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios
Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1-26.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
Ruíz-Avalos, J. A., Bazán-Rodríguez, L., Espinoza-Escobar, G., Martínez-Villa, F. A., &
Ornelas-Aguirre, J. M. (2022). Predictores de fenómeno de no reflujo en infarto agudo
del miocardio con elevación del segmento ST. Archivos de Cardiología de México, 92(4).
https://doi.org/10.24875/acm.21000346
GarcıA, E. (2005). Intervencionismo en el contexto del infarto de miocardio. Conceptos actuales.
Revista Española de Cardiología, 58(5), 567-584. https://doi.org/10.1157/13074847