g. 2296
CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS
PLACENTARIAS DE PACIENTES CON
PREECLAMPSIA MANEJADAS O NO
PROFILAXIS ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
PLACENTAL HISTOPATHOLOGICAL FEATURES OF PATIENTS
WITH PREECLAMPSIA, MANAGED OR NOT ACETYLSALICYLIC
ACID PROPHYLAXIS
Lizette Paola Zambrano Silva
Fundación Universitaria San Martin , Colombia
George Saleh Jaar-García
Universidad Industrial de Santander, Colombia
Mónica Andrea Beltrán-Avendaño
Universidad del Rosario Bogotá, Colombia
Luz Dary Ortiz-López
Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Colombia
Diana Katherine Sandoval-Martínez
Universidad Industrial de Santander, Colombia
pág. 2297
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10672
Características Histopatológicas Placentarias de Pacientes con
Preeclampsia Manejadas o no Profilaxis Ácido Acetil Salicílico
Lizette Paola Zambrano Silva1
Pao.lix0429@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5279-5560
Médico Fundación Universitaria San Martin
Bogotá-Colombia
MD, George Saleh Jaar-García
gengar3@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0594-7495
Ginecología y Obstetricia Universidad
Industrial de Santander
Colombia.
MD, Mónica Andrea Beltrán-Avendaño
moandreabeltran@gmail.com
Especialista en Medicina Materno Fetal
Universidad del Rosario Bogotá-
Colombia
MD, Luz Dary Ortiz-López
luzdariortiz@gmail.com
Especialista en Medicina Materno Fetal
Fundación Universitaria de Ciencias de la
Salud (FUCS) Bogo
Colombia
MD, Diana Katherine Sandoval-Martínez
Especialista Patología Quirúrgica
Universidad Industrial de Santander-
Colombia
RESUMEN
La preeclampsia es la enfermedad del embarazo de mayor letalidad en el mundo. En este estudio
se describen las características histopatológicas en las placentas de embarazos con preeclampsia,
de aparición precoz como tardía y su relación con el uso profiláctico de ácido acetil salicílico
(ASA). METODOLOGIA: Se realizó un estudio de cohorte retrolectivo en 181 placentas de
madres cuyo parto fue atendido en el Hospital Universitario de Santander, Colombia, entre enero
de 2015 y junio de 2020. Incluyendo placentas de madres con feto único vivo, diagnóstico clínico
de preeclampsia y disponibilidad del estudio histopatológico. Las comparaciones fueron entre
(preeclampsia precoz con ASA y sin ASA) y (Preeclampsia tardía con ASA y sin ASA).
RESULTADOS: La mayoría de primigestantes se presentaron en los grupos que no recibieron
ASA, la patología más frecuente fue hipertensión arterial crónica. DISCUSION: Se evidencio
mayor frecuencia de hipoplasia placentaria en los grupos de preeclampsia precoz que no modifico
por el uso de ASA. Se demostró, que la preeclampsia tardía que no recibió ASA se asoció a un
mayor número de nodos sincitiales, fibrina perivellositaria y a infartos de la cara fetal de la
placenta y podría existir una asociación en relación con complicaciones maternas o fetales.
Palabras claves: Preeclampsia, Características Histopatológicas Placentarias, Profilaxis Con
Ácido Acetil Salicílico
1
Autor principal
Correspondencia: Pao.lix0429@gmail.com
pág. 2298
Placental Histopathological Features of Patients With Preeclampsia,
Managed or Not Acetylsalicylic Acid Prophylaxis
ABSTRACT
Preeclampsia is the world's deadliest pregnancy disease; This study describes the
histopathological characteristics of placentas from pregnancies with PE, both early and late-onset,
and their relationship with the prophylactic use of acetylsalicylic acid . METHODOLOGY: A
retrospective cohort study was carried out on 181 placentas from mothers whose birth was
attended at the University Hospital of Santander, Colombia, between January 2015 and June 2020.
Placentas from mothers with a live single fetus, clinical diagnosis of PE and availability of
histopathological study. were included. Comparisons were made between groups (early PE with
ASA and without ASA) and (late PE with ASA and without ASA). RESULTS: The majority of
primigravidas occurred in the groups that did not receive ASA, the most frequent pathology was
chronic arterial hypertension. DISCUSSION: Evidence of a higher frequency of placental
hypoplasia in the early PE groups, which was not modified by the use of ASA. It was
demonstrated in group comparisons that late EPs that did not receive ASA were associated with
a greater number of syncytial nodes, perivillous fibrin and infarcts on the fetal side of the placenta
and there could be an association in relation to maternal or fetal complications.
Keywords: Preeclampsia, Placental Histopathological Characteristics, Prophylaxis With Acetyl
Salicylic Acid
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 22 marzo 2024
pág. 2299
INTRODUCCION
La preeclampsia (PE) es una de las enfermedades relacionadas con el embarazo más comunes y
de mayor letalidad en el mundo, con una incidencia entre el 8-10% de los embarazos; Aunque se
caracteriza por ser patognomónica del embarazo, una gran cantidad de pacientes desarrolla
secuelas como hipertensión arterial crónica, enfermedad renal y otras patologías cardiovasculares.
Si bien se considera la PE como una enfermedad del endotelio materno con origen desde la
placentación, su etiopatogenia todavía es incierta, en especial porque presenta un comportamiento
y pronóstico variables según la edad gestacional. Algunas hipótesis sugieren deficiencia en la
migración trofoblástica extravellosa para la remodelación endovascular y perivascular, otras
estudian la disregulación de los factores angiogénicos con incremento patológico de proteínas
antiangiogénicas, y también se establece el papel del sistema inmunitario como mediador de la
remodelación vascular y regulador del daño endotelial decidual. El estudio histopatológico de la
placenta aporta información valiosa sobre las entidades que afectan al trinomio madre-feto-
placenta. Este permite observar el grado de afectación y describir hallazgos relacionados con el
compromiso de la vasculatura materna y la invasión defectuosa del trofoblasto, que se relacionan
con el desenlace clínico. Con respecto al ácido acetilsalicílico (ASA), su acción conlleva al
bloqueo en la vía de la ciclooxigenasa 2 (COX2) inhibiendo la síntesis de prostaglandinas y
produciendo un efecto antiagregante plaquetario que podría mejorar la perfusión de las arterias
espiraladas. Bei Xu y cols, describieron que el ASA como profilaxis en la PE, previene la
aparición de estrés oxidativo decidual, disminuyendo las cantidades de óxido nítrico involucradas
en la neoformación de vasos de la circulación placentaria. Además con el uso del ASA en
experimentos in vitro se observó disminución de los niveles elevados de fosfolipasa A2,
tromboexano y F2-isoprostano; que son sustancias proinflamatorias que se encuentran alteradas
en las placentas de pacientes con PE y que afectan la invasión trofoblastica; por lo anterior se ha
considerado un fármaco de utilidad para las gestantes con riesgo. Es necesario, por tanto, conocer
el efecto del ASA en la placenta para determinar su efectividad como profiláctico para la
población gestante. En este estudio se describen las características histopatológicas en las
pág. 2300
placentas de embarazos con PE, tanto de aparición precoz como tardía, y su relación con el uso
profiláctico de ASA.
METODOLOGIA
Se realizó un estudio de cohorte retrolectivo en 181 placentas de madres cuyo parto fue atendido
en el Hospital Universitario de Santander (HUS), Colombia, entre enero de 2015 y junio de 2020.
Las pacientes fueron ubicadas en cuatro grupos, según presentaran PE precoz o tardía, y si
recibieron o no ASA como profilaxis. De esta forma correlacionar la reducción del riesgo descrito
en el informe de la ACOG, en comparación a los hallazgos histopatológicos de las placentas
evaluadas para este estudio.
El protocolo fue avalado por el Comité de Ética en Investigación Científica de la Universidad
Industrial de Santander (UIS) y por el Comité de Ética e Investigación del HUS. Las pacientes se
identificaron en el servicio de sala de partos de la institución, donde se obtuvo consentimiento
informado escrito para una entrevista y el análisis de las placentas. Además se incluyeron casos
de placentas que se encontraban bajo custodia en el Departamento de Patología de la UIS, previa
entrevista vía telefónica o virtual a las pacientes, donde se les explico en qué consistía el estudio,
se resolvieron dudas y dieron su aceptación para ingresar a este. Se siguieron los lineamientos
definidos por el Ministerio de Salud Nacional expedidos en la resolución 1517 de 2020, sobre
las limitaciones para los desplazamientos por vía terrestre y aérea en el territorio colombiano, por
contexto de pandemia por COVID-19, lo cual nos obligó a usar medios virtuales y telefonía para
las entrevistas de cierto número de participantes. Se describieron las pacientes primigestantes y
las que tenían primipaternidad. Se incluyeron las mujeres con factores de riesgo para PE, como
son las que cursaban con alguna patología concomitante y eran candidatas para recibir profilaxis
con ASA, de acuerdo a las recomendaciones de la Guía de Trastornos Hipertensivos del
Ministerio de Protección Social de Colombia. Se incluyeron las placentas de madres con feto
único vivo, diagnóstico clínico de PE y disponibilidad del estudio histopatológico.
Se excluyeron las placentas que presentan comorbilidad como acretismo, embarazo molar, VIH,
TORCH-S y corioamnionitis, así como aquellas pacientes que suspendieron la ingesta de ASA
pág. 2301
por más de 30 días después de haberla tomado por al menos un mes. La PE se definió como
hipertensión con presión arterial ≥ 140/90 mm Hg en dos tomas por lo menos con cuatro horas de
intervalo de tiempo y/o proteinuria > 300 mg en 24 horas, después de las 20 semanas de gestación.
En caso de no haber proteinuria, se requería al menos uno de los siguientes criterios: <150.000
plaquetas/mm3, transaminasas hepáticas en suero elevadas al doble de lo normal, insuficiencia
renal de novo, edema pulmonar o trastornos cerebrales o visuales de novo. La presencia de al
menos uno de estos últimos cinco criterios, o de presión arterial sistólica ≥ 160 mm Hg o presión
diastólica ≥ 110 mm Hg en dos ocasiones por lo menos con 15 minutos de diferencia durante el
reposo en cama, son criterios severidad de la PE. La PE temprana es aquella que se diagnosticó
hasta la semana 336/7 y la tardía a partir de la semana 340/7 de gestación. El consumo o no de ASA
fue confirmado según los registros de la historia clínica. Esta se administró a las pacientes que
cumplían con 2 factores de riesgo intermedios ( THAE en gestaciones previas , Enfermedad
renal crónica, Enfermedad autoinmune como LES o SAAF, Diabetes tipo 1 o tipo 2, HTA,
Embarazo múltiple ) o 1 factor de riesgo mayor (Primer embarazo, Edad materna de 35 años
o mas, Intervalo intergenesico mayor a 10 años, IMC mayor o igual a 35 kg/m2, Antecedente
de PE familiar) según las guías de práctica clínica: para la prevención, detección temprana y
tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio 2013-guias no. 11-15, del
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Los hallazgos histopatológicos de la placenta fueron revisados en las láminas histológicas y
confirmados por una Médica Patóloga experta en patología feto-placentaria bajo los lineamientos
descritos en el protocolo de Amsterdam del 2016. Para el peso de las placentas se uuna balanza
gramera, los datos obtenidos fueron incluidos en las curvas de percentiles de peso placentario de
Norway 1999. Cuando el percentil es menor o igual 10 se hace diagnóstico de hipoplasia. Para
el diámetro del cordón el valor normal es mayor a 8 mm (percentil diez), teniendo significancia
cuando este se encuentra por debajo. Ambos hallazgos han sido descritos como criterios
diagnósticos de malperfusiòn vascular materna. Las variables de interés se consignaron en una
plantilla prediseñada en Microsoft Excel® 2016 y se exportaron a Stata 16.1 (StataCorp LC,
pág. 2302
Colelge Station, EU). La información se analizó por pares de grupos Las comparaciones fueron
entre los grupos (PE precoz con ASA y sin ASA) y (PE tardía con ASA y sin ASA). Se realizo
por medio de χ2 o t de student, según la naturaleza de las variables; se aceptó como significativa
cualquier prueba con p < 0.008 a manera de corrección de Bonferroni dada las posibles múltiples
comparaciones que se pueden hacer.
RESULTADOS
Durante un lapso de 6 años (2015-2020) se captaron 275 pacientes, de las cuales se incluyeron
181 (100%) que cumplían con los criterios de inclusión y se clasificaron en cuatro grupos. Se
excluyeron 94 pacientes, 77 por no contar con información sobre el uso o no de ASA; 9 por no
registrarse las variables requeridas de la lectura macroscópica de la placenta; 8 por hallazgos
compatibles con corioamnionitis subclínica (Figura 1). Las madres se encontraban entre 15 y 46
años (mediana de 28 años; RIQ 21 a 33).
Figura 1: Proceso de conformación de los grupos
Precoz-ASA (+): Preeclampsia precoz con profilaxis ASA; Precoz-ASA (-): Preeclampsia
precoz sin profilaxis con ASA; Tardía-ASA (+): Preeclampsia tardía con profilaxis con ASA;
Tardía-ASA(-): Preeclampsia tardía sin profilaxis con ASA. PE: preeclampsia.
Pacientes entre
2015-2020 con Dx PE
n=275
Precoz-ASA (+)
n=25
10 Excluidas datos
insuficientes HC
Precoz-ASA (+)
(n=15)
Precoz-ASA (-)
n=51
5 excluidas datos
insuficientes lectura
2 corioamnionitis
Precoz-ASA (-)
(n=44)
Tardía-ASA (+)
n=113
67 excluidas datos
insuficientes HC
Tardìa-ASA (+)
(n=46)
Tardía-ASA (-)
n=86
4 excluidas datos
insuficientes lectura
6 corioamnionitis
Tardìa-ASA (-)
(n= 76)
pág. 2303
Antecedentes obstétricos: El cuanto a la paridad se encontró entre 1 y 9 con una mediana de 2,
(RIQ 1 a 3 gestaciones). De 181 pacientes 75 (41.4%) eran primigestantes, y 44 (24.3%) tenían
primipaternidad. En el grupo Precoz con ASA, siete pacientes (46.6%) tenían control prenatal
deficiente (menor de 4 controles) y en el grupo Precoz sin ASA diez pacientes (22.7%). En la
tabla 2 se especifican las características sociodemográficas de las 181 gestantes evaluadas; doce
(6.6%) tenían periodo intergenésico mayor a diez años, 66 (36.4%) con antecedente de PE y 40
(23%) tenían historia familiar de PE.
Tabla 2. Distribución de las pacientes según los antecedentes obstétricos en los 4 grupos de
investigación
Precoz-ASA (+): Preeclampsia precoz con profilaxis ASA; Precoz-ASA (-): Preeclampsia
precoz sin profilaxis con ASA; Tardía-ASA (+): Preeclampsia tardía con profilaxis con ASA;
Tardía-ASA (-): Preeclampsia tardía sin profilaxis con ASA. PE: preeclampsia, Me: mediana,
RIQ: rango intercuartil.
La mayoría de primigestantes se presentaron en los grupos que no recibieron ASA (p=0,018). Es
más frecuente encontrar pacientes con profilaxis con ASA que sean multíparas, debido a que
Antecedentes
obstétricos
Precoz-
ASA(+)
(n=15)
Precoz-
ASA(-)
(n=44)
Tardía-
ASA(+)
(n=46)
Tardía-
ASA(-)
(n=76)
Valor
p
Edad (Me,RIQ)
30 (29-40)
24.5 (21-32)
30.5 (25-35)
24 (21-30)
Primigestante
2 (13.3%)
27 (61.4%)
6 (13.0%)
40 (52.6%)
0.001
Primipaternidad
7/14
(50.0%)
10 (22.7%)
17/39
(43.5%)
10 (13.1%)
0.472
Mortinatos
1 (6.7%)
1 (2.3%)
4 (8.7%)
2 (2.6%)
0.133
Emb gemelar
0
0
1 (2.2%)
0
0.192
Periodo > 10
años
2 (13.3%)
1 (2.2%)
4 (8.7%)
5 (6.5%)
0.665
Antecedente de
PE embarazo
anterior
11
(73.3%)
9 (20.4%)
32 (69.5%)
14 (18.4%)
<0.001
Antecedente de
PE en la familia
7 (46.6%)
5 (11.3%)
20/42
(43.4%)
8 (10.5%)
<0.001
pág. 2304
varias de ellas tienen antecedente de PE en gestaciones anteriores (PE precoz con ASA 73.3% y
PE tardía con ASA 69.5% con p= <0.001). Se registraron mayor número de casos de antecedente
familiar de PE en los grupos de PE precoz con ASA (p=0.003) y PE tardía con ASA (p=0.001).
Enfermedades Crónicas Concomitantes: De las 181 pacientes, la patología más frecuente fue
HTA. Se presentaron un mayor número de casos en los grupos de PE precoz con ASA (73.3%) y
PE tardía con ASA (47.8%). El resto de patologías y su distribución en los diferentes grupos se
describen en la tabla 3.
Tabla 3. Distribución de las pacientes con PE y patologías asociadas en los 4 grupos de
investigación
PATOLOGÍA
Precoz-ASA
(+)
(n=15)
Precoz-ASA
(-)
(n=44)
Tardía-ASA (+)
(n=46)
Tardía-ASA
(-)
(n=76)
SAAF
1 (6.6%)
0
2 (4.3%)
0
LES
1 (6.6%)
0
1 (2.1%)
1 (1.3%)
HTA
11 (73.3%)
5 (11.3%)
22 (47.8%)
1 (1.3%)
Diabetes Tipo 1
1 (6.6%)
1 (2.2%)
1 (2.1%)
0
Tipo 2
0
0
2 (4.3%)
1 (1.3%)
Déficit Proteína S-
C
2 (13.3%)
0
5 (10.8%)
0
Enfermedad renal
crónica
0
2 (4.5%)
0
1 (1.3%)
Precoz-ASA (+): Preeclampsia precoz con profilaxis ASA; Precoz-ASA (-): Preeclampsia
precoz sin profilaxis con ASA; Tardía-ASA (+): Preeclampsia tardía con profilaxis con ASA;
Tardía-ASA (-): Preeclampsia tardía sin profilaxis con ASA. SAAF: síndrome de anticuerpo
antifosfolipidos; LES: lupus eritematoso sistémico; HTA: hipertensión arterial crónica.
Datos Clínicos Relacionados con la PE: El tiempo de aparición de la PE precoz con ASA fue
de 32 semanas (RIQ 31 a 33) y PE precoz sin ASA de 33 semanas (RIQ 30 a 34) respectivamente.
En los grupos de PE tardía no hubo diferencias con una mediana de 37 semanas (RIQ 36 a 39).Las
pacientes con PE con criterios de severidad fueron 147/181 (81.22%); 55/59 (93.2%) pacientes
con PE precoz fueron severas y 92/122 (75.4%) PE tardías con criterios de severidad.
pág. 2305
Tabla 4. Distribución de las pacientes según tiempo de aparición de la PE, presencia de criterios
de severidad y vía de finalización de la gestación en los 4 grupos de investigación.
Precoz-ASA (+): Preeclampsia precoz con profilaxis ASA; Precoz-ASA (-): Preeclampsia
precoz sin profilaxis con ASA; Tardía-ASA (+): Preeclampsia tardía con profilaxis con ASA;
Tardía-ASA (-): Preeclampsia tardía sin profilaxis con ASA. PE: preeclampsia, Me: mediana,
RIQ: rango intercuartil.
Uso de ASA. El inicio de ASA para el grupo de PE precoz tuvo una mediana de 13 semanas con
(RIQ 10 a 18). Un total de once pacientes iniciaron ASA por encima de la semana 16 de gestación.
La semana de suspensión para este grupo tuvo una mediana de 31 con (RIQ 29-33). Con una
duración de 19 semanas (RIQ 14 a 22). Para el grupo de PE tardía el inicio de profilaxis fue 12
semanas (RIQ 10 a 16) y la semana de suspensión tuvo una mediana de 36 semanas (RIQ 35 a
37) con una duración de 24 semanas (RIQ 20 a 26) presentándose en este grupo un mayor tiempo
de consumo del ASA.
Descripción según la lectura macroscópica de la placenta: Se recopilaron los hallazgos
macroscópicos de las placentas y la existencia o no de alteraciones que nos sugieran malperfusión
vascular materna y fetal en los cuatro grupos. Estas se encuentran consignadas a continuación ver
tabla 6-7
Precoz-ASA (+)
(n=15)
Precoz-ASA
(-)
(n=44)
Tardía-ASA (+)
(n=46)
Tardía-
ASA (-)
(n=76)
Semana de aparición
de la PE (Me,RIQ)
32 (31-33)
33 (30-34)
37 (36-38)
37 (36-39)
PE severa
14 (93.3 %)
41 (93.1%)
42 (91.3%)
50 (65.7%)
Parto vaginal
1 (6.6%)
2 (4.5%)
10 (21.7%)
16 (21.0%)
Cesárea
14 (93.3%)
42 (95.4%)
36 (78.2%)
60 (78.9%)
pág. 2306
Tabla 6. Distribución de las pacientes según la caracterización macroscópica de la placenta en
los 3 grupos de PE.
Características lectura MACRO
de las placentas.
PE precoz
(N=59)
PE tardía
(n=122)
PE Total
(n=181)
Peso de la placenta
Percentil mayor a 10
22 (37.2%)
55 (45.0%)
77 (42.5%)
Percentil <10
37 (62.7%)
67 (54.9%)
104 (57.4%)
Diam cordón < percentil 10
13 (22.0%)
7(5.7%)
20 (11.0%)
Estenosis del cordón umbilical
0
1 (0.8%)
1 (0.5%)
Infarto cara materna de la placenta
13 (22.0%)
12 (9.8%)
25 (13.8%)
Hematoma retroplacentario
3 (5.0%)
10 (8.1%)
13 (7.1%)
PE precoz: Preeclampsia precoz; PE tardía: Preeclampsia tardía; PE total: número de
Preeclampsia totales; Diam cordón: Diámetro del cordón. MACRO: macroscópica.
Tabla 71. Distribución de las pacientes según la caracterización macroscópica de la placenta en
los 4 grupos de investigación.
Características
lectura MACRO
de las placentas.
Precoz-
ASA(+)
(n=15)
Precoz-
ASA(-)
(n=44)
Valor
p
Tardía-
ASA(+)
(n=46)
Tardía-
ASA(-)
(n=76)
Valor
p
Peso Percentil
mayor a 10
7 (46.7%)
15 (34.1%)
0.665
23 (50.0%)
32 (42.1%)
0.636
Percentil 3-10
4 (26.6%)
13 (29.5%)
8 (17.4%)
13 (17.1%)
Percentil menor
del 3
4 (26.7%)
16 (36.3%)
15 (32.6%)
31 (40.8%)
Diámetro del
cordón umbilical
(mm); (Me; RIQ)
1.2
(1.1-1.3)
1.0
(0.8-1.3)
1.2
(1.0-1.3)
1.2
(1.0-1.3)
< percentil 10
1 (6.6%)
12 (27.2%)
0.322
0
7 (9.2%)
0.238
Estenosis cordón
0
0
1 (2.1%)
0
0.197
Infarto cara
materna placenta
2 (13.3%)
11 (25.0%)
0.346
4 (8.7%)
8 (10.5%)
0.742
Hematoma
retroplacentario
1 (6.6%)
2 (4.5%)
0.747
6 (13.0%)
4 (5.2%)
0.129
pág. 2307
Precoz-ASA (+): Preeclampsia precoz con profilaxis ASA; Precoz-ASA (-): Preeclampsia
precoz sin profilaxis con ASA; Tardía-ASA (+): Preeclampsia tardía con profilaxis con ASA;
Tardía-ASA (-): Preeclampsia tardía sin profilaxis con ASA. PE: preeclampsia, Me: mediana,
RIQ: rango intercuartil.
En la tabla 6 se resumen las características macroscópicas de las placentas. Un total de 104/181
placentas (57.4%) presentaron bajo peso y 20/181 (11.0%) diámetro del cordón por debajo del
percentil diez. Se presentó un caso de estenosis del cordón en el grupo PE tardía. Se tuvo un
mayor mero de hallazgos anatomopatológicos para diagnóstico de malperfusión vascular
materna en el grupo de PE precoz.
Descripción Según la Lectura Microscópica de la Placenta: Con respecto a la vasculopatía
decidual se presentó en un 33.3% en el grupo PE precoz con ASA y 29.5% para PE precoz sin
ASA con una (p=0.783); para los grupos de PE tardía con ASA 10.8%, sin ASA un porcentaje
mayor de 14.4% y una (p=0.568). La necrosis fibrinoide se presentó en un 6.6% en el grupo de
PE precoz con ASA y 18.1% en precoz sin ASA; para el grupo de PE tardía con ASA 6.5% y sin
ASA 7.8%, siendo mayor el porcentaje en el grupo sin ASA. La proliferación de nodos sincitiales
en el grupo de PE tardía con ASA fue de 15.2% vs tardía sin ASA 23.6%, con una diferencia
estadística de p=0.013, siendo mayor el número de casos presentados en el grupo de PE tardía
que no recibió ASA. Con respecto al aumento de la fibrina perivellositaria en los grupos de PE
tardía con ASA fue de 19.5% y sin ASA de 40.7% se tuvo diferencia estadística con una p=0.016.
Los casos de infarto en la cara fetal de la placenta fueron mayores en el grupo PE tardía sin ASA
con una (p=0.008). Las demás variables de la lectura microscópica se encuentran descritas en la
tabla 8.
pág. 2308
Tabla 82. Distribución de las pacientes según la caracterización microscópica de la placenta en
los 4 grupos de investigación.
Características
lectura MICRO
de las placentas.
Precoz-
ASA(+)
(n=15)
Precoz-
ASA(-)
(n=44)
Valor
p
Tardía-
ASA(+)
(n=46)
Tardía-
ASA(-)
(n=76)
Valor p
Vasculopatía
decidual
5 (33.3%)
13(29.5%)
0.783
5 (10.8%)
11 (14.4%)
0.568
Aterosis Aguda
0
2 (4.5%)
0.401
1 (2.1%)
0
0.197
Necrosis
fibrinoide
1 (6.6%)
8 (18.1%)
0.284
3 (6.5%)
6 (7.8%)
0.779
Deposito
fibrinoide difuso
1 (6.6%)
3 (6.8%)
0.103
4 (8.7%)
15 (19.7%)
0.984
Infarto piso
placentario cara
materna
0
1 (2.2%)
0.556
2 (4.3%)
0
0.067
Maduración
vellositaria
acelerada
9 (60.0%)
20 (45.4%)
0.330
2 (4.3%)
2 (2.6%)
0.606
Hipoplasia
vellosa distal
(placentas < de
32 sem)
7 (46.6%)
20 (45.4%)
0.935
0
3 (3.9%)
0.172
Corangiosis
5 (33.3%)
19 (43.1%)
0.503
18 (39.1%)
31 (40.7%)
0.856
Trombosis vasos
fetales
0
0
0
4 (8.7%)
1 (1.3%)
0.046
Vellosidades
avasculares
1 (6.6%)
3 (13.6%)
0.471
11 (23.9%)
22 (28.9%)
0.544
Deposito
fibrinoide
intramural
0
3 (6.8%)
0.299
5 (10.8%)
4 (5.2%)
0.251
Cariorrexis
estromal
0
4 (9.0%)
0.226
6 (13.0%)
3 (10.5%)
0.672
Obliteración
vasos
1 (6.6%)
7 (15.9%)
0.367
11(23.9%)
22 (28.9%)
0.544
pág. 2309
vellosidades
troncales
Fallo en la
maduración
vellositaria
0
1 (2.2%)
0.556
2 (4.3%)
7 (9.2%)
0.319
Sugestiva de
vellitis crónica
1 (6.6%)
5 (11.3%)
0.603
3 (6.5%)
2 (2.6%)
0.294
Necrosis laminar
coriodecidual
2 (13.3%)
7 (15.9%)
0.811
6 (13.0%)
17 (22.3%)
0.202
Vacuolizacion
del corion
2 (13.3%)
5 (11.3%)
0.839
2 (4.3%)
4 (5.2%)
0.821
Aglutinación
vellositaria
6 (40.0%)
18 (40.9%)
0.951
14(30.4%)
34 (44.7%)
0.117
Proliferación de
nodos sincitiales
7 (46.6%)
14 (31.8%)
0.603
7 (15.2%)
18 (23.6%)
0.013
Aumento de la
fibrina
perivellositaria
3 (20.0%)
15 (34.0%)
0.306
9 (19.5%)
31 (40.7%)
0.016
Hematoma
retroplacentario
4 (26.6%)
4 (9.0%)
0.086
4 (8.7%)
6 (7.8%)
0.876
Calcificaciones
placentarias
2 (13.3%)
10 (22.7%)
0.435
10 (21.7%)
21 (27.6%)
0.469
Infarto cara
fetal de la
placenta
3 (20.0%)
10 (22.7%)
0.826
1 (2.1%)
14 (18.4%)
0.008
Perivasculitis
linfocitaria
decidual
1 (6.6%)
5 (11.3%)
0.300
12 (26.0%)
7 (9.2%)
0.261
Precoz-ASA (+): Preeclampsia precoz con profilaxis ASA; Precoz-ASA (-): Preeclampsia
precoz sin profilaxis con ASA; Tardía-ASA (+): Preeclampsia tardía con profilaxis con ASA;
Tardía-ASA(-): Preeclampsia tardía sin profilaxis con ASA. PE: preeclampsia.
Se realizó un análisis multivariado tomando las variables existentes para clasificar los
diagnósticos de malperfusión vascular materna y malperfusión vascular fetal, en los cuatro grupos
pág. 2310
de investigación. En 69 placentas (38.1%) se observó malperfusión vascular materna, ocho en el
grupo de PE precoz con ASA, 20 en el grupo PE precoz sin ASA con un valor de (p=0.598) y en
el grupo de PE tardía con ASA 15 y sin ASA 26 con un valor de (p=0.856). No se encontraron
diferencias estadísticas en ninguno de los dos grupos de comparación. En cuanto a malperfusión
vascular fetal en primer grado, se encontró un total de 36 (19.8%) placentas, una en el grupo de
PE precoz con ASA, siete en el grupo de PE precoz sin ASA, doce en el grupo de PE tardía con
ASA y 16 en el grupo de PE tardía sin ASA. Para malperfusión fetal en segundo grado se
encontraron un total de cuatro (2,2%) placentas: un caso en el grupo de PE precoz sin ASA,
ningún caso en el grupo de PE precoz con ASA, uno en el grupo de PE tardía con ASA y dos en
PE tardía sin ASA. Los valores de p no fueron estadísticamente significativos en los grupos de
PE precoz (p=0.543) y PE tardía (p=0.810) ver tabla 9.
Tabla 9. Distribución de las pacientes según los desenlaces de la lectura placentaria en los 4
grupos de investigación.
Precoz-
ASA(+)
(n=15)
Precoz-
ASA(-)
(n=44)
Valor
p
Tardía-
ASA(+)
(n=46)
Tardía-
ASA(-)
(n=76)
Valor
p
Malperfusión
VASCULAR
materna presente
8 (53.3%)
20 (45.4%)
0.598
15 (32.6%)
26 (34.2%)
0.856
No presente
7 (46.6%)
24 (54.5%)
31 (67.3%)
50 (65.7%)
Malperfusión
VASCULAR fetal
No presente
14 (93.3%)
36 (81.8%)
0.543
33 (71.7%)
58 (76.3%)
0.810
Vasc- Grado I (uno)
1 (6.6%)
7 (15.9%)
12 (26.0%)
16 (21.0%)
Vasc- Grado II (dos)
0
1 (2.2%)
1 (2.1%)
2 (2.6%)
Precoz-ASA (+): Preeclampsia precoz con profilaxis ASA; Precoz-ASA (-): Preeclampsia
precoz sin profilaxis con ASA; Tardía-ASA (+): Preeclampsia tardía con profilaxis con ASA;
Tardía-ASA(-): Preeclampsia tardía sin profilaxis con ASA. PE: preeclampsia, Vasc- Grado:
Vasculopatia Grado.
pág. 2311
DISCUSIÓN
El proceso normal de maduración placentaria involucra cambios regresivos y degenerativos como
son: calcificaciones, infartos y depósitos de fibrina entre otros que son evidentes en las placentas
de término. Thompson y cols, reportaron hasta un 5% de vellosidades intermedias inmaduras en
placentas de pacientes sin patología.21 En las placentas de pacientes con PE, se han descrito
múltiples hallazgos anatomopatológicos que configuran un espectro de lesiones características.
Weiner y cols, reportan en un estudio comparativo con 243 placentas de mujeres con PE severa y
síndrome de HELLP, el 14% tenían hipoplasia y 37% otros hallazgos como hematomas
retroplacentarios o marginales, aterosis aguda, e hipertrofia mural. Los cambios a nivel de las
vellosidades asociados a malperfusión vascular materna (incremento de los nodos sincitiales,
aglutinación vellositaria, depósitos fibrinoides intervellositarios, hipoplasia vellosa distal, e
infartos parenquimatosos) se describieron en un 48.6%. En nuestra búsqueda de evidencia
científica no encontramos un estudio donde se describa el uso profiláctico de ASA en las pacientes
con PE y el impacto que pueda tener este fármaco en los hallazgos anatomopatológicos de las
placentas; por lo que este estudio tiene como objetivo describir estos hallazgos, partiendo del
precepto de que no todas las placentas de pacientes con PE presentan alteraciones. Los depósitos
fibrinoides y la necrosis fibrinoide vellositaria se ha reportado hasta en un 10% en placentas
normales, el edema vellositario menor del 3%, fibrosis estromal menor del 4%, Trombosis
intervellosa 6% y los infartos hasta un 8%.
En relación con la evolución clínica de las pacientes, se encontró que el 93.2% de las gestantes
de los grupos de PE precoz, desarrollaron criterios de severidad independiente del consumo de
ASA, resultado esperado teniendo en cuenta que la PE precoz tiende a cursar con mayor grado de
complicaciones tanto maternas como fetales. Lisonkova y cols, reportaron en su estudio de
investigación una prevalencia de 42.1 muertes por cada 100.000 gestantes en las pacientes con
PE precoz y 11.2 muertes por cada 100.000 en las pacientes con PE tardía, en comparación con
4.2 muertes por cada 100.000 gestantes sin PE.7En el presente estudio llama la atención que en el
grupo de PE tardía con ASA fue mayor el número de casos de PE con criterios de severidad
pág. 2312
(91.3%), resultado no esperado pero que podría estar relacionado con los factores de riesgo
maternos para desarrollar PE y no al uso de la profilaxis con ASA.
El hallazgo macroscópico de hipoplasia placentaria, que es un criterio para malperfusión vascular
materna, fue mayor en los grupos de PE precoz en un 62.7% en comparación con los grupos de
PE tardía 54.9%, sin embargo, al realizar la comparación entre el uso o no de ASA para los cuatro
grupos no hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0.665) y (p=0.636). Este hallazgo
se encuentra a favor de la evidencia científica donde se conoce que las placentas de pacientes con
PE precoz tienen mayores alteraciones que las tardías y nuestro estudio sugiere que esta relación
no se modifica por el uso del ASA. Esto podría sugerir que una vez que ocurren los cambios
anatomopatológicos de las placentas de pacientes con preeclampsia, no se revierten en las
pacientes que reciben profilaxis con ASA. Sin embargo, se requieren más estudios que involucren
una población gestante de riesgo, que fue manejada con ASA profiláctica y que no desarrollo PE,
para evaluar el rol de este fármaco como preventivo. Se reportó un total de 20/181 placentas
(11.0%) con un diámetro del cordón menor del percentil 10 con un número mayor de casos en el
grupo PE precoz (22.0%) versus PE tardía (5.7%). Se observó un mayor número de casos de
infarto de la cara materna en las placentas de PE precoz como era de esperarse y la presencia de
hematoma retroplacentario fue mayor en los grupos de PE tardía. Al realizar el análisis de los
cuatro grupos en relación con el uso de ASA no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas, para el grupo de PE precoz p=0.322 y para PE tardía p=0.238. Con respecto a los
hallazgos microscópicos de las placentas de las pacientes con PE precoz con ASA se encontró
vasculopatía decidual en 5/15 casos, 1/5 con depósito fibrinoide difuso, 1/5 con necrosis
fibrinoide y ningún caso de aterosis aguda, a su vez en el grupo de PE precoz sin ASA se observó
13/44 con vasculopatía decidual, 8/13 con necrosis fibrinoide, 3/13 con depósito fibrinoide difuso
y 2/13 con aterosis aguda. Aunque el valor de p no fue significativo, es importante resaltar que la
vasculopatía decidual es un espectro de lesión vascular donde la alteración inicial es la
persistencia del musculo liso en las paredes y las alteraciones generadas por vasoconstricción
sostenida (complicación) producen en sus estadios tempranos necrosis fibrinoide y en sus formas
pág. 2313
más graves aterosis aguda. Esta progresión se vio reflejada en mayor proporción en los grupos de
PE que no se encontraban recibiendo ASA. La proliferación de nodos sincitiales es un hallazgo
sugestivo de hipoxia e hipoxemia como lo describió Stanek en su revisión.23 En nuestro estudio
se observó en 7/15 casos con PE precoz con ASA, 14/44 casos con PE precoz sin ASA, 7/46 casos
con PE tardía con ASA y 18/76 casos con PE tardía sin ASA. Observando hallazgos similares en
los grupos de PE precoz y una diferencia significativa para el grupo de PE tardía (p=0.013).
Nuestros resultados son superiores a los descritos por Weiner E y cols, quienes reportaron una
prevalencia del 6.8% a 12.9% en placentas normales. Este hallazgo también se ha descrito en
placentas de pacientes con fetos con RCIU y en madres con diabetes. El aumento de fibrina
perivellositaria en los grupos de PE tardía con ASA fue de 19.5% y sin ASA 40.7% con una
diferencia estadística de p=0.016. Hallazgo patológico que sugiere hipoxia e hipoxemia fetal,
siendo más frecuente los casos en el grupo de PE tardía sin profilaxis con ASA.23El infarto de la
cara fetal de la placenta fueron mayores en el grupo PE tardía sin ASA con una (p=0.008). Esto
demuestra tres hallazgos estadísticamente significativos de presencia de hipoxia e hipoxemia fetal
relacionado al grupo de PE tardía sin ASA. Una de las fortalezas del presente estudio es la
evaluación de 30 variables histopatológicas y 15 variables clínicas de la descripción de las
pacientes, que otorgan una visión más completa de los hallazgos anatomopatológicos de las
placentas en las pacientes con PE. Hasta la fecha del análisis de nuestros resultados es el único
trabajo disponible en la literatura que compara los hallazgos anatomopatológicos de las placentas
de pacientes con PE entre precoz y tardía y el uso de ASA profiláctica con dosis de 100 mg día.
Es necesario complementar nuestros resultados con un grupo control de pacientes que recibieron
ASA por tener factores de riesgo y no desarrollaron ningún tipo de PE. La baja captación de
placentas en pacientes con PE precoz con ASA, obedece a la reducción del riesgo que se ha
demostrado en la literatura con el uso de ASA profiláctica.17,1
CONCLUSIONES
Nuestro estudio brindó aportes importantes como es la frecuencia mayor de hipoplasia placentaria
en los grupos de PE precoz y la cual no se ve modificada por el uso de ASA. Además, se demostró
pág. 2314
en las comparaciones de los grupos, que la PE tardía que no recibió ASA se asoció a un mayor
número de nodos sincitiales, fibrina perivellositaria y a infartos de la cara fetal de la placenta. Que
podría existir una asociación en relación con las complicaciones maternas o desenlaces perinatales
desfavorables. Para esto se requeriría realizar más estudios comparando las placentas de pacientes
PE y el desenlace de los neonatos. En el estudio surgió una hipótesis con base a los resultados que
nos permiten sugerir que el ASA puede tener dos comportamientos distintos. En la PE precoz
podría tener más efecto antitromboexano y en la PE tardía mayor efecto antiinflamatorio. Para
esto es necesario realizar a futuro más investigaciones que involucren el ASA.
Conflicto de intereses: Ninguna que declarar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANE. National Spectrum Agency. Resolution Number 442 of 22 August 2013. Available
online: https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0963_2019.ht
m
Sánchez, I. Rodríguez, C. Vidal, J. Guio, A. Ospina, L. Cruz, D. Merchan, A. Barinas. Guía de
práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo,
parto o puerperio. MINSALUD;2013; Guías. 11-15 (2):40-6.
D. L. Rolnik , D. Wright, L. C. Y. Poon, A. Syngelaki, N. O'Gorman, C. de Paco Matallana, R.
Akolekar, S. Cicero, D. Janga, M. Singh, F. S. Molina, N. Persico, J. C. Jani, W.
Plasencia, G. Papaioannou, K. Tenenbaum‐Gavish, K. H. Nicolaides, ASPRE trial:
performance of screening for preterm pre-eclampsia. 25 july 2017.
https://doi.org/10.1002/uog.18816
Low-Dose aspirin use during pregnancy. ACOG Committee Opinion No. 743. Americam
College of Obstetricians and Gynecologist. Obstet Gynecol 2018 , 132:e44-52.
J. Roberts, P. August, G. Bakris, J. Barton, M. Druzin, R. Gaiser. Hypertension, Pregnancy-
Induced- Practice guideline wq 244], ACOG (Internet). 2013;(2):3-44.
pág. 2315
W.Peñaranda, B. Arrieta, B. Yances. Manejo activo del alumbramiento con misoprostol
sublingual. Encolombia. FECOLSOG (Internet). 2002;53(1):1-2.
Henry Galan, MD, and William Grobman M. Fetal growth restriction, clinical management
guidelines for obstetriciangynecologists number Fetal. Am Coll ACOG.
2013;139(2):406-16.
Lisonkova S, Sabr Y, Mayer C, Young C, Skoll A, Joseph KS.Maternal morbidity associated
with early-onset and late-onset Preeclampsia. OVID (Internet); Obstet Gynecol. 2014
(Consultado 13 de Septiembre 2018); 124(4):771-81.
Bei Xu, Renuka Shanmugalingam, Katrina Chau. The effect of acetyl salicylic acid (Aspirin) on
trophoblast-endothelial interaction in vitro. Journal of Reproductive Inmunology.
(Internet); 2017 (Consultado el 07 Mayo 2018) 124: 54-61.
M. LeFevre, A. Siu, JJ Peters, K. Domingo, L. Baumann, S. Curry, K.Davdison. final
recommendation statement: low-dose aspirin use for the prevention of morbidity and
mortality from preeclampsia: preventive medication. U.S. December 2016. Preventive
Services Task Force.
Resolucion 0001517 de 2020 Ministerio de Salud y Protección Social- 1-Septiembre 2020
(Colombia) 1-16
Serie de recomendaciones Título: La OMS señala que las embarazadas deben poder tener
acceso a una atención adecuada en el momento adecuado. 7 Nov 2016.
https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-
access-the-right-care-at-the-right-time-says-who
T. Khong, E. Mooney, I. Ariel, N. Balmus, T Byod. Samplig and definitions of Placental
Lesions. Astrualia Arch Pathol Lab Med Vol 140 July 2016. Amsterdam Placental
Workshop Torres Gómez , L. P., & Vargas Sánchez , A. F. (2021). Tendencias
históricas en las tasas de condena: Un análisis de cambios legislativos y políticas
pág. 2316
criminales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 1(1), 2540.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.3
Group Consensus Statement.
J. Thompson, L.Irgens, R. Skjaerven, S. Rasmussen. Placenta weight percentile curves for
singleton deliveries. BJOG 2007; 114: 715-720.
E. Weiner, L. Schreiber, E. Grinstein, O. Feldstein, N. Rymer, J.Bar. The placental component
and obstetric outcome in severe preeclampsia with and without HELLP syndrome.
Elsevier Placenta 47 2016; 99-104.
C.olilvar, A. Lopez, L. Perez Ybarra, O. Castejón. Presencia de alteraciones histopatológicas
en vellosidades placentarias normales en MARACAY (VENEZUELA); Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol 60 No 3. 2009 (237-246).
Calderón Arroyo, C., & Castro Miranda, J. C. (2021). The Distance Education Strategy of
Ministry of Public Education During the Covid-19 Pandemic and The Adaptations in
The Pedagogical Mediation and Administrative Functions in The English Teaching
Staff of San José De Alajuela High School During 2020. Sapiencia Revista Científica Y
Académica , 1(1), 78-101. Recuperado a partir de
https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/15
Cantle SJ, Kaufmann P, Luckhardt M, Schweikhart G. Interpretation of syncytial sprouts and
bridges in the human placenta. Placenta 1987;8:221.
Majumdar S, Dasgupta H, Bhattacharya K, Bhattacharya A. A study of placental in normal and
hypertensive pregnancies. J Anat Soc India 2005;54:1-9.
Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en
humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57.
Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3
pág. 2317
G. Romero, H. Velásquez, P. Sachida, A. Horna, P. Cortes, A. Ponce. Alteraciones
histopagológicas placentarias en la hipertensión gestacional. Ginecol Obstet Mex
2008; 76(11):673-8
Gómez Hernández, A. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades
terminales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 32-46.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.8
Bei Xu, Renuka Shanmugalingam, Katrina Chau. The effect of acetyl salicylic acid (Aspirin) on
trophoblast-endothelial interaction in vitro. Journal of Reproductive Inmunology.
(Internet); 2017 (Consultado el 07 Mayo 2018) 124: 54-61. Disponible en: Elsevier
https://doi.org/10.1016/j.jri.2017.10.044
J.Stanek, Hypoxic Patterns of Placental Unjury A review, (Arch Pathol Lab Med.
2013;137:706720; doi: 10.5858/arpa.2011-0645-RA.