pág. 2607
Lengua Extranjera desde la mirada de profesores y estudiantes en el Estado de Puebla (Salas, 2021). No
obstante los esfuerzos investigativos que se han hecho, es necesario y pertinente indagar desde la mirada
de los estudiantes de Telesecundaria semiurbana ubicada en Jilotepec, Veracruz la naturaleza de los
retos que enfrentan en su proceso de aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera desde la Teoría de
las actitudes.
La teoría de las actitudes parte de definir el concepto de actitud. Al respecto, se ha establecido desde la
psicología social un sinnúmero de definiciones para dicho constructo (Allport, 1967). Para la presente
investigación se define a la actitud como el grado positivo o negativo que las personas asignan a
cualquier aspecto de la realidad que les circunda; dicha valoración atiende a un componente, el
evaluativo (Azjen & Fishbein, 1980), sin negar la existencia de otros dos componentes: cognoscitivo y
conductual (Campbell, 1963; Eagly & Chaiken, 1998; Petty & Wegener, 1998). A través de esta teoría
la presente investigación logró desarrollar dos objetivos específicos: identificar las posturas que los
estudiantes de Telesecundaria mostraron hacia los materiales didáctico; así como describir la
disposición que mostraron alumnos y profesores de Telesecundaria a interactuar entre ellos durante la
clase de inglés dentro del aula.
METODOLOGÍA
La presente investigación adoptó un enfoque cualitativo. Este enfoque se caracteriza por centrar se
atención las descripciones, las opiniones, los puntos de vista, las experiencias y los sentimientos de los
participantes en comparación con un análisis estadístico o numérico (Cohen, Manion & Morrison,
2018). De la misma manera, se adoptó un paradigma interpretativo mediante el cual se estudia la
realidad de determinados fenómenos en su contexto natural a través de la comprensión de lo que dicen
las personas implicadas (González, 2001; Rodríguez, Gil, & García, 1999). Este paradigma permitió
observar el comportamiento de los alumnos, identificar sus opiniones, puntos de vista y sentimientos,
así como ver el entorno en el que estudian. Finalmente, la presente investigación siguió un diseño de
estudio de caso mediante el cual un investigador único, el cual cuenta con limitantes temporales y
financieras, describe y narra cronológicamente los acontecimientos relevantes para el estudio a través
de métodos de recolección de datos tales como la observación, la entrevista y la narración descriptiva
(Bell & Waters, 2014; Rodríguez, Gil, & García, 1999).