EL ARTE COMO UNA ESTRATEGIA
PARA ENSEÑAR, AFIANZAR Y
VIVENCIAR VALORES
ART AS A STRATEGY FOR TEACHING,
REINFORCING AND EXPERIENCING VALUES
César Tulio Arias Medina
Institución Educativa de Rozo, Colombia
Ermes Guarnizo Motta
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia
Rosa Carolina Gil Jaramillo
Institución Educativa la Milagrosa Bello, Colombia
pág. 2471
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10686
El Arte como una Estrategia para Enseñar, Afianzar y Vivenciar Valores
César Tulio Arias Medina1
carias@iederozo.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-0879-7065
Institución Educativa de Rozo
Colombia
Ermes Guarnizo Motta
mottaermes@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0017-4022
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Colombia
Rosa Carolina Gil Jaramillo
rcgilj@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9134-6159
Institución Educativa la Milagrosa Bello
Colombia
RESUMEN
Considerando la relevancia de la formación en valores como elemento que propicia la tolerancia y
facilita la resolución de conflictos, el artículo que se presenta a continuación tiene como objetivo
exponer el trabajo de diseño e implementación de una propuesta pedagógica destinada a fortalecer
valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad, con base en tres actividades lúdicas y artísticas,
buscando con ello minimizar el impacto que tienen los conflictos de convivencia y favorecer el manejo
de las emociones en una institución educativa del corregimiento de Rozo, municipio de Palmira-Valle
del Cauca. Metodológicamente se desarrolló una investigación de tipo cualitativo con enfoque en la
acción participación; entre una muestra de 58 estudiantes de noveno y décimo grado, con un promedio
de edad entre 14 a 16 años. Los resultados obtenidos evidencian que los estudiantes tenían pocos
conocimientos en relación al manejo de emociones y conflictos; no obstante, a partir de las actividades
implementadas fue posible dejar inquietudes y propuestas de cambio, para que los estudiantes inicien
procesos de mejora en el manejo de sus emociones, tendientes a optimizar el trato con sus compañeros.
Palabras clave: manejo de emociones, conflictos, pedagogía, valores, arte
1
Autor principal
Correspondencia: carias@iederozo.edu.co
pág. 2472
Art as a Strategy for Teaching, Reinforcing and Experiencing Values
ABSTRACT
Considering the relevance of values education as an element that favors tolerance and facilitates conflict
resolution, the following article aims to present the design and implementation of a pedagogical
proposal aimed at strengthening values such as tolerance, respect and solidarity, based on three playful
and artistic activities, thus minimizing the impact of coexistence conflicts and favoring the management
of emotions in an educational institution in the village of Rozo, municipality of Palmira-Valle del
Cauca. Methodologically, a qualitative research with a focus on action-participation was developed
among a sample of 58 ninth and tenth grade students, with an average age between 14 and 16 years old.
The results obtained show that the students had little knowledge in relation to the management of
emotions and conflicts; however, from the activities implemented it was possible to leave concerns and
proposals for change, so that the students initiate processes of improvement in the management of their
emotions, tending to optimize the treatment with their classmates.
Keywords: emotion management, conflicts, pedagogy, values, art
Artículo recibido 25 febrero 2024
Aceptado para publicación: 27 marzo 2024
pág. 2473
INTRODUCCIÓN
Conocer el origen biológico, sensitivo, mental y emocional de un conflicto permite identificar los
factores que inciden en su formación. A partir de ahí pueden gestionarse las emociones, de manera que
el individuo se convierta en creador de una vida personal consciente, favorable en la generación de
vínculos equilibrados con otros seres.
A partir de lo dicho, la problemática aqestablecida se centra en la mejora de las interacciones sociales
de estudiantes de grados noveno y décimo, en una institución educativa del corregimiento de Rozo,
Palmira- Valle del Cauca, reconociendo la importancia de la lúdica en la mejora de dichas interacciones;
tomando en cuenta que al potencializar estas actividades, se “favorecen los espacios de convivencia y
la formación en valores como la tolerancia, el respeto al prójimo, solidaridad, cooperación, el trabajo
en equipo, el reconocimiento de las habilidades y competencias individuales para alcanzar objetivos
grupales” (Ríos et al., 2019, p. 23).
Al afianzar la enseñanza de valores, a partir de la lúdica, es posible generar mejoras en las relaciones
sociales, desarrollo de habilidades y destrezas para la tolerancia, contribuyendo a la gestión de las
emociones dentro de las aulas de clase. En este mismo sentido, Vygotsky (1966) plantea la importancia
del juego en el progreso psicológico de los niños, dado que favorece la construcción de categorías de
interacción social y procesos psicológicos como el pensamiento, la memoria, el lenguaje y la
anticipación al futuro. Asimismo, Piaget (2019) señala la importancia del juego en los procesos de
adaptación y descubrimiento del mundo, desde los juegos más físicos de la primera infancia, mediante
los que se asimilaban movimientos y capacidades nuevas, hasta los juegos simbólicos y reglados, una
vez el individuo asume los diferentes roles sociales y consolida su personalidad.
En este sentido, la presente propuesta se justifica en tanto promueve el manejo de las emociones y la
vivencia de valores; asumiendo que, al desarrollar acciones a favor de la calidad educativa, se debe
pensar en la convivencia como un elemento urgente, haciendo especial énfasis en la promoción de
relaciones armónicas, afectivas y constructivas.
En lo que respecta al marco teórico utilizado, este se fundamenta en seis referentes: la hermenéutica de
Gadamer (1996), la teoría de la relajación de Lazarus (López et al., 2019), la educación liberadora de
Freire (1987), la teoría sociocultural de Vygotsky (1966), las teorías sobre las emociones de Plutchik
pág. 2474
(1980), y los planteamientos de Dispenza (2012). Se retoman estos referentes al reconocer que la
convivencia humana es cada vez más compleja; tornándose en relaciones de hostilidad, violencia o de
simple indiferencia. La escuela no es ajena a esta realidad, pues a diario se viven conflictos en donde
se reproducen ambientes problemáticos y se afecta la convivencia de sus integrantes.
Para Gadamer (1996), el conocimiento en un principio tenía como objetivo garantizar la supervivencia
del ser humano. Por lo tanto, sería un error intentar separar el conocimiento científico y filosófico del
conocimiento que se presenta de otras formas, como el arte, la política e incluso el sentido común. En
consecuencia, la educación debe ser un proceso eclético, donde se combinen todas las disciplinas, esto
permite al individuo desempeñarse mejor en la sociedad. Al hablar del arte, manifiesta que pertenece a
la esfera de la vida práctica, ligada al trabajo artesanal, a la decoración y al trabajo técnico, estando
presente en múltiples esferas de la vida; por ende, se debe enseñar como parte fundamental de la
educación. Gadamer también señala la importancia de las ciencias humanas, las cuales se han visto
subvaloradas respecto a las ciencias naturales, aunque resultan igual de importantes para la educación
integral de los individuos.
Uno de los grandes aportes de la teoría hermenéutica de Gadamer (1996) a la educación, vital en la
presente propuesta, es la importancia de la comunicación en las relaciones humanas. En efecto, para
poder comunicarse adecuadamente resulta oportuno conocer el contexto en el cual están inmersos los
demás individuos. Como se sabe, Gadamer aplicó estos fundamentos a la interpretación de textos. Sin
embargo, otros pensadores, como lo hacen constar López et al. (2019), han llevado estos presupuestos
al ámbito de la educación, señalando la importancia de entender las diferencias y los elementos que
unen a unos y otros, a fin de hacer causa común para enfrentar problemas.
Entre tanto, en la teoría de la relajación propuesta por Lazarus (1883), el juego aparece como actividad
compensadora del esfuerzo; abriendo un espacio diferente en el que tiene lugar la distensión del cuerpo
y de la mente, el trabajo representa una pérdida de energía en los jóvenes mientras el juego ayuda a
recuperar dicha energía
A su vez, Freire (1987), sostiene que en la educación deben estar presentes las experiencias de los
individuos, esto lo aleja de otras experiencias pedagógicas como la “educación bancaria”, que da un
carácter más estático a las experiencias históricas, configurando la educación como un proceso
pág. 2475
narrativo, donde el docente se encarga de impartir conocimientos que los estudiantes deben memorizar.
Este tipo de educación tampoco tiene en cuenta los contextos de aprendizaje ni las experiencias previas
de los jóvenes; solo busca el aprendizaje de cifras y datos, considerados apropiados en un contexto
capitalista. De ahí el apodo de “educación bancaria”, formadora para el trabajo y mantener el orden en
que unos cuantos oprimen a los demás (Freire, 1987).
La importancia de estos planteamientos para la presente propuesta radica en que conciben los procesos
cognitivos como realidades sociales, donde influyen de manera esencial las interacciones humanas, no
solo con los educandos, sino también con los docentes, directivos y comunidad, todos los cuales
participan encaminados en un objetivo común: la liberación social.
Volviendo a Vygotsky (1966), la interacción humana es fundamental en la construcción del
conocimiento. El constructivismo histórico cultural contribuye en el campo de la educación como teoría
para que los docentes ejecuten y evalúen actividades al interior de las aulas. Esta teoría plantea el
conocimiento como una construcción colectiva, por lo tanto, tiene un carácter eminentemente social, al
realizarse durante un periodo histórico específico. Estos conocimientos, una vez establecidos, permiten
que el individuo sea productivo aporte a la comunidad. En este mismo contexto se crean las condiciones
en las que dichos conocimientos son trasmitidos, es decir, la educación.
La educación utiliza ciertas herramientas cognitivas para garantizar que el individuo internalice los
saberes generados en sociedad. El lenguaje es una de estas herramientas, al facilitar que las personas
interactúen con su entorno social y cultural. Además, también permite conocer los saberes particulares
de su comunidad (Vygotsky, 1966). sse infiere el carácter social de la creación del conocimiento,
elemento esencial al plantear actividades lúdicas y artísticas, como las implementadas en la presente
investigación, tendientes a la construcción de saberes, gestión de emociones y convivencia, de acuerdo
con el contexto de la institución educativa seleccionada. Fomentando la interacción social en los
procesos educativos.
Ahora bien, al analizar el manejo emociones, Plutchik (1980) realiza una identificación de aquellas que
guían la conducta de las personas: alegría, esperanza, ira, disgusto, tristeza, temor y aceptación; al
combinarse entre sí, producen cambios y originan nuevos rangos de emociones, ampliando el espectro
de las mismas. Para expresar esto, propone la conocida rueda de las emociones, donde se distribuyen
pág. 2476
en cuatro ejes, configurándose la siguiente distribución de contrarias: sorpresa-anticipación, ira-miedo,
disgusto-aceptación, alegría-tristeza.
La imagen 1, da cuenta de esta rueda, en donde las emociones más intensas se encuentran hacia el centro
de la gráfica. Por ejemplo: en el caso de las ubicadas en el espectro rojo, en el centro está la furia, luego
la ira y, por último, el enfado, que es la más leve de ese espectro. Al combinarse las emociones, se crean
otras nuevas: es así como la alegría y la confianza dan lugar al amor; la confianza y el miedo, a la
sumisión; la sorpresa y la tristeza, a la decepción; la tristeza y la aversión, al remordimiento; la aversión
y la ira, al desprecio; la ira y la anticipación, a la alevosía; y la anticipación y la alegría, al optimismo.
Imagen 1. Rueda de las emociones de Plutchik
Fuente: Plutchik (1980)
La propuesta de Plutchik (1980), contribuye a la gestión emocional permitiendo una identificación clara
de aquello que la persona está sintiendo, con lo que se mejoran las habilidades comunicativas, la
interacción social y se afrontan mejor las adversidades, lo que resulta un elemento importante para la
presente investigación.
Cerrando el componente teórico, Dispenza (2012) aborda la importancia de cambiar la forma en que el
individuo se relaciona con el entorno; sosteniendo que, si logra cambiar su manera de pensar respecto
a sus vivencias, logrará cambios en su vida, sean estos positivos o negativos. Existe una poderosa
pág. 2477
relación entre el mundo mental y el cuerpo, los pensamientos relacionados con el mundo mental y los
sentimientos ligados al cuerpo; si no se tiene una conciencia clara de lo que se siente no se actuará de
una manera correcta y se funcionará en modo automático, dificultando las interacciones sociales.
Dispenza (2012), propone múltiples técnicas de meditación y de mediación para enfrentarse a las
vicisitudes de la vida moderna, algunas de ellas contribuyen al fortalecimiento de las actividades
propuestas en este artículo.
A lo largo de los años, los docentes han buscado la forma de utilizar actividades lúdicas y artísticas
como herramientas dentro de las aulas, con el objetivo de complementar sus clases y ofrecer a los
estudiantes la posibilidad de desarrollar habilidades comunicativas y de gestión de emocional.
En ese sentido, al analizar estudios previos con características semejantes, Mendoza et al. (2021)
presentan una experiencia en la que, por medio de prácticas artísticas y lúdicas, basadas en un enfoque
socioafectivo, que toma en cuenta las experiencias previas de los estudiantes se buscó fortalecer la
gestión emocional y mejorar la interacción social de los educandos. Partiendo de la metodología
investigación-acción, se implementaron actividades en dos grupos de cuarto de primaria. Las prácticas
tuvieron en cuenta tres aspectos: emociones en la educación, música e inteligencia emocional, y el
contexto colombiano. Para utilizar estos elementos realizaron una serie de talleres enfocados en el
registro de emociones.
Estos talleres buscaron fomentar la escucha activa, el autocontrol, la empatía y la asertividad. Los
autores concluyeron que el conflicto es un elemento constante en las aulas de clase, por lo que resulta
importante crear espacios donde se ayude a gestionar las emociones, mejorando las habilidades que
permiten su existencia, como la escucha y el autocontrol. También afirman que las actividades lúdicas
y las relacionadas con la música y el arte tuvieron un efecto benéfico en los comportamientos de los
estudiantes.
A su vez, Ángel et al. (2022), se adentraron en una investigación de tipo cualitativo con el objetivo de
determinar cómo influyen las emociones o sentimientos en la interacción social y qué papel puede jugar
la educación física para ayudar a mejorar dichas interacciones y fortalecer la convivencia en las aulas,
entre estudiantes de grado noveno.
pág. 2478
Mediante cuestionarios los autores realizaron un acercamiento para conocer cómo se encontraban los
estudiantes en conocimientos sobre la inteligencia emocional y el manejo de los sentimientos. También
investigaron cuál era la percepción de los estudiantes sobre los procesos de interacción social y las
formas en que se presentaban en las aulas para después pasar a actividades consistentes en “juegos de
práctica motriz, juegos cooperativos, formas jugadas, juegos de asignación de roles, competencias
predeportivas, utilización de las TIC, desarrollo de pruebas orales y escritas y construcción de
herramientas lúdicas para la ejecución en clase” (p. 54). El objetivo de estas actividades fue fomentar
el respeto por la diferencia, afianzar la colaboración entre pares, mejorar la empatía hacia el otro y
desarrollar un mayor sentido de pertenencia.
La conclusión a la que llegan Ángel et al. (2022), indica que este tipo de actividades son importantes
en la medida que existe un desconocimiento por parte de los estudiantes de aspectos relacionados con
la inteligencia emocional. Además, se evidenció que durante las actividades realizadas los estudiantes
tenían poco manejo de sus emociones y poca empatía hacia sus compañeros; también establecieron que
las actividades lúdicas permiten mejorar dichas falencias, pues fomentaban el trabajo en equipo, los
estudiantes planeaban estrategias incluyendo a todos los miembros de los grupos y se percataron de la
importancia de sus emociones, tanto en la victoria como en la derrota.
Por último, Hernández (2020) plantea una investigación de tipo cualitativa con el objetivo de
“Determinar la incidencia de la innovación a través del arte y la inteligencia emocional en la formación
integral de los estudiantes de básica media” (p. 8). Esto lo ejecutó mediante talleres relacionados con
las artes plásticas. Los jóvenes de la muestra aprendieron y reconocieron emociones básicas como el
enojo, la tristeza, el miedo y la ira. El autor plantea que este tipo de actividades son muy apreciadas
entre los estudiantes y ayudan a la expresión y manejo de las emociones, siendo debidamente
canalizadas por los docentes.
A modo de conclusión el autor señala que las emociones juegan un papel importante en los procesos de
aprendizaje y que las propuestas didácticas que utilizan el arte como complemento de una educación
integral ayudan a fortalecer a su vez los procesos cognitivos y la construcción de nuevos aprendizajes,
aportando al reconocimiento de las emociones básicas que permiten situarse al estudiante en el presente.
pág. 2479
No obstante, se reconoce la dificultad que existe en las instituciones educativas para lograr afianzar este
tipo de propuestas, ya que las actividades relacionadas con el arte son consideradas de segunda línea.
En cuanto al contexto, los participantes fueron estudiantes de una Instrucción Educativa del
corregimiento de Rozo, municipio de Palmira-Valle del Cauca, región caracterizada por la producción
agrícola, anteriormente muy diversa y en la actualidad más limitada al cultivo de caña de azúcar (Orozco
y Zapata, 2021). Por último, el objetivo que guio la investigación fue el de diseñar e implementar una
propuesta pedagógica destinada a enseñar valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad, a través
de actividades lúdicas y artísticas, a fin de evitar o minimizar el impacto de los conflictos de convivencia
y fortalecer el manejo de las emociones, entre los estudiantes de la Institución Educativa.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó mediante una metodología cualitativa, con un enfoque de participación-
acción. El método cualitativo permit realizar una adecuada compresión de significados apropiada para
la intervención realizada, ya que facilita la observación, la escucha y la compresión (Hernández y
Mendoza, 2018), algo necesario dado el tipo de investigación que se realiza enfocada hacia las
emociones y la interacción social.
La investigación cualitativa tiene métodos de recolección y teorías que dan mayor importancia al
significado que los actores sociales dan a sus actos y permiten a su vez una inmersión mayor por parte
del investigador, lo que lo hace parte del instrumento de recolección. Su objetivo no radica tanto en la
definición de la distribución de variables, sino en el establecimiento de relaciones y significados en su
propio objeto de estudio (Hernández y Mendoza, 2018).
En ese sentido, el método cualitativo es ideal para la presente propuesta, en el marco de la cual se
realizaron actividades lúdicas y artísticas y se observó el desempeño de los jóvenes en las distintas
actividades. Con base en ello se realizó el análisis correspondiente, el cual será presentando a través de
los resultados, la discusión y las conclusiones. Se efectuó también una encuesta sobre la percepción de
los jóvenes respecto a unas actividades realizadas cuyos resultados serán presentados en forma de
gráficas con sus respectivos análisis. Esta encuesta ayuda a fortalecer la descripción de los procesos
llevados a cabo en las actividades.
pág. 2480
Descripción de las actividades
Se planificaron una serie de actividades que conjugan lo recreativo, lúdico y artístico, involucrando la
sincronización del cuerpo y la mente. Luego de realizar las actividades, se realizó una retroalimentación,
en la que los participantes expresaron su postura, aportes y vivencias que se desarrollaron en el juego;
y cómo estas actividades pueden aplicar en su vida cotidiana, mejorando el conocimiento de sí mismo
y sus semejantes. Las actividades implementadas fueron, en su orden:
Actividad 1. Utilización de las redes sociales, creando mensajes para impactar la convivencia
escolar
La temática principal abordada en esta actividad fue el conocimiento y manejo de las emociones, en el
ámbito del conflicto escolar. Los educandos utilizaron las redes sociales con fines formativos. Esta
experiencia fue una estrategia consistente en crear audios que con mensajes de tolerancia, respeto, amor
propio y situaciones que generan conflicto escolar. Los audios fueron hechos por jóvenes para jóvenes.
De esta manera se cumplió el objetivo de identificar y sensibilizar los patrones que llevan a los
estudiantes a reaccionar de manera agresiva frente a situaciones que se presentan a diario. La utilización
de las redes sociales con fines formativos permitió la apropiación y buen uso de las mismas; generando
habilidades tecnológicas para editar audio, motivación hacia la clase, compañerismo y solidaridad en
las actividades académicas. Estos audios se difundieron por los distintos grupos de WhatsApp de la
comunidad educativa, generando una gran receptividad.
Actividad 2. Conferencia y capacitación sobre las emociones
Las capacitaciones y conferencias de inteligencia emocional y el manejo del conflicto parten de la
apropiación de conceptos como las ideas preconcebidas, las emociones y los sentimientos, con el
objetivo de disipar confusiones entre los términos. Posteriormente, se generó una estrategia que
consist en realizar una explicación sobre las emociones, según la teoría de Robert Plutchik, que está
compuesta por ocho emociones básicas, que abarca experiencias relativamente comunes que se reflejan
en la cotidianidad, las cuales son: la alegría, la confianza, el miedo, la sorpresa, la tristeza, la aversión,
la ira y la anticipación. Posteriormente, se procedió a decirle al grupo que se organizara en parejas,
entregándoles notas en donde estaban escritas diferentes emociones: un integrante escoge un papel y,
por medio de su expresión corporal, debe dramatizar la emoción que le correspondió, en tanto su
pág. 2481
compañero, a partir de la información recibida, identifica cuál es la emoción que el compañero ha
dramatizado (Dispenza, 2012). De esta forma se fortaleció el aprendizaje emocional. El estudiante
aprende de manera sensible a identificar las emociones que trasmiten sus compañeros dentro del
contexto escolar, con lo que adquiere herramientas para interactuar con su entorno, a fin de lograr una
armonía, ya que comprende el estado de ánimo y el mundo emocional de sus congéneres.
Actividad 3. Percepción de la realidad por medio de mis sentidos y el proceso mental de
apropiación de conceptos, permitiendo crear mi subjetividad
Se explicó primero cómo los seres humanos se apropian de la realidad. De esta manera se desarrollan
esquemas mentales, que se van interiorizando por medio de los sentidos, creando parámetros éticos y
emocionales para vivir en comunidad.
En la dinámica se le dijo al grupo que realzaran una fila de hombres y una de mujeres, al último de la
fila se le mostró un dibujo, el cual debía dibujar con el dedo en la espalda de su compañero, así
sucesivamente hasta llegar al primero de la fila, el cual dibujó la imagen que su compañero le dibujó en
la espalda en el tablero. Luego se enseñó a los participantes de la fila cuál era el dibujo original el grupo
que más se aproximó al real ganaba un punto. De esta manera se reflexionó sobre cómo las emociones
juegan en la vida diaria un papel preponderante, ya que se percibe de acuerdo con las experiencias y se
ven las cosas no como son, sino como es la persona, esto mediado por las emociones que expresa
(Dispenza, 2012). Este ejercicio permitió extrapolar como un mismo evento que les sucede a varias
personas les causa impresiones, efectos y traumas de forma diferente, ya que cada uno tiene su propia
forma de procesar la información e interiorizarla. Los participantes reflexionaron sobre la importancia
de analizar, filtrar y aprender a apropiarse de la realidad sin juzgar, ni prejuicios.
Las actividades propuestas, buscaron colocar en práctica los manejos de las emociones en la vida
cotidiana. De esta manera se llega a comprender cuál el origen emocional de los conflictos, se lleva a
tomar conciencia que no es tanto de lo que suceda en el exterior, sino cómo se procesa y se gesta en su
interior el conflicto y entender que cada uno es creador de sus propios conflictos. Cabe destacar que los
estudiantes demostraron mucho interés en esta estrategia y que participaron en ella de forma activa.
Con ello se evidenció un mejoramiento a nivel del manejo y control de las emociones.
pág. 2482
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al analizar los conflictos que se presentan en la vida cotidiana surge la necesidad de observar cómo los
niños a través del juego crean normas, reglas, son creativos y viven su presente en el mundo de las
actividades lúdicas. De esta manera, se realizó la comparación del recorrido que hace un joven al
volverse adulto. Por medio de las actividades lúdicas y artísticas, se buscó revivir en los estudiantes y
los profesores la capacidad de integrarse por medio del juego, para así desarrollar sus valores, en un
mundo poco permisivo con las equivocaciones y rígido con las reglas de comportamiento. La hipótesis
planteada es que, por medio del juego, se aprende a aplicar valores en la vida real y a manejar el
conflicto. Quizá mediante el juego se podría construir una sociedad más equitativa, entendiendo que
sirve como terapia emocional y cognitiva.
Las actividades lúdicas se desarrollaron en 3 etapas, las cuales se procede a describir a continuación:
Primera etapa: Se inició con actividad física de estiramientos y calentamiento físico. Seguidamente,
se ejecutó una actividad que se denominó “congelado”, la cual consistía en designar a una persona como
encargada de iniciar el proceso de tocar a otras personas con un balón y gritar “congelado” en el
momento de lograr el toque. Las personas tocadas ahora podían realizar la misma acción con otras
personas, es decir, el número de personas con la posibilidad de “congelar” crecía. Cabe anotar que quien
tuviera el balón debía cumplir su misión con un pie anclado en el piso, no podía desplazarse más allá
del límite del movimiento de su otra pierna. La actividad termina cuando todos o casi todos los
participantes se encuentran habilitados para congelar.
Observación sobre la emocionalidad: La actividad favorece la creación de procesos administrativos
que lleven a pensar en forma rápida al participante en los recursos disponibles y la forma adecuada de
utilizarlos. Asimismo, permite la comunicación, la creación de alianzas y la identificación de personas
que no generan confianza. El cumplimiento de las normas y el desarrollo de la actividad en un espacio
físico delimitado permite seguir patrones de autoridad y, en general, favorece procesos de valor y
vínculos entre los participantes.
Segunda etapa: Luego los participantes se ubican en un espacio físico cerrado donde dibujan patrones
en una cartulina. Seguidamente recortan esos patrones y cada uno empieza a ensamblar una máscara.
pág. 2483
Cada uno elige diferentes elementos para decorar su pieza de diseño y, de esta manera, personificar la
creación. Al final de la actividad, cada participante tiene su máscara y puede pasar a la siguiente fase.
Observación sobre la emocionalidad: Esta actividad permite la administración de recursos
psicomotrices personales, desarrolla habilidades comunicativas, explora la creatividad y genera formas
de trabajo en equipo.
Tercera etapa: Para fortalecer procesos de valor y vínculos, los participantes se reunieron en un espacio
abierto en la cancha. Cada uno llevaba su máscara. Quienes lo desearan, podían expresar sus
percepciones sobre la actividad realizada. Posteriormente se explicó qué es una comparsa. La comparsa
va acompañada de instrumentos musicales. Los participantes bailan y realizan pregones si así lo desean.
Se hace hincapié en la libertad del movimiento.
Observación sobre la emocionalidad: Favorece la expresión corporal, la interacción entre
participantes y la comunidad. De esta manera se fortalecen los procesos de valor y vínculos que se
vienen trabajando durante todo el proceso lúdico.
Todas estas actividades contribuyeron a la creación de un ambiente distendido y satisfactorio para los
jóvenes. Ellas representaron un cambio importante respecto a sus rutinas. Igualmente, como lo plantea
Dispensa (2012) facilitaron la identificación de las emociones (como en el caso de la actividad de
escribir las emociones y representarlas), lo que ayudó a los jóvenes fortalecer su conocimiento de
mismos, con el objetivo final de cambiar las actitudes que provocan mala interacción social en los
momentos de conflictos.
Es importante tener en cuenta lo anterior, pues como lo señala Dispenza (2012), la toma de conciencia
de todas las actitudes negativas y los desconocimientos emocionales que tiene una persona son un factor
que los lleva a repetir las mismas fallas y los mismos errores, lo que con el tiempo dificulta sus
interacciones sociales y no permite el crecimiento del individuo. En el contexto educativo esto es un
asunto esencial que debe demandar por parte de las autoridades educativas una mayor atención.
Encuesta sobre la conferencia del manejo de emociones y conflictos
Se aplicó a los estudiantes una encuesta posterior a la ejecución de la conferencia, cuyos resultados se
exponen desde la Gráfica 2 hasta la Gráfica 5:
pág. 2484
Gráfica 2. Conocimientos previos sobre el tema central
Fuente: elaboración propia
Se aprecia en esta gráfica que un gran porcentaje de los estudiantes no tenían conocimientos previos
sobre los temas tratar en las actividades, lo cual es un factor importante, pues muchos estaban entrando
en terrenos nuevos de conocimiento personal, experimentando de nuevas maneras su mundo emocional.
Ello representa un gran avance para la propuesta, pero también muestra que son temas poco tratados en
otras áreas del sistema educativo, lo que constituye una señal de alerta para el mismo.
Gráfica 3. Lenguaje del conferencista
Fuente: elaboración propia
El lenguaje claro contribua la facilidad de las actividades. Este punto reviste importancia, pues, al
tratarse de un tema complejo, era importante mantener un lenguaje que les permitiera a los jóvenes
comprender el mensaje que se les quería trasmitir y aprovechar al máximo las actividades.
pág. 2485
Gráfica 4. Pregunta sobre los temas tratados
Fuente: elaboración propia
Esta pregunta es pertinente teniendo en cuenta el enfoque de la propuesta. Se pudo comprobar que los
jóvenes valoraron como importantes los temas tratados en las actividades, como algo que les puede
servir en sus vidas y en sus interacciones sociales, algo trascendental y que anima a seguir realizando
propuestas similares.
Gráfica 5. Actividades similares
Fuente: elaboración propia
De los resultados de la encuesta se puede determinar que las actividades tuvieron impacto positivo en
los educandos, generando un interés en los jóvenes fortalecido por las actividades. Puede afirmarse a
partir de esto que propuestas de esta clase son recomendables para poblaciones escolares, porque ayudan
pág. 2486
a complementar los currículos y favorecen la distensión de las estructuras educativas, que en muchas
ocasiones resultan muy rígidas, provocando situaciones de ansiedad y depresión en los jóvenes y
provocando manejos inadecuados de las emociones, lo que dificulta a su vez la interacción con sus pares
y con los docentes.
Encuesta sobre percepción de actividades y apropiación de conceptos
1. Se preguntó a los estudiantes si estaban de acuerdo con que las emociones influyen en el conflicto
escolar, con sí o no como únicas opciones de respuesta. Los resultados se expresan en la Gráfica 6.
Gráfica 6. Influencia de las emociones en el conflicto escolar
Fuente: elaboración propia
2. ¿La clase de ética aportó estrategias para enfrentar un conflicto o pensamiento negativos? o no.
Justifica tu respuesta (9 respuestas).
R. 1. Sí, nos enseña que por medio del diálogo podemos resolver todo.
R. 2. Sí, pss me ayudó a mejorar mucho mis emociones.
R. 3. Sí el profesor nos explicó y nos enseñó sobre el tema.
R. 4. No sé, ya que no hubo algún cambio.
R. 5. Sí.
R. 6. Sí, me aportó qué debo hacer si llega a suceder un conflicto y cómo solucionarlo.
R. 7. Sí.
R. 8. Sí, ya que nos enseñaron cómo manejar más nuestras emociones.
R. 9. Sí, porque nos enseñó y poco de cómo controlar las emociones.
3. Menciona cuáles son las causas del conflicto escolar (9 respuestas).
pág. 2487
R. 1. Las diferentes opiniones que tienen entre compañeros y la toma de artículos personales sin permiso
del afectado.
R. 2. Las peleas, malas conductas, mal comportamiento, etc.
R. 3. Recocha o bullying.
R. 4. Una de las causas puede ser la mentira, ya que va creciendo y creciendo y se va formando más el
problema.
R. 5. No saber controlar las emociones.
R. 6. Actitudes egoístas, no trabaja en equipo.
R. 7. Por bochinches.
R. 8. Problemas Peleas.
R. 9. (No responde).
4. Se preguntó a los estudiantes si consideraban que manejaban apropiadamente sus emociones, con sí
o no como únicas opciones de respuesta. Los resultados se expresan en la Gráfica 7.
Gráfica 7. Manejo de las emociones por parte de los estudiantes
Fuente: elaboración propia
5. Se preguntó a los estudiantes si consideraban como algo importante tener una buena salud mental y
emocional, con sí o no como únicas opciones de respuesta. Los resultados se expresan en la Gráfica 8.
Perdida
pág. 2488
Gráfica 8. Importancia de la buena salud mental y emocional
Fuente: elaboración propia
6. Menciona cuáles son las claves para tener un buen manejo emocional (9 respuestas).
R. 1. No perder el control en un conflicto y dialogar con la persona que se está teniendo el conflicto
para resolver las diferencias que se tienen.
R. 2. Pss yo manejo mis emociones dejándome llevar por otras.
R. 3. No dejarse llevar de los pensamientos y no dejarse llevar de los amigos.
R. 4. Ayudar a los demás, ser conscientes de como tratamos a los demás, vivir en armonía.
R. 5. Tener paciencia, controlarse.
R. 6. Pensar cuál es la mejor manera de expresar mi emoción, aprender a cambiar mi estado de ánimo.
R. 7. La comunicación.
R. 8. La calma y la paciencia.
R. 9. Saber con quién vas a estar y cosas así.
7. Se preguna los estudiantes si consideraban que las enfermedades iban ligadas a la parte emocional,
con sí o no como únicas opciones de respuesta. Los resultados se expresan en la Gráfica9
pág. 2489
Gráfica 9. Relación de las enfermedades y el estado emocional
Fuente: elaboración propia
8. ¿Tú escuchas audios, videos o lees libros para saber cómo administrar tus emociones? o no.
Justifica tu respuesta (9 respuestas).
R. 1. Sí, para saber manejar más mi temperamento y no ser agresivo con las personas.
R. 2. No.
R. 3. No, no me llama la atención.
R. 4. Sí, veo videos, ya que es bueno reflexionar en cosas que quizás uno haya hecho, y puede que
estuvieran mal.
R. 5. Sí, para tener paciencia, no sentir rabia.
R. 6. No, soy consciente cuando tengo alguna emoción negativa y trato de solucionarla por mi cuenta.
R. 7. Sí, yo escucho música para relajarme cuando estoy estresado.
R. 8. No.
R. 9. (No responde).
CONCLUSIONES
La identificación y expresión de emociones permite la observación detallada de mismo en cada
participante (en individual). Comprende también un reconocimiento de sus formas expresivas a nivel
emocional, lo que favorece el autoconocimiento.
Los vínculos conscientes favorecen la identificación de las formas de expresión emocional de los
participantes en la actividad. La posibilidad de leer a otros, comprender y respetar sus formas
pág. 2490
expresivas, ayuda a la creación de equipos con conexiones más fuertes y potentes.
Contribuye además a instaurar un sistema de convivencia escolar basado en el manejo de las emociones
que posibilita acompañar el crecimiento de los niños, adolescentes y jóvenes, promoviendo su
desarrollo como sujeto de derecho y responsabilidad, es decir, un ciudadano que contribuya al desarrollo
de la sana convivencia.
Utilizando las TIC de manera específica, se promueven las redes sociales como el WhatsApp para
multiplicar la información elaborada por los educandos, con el fin de generar atención sobre diferentes
temas que impactan de forma negativa las relaciones de los estudiantes como el bullying, la intolerancia
y el mal manejo de las emociones y los conflictos.
Las estrategias que permiten garantizar la viabilidad y continuidad para mejorar la convivencia escolar
por medio de las TIC llevan al fortalecimiento y la consolidación de la propuesta planteada. Se debe
tener en cuenta a su vez las condiciones de orden político que son las normas que regula la convivencia
escolar: la Ley 1620 del 2013, un aspecto importante en toda propuesta que involucre al sistema
educativo.
En cuanto al talento y recurso humano, se ha de observar en los diferentes estudiantes a aquellos que
por medio de la estrategia encuentran motivación para desarrollarse como líderes que permiten orientar
procesos.
La importancia de llevar a cabo esta propuesta es la de lograr un ambiente democrático basado en la
administración e inteligencia emocional, de convivencia, tolerancia entre estudiantes, docentes,
directivos y padres de familia de la Institución Educativa de Rozo, haciéndolos partícipes de la toma de
decisiones en todo lo que respecta a la Comunidad Educativa.
Se propone como recomendaciones la realización periódica de este tipo de actividades, puesto que ellas
contribuyen de manera importante a fomentar el conocimiento del mundo emocional de los estudiantes,
beneficiando con esto la forma en que estos enfrentan los conflictos que se presentan en el ambiente
educativo, gestionando de una mejor manera sus emociones y sentimientos.
Se recomienda también a las instituciones revalorizar las áreas artísticas dentro de los proyectos
escolares como un elemento que puede ayudar a mejorar la convivencia escolar al servir como
pág. 2491
catalizador de emociones, procurando que este tipo de materias sean más que un simple relleno y pasen
a formar parte integral de la formación estudiantil.
Finalmente, es importante señalar que se debe de trabajar conjuntamente sobre estos temas, toda vez
que los jóvenes y también los docentes enfrentan tensiones importantes en el ambiente escolar dado su
lugar en el sistema, por lo que los conflictos que se presentan son bastante frecuentes. Una adecuada
gestión emocional en los colegios no podrá sino beneficiar los procesos cognitivos de todos los
involucrados en la escuela.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ángel, J., Gaviria, G., & Sierra, J. (2022). Dinámicas de la convivencia escolar dentro del escenario de
educación física de los estudiantes de grado 9° en la institución educativa Luis Eduardo Arias
Reinel [Uniminuto]. https://acortar.link/uxNqIH
Dispenza, J. (2012). Deja de ser tú. La mente crea la realidad. Ediciones Urano.
https://acortar.link/iVN4Z7
Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gadamer, H. (1996). Verdad y método. Sígueme.
Hernández, M. (2020). La formación integral de los estudiantes de básica media a través de la
innovación desde el arte y la inteligencia emocional. Revista Perspectivas, 5(18).
https://doi.org/https://acortar.link/53tNTc
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. https://bit.ly/3eHoBKu
López, J., Lázaro, I., & Vázquez, P. (2019). Análisis de las principales teorías del juego en el ámbito
educativo. Brazilian Journal of Development, 5(8).
Mendoza, G., Mosquera, L., Moreno, S., & Ramírez, A. (2021). Prácticas artísticas para la educación
de las emociones en la escuela primaria. Revista Presencias Saberes y Expresiones, 1(2).
https://doi.org/https://acortar.link/UcbYBr
Orozco, K; Zapata, Z. (2021). Viabilidad de empresa en Rozo. Tesis de Pregrado: Universidad del Valle.
Piaget, J. (2019). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
pág. 2492
Plutchik, R. (1980). A general psychoevolutionary theory of emotion. In R. Plutchik & H. Kellerman
(Eds.), Emotion: Theory, research, and experience (Vol. 1).
Ríos, G. N., Núñez, E. M., Cuentas, H. G., Durán, M. M., & Goenaga, B. S. (2019). La metodología
lúdica como dinamizador de las conductas prosociales. Lúdica Pedagógica, 1(30).
Vygotsky, L. (1966). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.