SIGNIFICATIVIDAD DEL PTA EN LA
TRASFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE
AULA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DEL RESGUARDO INDÍGENA KANKUAMO,
VALLEDUPAR-COLOMBIA
SIGNIFICANCE OF THE PTA IN THE TRANSFORMATION OF
CLASSROOM PRACTICES IN THE EDUCATIONAL
INSTITUTIONS OF THE KANKUAMO INDIGENOUS RESERVE,
VALLEDUPAR-COLOMBIA
Osmady López
Universidad UMECIT- Panamá
pág. 2421
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10680
Significatividad del PTA en la trasformación de las prácticas de aula en las
Instituciones Educativas del Resguardo Indígena Kankuamo, Valledupar-
Colombia
Osmady López
1
osmadylopez@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0000-0003-49375578
Universidad UMECIT- Panamá
Panamá
RESUMEN
Comprender la significatividad del Programa Todos a Aprender, en sus componentes pedagógico y de
formación situada, en la transformación de las prácticas de aula en las Instituciones Educativas del
Resguardo Indígena Kankuamo del municipio Valledupar, Colombia, condujo a una indagación desde
la mirada fenomenología hermenéutica de Van Manen (2003), a partir de las opiniones y vivencias
recogidas en entrevistas y observaciones al trabajo pedagógico de docentes y Tutores del Programa
Todos a Aprender. Los datos recogidos en las instituciones estudiadas fueron analizados con el software
Atlas Ti, desde donde emergieron hallazgos que permitieron explicar los componentes pedagógico y de
formación situada como elementos integrados e integradores que se vinculan con el Modelo Educativo
Kankuamo en su visión socio-cultural y educativa. Se evidenció que el MEK contribuye, a partir de los
aportes de la cosmovisión de la comunidad kankuama al crecimiento y desarrollo del Programa Todos
a Aprender, el cual contribuye apoyando en el manejo de la didáctica en áreas básicas, se ha construido
una estrecha relación biunívoca que apoya la formación de los docentes logrando transformar las
prácticas de aula al enmarcarlas en los escenarios particulares de la etnia kankuama, alcanzando en los
estudiantes aprendizajes significativos y contextualizados.
Palabras clave: programa todos a aprender, componente pedagógico, componente de formación situada,
prácticas de aula, modelo educativo kankuamo
1
Autor Principal
Correspondencia: hosmady@gmail.com
pág. 2422
Significance of the PTA in the transformation of classroom practices in the
Educational Institutions of the Kankuamo Indigenous Reserve, Valledupar-
Colombia
ABSTRACT
Understanding the significance of the Everyone to Learn Program, in its pedagogical and situated
training components, in the transformation of classroom practices in the Educational Institutions of the
Kankuamo Indigenous Reservation of the Valledupar municipality, Colombia, led to an investigation
from the hermeneutic phenomenology perspective of Van Manen (2003), based on the opinions and
experiences collected in interviews and observations of the pedagogical work of teachers and Tutors of
the Everyone to Learn Program. The data collected in the institutions studied were analyzed with the
Atlas Ti software, from where findings emerged that made it possible to explain the pedagogical and
situated training components as integrated and integrative elements that are linked to the Kankuamo
Educational Model in its socio-cultural and educational vision. It was evident that, based on the
contributions of the worldview of the Kankuama community to the growth and development of the
Everyone to Learn Program, which contributes by supporting the management of didactics in basic
areas, a close biunivocal relationship has been built that supports the teacher training, managing to
transform classroom practices by framing them in the particular scenarios of the Kankuama ethnic
group, achieving significant and contextualized learning in students.
Keywords: everyone to learn program, pedagogical component, situated training component,
classroom practices, kankuamo educational model
pág. 2423
INTRODUCCIÓN
La educación constituye un escenario vital para el desarrollo de cualquier país, más aún cuando se trata
de generar espacios que conduzcan al logro progresivo de la inclusión social de todos los ciudadanos,
especialmente de aquellos que se asientan en zonas rurales, como es el caso de las poblaciones indígenas.
Conscientes del gran potencial que tiene la educación, las naciones despliegan modelos educativos para
facilitar el acceso a ella, para la adquisición de nuevas habilidades y competencias que permitan a las
personas y comunidades enfrentar los desafíos determinados por los constantes cambios sociales que
día a día se van produciendo.
En el caso de Colombia, el Programa Todos a Aprender (PTA) constituye un mecanismo diseñado y
puesto en marcha por el Estado colombiano a partir de 2011; en su trayectoria de 20 años, considerando
su organización y propósitos, ha posibilitado a los docentes-tutores, orientar y ofrecer información tanto
a directivos-docentes y docentes de aula, a través del denominado acompañamiento, en su interés de
mejorar las prácticas de aula y el desempeño estudiantil.
Sin embargo, estos logros aún no parecen ser definitivos, pues se trata de un proceso que debe ser
gestado de manera progresiva y muy específica, sobre todo en poblaciones con características
determinadas y una propia cosmovisión, como es el caso del pueblo indígena Kankuamo. Ubicado en
un área del territorio del municipio Valledupar, departamento del Cesar-Colombia, la comunidad
kankuama cuya identidad y orientaciones educativas se rigen por el Ordenamiento Educativo del Pueblo
Indígena Kankuamo (Makú-Jogúki-OEK), posee el Modelo Educativo Kankuamo (MEK) (E-Korua,
2008), que debe ser considerado para el desarrollo del PTA en las instituciones educativas del
denominado Resguardo Kankuamo.
Bajo esos fundamentos de inclusión e integración, la mirada investigativa se enfo en el PTA en sus
componentes Pedagógico y de Formación Situada en las instituciones educativas (IE) del Resguardo
Indígena Kankuamo del Municipio Valledupar, Cesar, con la finalidad de comprender la significatividad
que se otorga a esos componentes sobre las prácticas de aula y el aprendizaje estudiantil, desde el
acompañamiento a los docentes, a partir de la vinculación del PTA y el MEK.
pág. 2424
La calidad educativa y el Programa Todos a Aprender en las Instituciones Educativas en contextos
socioculturales y educativos de naturaleza étnica.
La necesidad de construir la calidad educativa ha sido preocupación constante a todos los niveles
educativos, desde el macro en organismos como ONU-UNESCO, pasando por el meso, como MEN-
Colombia y las Secretarias de Educación departamental, así como a nivel micro en cada IE, que se refleja
en las autoridades y se revela a través de las inquietudes docentes por mejorar sus prácticas de aula y
los aprendizajes de los estudiantes. Siendo tarea conjunta, amerita del concurso de todos los actores
educativos para la discusión proactiva que derive en el diseño y desarrollo de planes, programas y
actividades que coadyuven a los fines de los logros educativos.
Lo anterior, traslada al ámbito educativo aquello que Chiavenato (2014) denomina calidad y que alude
a una manera de vivir y abordar la gestión, que necesariamente deviene del trabajo conjunto de todos
los miembros de una organización en la búsqueda constante de mejoras en los procesos, servicios y en
las personas, a quienes conduce al autocrecimiento. En relación directa con esos planteamientos, la
UNESCO (2005; 2021), afirma que, para entender y promover la calidad educativa, se deben considerar
cinco dimensiones que influyen directamente sobre los aspectos medulares del proceso educativo: a)
características de los estudiantes; b) contexto; c) aportes potenciadores; d) enseñanza y el aprendizaje;
e) resultados.
Bajo esas premisas en torno a la calidad de la educación, el Estado colombiano trabaja a través del PTA,
desde el desarrollo de sus componentes pedagógico y de formación situada fundamentados en el trabajo
cooperativo, en relación triunívoca entre docentes, IE y MEN, en un esfuerzo mancomunado por mejorar
la formación docente (MEN, 2016) y, en consecuencia, los aprendizajes de los estudiantes. El trabajo
bajo las orientaciones del PTA, en la persona de los tutores, debe potenciar la creatividad y la
investigación en los docentes (MEN, 2016) para desarrollar capacidades y motivación para la aplicación
de estrategias, utilización de recursos disponibles y trabajo en equipos para buscar soluciones a
problemáticas similares en sus prácticas de aula, en un ambiente comunicativo positivo para la
formación y la resolución.
En ese escenario de trabajo colaborativo para la transformación de las prácticas de aula, la utilidad del
aprendizaje debe considerar, desde un inicio, el contexto socio-cultural, educativo y geográfico en el
pág. 2425
cual están inmersas tanto las instituciones educativas como los docentes y estudiantes, aún más estos
últimos, pues es en ellos que se espera la aplicación del conocimiento. Esto forma parte de la visión
histórico - cultural de la educación, que considera la formación de la conciencia y su constante
transformación como resultado de las actividades humanas a partir de la interacción social (Vygotsky,
2009); actividades sociales que se caracterizan por estar mediadas por herramientas y signos productos
de cultura, y estar históricamente situadas, permitiendo dar forma al pensamiento y guiar la solución de
problemas.
La interacción constante con las personas y el medio ambiente, promueve la significatividad de las
vivencias culturales, pues las personas se mueven en sus propios ambientes naturales, familiares y
cotidianos, promoviendo procesos de mediación social con los otros, que implican comunicación y por
ende desarrollo tanto individual como colectivo (Patiño, 2007). Ese trabajo vivencial fundamentado en
la interacción social desde lo histórico-cultural y geográfico, encuentra fundamento en el Makú Jogúki,
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo (E-Korua, 2008) y su Modelo Educativo
Kankuamo (MEK), que expresa la necesidad de considerar como elemento fundamental el carácter
social que aporta riqueza al proceso de aprendizaje, a partir de las interacciones sociales, y el compartir
de experiencias y tradiciones que se transmiten de generación en generación.
Ese contexto histórico-sociocultural y geográfico recogido en el MEK (E-Korua, 2008) muestra la
cosmovisión de la etnia Kankuama, indicando los aprendizajes que deben desarrollar los miembros de
esa comunidad, en tanto partícipes de su territorio e idiosincrasia. En este escenario étnico tan particular,
el PTA considera lo dispuesto en el MEK, no sólo a manera de información para transmitir a los
estudiantes, sino como contexto de vida que debe ser reconocido, aprendido y vivido a través de la
educación formal, del conocimiento de sus orígenes y fundamentos filosóficos en tanto sociedad.
El PTA debe aportar al MEK la organización, la didáctica y la pedagogía, junto a los contenidos a través
de las mallas curriculares del MEN; apoyar a los docentes de las IE del Resguardo Kankuamo en el
diseño de estrategias adaptadas a las características y necesidades de los estudiantes en función de los
contenidos, así como en la selección de materiales y recursos que están disponibles en el territorio. Los
estudiantes pueden contextualizar los contenidos y aplicar los aprendizajes en aporte al conocimiento
de su propia identidad, otorgándoles con ella significatividad, en la medida en les asignan aplicabilidad.
pág. 2426
Se evidencia la necesaria contextualización que debe hacer el PTA, al considerar el territorio y la
cosmovisión de las comunidades étnicas, pues no se trata de aplicar un programa de manera uniforme,
sino de tener en cuenta y respetar las particularidades de los escenarios escolares y lo establecido en sus
comunidades, para vincularse y trabajar estrechamente en pro del avance educativo. Esto debe repercutir
así mismo en el desarrollo tanto del PTA, en tanto programa estatal a través de la evaluación del mismo,
así como de la propia comunidad étnica. El PTA en su aplicación debe estar dispuesto a recibir aportes
desde las comunidades, como la Kankuama, al establecer el modo de trabajar para aprender
significativamente, en el aporte de materiales y recursos, en el apoyo a los docentes y Tutores del PTA,
inclusive en la evaluación.
Todo esto, debe darse a través de la relación biunívoca que se genera y se desarrolla entre el PTA y el
contexto escolar para el apoyo formativo y de acompañamiento a los docentes en el propósito común
del logro de aprendizajes contextualizados. Se trata de construir juntos un mejor entorno para la vida de
la comunidad, a partir de procesos educativos que redunde en beneficios importantes a partir de la
aceptación de la diversidad.
Esos procesos de concertación en la diversidad, desde lo educativo implican tener un recurso humano
formado para asumir los desafíos inherentes a una educación intercultural (Huertas, et al., 2014), a partir
de los lineamientos del PTA que, al mismo tiempo, se alinean a las orientaciones del Ordenamiento
Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo (E-Korua, 2008); esto se evidencia en la necesidad de formar
continuamente a los docentes, toda vez que, por una parte constituyen recursos de acción para el trabajo
hacia la calidad educativa y, por otro lado, deben ser instrumentos idóneos para la transmisión, a través
de la educación formal, de la cosmovisión del pueblo indígena Kankuamo en su necesidad de
reconocimiento y sostenibilidad como cultura nativa de ese espacio territorial colombiano.
El Componente Pedagógico en su aplicabilidad para el mejoramiento de las prácticas de aula en
los espacios escolares del Resguardo Kankuamo
Considerando el hecho fundamental que para la cultura kankuama comporta la reapropiación del trabajo
comunitario (E-Korua, 2008), para el pueblo Kankuamo la comunidad se construye a través del trabajo
colectivo, participativo e interactivo, donde se entrelazan las individualidades y se afianza lo
comunitario, a partir del compartir de ideas, problemas y soluciones. Ese principio de comunidad,
pág. 2427
conduce necesariamente al de unidad, donde todos trabajan sobre propósitos comúnes, lo cual aporta
equilibrio y fuerza a la acción, siendo esto muy valorado en el escenario educativo kankuamo, así como
para el Programa Todos a Aprender en sus propósitos formativos a través de los Componentes
Pedagógico y de Formación Situada.
Bajo esa mirada, el Componente Pedagógico del PTA se explica a partir de sus elementos constitutivos
(MEN, 2016): la planeación de los aprendizajes, las prácticas de aula en la aplicación de estrategias, la
evaluación de los aprendizajes y la comunicación con el estudiante, así como entre docentes y con los
tutores; siendo esto capaz de generar un ambiente de aprendizaje estimulador del hecho educativo, una
dinámica interactiva clave para el mejoramiento de la calidad académica y para el aprendizaje bajo lo
establecido en el MEK.
Esto conduce a que los procesos involucrados en el Componente Pedagógico estén llamados a promover
la creación de un escenario propicio para el proceso educativo, que conduzca a los estudiantes al
desarrollo de significaciones y habilidades del pensamiento (Meza, 2019; Reyes, 2021), así como
también de orden procedimental, aunado al aprendizaje de valores personales y sociales, en conjunto
con actitudes positivas hacia el aprendizaje y la vida, que les permita desenvolverse en ella con
competencia.
A la luz de lo revisado, el Componente Pedagógico del PTA se concibe y debe ser desarrollado como un
conjunto de procesos para el impulso de la acción pedagógica, donde cada actividad necesariamente se
vincula y se nutra de la otra y los actores educativos; docentes, Tutores y asesores trabajan de manera
comunitaria, colaborativa y articulada, en un ambiente de comunicación continua, dinámica y fluida
para el mejoramiento de la praxis educativa y el logro de aprendizajes significativos contextualizados.
En un contexto territorial particular, como el Kankuamo, debe ser permeado por el MEK considerando
su propia cosmovisión.
El Componente de Formación Situada en su desarrollo para el fortalecimiento del trabajo
didáctico de los docentes en los espacios escolares del Resguardo Kankuamo
Teniendo en cuenta la interacción como base para el aprendizaje y la formación, hecho en el cual se basa
la visión educativa del pueblo Kankuamo (E-Korua, 2008), a partir de la importancia que este pueblo
otorga al trabajo colaborativo para el aprendizaje, es importante que esta sea también la base del
pág. 2428
Componente de Formación Situada del PTA, en la convicción que es el trabajo en comunidades de
aprendizaje un mecanismo de acción para la formación del docente y la transformación de las prácticas
de aula. La planificación y sistematización de este componente lo sitúa a la par del Componente
Pedagógico (MEN, 2016), pues al centrarse en el docente, su formación y praxis, necesariamente debe
partir de la vinculación de procesos educativos que, en la fundamentación teórica del PTA, lo
constituyen el acompañamiento pedagógico y las comunidades de aprendizaje.
A través de este componente, el acompañamiento pedagógico del Tutor del PTA debe apoyar los
procesos reflexivos, dialógicos y resolutivos en aula de los docentes de la institución, al tiempo que está
llamado a ayudar a buscar soluciones compartidas a través de la interacción y el compartir de las
vivencias y el conocimiento personal de cada uno (Reyes, 2021). En contextos territoriales
determinados, como la comunidad kankuama con su Modelo Educativo Kankuamo, debe vincularse
necesariamente y contar desde el inicio del acompañamiento con la participación de los asesores o
representantes de las comunidades quienes ofrecen igualmente su apoyo a los docentes y tutores para
guiar las prácticas de aula y ser garantes de que la educación que se imparte realmente considere los
lineamientos y esté contextualizada a la cosmovisión particular. reafirman los propósitos del PTA
orientados al apoyo de los docentes en sus prácticas de aula por medio del fortalecimiento de su
profesionalización, la calidad educativa debe mejorar en tanto se brinda apoyo a los docentes, desde una
perspectiva contextual, integral e integradora de todas las variables que inciden y aportan en el trabajo
docente (Díaz S. , 2015).
El Componente de Formación Situada contempla, las llamadas comunidades de aprendizaje (CA), en
las cuales los docentes encuentran un espacio de interacción y aprendizaje que les permite desarrollar,
al tiempo que fortalecer sus habilidades pedagógicas y humanas (Reyes, 2021), a partir del compartir de
las problemáticas del aula, buscando soluciones juntos, reflexionando o proponiendo mejoras para el
hacer.
Las comunidades de aprendizaje (CA) no pueden ser vistas solo como un elemento actuante en
mismas, para el diálogo y la resolución de problemas, pues también comportan todo el trabajo de
asesoría de los Tutores para realizar las planeaciones de los aprendizajes, las consultorías que se hacen
por parte de los grupos de docentes en cada IE (MEN, 2016). Al interior de las CA los docentes
pág. 2429
interactúan y se forman a través de actividades de talleres de Formación Situada sobre temas que se
requiere abordar por situaciones generales o particulares de las prácticas de aula.
A la luz de la revisión documental, en las CA el conocimiento situado surge como una herramienta
apropiada para el avance de las instituciones educativas hacia la calidad (MEN, 2012). Todo ello, a partir
del análisis y comprensión de los resultados de las experiencias continuas de docentes sobre su hacer
cotidiano, que permite identificar diversas maneras de actuar de cara a la transformación de la realidad
escolar, fundamentada en el desarrollo de la capacidad de reflexión, acción y formación de los docentes
para el avance hacia la calidad educativa.
La participación activa de los docentes en las CA, permite disponer de aportes significativos también
para la profesionalización en la enseñanza, a partir del compartir de los docentes sobre sus hallazgos en
las prácticas de aula con sus colegas en las comunidades de aprendizaje (MEN, 2016). Deben ser vistas
como espacios de reflexión, intercambio, formación y acción educativa para el aprendizaje de todos los
miembros de una comunidad educativa y sociocultural.
Se ratifica que el Componente de Formación Situada del PTA, al igual que el pedagógico, debe trabajarse
en estrecha vinculación de sus propios procesos con otros, así como de los actores educativos docentes
y tutores del PTA, para trabajar de manera comunitaria, colaborativa y articulada para el mejoramiento
de la praxis educativa y el logro de aprendizajes, a través de la capacitación continua de los docentes,
tanto en temáticas específicas a través de las sesiones de formación situada, o en temas generales para
la discusión, reflexión y búsqueda de soluciones a los problemas del aula.
El desarrollo del PTA en su actuación vinculante con el Modelo Educativo Kankuamo. Una
relación biunívoca para el logro de aprendizajes contextualizados.
En un sentido general, la visión del MEK viene expresada a través de esas dos visiones que forman parte
de la cosmovisión del pueblo Kankuamo (E-Korua, 2008), que se ve respetada y asumida como parte
de la necesaria educación que deben recibir los estudiantes del resguardo al ser miembros de esa etnia,
basada en la certeza de que una vez que el sujeto se apropia del conocimiento, los conceptos comienzan
a mediar su pensamiento y su forma de solucionar problemas (Rodríguez, 2010), por tanto, empiezan a
formar parte de su vida y de la manera como la concibe y afronta las situaciones.
pág. 2430
La cultura kankuama valora la reapropiación del trabajo colectivo (E-Korua, 2008), revelando la
importancia que le otorga a la interacción para el aprendizaje; el trabajo colaborativo, interactivo y
socializador del PTA en sus Componentes Pedagógico y de Formación Situada, fundamentado en el
compartir de las vivencias, experiencias, situaciones y problemas de docentes y estudiantes en torno al
hecho educativo, encuentra eco en el MEK para el apoyo a los aprendizajes contextualizados a la
formación kankuama, siendo esto base fundamental y decisiva para el aprendizaje significativo.
El principio de transversalidad es fundamental en esta vinculación PTA-MEK tanto en lo sociocultural,
pues el MEK aporta los valores sociales de la etnia como parte de aquello que se debe aprender en la
escuela además de contenidos asociados a lo que ellos denominan el equilibrio del mundo (E-Korua,
2008), al ser un pueblo que siempre busca la armonía del ser humano con la naturaleza, siendo esta
quien orienta sus vidas, experiencias y soluciones a las situaciones, de ella aprenden y ella les enseña,
una enseñanza aprendizaje que se continúa de generación en generación.
En el caso del PTA, aporta el acompañamiento a los docentes para que esos aprendizajes sean cónsonos
con los esperados; los Tutores apoyan el trabajo por proyectos donde se tocan temas y se utilizan
recursos de la localidad de manera tal que los estudiantes puedan alcanzar aprendizajes significativos,
mientras los docentes se forman en estrategias.
En cuanto a lo educativo, la pedagogía es concebida dentro del pueblo Kankuamo como un proceso
comunitario, que va de la mano con lo colaborativo del PTA y debe propender a la confrontación de sus
miembros con el contexto particular y su realidad, facilitando la construcción del conocimiento y la
exploración dentro de su propio entorno cultural, social, político y religioso. Para el pueblo Kankuamo
los fundamentos pedagógicos son el consejo, la reflexión y la investigación (E-Korua, 2008) con los
cuales se busca la formación de los miembros de la comunidad kankuama, siendo estos fundamentos
también bases firmes del PTA a través del acompañamiento pedagógico y el trabajo en las CA.
La evidente vinculación integral y paulatina entre el PTA y el MEK, debe estar basada en valores sociales
integrándose en sus visiones similares. Este trabajo de integración de los pueblos originarios con los
lineamientos del MEN (2016) permite la aceptación y el desarrollo de la cosmovisión sociocultural y
educativa en las instituciones educativas de carácter étnico, al estar en consonancia con las disposiciones
ministeriales, pues disponen de un mecanismo organizado y sistematizado como es el PTA de apoyo al
pág. 2431
proceso educativo de los miembros de las comunidades, con lo cual se dan pasos firmes hacia la
transformación de las prácticas de aula y el aprendizaje significativo que se espera.
Escenario particular de investigación
El pueblo indígena Kankuamo es una de las cuatro etnias que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta,
Cesar, específicamente se ubican en su vertiente suroriental. El gobierno colombiano, en 2003,
reconoció legalmente el territorio Kankuamo, y se constituyó el Resguardo Indígena Kankuamo. Para
el año 2018, se reportó una población de 16.986 habitantes (Colombia G. d., 2019), la cual ha venido
incrementándose, a pesar que era un pueblo considerado casi extinto, no obstante, ha venido
desarrollando un proceso de reconstrucción cultural y de recuperación de sus raíces lingüísticas,
religiosas y sociales (CIDDHH, 2004).
En 1997 se dio inicio a la construcción de un proyecto educativo que culminó en el Makú Jogúki,
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo (E-Korua, 2008), como producto de las
necesidades, inquietudes y esperanzas de la población kankuama, en la búsqueda de la reconstrucción y
permanencia de su cultura mediante el desarrollo formativo de sus niños y jóvenes. La educación
escolarizada convive con los espacios de reflexión y consejo ancestral determinados por el Makú Jogúki,
o Modelo Educativo Kankuamo (MEK), contempla espacios cotidianos donde prevalece el aprendizaje
familiar e intergeneracional, así como con el trabajo en comunidades, base de la educación Kankuama.
A los efectos del proceder de la investigación, se investigó en tres IE bajo los criterios de pertenencia al
Resguardo Indígena Kankuamo del municipio Valledupar, Cesar, y tener experiencias de trabajo
pedagógico con el Programa Todos a Aprender, constituyendo así los escenarios de la acción
investigativa.
Propósitos investigativos
Desde esas miradas preliminares, el estudio buscó comprender la significatividad del Programa Todos
a Aprender en sus componentes pedagógico y de formación situada en las Instituciones Educativas del
Resguardo Indígena Kankuamo del municipio Valledupar, Cesar; siendo necesario para ello, explicar
los elementos teóricos asociados a los componentes pedagógico y de formación situada del Programa
Todos a Aprender en su implementación y desarrollo en las IE estudiadas, y determinar su relación con
la visión socio-cultural y educativa del Pueblo Indígena Kankuamo.
pág. 2432
METODOLOGÍA
A partir de los propósitos planteados, la indagación se asume de tipo descriptiva-interpretativa
orientada por el método epistemológico fenomenológico bajo la metódica de Van Manen (2003)
considerando la interpretación o hermenéutica como el descubrimiento de las relaciones que subyacen
en un determinado fenómeno, señalando su significado (Gadamer, 2002). Teniendo en cuenta esos
fundamentos, se plantearon procesos de observación, descripción, explicación e interpretación para
poder comprender la significatividad del Programa Todos a Aprender en sus componentes pedagógico
y de formación situada en las Instituciones Educativas del Resguardo Indígena Kankuamo del
municipio Valledupar, Cesar, a través del develamiento del entramado de relaciones que se construyen
en la cotidianidad del fenómeno en estudio
Técnicas y procedimiento de recolección de información
Para el desarrollo del trabajo en los escenarios de estudio, se aplicó la técnica de la entrevista
investigativa con el propósito de obtener información de parte de los informantes clave en relación a la
categoría medular: Programa Todos a Aprender, en sus componentes pedagógico y de formación
situada. A tal efecto, se diseñó un guion de entrevistas cuya estructura fue revisada y validada por
expertos, dirigida a docentes y Tutores del PTA; así mismo, se aplicó la técnica de la observación directa
a las prácticas de aula, los encuentros en las Comunidades de Aprendizajes y las Sesiones de Trabajo
Situado, para recoger información del trabajo de docentes y Tutores del programa en la aplicación del
Componentes Pedagógico y de Formación Situada.
Adicionalmente, se analizó material documental como referencial teórico para profundizar en el
conocimiento de la categoría medular y la determinación de categorías orientadoras. El software Atlas
Ti posibili el análisis e interpretación de la información, permitiendo configurar el sistema de
categorías, utilizando la triangulación de datos en la discusión de los hallazgos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los docentes y tutores del PTA entrevistados en las IE pertenecientes al Resguardo Indígena Kankuamo
reconocen la oportunidad que les brinda este programa para la continuidad de su formación, a través de
los Componentes Pedagógico y de Formación Situada. Se explica, a partir de su validación desde la voz
de los docentes, cómo el Componente Pedagógico articula los procesos educativos que se desarrollan
pág. 2433
en torno al aula: planeación de los aprendizajes, prácticas de aula, evaluación de los aprendizajes,
comunicación efectiva con los estudiantes, así como entre docentes y tutores, que crean un ambiente
favorecedor al hecho educativo como factores clave para el mejoramiento de la calidad académica
(Reyes, 2021).
Así, la planeación permite además de organizar la práctica pedagógica, observar continuamente las
constantes transformaciones que puedan sucederse en la calidad curricular, en la pedagógica y en el
desempeño estudiantil, conduciendo a la toma de decisiones oportuna de los docentes sobre contenidos,
estrategias y materiales de apoyo adecuados al contexto para el aprendizaje, así como prever vacíos,
prevenir desvíos o aportar innovaciones que se pudieran dar en el entorno educativo macro y micro
escolar (Scheerens et al., 2011; UNESCO, 2021).
Los docentes y Tutores otorgan gran importancia a las prácticas de aula, en el sentido que es allí donde
ejercitan, aplican, desarrollan y validan lo aprendido en la formación bajo el PTA, llegando a reales
transformaciones positivas en los estudiantes. A través del apoyo de los tutores, que constituyen una
guía, se apoya la contextualización del hacer pedagógico en relación al Modelo Educativo Kankuamo.
Se confirmó desde lo observado, que las prácticas de aula constituyen espacios de interacción (MEN,
2012) donde se entrelazan las vivencias personales, el hacer de los docentes y la cosmovisión kankuama,
en este caso particular, en relación al qué aprender, al cómo enseñar y al cómo aprender.
En la evaluación, los docentes consideran al estudiante y sus particularidades, en tanto protagonista del
proceso educativo, no solo para la práctica pedagógica sino también para la evaluación, privilegiando
lo formativo sobre lo meramente calificativo, así como la aplicabilidad que los estudiantes dan a lo
aprendido en su entorno territorial. Con ello, se valida la necesidad debe tener una visión y herramientas
bien definidas sobre la evaluación de los aprendizajes (MEN, 2012), tanto de manera formativa como
sumativa, considerando características y necesidades de los estudiantes, así como particularidades y
exigencias del contexto. En el contexto macro escolar el Resguardo Kankuamo, las evaluaciones son
llevadas a escenas y cotidianidad del mismo para que los estudiantes pueden reconocer la aplicabilidad
del conocimiento en su vida diaria.
Por otra parte, cobra importancia la valoración continua que se hace a los docentes de las IE estudiadas
en el Resguardo Kankuamo, en su práctica pedagógica con un propósito formativo, para determinar
pág. 2434
fortalezas y debilidades y corregir estas últimas, siendo clave para ello el proceso de retroalimentación,
de manera que el docente no se sienta evaluado sino valorado en lo que hace y en cómo lo hace. Se
constató cómo la evaluación a los docentes, forma parte del tercer paso del proceso de Gestión PHVA
(MEN, 2016), cuando se orienta a verificar las prácticas de aula, a través de subprocesos de análisis y
contrastación con lo planificado, a objeto de conocer si realmente se ha cumplido con lo esperado y en
consecuencia con la mejora esperada. Una valoración, que hace posible a través del actuar de docentes
y tutores, el progresivo acercamiento de los resultados hacia lo planificado, para la toma de decisiones,
el mantenimiento de procesos o el diseño de nuevas formas de actuación.
Se observó que la comunicación efectiva con el estudiante y el ambiente de aprendizaje que se crea en
torno a ella en el hecho educativo, son factores clave para el mejoramiento de la calidad académica pues
la interacción es clave para el aprendizaje, donde el diálogo y la escucha atenta deben ser medios
indispensables dentro de las prácticas de aula y en la formación docente (Reyes, 2021; Vygotsky, 1968).
De esa manera, desde las voces de los actores educativos en el contexto estudiado, el Componente
Pedagógico del PTA quedo determinado como un conjunto de procesos pedagógicos integrados e
integradores que se desarrollan bajo la guía didáctica del PTA en articulación con los lineamientos
particulares del Modelo Educativo Kankuamo para el mejoramiento de las prácticas de aula y de los
aprendizajes.
En cuanto al Componente de Formación Situada, se hizo patente la vocación e interés de los Tutores del
PTA que se desempeñan en las IE del Resguardo Kankuamo, al brindar apoyo, colaboración y guiatura
a los docentes, validando el hecho que el acompañamiento pedagógico, encuentra su propósito en el
apoyo a los docentes a través de actividades que buscan atender las problemáticas de aprendizaje de los
estudiantes, ofreciendo oportunidades para que estos puedan reconstruir las prácticas de aula en un
ambiente formativo pedagógico (MEN, 2012), potenciando con esto su formación profesional y hacer
diario. De esa manera, se valida que el acompañamiento y la formación situada que brindan a los
docentes los Tutor del PTA, apoyan los procesos reflexivos, formativos y dialógicos entre los docentes
de la institución, ayudando a buscar soluciones conjuntas a través de la interacción y el compartir de las
vivencias y el conocimiento personal de cada uno (Reyes, 2021)
pág. 2435
Se evidenció, desde las entrevistas y observaciones cómo los docentes y tutores de las IE del Resguardo
Kankuamo, construyen colaborativamente en las comunidades de aprendizaje un ambiente propicio para
la interacción y la formación continua que les permite fortalecer sus habilidades, tanto en su hacer
pedagógico como en la socialización con los estudiantes y sus pares docentes (Reyes, 2021); para ello,
cuentan con el apoyo continuo de asesores de la comunidad kankuama quienes aportan el conocimiento
del territorio, su visión educativa y sociocultural. En comunidades de aprendizaje se genera
conocimiento práctico al compartir situaciones del aula, buscar juntos posibles soluciones, reflexionar
y proponer mejoras e innovaciones para el hacer.
CONCLUSIONES
La contextualización de la problemática, permitió la squeda y recogida de información con la
intención de explicar los componentes pedagógico y de formación situada del Programa Todos a
Aprender en su implementación en las Instituciones Educativas del Resguardo Indígena Kankuamo del
municipio Valledupar, Cesar.
La aplicación de entrevistas y las observaciones directas a las prácticas de aula, los acompañamientos
pedagógicos y las comunidades de aprendizaje permitieron, primeramente, la visualización individual
de los elementos que constituyen tanto el Componente Pedagógico: planeación, prácticas de aula,
evaluación de los aprendizajes y de los docentes, comunicación; como al Componente de Formación
Situada: acompañamiento pedagógico y comunidades de aprendizaje. Esa visualización individual,
condujo a entenderlos en su verdadera dimensión pues, aunque cada elemento se desarrolla en sí mismo
con un fin propio, todos se articulan de manera sistematizada con el resto de elementos de cada
componente y estos entre sí.
Esto condujo a asumir ambos componentes como un conjunto de procesos integrados e integradores,
cuyo propósito se orienta al mejoramiento de las prácticas de aula a través de la formación continua de
los docentes en trabajo de equipos colaborativos. En ese sentido, los Componentes Pedagógico y de
Formación Situada del PTA en su implementación en las Instituciones Educativas del Resguardo
Indígena Kankuamo del municipio Valledupar, Cesar, se explican desde la interacción constante,
permanente y sistematizada entre procesos, componentes y Modelo Educativo Kankuamo; en
consecuencia, una interacción entre las personas, una relación biunívoca entre PTA y MEK.
pág. 2436
Estos elementos forman parte de un mecanismo que promueve la significatividad de las vivencias
socioculturales y educativas como elementos clave para el aprendizaje estudiantil contextualizado y la
formación docente trasformadora en las IE del Resguardo Kankuamo; reconociendo que las personas se
mueven en sus propios ambientes naturales, familiares y cotidianos, promoviendo procesos de
mediación social con los otros, lo cual implica, ergo, desarrollo individual y colectivo.
De la misma manera, lo aportado por los docentes y tutores del PTA, en conjunto con la revisión
documental condujo al segundo propósito específico orientado a relacionar la visión socio-cultural y
educativa del Pueblo Indígena Kankuamo en el desarrollo de los componentes pedagógico y de
formación situada del PTA en las IE del Resguardo Indígena Kankuamo del municipio Valledupar, Cesar,
a partir del cual se puede concluir sobre la intrínseca vinculación del PTA con el MEK, que ha permitido
la aceptación y el desarrollo del primero al estar sus fundamentos en consonancia con los lineamientos
del segundo, y a este tener en el PTA un mecanismo organizado y sistematizado desde el MEN como
apoyo para el proceso educativo en las IE del Resguardo Kankuamo, con lo cual se dan pasos firmes
hacia la transformación de las prácticas de aula y el aprendizaje significativo que se espera por ambos
entes.
En el transcurrir investigativo, se evidenció la relevancia de la visión comunitaria del pueblo Kankuamo
que trasciende al área educativa, afianzando la necesidad de enseñar y aprender juntos, de compartir el
conocimiento para buscar la construcción de nuevos pensamientos y soluciones que aporten al
crecimiento de la propia comunidad. En el sentido educativo, la pedagogía es concebida dentro del
pueblo Kankuamo como proceso comunitario, de manera similar como lo es en el PTA y las
comunidades de aprendizaje, donde el trabajo colaborativo de los docentes debe promover el compartir
de las ideas y su contextualización, para adaptarlas a la realidad social del contexto particular; esto
conduce a aprendizajes significativos en los estudiantes a partir de la construcción del conocimiento y
la exploración dentro de su propio entorno sociocultural.
Desde la interpretación de lo recogido en el escenario investigado, se pudieron construir categorías
emergentes que permitieron alcanzar el tercer propósito investigativo orientado a comprender la
significatividad del Programa Todos a Aprender en sus componentes pedagógico y de formación situada
en las Instituciones Educativas del Resguardo Indígena Kankuamo del municipio Valledupar, Cesar. Una
pág. 2437
significatividad que, asumida en términos de importancia para las personas desde el desarrollo del
Componente Pedagógico, se logró articular a partir de los cambios y transformaciones que se han dado
en los procesos de planeación de los aprendizajes, al interior de las prácticas de aula, donde la aplicación
de estrategias novedosas y el uso de materiales disponibles en el territorio han determinado marcadas
diferencias.
Desde las evidencias recogidas se puede concluir, que en los escenarios de las IE estudiadas dentro del
Resguardo Kankuamo se está pasando de una docencia tradicional, donde se planeaba solo de acuerdo
a contenidos, los estudiantes no participaban y eran pasivos, se evaluaba de manera sumativa y donde
el docente era quien hablaba en clase y los estudiantes solo escuchaban, a una docencia situada y
transformadora. Los docentes planean en conjunto, considerando no solo los contenidos sino su
aplicabilidad en el contexto de la cosmovisión de la comunidad kankuama, las características y
necesidades de los estudiantes; se trabajan estrategias contextualizadas, con materiales propios de la
zona y la cultura, de manera tal que los estudiantes pueden aplicar lo aprendido determinando con ello
la significatividad del aprendizaje.
En la evaluación de los aprendizajes y de la formación docente ahora prevalece el tipo formativa; en el
desarrollo de la clase, en conjunto con la sumativa que no desaparece, los estudiantes ven la evaluación
como algo natural dentro del aprendizaje, participan en ella y no solo la asumen como un momento al
final de la clase o del período, haciéndose partícipes, activos y responsables del hecho educativo, a través
de una relación con el docente centrada en el diálogo y la escucha permanentes. Similares características
se observaron en la evaluación a los docentes, donde además del Tutor del PTA, participan asesores de
la comunidad kankuama, para verificar y reencausar desde la reflexión y la retroalimentación el proceso
educativo según lo planificado.
El Componente de Formación Situada, en su desarrollo a través del acompañamiento pedagógico ha
sido positivo para la formación docente en las IE del Resguardo Kankuamo; los docentes encuentran en
sus tutores apoyo y guía de un personal formado para ello y ganado a la trasformación de las prácticas
de aula, apoyándose así mismo en los asesores del pueblo Kankuamo para la contextualización de la
formación y el aprendizaje. El acompañamiento pedagógico antes, durante y después de las prácticas de
aula, en la planeación, en la evaluación y en la formación situada, como parte del trabajo que se adelanta
pág. 2438
en las comunidades de aprendizaje, aporta a los docentes la articulación transversal de estos dos
elementos para el hacer pedagógico.
Desde las implicaciones del PTA como mecanismo sistémico articulador de procesos educativos
integrados e integradores, los Componente Pedagógico y de Formación Situada llegan a transformar la
profundidad del hacer de la enseñanza y el aprendizaje en las IE del Resguardo Kankuamo, manifestando
su relevancia y significatividad para el desarrollo integral de los estudiantes a través de las prácticas de
aula, vistas como escenarios de validación de la formación teórica del docente en el PTA en comunidades
de aprendizaje. La observación de la aplicación de la didáctica adaptada al contexto del MEK en el
trabajo en aula, guiada por el Tutor para el apoyo a la acción pedagógica, considera el entorno como
herramienta idónea para el mejoramiento y logro de aprendizajes contextualizados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Chiavenato, I. (2014). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw-Hill
Interamericana.
CIDDHH. (2004). Resolución de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de 05 de julio de
2004. https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/Kankuamo_se_01.pdf
Colombia, G. d. (16 de 09 de 2019). Población indígena de Colombia. Obtenido de DANE:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-
etnicos-2019.pdf
Díaz, S. (2015). Evaluación del Programa todos a Aprender: resultados de la evaluación de contexto.
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extraordinario(10), 1-2.
E-Korua, F. (2008). Makú Jogúki. Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. Valledupar,
Colombia: Fundación E-Korúa.
Gadamer, H. (2002). Acostaciones hermenéuticas. Trotta.
Huertas, O., Esmeral, S., & Sánchez, I. (2014). La Educación en Comunidades Indígenas; Frente a su
proyecto de vida en un mundo globalizado. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 5(2), 232-243.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751549003
pág. 2439
MEN. (2012, Diciembre). Programa Todos a Aprender. Para la transformación de la calidad educativa.
Sustentos del Programa. Colombia. https://dokumen.tips/download/link/documento-sustentos-
programa-todos-a-aprender
MEN. (2016). Comunidades de Aprendizaje 2.0. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de
Colombia.
MEN. (2016). Manual Operativo Programa Todos a Aprender. Bogotá.
Meza, J. (2019). Análisis Políticas públicas del programa Todos a Aprender P.T.A. en Colombia para el
departamento de Boyacá, entre 2016 y 2018 . Trabajo de Especialización en Finanzas y
Administración Pública, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/21511/MesaVargasJavierAndres20
19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y Educadores,
10(1), 53-60.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942007000100005&lng=en&tlng=es
Reyes, S. (2021). La tutoría del Programa Todos a Aprender en la formación continua de docentes:
estudio de caso. Revista Educación, 45(2), 1-35.
https://www.redalyc.org/journal/440/44066178005/html/
Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque
históricocultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-28.
doi:10.15517/aie.v10i1.10088
Scheerens, J., Luyten, H., & Ravens, J. (2011). Measuring Educational Quality by Means of Indicators.
doi:10.1007/978-94-007-0926-3_2
UNESCO. (2005). Indicadores de calidad y aprendizaje. UNESCO: http://unesdoc.org
UNESCO. (2021, Agosto 16). Indicadores de calidad y aprendizaje. (Unesco, Ed.)
https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/monitorear-el-aprendizaje/indicadores-
de-calidad-y-aprendizaje
pág. 2440
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana parauna
pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica.