CARCINOMA ESPINOCELULAR-CARCINOMA
ESCAMOCELULAR, EN REGIÓN FACIAL
DERECHA. REPORTE DE CASO
SPINOCELLULAR CARCINOMA-SQUAMOCELLULAR
CARCINOMA, IN THE RIGHT FACIAL REGION.
CASE REPORT
Md. Christopher Daniel Ordoñez Albia
Hospital Santa Inés Loja, Ecuador
Md. Flor María Peralta Castillo
Hospital Isidro Ayora de Loja, Ecuador
Md. Xavier Andrés Veliz Viteri
Investigador Independiente, Ecuador
Md. Michelle Carolina Alvarez Vásquez
Hospital Carlos Andrade Marín, Ecuador
Md. Pamela Stephanie Iturburu Palomeque
Universidad de Guayaquil, Ecuador
pág. 2530
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10690
Carcinoma Espinocelular-Carcinoma Escamocelular, en Región Facial
Derecha. Reporte de Caso
Md. Christopher Daniel Ordoñez Albia1
christdoa.1997@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5231-4198
Hospital Santa Inés Loja
Ecuador
Md. Flor María Peralta Castillo
flormariaperaltac91@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4740-4729
Hospital Isidro Ayora de Loja
Ecuador
Md. Xavier Andrés Veliz Viteri
xvelizviteri@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9118-5551
Investigador Independiente
Guayaquil, Ecuador
Md. Michelle Carolina Alvarez Vásquez
michualvarezv2@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3949-404X
Hospital Carlos Andrade Marín
Ecuador
Md. Pamela Stephanie Iturburu Palomeque
pamelaiturburuczs5@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5627-3774
Técnico docente Universidad de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
El carcinoma espinocelular es el tipo más común de cáncer de piel después del epitelio de células
basales. Es la segunda neoplasia maligna más frecuente de la piel y sus manifestaciones clínicas típicas
son lesiones carnosas, hiperqueratósicas y/o ulceradas en zonas cutáneas expuestas en ancianos. El
tumor debe extirparse o destruirse por completo porque puede reaparecer localmente y tiene potencial
de metástasis. La etiología del carcinoma de células escamosas es multifactorial y, aunque en la mayoría
de los pacientes se puede identificar más de un factor predisponente, se desconoce el mecanismo de
acción exacto. Se reporta una paciente femenina la cual reporta masa en región facial localizada cerca
de pabellón auricular derecha, la misma provoca dolor y presencia de secreción purulenta.
Palabras Claves: carcinoma espinocelular, neoplasia maligna, metástasis
1
Autor principal
Correspondencia: christdoa.1997@gmail.com
pág. 2531
Spinocellular Carcinoma-Squamocellular Carcinoma, in the Right Facial
Region. Case Report
ABSTRACT
Squamous cell carcinoma is the most common type of skin cancer after basal cell epithelium. It is the
second most common malignant neoplasm of the skin, and its typical clinical manifestations are fleshy,
hyperkeratotic and/or ulcerated lesions in exposed skin areas in the elderly. The tumor must be removed
or destroyed completely because it can recur locally and has the potential for metastasis. The etiology
of squamous cell carcinoma is multifactorial and, although more than one predisposing factor can be
identified in most patients, the exact mechanism of action is unknown. A female patient is reported who
reports a mass in the facial region located near the right auricle, which causes pain and the presence of
purulent secretion.
Keywords: squamous cell carcinoma, malignant neoplasm, metastasis
Artículo recibido 22 febrero 2024
Aceptado para publicación: 27 marzo 2024
pág. 2532
INTRODUCCN
El carcinoma de células escamosas es el segundo tumor cutáneo más común después del carcinoma de
células basales y representa aproximadamente el 20-25% de todos los cánceres de piel. Se trata de una
proliferación maligna de células llamadas queratinocitos que suele presentarse en personas de piel clara
con exposición crónica al sol, aunque se han identificado otros factores de riesgo.(1) Este tipo de cáncer
se comporta de forma benigna en la mayoría de los casos, pero algunos tipos de cáncer requieren un
diagnóstico y tratamiento tempranos para evitar no sólo la destrucción local del tejido, sino también la
diseminación a los ganglios linfáticos regionales, causando problemas graves. incluso muerto.
La incidencia entre los blancos oscila entre 100/100.000 habitantes (mujeres) y 150/100.000 habitantes
(hombres). Entre los negros, la incidencia es de 3/100.000 independientemente del sexo, lo que lo
convierte en el cáncer de piel más común en este grupo racial.(2,3) En las personas de raza blanca, se
encuentra en áreas fotoexpuestas en hombres, pacientes de edad avanzada y en pacientes poco
fotogénicos, mientras que, en pacientes de piel oscura, generalmente se encuentra en áreas que
normalmente no están expuestas a la fotoexposición (a menudo las extremidades inferiores), por lo que
la radiación ultravioleta no parece funcionar. igual importancia etiopatogénica en ambos grupos.(4)
El carcinoma de lulas escamosas tiene una variedad de manifestaciones clínicas, como
queratoacantoma, enfermedad de Bowen, carcinoma de células escamosas cutáneo con y sin exposición
solar, carcinoma de células escamosas que surge de cicatrices y carcinoma verrugoso. Sin embargo, la
presentación clínica temprana más común son pápulas, manchas o nódulos rosados o rojos con una
superficie escamosa. Con el tiempo, las lesiones pueden supurar, sangrar y formar una costra central
elevada y de bordes duros.(5)
Las áreas más comunes en personas de piel clara son: cara, calva, orejas, cuello, parte superior del
cuerpo, antebrazos, dorso de las manos y el área anterior a la parte inferior de la pierna. También ocurre
en el labio inferior, especialmente en fumadores. En cambio, para las personas con tono de piel más
oscuro, las zonas más afectadas son: piernas, ano y genitales.(6)
El carcinoma cutáneo de células escamosas suele presentarse como pápulas o nódulos carnosos con
diversos grados de hiperqueratosis y/o ulceración. A medida que avanza la enfermedad, su tamaño
aumenta y se adhiere a estructuras profundas de la piel, penetra en los vasos linfáticos y metastatiza a
pág. 2533
los pulmones a través de los vasos linfáticos.(7) El queratoacantoma ha sido tradicionalmente
considerado una lesión benigna, pero actualmente algunos autores prefieren interpretarlo como un
carcinoma epidermoide bien diferenciado y con capacidad de curación por solo. De hecho, se han
descrito casos de recurrencia, metástasis e incluso muerte. El queratoacantoma se caracteriza por un
crecimiento rápido y la aparición de un cráter lleno de queratina (etapa de desarrollo); cuando alcanza
su pleno desarrollo (etapa de estado), retrocede espontáneamente hasta desaparecer, con diversos
efectos cicatrizantes (etapa de resolución), estos efectos pueden ser imperceptibles o atróficos y
deformantes, especialmente si se localizan en nariz y párpados.(8)
El objetivo principal del tratamiento es eliminar radicalmente el tumor, ya que los que no se tratan
completamente reaparecen y pueden formarse metástasis. El tipo de tratamiento dependerá del tamaño
y localización de la lesión, de la edad y estado general del paciente y de los tratamientos previos, así
como del conocimiento que tenga el dermatólogo de los distintos métodos.
Caso Clinico
Paciente femenina de 65 años, acude al servicio de emergencia por referir desde hace 6 meses presencia
de tumoración localizada en región facial, cerca de pabellón auricular derecha la misma que produce
liquido purulento motivo por el cual acude.
Enfermedades médicas: HTA diagnosticada hace 15 años en tratamiento con losartán de 100 mg QD
Antecedentes alérgicos: No refiere
Antecedentes quirúrgicos: No refiere
Antecedentes familiares: Padres con diagnóstico de HTA
Hábitos
Alimentación: 3 veces al día
Intolerancias alimenticias: ninguna
Catarsis: 1 vez al día
Diuresis: 5 veces al día
Sueño: 6 horas diarias, no reparador
Medicación: Losartán 100 mg
pág. 2534
Paciente ingresa al servicio de Onco-Dermatología en donde realiza la exploración física pertinente,
signos vitales: frecuencia cardiaca 92 latidos por minuto, saturación 92% con fio2 21%, tensión arterial
124/81 mmhg, frecuencia respiratoria de 19, temperatura de 36.5°C axilar.
Paciente Lucida, afebril, orientada en tiempo, espacio y persona con razonamiento lógico, comprensión
y juicio normales. Glasgow 15/15.
Cabeza: normocéfalica, no protrusiones, no depresiones. Ojos: pupilas fotorreactivas, isocóricas,
escleras blancas, conjuntivas rosadas. Nariz: fosas nasales permeables. Boca: mucosa oral húmedas.
Labios: simétricos, hidratados. Encías: presencia de placa dentaria. Cuello: Simétrico, móvil, no
ingurgitación yugular. Región auricular anterior derecha: presencia de tumoración de aproximadamente
5 cm x 3,5 cm, se evidencia secreción purulenta y tejido necrótico (figura 1 ).
Tórax: simétrico, latido apexiano no visible, respiración torácica, no hay dolor a la palpación,
expansibilidad normal, elasticidad pulmonar normal. Palpación no doloroso a la palpación, no presencia
de masas. Corazón R1 y R2 rítmicos. Pulmones: murmullo vesicular conservado, no se auscultan ruidos
sobreañadidos.
Abdomen: inspección: Simétrico, no cicatrices, auscultación ruidos hidroaéreos presentes. Palpación
Suave, blando, no doloroso a la palpación superficial o profunda.
Región lumbar: inspección: Simétrica, de aspecto normal, color de piel acorde con el resto del cuerpo.
Palpación: puño percusión negativo.
Extremidades: tono y fuerza muscular conservada, no edema, escala de Daniels 5/5.
Figura 1. Tumoración de 5 cm x 3,5 cm.
pág. 2535
Se realiza de manera urgente estudio histopatológico el mismo que es compatible con carcinoma
espinocelular (figura 2).
Figura 2. Carcinoma espinocelular
Reporte
El epitelio muestra características degenerativas y está dispuesto como cordones o islas de células
pleomórficas con algunas mitosis hipercromáticas, atípicas y abundantes, aumento de la relación
núcleo/citoplasma, nucléolos típicamente prominentes y glóbulos de queratina. Además, se observa
infiltración linfoplasmocítica entre las células tumorales y junto a los tejidos se puede observar
infiltración de islotes pancreáticos con bordes o filas anchas, siendo este último pronóstico
desfavorable. Pobre diferenciación.
DISCUSIÓN
El carcinoma escamocelular es una malignidad de crecimiento lento y conduce a una metástasis de
distancia prolongada. Es una fuente de cáncer epitelial caracterizado por la diferenciación corneal de la
enfermedad corneal y de queratina. Ocurre principalmente en la raza blanca. La forma bien diferenciada
de esta neoplasia se denominaba antiguamente carcinoma espinocelular. Este ocurre con mayor
frecuencia en partes expuestas del cuerpo: cara, espalda, manos y labio superior. Este tumor tiene varias
formas morfológicas: la más común es una lesión escamosa con queratinización, a menudo ulcerada y
cubierta de costras. También puede presentarse como nódulos, úlceras, pápulas, infiltrados planos o
elevados o lesiones similares a telangiectasias.(9,10)
Las principales causas del carcinoma de células escamosas de piel son la predisposición genética, la
radiación ultravioleta (especialmente UVB), la exposición al sol (especialmente en la infancia), la edad,
pág. 2536
el sexo masculino, la piel pálida, la inmunosupresión (congénita y adquirida), la presencia de cicatrices
extensas (especialmente después de una quemadura) o una herida sin cicatrizar.(11)
Por lo general, el carcinoma escamocelular ocurre en adultos mayores. La edad media de los pacientes
suele ser de 70 años. El carcinoma de células escamosas (carcinoma de células escamosas) es más
común en hombres que en mujeres y es más común en personas de piel clara. En Europa Central se
producen entre 20 y 30 nuevos casos de carcinoma de células escamosas al año por cada 100.000
habitantes. En nuestro caso presentado la paciente tiene 65 años donde su tumoración se encuentra en
una zona expuesta a la luz solar.(12)
En el carcinoma espinocelular, los síntomas aparecen en la piel, como los labios, las manos o la cara.
Dado que estos tumores se encuentran en la superficie de la piel, pueden detectarse a simple vista sin
necesidad de utilizar medios adicionales. A menudo se pasa por alto la transición de una lesión crónica
al cáncer. Los siguientes síntomas cutáneos indican carcinoma de células escamosas: nódulos,
queratinización, formación de costras, placas escamosas y rojas.(13,14)
El tratamiento del carcinoma escamocelular es especialmente prometedor si se inicia en las primeras
etapas de la enfermedad. Cuanto antes los expertos traten el carcinoma de células escamosas, mayores
serán las posibilidades de recuperación. El mejor tratamiento es la extirpación quirúrgica del tumor y
de los ganglios linfáticos sospechosos. También se utilizan agentes de electrocoagulación e
inmunomoduladores. Si el carcinoma de células escamosas no se puede extirpar debido a su ubicación
y extensión, los médicos utilizan radioterapia, a veces en combinación con quimioterapia o la llamada
quimioinmunoterapia. La radioterapia también es adecuada si el cáncer sólo se ha extirpado
parcialmente y/o el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos. También se pueden utilizar
crioterapia y terapia con láser.(15)
CONCLUSIONES
El carcinoma espinocelular se presenta en cicatrices de larga duración o heridas que no han cicatrizado.
Los pacientes que reciben terapia inmunosupresora tienen un mayor riesgo de desarrollar carcinoma de
células escamosas de la piel. En este grupo de pacientes el curso de la enfermedad es más agresivo. El
carcinoma cutáneo de células escamosas tiene un pronóstico generalmente favorable. Tasa de
supervivencia a 5 años >90%
pág. 2537
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Villagómez-Ortíz VJ, Paz-Delgadillo DE, Marino-Martínez I, Ceseñas-Falcón LÁ, Sandoval-de
la Fuente A, Reyes-Escobedo A. Prevalencia de infección por virus del papiloma humano en
carcinoma espinocelular de cavidad oral, orofaringe y laringe. Cir Cir. 2016 Sep 1;84(5):363–8.
2. García Pita E, Alberto Di Lella F, José Larrañaga Andrea Salazar J. Carcinoma espinocelular del
oído externo con extensión parotídea: a propósito de un caso. 2016.
3. Cabello tania, Sazo niColáS, SalGado aPolo F, martínez benJamín. Epidemiology, and End
Results Program of the North American National Cancer Institute. Vol. 143, Rev Med Chile. 2015.
4. Reyes Jaimes O, Reyes Flores O, Sardi JR, O RJ, O RF. Carcinoma Espinocelular Con Cambios
De Fibromixosarcoma. Vol. 32. 1994.
5. De La Fuente Ávila M, Díaz Jara M, Martínez Rondanelli B. Carcinoma espinocelular de lengua:
estudio de sobrevida a 5 años. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación
Oral. 2016 Apr;9(1):74–8.
6. Sánchez G, Nova J. Factores de riesgo de carcinoma espinocelular, un estudio del Centro Nacional
de Dermatología de Colombia. Actas Dermosifiliogr. 2013 Oct;104(8):672–8.
7. Minelli L, Bergonse FN, Swenson AM. Carcinoma espinocelular. Rev Bras Med. 1998
Jun;55(6):427–30.
8. Rosario HE, Ioverno ML, Palmisano EM. Carcinoma espinocelular gigante de ombligo Gigant
squeamous cell carcinoma of the navel Carta científica. Vol. 108, Rev Argent Cirug. 2016.
9. Genois A, Maari C, Bouffard D. Atypical presentation of adenosquamous carcinoma: A case
report. SAGE Open Med Case Rep. 2018 Jan;6:2050313X1880121.
10. Corbalán-Vélez R, Ruiz-Macia JA, Brufau C, López-Lozano JM, Martínez-Barba E, Carapeto FJ.
Las células claras en el carcinoma espinocelular cutáneo. Actas Dermosifiliogr. 2009
May;100(4):307–16.
11. CRISTINA GAETTI-JARDIM Mestranda em Cirurgia Traumatologia E, Cristina Gaetti Jardim
E, José Bonifácio R. Carcinoma Espinocelular: A Importância Do Diagnóstico Precoce Squamous
Cell Carcinoma: The Importance Of Early Diagnosis Endereço para correspondência. 2013.
pág. 2538
12. Mejía AM, María Velásquez M. Biología e inmunopatogénesis del carcinoma espinocelular y el
basocelular Biology and immunopathogenesis of skin cancer Rev Asoc Colomb Dermatol
Artículo de Revisión Correspondencia [Internet]. Vol. 21, Rev Asoc Colomb Dermatol. Abril-
Junio; 2013. Available from: www.revistasocolderma.com
13. Corbalán-Vélez R, Ruiz-Maciá JA, Brufau C, Carapeto FJ. Carcinoma espinocelular cutáneo y
papilomavirus (VPH). Actas Dermosifiliogr. 2007 Nov;98(9):583–93.
14. L. CARRASCO, J. FORTES, J. L. SARASA, M. C. MORENO, M. J. IZQUIERDO, M. A. SÁEZ,
et al. Carcinoma espinocelular cutáneo pigmentado: descripción de dos casos. Actas
Dermosifiliogr. 2000;
15. Gallego C PA. Carcinoma espinocelular en cuero cabelludo. Rev Esp Sanid Penit. 2014;24–5.