pág. 2451
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN Y
PRODUCCIÓN TEXTUAL EN ESTUDIANTES DE
BÁSICA SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS
GOOD PRACTICES FOR TEXTUAL COMPREHENSION AND
PRODUCTION IN HIGH SCHOOL STUDENTS FROM PUBLIC
EDUCATIONAL INSTITUTIONS
Mauricio Rafael Lora Agamez
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Panamá
Karina Carmiña Castellanos Caro
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Panamá
pág. 2452
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10685
Buenas Prácticas para la Comprensión y Producción Textual en
Estudiantes de Básica Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas
Mauricio Rafael Lora Agamez1
mauriciolora13@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4124-9967
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología
Panamá
Karina Carmiña Castellanos Caro
kcastellanos768@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0980-7643
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología
Panamá
RESUMEN
Se estudia el rol mediador formativo del docente y estudiante desde el entorno lingüístico del aula a
través de acciones metodológicas. Esto requiere estudiar cambios desde un enfoque estratégico en
clases, donde se establece como propósito principal reflexionar el impacto de un modelo didáctico como
buenas prácticas en el mejoramiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de básica
secundaria de instituciones educativas públicas. El objetivo de esta investigación es conocer a nivel
teórico las buenas prácticas de producción y comprensión textual de educandos en educación básica,
por tanto, es notorio que el aprendizaje se empobrece a medida que avanzan de nivel escolar, el cual
refleja falencias continúas en el desarrollo de la lectura y errores funcionales del idioma por falta de
comprensión. La investigación está enmarcada dentro de la línea de investigación educación y sociedad
en el área docencia y currículo del eje herramientas didácticas, ambiente y recursos para el aprendizaje.
Para alcanzar las metas propuestas, a nivel metodológico se inicia desde el paradigma crítico social bajo
un método de investigación acción (IA) con enfoque mixto. Finalmente, esto genera una teoría
alternativa de solución sobre la problemática de la producción y comprensión textual en estudiantes de
básica secundaria.
Palabras claves: adecuaciones curriculares, contexto lingüístico, educación, plan de trabajo,
secuencias didácticas de aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: mauriciolora13@gmail.com
pág. 2453
Good Practices for Textual Comprehension and Production in High School
Students from Public Educational Institutions
ABSTRACT
The formative mediating role of teacher and student from the linguistic environment of the classroom
is studied through methodological actions. This requires studying changes from a strategic approach in
classes where the main purpose is to reflect on the impact of a didactic model as good practices in the
improvement of comprehension and textual production in high school students of public educational
institutions. The objective of this research is to know into theoretical level the good practices of textual
production and comprehension of students in basic education, therefore, it is well known that learning
is impoverished as they advance from school level which reflects continuous shortcomings in the
development of reading and functional errors of the language due to lack of comprehension. The
research is framed within the line of education and society research in the area of teaching and
curriculum of the axis didactic tools, environment and resources for learning. To achieve the proposed
goals at the methodological level, it starts from the critical social paradigm under an action research
(AI) method with a mixed approach. Finally, this generates an alternative theory of solution to the
problem of textual production and comprehension in high school students.
Keywords: curricular adaptations, linguistic context, education, working plan, didactic learning
sequences
Artículo recibido 04 marzo 2024
Aceptado para publicación: 05 abril 2024
pág. 2454
INTRODUCCIÓN
La educación tiene en las teorías positivistas un pilar donde las diferentes disciplinas se cruzan
presentando un desarrollo fragmentado del conocimiento y con bajo sentido para los estudiantes. Las
disgregaciones entre ellas permiten abrir paso a esta investigación para plasmar conocimientos como
eje principal del análisis de las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas de educación
básica.
Es posible entender que desde la educación básica secundaria se puedan tomar las comprensiones y
producciones textuales narrativas que los estudiantes realizan como pretexto para generar conocimiento
pedagógico, viéndola como aquella vivencia cultural que se genera en la escuela y que abre caminos
para ser abordada desde los saberes concebidos en el quehacer pedagógico, usufructuándola bajo la
comprensión y como producto del ejercicio introspectivo del sentido de transmisión cultural en las
dimensiones histórico político del ser social dentro de los procesos educativos. También lo expuesto
por Zuluaga (1999) “Entiendo por Pedagogía la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los
conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos, en las diferentes culturas (p.11)
El problema se centra principalmente en los resultados poco favorables obtenidos en la Prueba Saber
en la zona de impacto, los cuales se encuentran por debajo del estándar promedio, a su vez se evidencia
que la competencia básica de comprensión lectora aún no es alcanzada. De igual forma, se ha
encontrado que al interior de las instituciones educativas los estudiantes de básica secundaria registran
poca fluidez en su proceso de lectura, por tanto, afecta notablemente los procesos de comprensión y
decodificación de la información. Asimismo, se asocian a dificultades de atención, memorización,
cohesión o poca argumentación al momento de expresar puntos de vista. Al mismo tiempo, presentan
dificultades en los diversos procesos y habilidades requeridos en la producción textual puesto que se
desarrollan descripciones simples sin relación ente ellas.
De acuerdo a la problemática descrita, a través de este proyecto se propone encontrar estrategias que
permitan mejorar la práctica de la comprensión y producción textual. Por tal motivo, se parte de la
siguiente pregunta:
pág. 2455
¿Cuál es el impacto de un modelo didáctico como buenas prácticas en el mejoramiento de la
comprensión y producción textual en estudiantes de básica secundaria de instituciones educativas
públicas?
Para dar respuesta a la interrogante se definen los siguientes propósitos de la investigación:
Propósito General
Establecer una teoría sobre el impacto de un modelo didáctico como buena práctica en el mejoramiento
de la comprensión y producción textual en estudiantes de Básica Secundaria de Instituciones Educativas
Públicas.
Propósitos Específicos
Diagnosticar el nivel de comprensión y producción textual en estudiantes de Básica Secundaria de
Instituciones Educativas Públicas.
Describir los procesos de enseñanza en el área de Humanidades Lengua Castellana en las Instituciones
Educativas Públicas.
Caracterizar el tipo de estrategias pedagógicas y didácticas vinculadas al proceso de formación de las
instituciones educativas públicas y su trascendencia en el marco de los proyectos educativos
institucionales para el mejoramiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de básica
secundaria.
Diseñar un modelo didáctico que incida en la formación de los estudiantes de básica secundaria de las
instituciones educativas públicas para el mejoramiento de la comprensión y producción textual.
Implementar un modelo didáctico como buena práctica para el mejoramiento de las competencias
comunicativas en estudiantes de básica secundaria y su vinculación en el marco de los proyectos
educativos institucionales.
Reflexionar sobre el impacto del modelo didáctico para el mejoramiento de las competencias
comunicativas en estudiantes de básica secundaria de instituciones educativas públicas y su vinculación
en el marco de los proyectos educativos institucionales.
En virtud de la indagación durante el desarrollo el estudio, y en beneficio de sustentar el cumplimiento
de los objetivos, Smith, (1989), comparte que se deben cumplir 3 aspectos, en primer lugar, la habilidad
del alumno para comprender explícitamente lo dicho en el texto. Segundo, poder inferencial, que indica
pág. 2456
la habilidad del estudiante para elaborar conjeturas e hipótesis acerca del texto y finalmente como tercer
aspecto, ser crítico, que se vincula con su habilidad para evaluar la calidad de un texto y la emisión de
juicios razonados sobre el mismo.
Todo lo anterior, propicia el desarrollo de un conocimiento pedagógico en el cual, la comprensión y
producción textual como herramienta cultural y pedagógica, se aborda a través de las diferentes áreas
específicas y transversales; con prácticas pedagógicas que permitan el encuentro del estudiante con su
cultura. A sabiendas que, aunque todo ser humano expresa y trasmite cultura en todo lo que realiza, no
siempre es capaz de darse cuenta de cómo interactúa con ella. Podría ejemplificarse, así como el hombre
que respira y está dentro de la capa invisible de oxígeno y otros elementos del ambiente, sin percibirlo
conscientemente; de igual manera nos encontramos en referencia con la cultura.
Descripción de la Problemática sobre la Práctica de la Producción y Comprensión Textual
En este caso, es importante manifestar el interés sobre esta problemática que, desde tiempos pasados,
se tenía a la comprensión como el resultado directo del descifrado: si los estudiantes eran capaces de
denominar ciertas palabras, la producción y comprensión textual, por ende, sería automática. Sin
embargo, a medida que el tiempo pasaba los docentes requerían guiar más su actividad a la
decodificación, es donde se evidencia y se comprueba que la mayoría de los estudiantes no poseían la
capacidad de producir, comprender o entender el texto que leían y, en consecuencia, el proceso
representaba una experiencia no tan grata. Por lo tanto, la comprensión textual se reduce a crear una
serie de preguntas literales sobre el contenido del texto, haciendo creer que con ello los estudiantes ya
adquirían la buena práctica de la lectura, coadyuvando la posibilidad de que los lectores se sinceraran
frente al texto utilizando competencias y habilidades de lectura y análisis crítico.
En relación con la problemática, existen múltiples causales sobre la producción y comprensión de textos
que están asociadas a la falta de motivación por la lectura desde el hogar. Por tal razón, los padres deben
participar en el desarrollo de actividades de comprensión de textos y ayudar a sus hijos a comprender
lo leído. A continuación, se mencionan algunas de las posibles causas:
La carencia de medios para ejecutar una eficiente actividad de construcción y comprensión de texto.
La falta de herramientas adecuadas para afianzar la comprensión textual en el aula de clases.
pág. 2457
Capacitación a docentes, si ellos no desarrollan habilidades personales de comprensión de textos,
es difícil abordarlas en el proceso de enseñanza.
Simplificar los contenidos en los programas académicos que limitan la motivación hacia la
comprensión de texto en el aula.
Enfocar las capacitaciones de los docentes hacia el desarrollo práctico de la comprensión de textos
y no orientarse más hacia la teoría que hacia la práctica efectiva.
Si bien es cierto, la comprensión de texto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo en relación a los
cambios sociales, económicos y culturales y se le alude a un proceso de desarrollo personal, es así como
aprendizaje se convierte en funcional para la comprensión en su dimensión social. En la actualidad, la
comprensión de textos no es reconocida como la capacidad exclusiva para leer y escribir, sino se define
como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que las personas adquieren a lo
largo de la vida en distintos contextos e interactuando con su extorno educativo.
La comprensión textual, permite la penetración y comprensión integral del discurso textual, con la
finalidad de establecer relaciones, elaborar inferencias sobre la base de lo implícito en él, comprobarlas
o rechazarlas, elaborar anticipaciones y otras acciones. La comprensión textual es un proceso donde el
estudiante define relaciones dinámicas con el contenido del texto, interactuando con las ideas, las
contrasta, las argumenta y saca conclusiones personales. Busca finalmente a través de conclusiones,
estructurar información significativa, de tal forma que, asimilada, almacenada, y enriquece su
conocimiento.
Según Morles, (1991). expresa que “Sin comprensión no hay lectura”. Por tanto, la lectura para la
comprensión textual. Debe contener alto nivel de exploratoria e indagatoria, donde la conexión o enlace
que se efectúe con otros conocimientos ya adquiridos, genere nuevas ideas que sean importantes y
significativas para el lector, el texto es importante comprenderlo por medio de códigos que deben ser
procesados. Aquí se anexa los procesos mentales que son básicamente perceptivos, de memoria y
cognoscitivos, estos suponen una capacidad de inteligencia potencial. La comprensión textual consiste
en la demostración de un grupo de acciones que poseen la finalidad de extraer y elaborar un conjunto
ideas significativas.
pág. 2458
METODOLOGÍA
La indagación y la reflexión con que es mirada esta investigación inevitablemente tiene que ser
cualitativa; tratar de reconstruir el conocimiento pedagógico generado en torno a la producción textual
narrativa, necesita de una investigación rigurosa como lo afirma Bruner (2004) “estos textos merecen
la atención disciplinada de todo aquel que trate de comprender los mundos simbólicos que crea el
escritor” (pág. 3) Dada las características del proyecto investigativo, se puede señalar que con el
desarrollo de este no se orienta a la manipulación de variables, sino que se espera valorar el efecto de
las estrategias (Hernández et. Al., 2010, p. 148).
Tipo y Diseño de la Investigación
El diseño metodológico permite establecer un control detallado sobre cómo la investigación se lleva a
cabo, definiendo un proceso a través del cual se establece una ruta que facilita el logro de los objetivos
definidos. La metodología se apoya en la obtención de información aplicando estrategias que permitan
observar y reflexionar sobre la conducta de los estudiantes frente el desarrollo de fundamentos teóricos
que explicarían dichas conductas asociadas al fenómeno objeto de estudio.
A nivel metodológico se parte desde el paradigma Crítico Social bajo un método de Investigación
Acción (IA) con un Enfoque Cualitativo, donde el autor Elliot (2015), explica que la “Investigación
acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación
problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director” (p.5). Relacionado a la
investigación acción, lo acompaña el enfoque cualitativo donde se puede desarrollar preguntas e
hipótesis antes, durante y después de la recolección y el análisis de los datos.
Según Hernández, Fernández y Batista (2012), afirman:
El enfoque cualitativo es una forma indagatoria que se mueve de manera dinámica en ambos sentidos:
entre los hechos y su interpretación, resulta más bien circular en el que la secuencia no siempre es la
misma pues varía en cada estudio (p.7).
Con lo establecido desde el enfoque investigativo, los actores y la información que se obtenga será
analizada de forma descriptiva y bajo parámetros de un diseño de carácter no experimental. Citando a
Arias (2019), expone: La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados
pág. 2459
de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere (p.24).
Este tipo de estudio descriptivo abordan de forma independiente las variables y aun cuando no se
formulen hipótesis, tales variables deben tener relación directa con los objetivos de la investigación.
Siendo una investigación no experimental el autor Dzul (2018), define el diseño no experimental como
“aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la
observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos” (p.3).
De acuerdo a lo anterior, para el proceso de la recolección de la información y poder idear un Modelo
Didáctico en estudiantes de Básica Secundaria de Instituciones Educativas Públicas. Este escenario
humanístico permite establecer una investigación de acción desde el método de la reflexión del
profesorado y el estudiante, conociendo en los participantes la lucha de una educación más racional,
justas, democráticas y plenas.
Lo que conviene sustentar la importancia en el proceso de la investigación acción, la reflexión y la
acción, ya que establecen una sinergia de información entre ellas y generan el proceso de cambio,
observación, reflexión y modificación. Es por eso que la investigación se desarrolla de acuerdo a los
siguientes momentos de la investigación acción:
Momento I (Planificación): En este momento se definen las actividades y se construye el esquema
que guía cómo las estrategias se llevarán a cabo.
Momento II (Acción): En este momento se ejecuta todo lo planificado que incluye la recolección
de datos y los planes diseñados para enfrentar la problemática a estudiar.
Momento III (Observación): Momento donde se atiende de manera sistemática a las situaciones de
las cuales forman parte los profesores, estudiante y comunidad. Analizando con fundamentos
teóricos los planes te intervención, observar el modo colaborativo y consolidar los hallazgos del
proceso investigativo.
Momento IV (Reflexión): Este momento consiste en realizar un análisis profundo sobre todo lo
observado explorando teorías alternativas como esquema para la definición teórica sobre la
ocurrencia del fenómeno objeto de estudio.
pág. 2460
Estos momentos descritos, resaltan la necesidad de integrar la acción bajo los principios de establecer
reflexiones enfocadas hacia la definición de nuevas teorías acerca de la lectura, escritura, adquisición
de lecto escritura, la comprensión y producción textual en los estudiantes de básica secundaria.
En consecuencia, se establece a la población como finita de acuerdo a Arias (op. cit) determina “una
población finita es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador, por lo
menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total” (p. 85). En este
caso investigativo, se considera a la población objeto de estudio como finita debido a que se cuenta con
el registro formal y oficial del Ministerio Nacional de Educación de Colombia, con la cantidad exacta
de instituciones públicas con educación básica secundaría en la zona rural.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
En consecuencia, a los hallazgos sobre la comparación teórica y la proyección de la comprensión de
texto en el aula, el docente debe enseñar a la esencia de leer, aprender y cómo se puede mejorar en ese
proceso a comprender mejor el texto. Se reafirma que la lectura implica una fuerte interacción entre el
lector y el texto, con el propósito de interpretar lo que relacionan las letras del texto y así construir un
significado real. Para la construcción y comprensión del texto el significado, cumple un papel de enseñar
al sujeto la exploración del texto, una forma de navegar en él y a utilizar buenas prácticas que permitan
construir un significado del texto leído. Las buenas prácticas, son una manera de desarrollar una
habilidad determinada.
En el caso de la comprensión de texto, esas maneras organizadas de accionar se trasladan al texto. Las
buenas prácticas contrastadas, permite la apropiación de ese conocimiento y anexarlo a los esquemas
de los lectores, a fin de que lo transfieran al leer.
Las buenas prácticas desde lo cognitivo, se abordan a continuación en varias dimensiones:
Desde la Dimensión de Inferir acerca del Texto
Esta dimensión refleja la habilidad para hacer inferencias, también considerada como una buena
práctica de estrategia fundamental en la comprensión de textos. Según Goodman (1996) y Smith (1997),
exponen que en el proceso de comprensión de texto el lector crea el significado del texto partiendo de
datos que encuentra en el mismo y lo complementa información que este posee, en base a su experiencia.
pág. 2461
Desde la misma perspectiva, la habilidad es comprender algún aspecto del texto, a partir de su
significado. Esta habilidad brinda la virtud de ir más allá de lo expresado, por sobre lo ya conocido o lo
que le es familiar en el texto: inferir en un posible final no dado, hacer señalamientos de posibles
actuaciones de los personajes desde lo suministrado explícitamente en el texto.
Desde la Dimensión de Predecir acerca del Texto Leído
Se aborda a Solé (1992), quien explica que la comprensión del texto leído puede considerarse como una
constante de construcción y verificación de predicciones que conllevan a la elaboración de una
interpretación. En tal sentido, determina que la predicción consiste en hacer proyecciones razonables
sobre lo que posiblemente va a encontrarse en el texto, con soporte en la interpretación que se va
edificando sobre lo que ya se leyó y sobre el conocimientos y experiencias del lector” (p.120).
Esta actitud del lector: es una actividad de estar siempre activo y adelantarse a lo que dicen las palabras.
Es agilizar los conocimientos previos del lector y luego confirmarlos o rechazarlos, conjeturar un título
a la lectura a partir de mínimos elementos dados como (personajes, ambiente, acciones), para luego,
descartar o aprobar para cotejar con el título.
Adicional a las anteriores dimensiones, se debe tener en cuenta, la buena práctica de preguntar que
permite generar un ciclo de términos para reflexionar sobre ellos, estructurar preguntas que induzcan al
lector a cruzar sus conocimientos con lo leído en el texto o simplemente diseñar interrogantes sobre sus
propios juicios.
Esta práctica es acompañada por el procesamiento de información que se refiere a las variadas
actividades que requieren la atención del lector hacia el texto producido, con la finalidad de precisar el
significado de la información contenida en el escrito bajo la (focalización).
Integrar los diferentes esquemas de las nuevas informaciones adquiridas (integración). Determinar hasta
qué punto la comprensión hecha es coherente con el texto bajo (verificación).
Los términos descritos anteriormente como la focalización, infiere en la intencionalidad del autor, entra
en la comprobación de hipótesis, establece respuestas ante preguntas que llevan a una actitud de
reflexión. Seguidamente la integración, fusiona en una sola comprensión, interpretaciones parciales del
texto. Finalmente, la verificación que rechaza o comprueba la comprensión dada al texto.
pág. 2462
Es necesario mencionar que para resolver problemas en el procesamiento de la información en concreto
es releer, continuar leyendo, parafrasear, generar imágenes mentales o metáforas y hacia lo más
específico es poder inferir significados por el contexto, determinar las informaciones relevantes,
identificar los antecedentes de las palabras.
Otro proceso que regula la comprensión de texto refiere al uso de habilidades que llevan a su propio
proceso de comprensión, es decir, a la auto supervisión, auto comprensión y autoajuste en el uso de las
buenas prácticas.
En otro contraste teórico con Madero y Gómez (2011), explican 3 posibles rutas por las cuales los
estudiantes intentan interpretar un texto: Iniciando por la ruta cristalizada que utiliza los conocimientos
previos y las habilidades para obtener la comprensión. Otra ruta es ruta estratégica donde los estudiantes
intentan dar interpretación al texto utilizando diferentes vías, implicando mayor esfuerzo y tiempo. Y
una tercera ruta como el fracaso, donde existe la dificulta para la comprensión, es decir interpretación
del mismo. Esta disertación de vías también lleva a consensuar las diferentes vías que se tienen para
brindar buenas prácticas en la producción y comprensión de texto.
Los autores Monereo y Castello (2001), mencionan cinco prácticas de entender en el aprendizaje
durante y después de la lectura:
El tratamiento de la información que conlleva a seleccionar diferentes técnicas como subrayadas,
resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas desarrollada de carácter individual e idiosincrásico donde
cada estudiante toma en cuenta el mejor método para aprender y analizar la información, razón por la
cual utiliza sus propias estrategias para hacer frente a las dificultades que se presentan en el aprendizaje.
La determinación de los procedimientos, que motiva aplicar como técnica para lograr que los
estudiantes logren el aprendizaje requerido. Donde destaca las actividades de práctica aprender a hacer
y las actividades de saber hacer. Seguidamente la toma de decisiones, que enseñan varias técnicas para
que los estudiantes seleccionen cuál de ellas es la más idónea para su aprendizaje.
Así mismo, las habilidades mentales, que permite desarrollar una serie de actividades individuales que
facilitan de forma clara la obtención de nuevas habilidades cognitivas que permiten a los estudiantes
poder pensar y construir conocimientos.
pág. 2463
En consecuencia, esta disertación teórica sobre la comunicación de los estudiantes y su relación con el
texto no solo se enfoca en el proceso direccional sino, además, conlleva un enfoque a lo escrito. Como
es este caso la comprensión de texto, donde la producción escrita es señalada como una actividad donde
se requiere de habilidades para llevarla al plano de lo escrito. En otras palabras, para construir texto
(escribir), es necesario tener en consideración, la puesta en marcha de procesos de memorización a largo
plazo de los elementos conceptuales o semánticos, de tal manera que, al organizar las palabras e ideas,
se obtenga en la transcripción el uso de patrones gramaticales y ortográficos para abordar un tema.
En el método de construcción de ideas, textos y escritos, se ha reflejado en los últimos años la gran
carencia que tienen los estudiantes al momento de escribir. Dichas carencias se ven reflejadas en el
pobre léxico que estos estudiantes poseen y que es inevitable observar durante sus escritos, donde
también se observa la falta de redacción y de ortografía, en consecuencia, sus producciones textuales,
poseen baja organización de ideas consideradas importantes al momento de elaborar párrafos de tal
manera que puedan tener cohesión y coherencia, todo con falta de identificación de ideas principales.
La jerarquización y organización de información deben articularse en referencia al tema que se engloba
en el tipo de texto a escribir, no prevé de un plan textual con tipología textual adecuada, la idea es
permitir explorar las experiencias y conocimientos con el mayor provecho en su beneficio.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Durante el contraste teórico de las dimensiones para la comprensión de texto, se establece la disertación
en la escuela lo elemental en la formación en educación básica promover la lectura, comprender texto
leído, es considerada una herramienta importante en el proceso de enseñanza esta brinda debida
orientación y estructuración del pensamiento. Este escenario demanda una responsabilidad para tal fin,
por eso se desarrolló la presente indagación y conlleva a una profunda investigación, que permite
proyectar actividades didácticas y modelos de herramientas como buenas prácticas, en donde se valoró
a través de dimensiones la predicción y la inferencia como buenas prácticas para el mejoramiento de la
comprensión de texto. A continuación, se presenta el cuadro 1; este señala la práctica de las estrategias
de Predicción y de Inferencia:
pág. 2464
Tabla 1. Buenas prácticas para la comprensión de texto
Dimensión
Práctica estratégica
Propósito
Predicciones
Pienso y expreso mis ideas
Formular preguntas a los caracteres
Un cuento para disfrutar
Activar los conocimientos previos de
los lectores
Lo que sé, lo que quiero saber
Construcción de hipótesis razonadas
Encontremos un espacio para la lectura
Inferencias
Aprendiendo juntos
Completar información faltante en el
texto
Establecer conocimientos
Construcción de significados
Usando la pista
Diálogo con el texto
Partiendo de los supuestos anteriores, se formuló un modelo pedagógico con la finalidad de orientar la
actividad pedagógica del docente y como método funcional para la comprensión de textos que permita
estimular el hábito lectura y comprensión lectora, en tal sentido, propiciar que el estudiante de educación
básica se haga un individuo consciente de cómo lee y por qué comprender el propósito del texto leído.
En la búsqueda de respuesta, se encontró una forma activa, en otras palabras, se evidencia que cada
comparación fue valorada para lograr y formar estudiantes con el propósito de activar los conocimientos
necesarios para la comprensión de texto durante su aprendizaje, debido que al leer construye
significados que posee gran consideración en el manejo de la información que aporta el texto y en
función de comprender lo que lee.
La estructuración del modelo para las buenas prácticas se llevó a cabo por medio de la comparación
teórica continua, es decir, durante la etapa de diseño de actividades enfocadas en predecir finales y
resultados. Se realizó una evaluación de tipo cualitativo en el área formativa orientada a estimular la
comprensión de texto, por otro lado, los procesos implicados están enmarcado en la calidad y nivel de
producción textual con aprovechamiento de modelo para el mejoramiento de escenario de aprendizaje.
Los datos expresados en la tabla anterior, ofrecieron una visión práctica de comprender la experiencia,
que permitieron la construcción de significados y en general, contrastar teorías y referentes teóricos en
que se fundamenta este estudio. Esto permitió una estructuración de proyección de situaciones de
pág. 2465
enseñanza como expresiones, opiniones y suposiciones donde entra en su participación la inferencias y
predicciones relacionadas con el proceso de comprensión de texto.
CONCLUSIONES
Obtener resultados de lectores autónomos significa también tener la evidencia de buenas prácticas en
la producción y comprensión textual en lectores competentes para aprender de todos los textos. En eso
se comprende, quien realiza la lectura debe tener la capacidad de autoanalizar acerca de su propia
comprensión, establecer una relación adecuada entre lo que lee y lo que forma parte de su criterio
personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir
lo aprendido a otros contextos distintos.
Es así, como las buenas prácticas de comprensión textual compartida son una ocasión propicia para que
los alumnos comprendan y usen las estrategias que le son útiles para entender los textos. Se presenta la
importante forma de considerar estas prácticas como el medio más poderoso de que dispone el profesor
para proceder a la evaluación formativa de la lectura de los estudiantes y del proceso mismo, y en este
mismo orden, se presenta como un recurso imprescindible para injerirse de forma circunstancial a las
necesidades que muestran o que infiere de los estudiantes de educación básica de zona rural.
Esta indagación permite entender que para ir dominando las estrategias responsables de la comprensión
no es suficiente con explicarlas, es necesario llevarlas a la práctica, por su utilidad. Por lo tanto, es
imprescindible que los estudiantes puedan comprender y usar adecuadamente los métodos, lo que
realmente se desea es la enseñanza, específicamente el caso de la lectura, que los estudiantes de básica
dominen con plena autonomía los contenidos que fueron objeto de instrucción.
Para tal efecto, es imperioso que el docente al crear sus estrategias didácticas incorpore métodos
cognitivos, con el propósito de preparar a sus estudiantes de educación básica en la lectura con alto
nivel de direccionalidad y reflexión; por ello, para el desarrollo de actividades aplicadas a la lectura,
deben considerar la edad, preferencias ante la lectura y una selección amena de los textos que se
relacionen con el gusto y los intereses de cada estudiante.
En consecuencia, se afirma que el uso intencional de las estrategias didácticas no sólo ha de recaer en
el estudiante y en el aula clase. Debe proponerse su uso desde todas las áreas de la vida cotidiana. Es
decir, el docente ha de implementar en todo momento. Para esto, Burón (1993), recomienda tener “un
pág. 2466
estilo de aprendizaje con instrucción en hacia los niveles”, que lleve al estudiante hacia la reflexión o,
mejor, hacia la comprensión, antes que a cualquier repetición de información.
La puesta en marcha, de esas estrategias, debe tener una clara constancia en el tiempo, durante la labor
docente para lograr los propósitos que ellas encierran. De lo contrario, se pulverizaría su objetivo y
caerían en bajo nivel de olvido del estudiante al no lograr alcanzar la posibilidad real de comprender
texto a través de la lectura. El gran reto al utilizar un tipo de estrategia didáctica es despertar el interés
del estudiantado hacia el proceso de leer y comprender lo que lee.
CONCLUSIONES
Finalmente, es necesario llegar al punto de reconocer que existen muchas actividades, algunas con mala
ejecución, pero otras con buen sentido estratégico como buena práctica que se han desarrollado con el
propósito de motivar a la población estudiantil a alcanzar la correcta comprensión de texto a través de
la lectura, como parte fundamental de la cultura, siendo esta, una razón de compromiso ayudar a
fomentar para ampliar conocimientos y así lograr transmitirlos entre sus compañeros de educación
básica .
Otros actores involucrados en el proceso, ¿son los docentes, que deben tener claro, que tanto están
aportando?, quienes deben preocuparse por leer con mucha más pasión a los estudiantes para motivar
su proceso hacia la lectura de texto. Adicional ayudar a construir un escenario pleno de confianza que
evite juzgar a aquéllos que no realizan adecuadamente la práctica de la comprensión de la lectura de un
simple texto. ¿Realmente existen estrategias y programas de buenas prácticas que pretenden desarrollar
suficientes competencias para un estudiante a nivel de educación básica?
En tal sentido, se pretende crear una teoría que ofrezca una nueva alternativa de motivación al estudiante
al momento de efectuar su práctica, considerada tan vital para la formación de los estudiantes. La idea
es que se reflexione como parte fundamental investigativa y crítica como docente. Se debe establecer
un compromiso como docentes cultivar el hábito con buenas prácticas de escrituras lecturas
motivadoras que hagan proyectar una realidad e imaginación. Comprometerse a dedicar un momento
de ejercicio diaria para leer y comprensión de un texto, siendo este un interés para todos los estudiantes,
que no solo sean ellos que lean y cuestionemos como lo hacen, que tengan el acompañamiento del
docente, junto a ellos se refleje lo interesante que es desarrollar esta habilidad.
pág. 2467
Todo lo anterior, despierta la inquietud que siempre debemos reflexionar en como poder alcanzar este
nivel de comprensión. En cumplimento a este propósito, falta que se tome conciencia desde cualquier
posición que tengas para que el proceso de leer, sea algo culto y realmente lo más interesado posible.
Los puntos tratados, permiten reflexionar en detalle a que los docentes de aula deben prestar mayor
atención a los gustos y preferencias de los estudiantes, logrando una integración de valor dentro de la
planificación de actividades en el aula. Específicamente se deben llevar las siguientes actividades:
Ejecutar diversas actividades que propicien situaciones de lectura con objetivos claros, diseñadas
para el beneplácito de los estudiantes, de tal forma que se enfoque en las necesidades y preferencias.
Dichas situaciones de lectura, deben ayudar a incrementar progresivamente su nivel de exigencia y
dificultad para la comprensión del texto.
Enfatizar la importancia sobre el uso del diccionario como un recurso complementario a fortalecer
el vocabulario.
Agregar en las situaciones la dimensión de la predicción y la inferencia, como buenas prácticas de
comprensión de lectura que orientan al estudiante a tener la confianza para realizar análisis y
comprensión efectivas de textos.
Incorporar a la rutina diaria, actividades cognitivas que brinden a los estudiantes la motivación
hacia una actitud consciente de sus propios procesos durante la comprensión de texto.
Para tal efecto, se incita a una enseñanza renovada sobre la lectura, en la que se presenta un proceso
con realidad asistida del educado e impartir una enseñanza activa, participativa, constructiva,
desarrollada con buenas practicas que permitan crear conocimiento. Esta reflexión ofrece distintos
elementos positivos para estimular en los estudiantes habilidades, aptitudes e intereses y aprender. De
allí que, puedan alcanzar el dominio de cómo se produce un texto y el aprendizaje, además de asimilar,
codificar y posteriormente brindar tareas que el docente deba tener presente para mejorar en sus
métodos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias F, (2019). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Sexta edición.
Editorial Episteme. Caracas Venezuela.
pág. 2468
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas
dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148170.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
Burón, J (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Ediciones Mensajero. Bilbao.
Bruner, J. (2004). Realidad Mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a
la experiencia. Editorial Gedisa. Barcelona, España. Recuperado de:
https://docer.com.ar/doc/n0e1ne80
Chavarría Oviedo, F., & Avalos Charpentier, K. (2022). Material Designing for English Language
Learners With ASD, Visual Impairments and Muteness. Sapiencia Revista Científica Y
Académica , 2(2), 7191. Recuperado a partir de
https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/23
Dzul, M. (2018). Aplicación básica de los métodos científicos. Diseño no experimental. Universidad
Autónoma de Estado de Hidalgo. México. Disponible:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamen
tos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
Elliot J. (2015). La investigación acción en educación. Cuarta edición. Editorial Morata. Recuperado
de: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data
in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-
detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en
Goodman, K. (1996). La Lectura, la Escritura y los Textos Escritos. Una Perspectiva Transaccional
Socio psicolingüística en Textos en Contextos Nº 2. Los Procesos de Lectura y Escritura. Buenos
Aires: Lectura y Vida.
González, L. (2023). Evaluación de la Conexión entre la Administración Educativa Participativa y la
Excelencia en la Enseñanza en Instituciones Públicas de América Latina. Emergentes - Revista
Científica, 3(1), 132150. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.25
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista. P. (2012). Metodología de la investigación científica.
Editorial McGraw Hill
pág. 2469
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill.
Madero, I., y Gómez, F. (2011). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf
Monereo, C., & Castello, M. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Estrategias_de_comprensi%C3%B3n_lect
ora.pdf
Morles, A. (1991). La complejidad de los materiales escritos y la acción docente. Comprensión de la
lectura y la acción docente. Ediciones Pirámide. Madrid. España.
Smith, C. (1989). La enseñanza de la lecto escritura: un enfoque interactivo. Editorial Visor. Madrid.
España.
Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 2(2), 92114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23
Smith, F. (1997). Para darle Sentido a la Lectura. Madrid: Aprende.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. España: Editorial GRAÓ.
Zuluaga, M. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Panamericana.