ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO DEL NIVEL SECUNDARIA
ANALYSIS OF DOMESTIC VIOLENCE AND
ITS EFFECTS ON MEANINGFUL LEARNING
AT THE SECONDARY LEVEL
Dr. Vladimir Edgar Mendez Exzacariast
Red Iberoamericana de Academia de Investigación, México
Mtro. Lenin Valdimir Méndez Exzacarias
Red Iberoamericana de Academia de Investigación, México
Dr. Manuel González Pérez
Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México
ME. Claudia Angelica Cortés Ramírez
Red Iberoamericana de Educación Superior, México
Mtro. José Luis García Muñoz.
Red Iberoamericana de Educación Superior, México
pág. 2640
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10699
Análisis de la Violencia Intrafamiliar y sus Efectos en el Aprendizaje
Significativo del Nivel Secundaria
Dr. Vladimir Edgar Mendez Exzacariast1
redibaiorizaba.com@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9652-3794
Red Iberoamericana
de Academia de Investigación
México
Mtro. Lenin Valdimir Méndez Exzacarias
redibaiorizaba.com@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2728-7820
Red Iberoamericana de Educación Superior
Red Iberoamericana
de Academia de Investigación
Mexico
Dr. Manuel González Pérez
m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8700-2866
Enlace CONAHCYT
Universidad Tecnológica de Tecamachalco
México
ME. Claudia Angelica Cortés Ramírez
redibaiorizaba.com@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1649-2650
Red Iberoamericana de Educación Superior
México
Mtro. José Luis García Muñoz.
redibaiorizaba.com@gmail.com
https://orcid.org/0009-00002-2794-9892
Red Iberoamericana de Educación Superior
México
RESUMEN
La violencia doméstica se considera un fenómeno mundial. Este fenómeno ha sido estudiado desde
enfoques biológicos, psicológicos y psiquiátricos. El objetivo de esta investigación fue analizar la
violencia doméstica y sus efectos en el aprendizaje en el nivel secundario. Se realizó un estudio
cuantitativo exploratorio, descriptivo y se diseñó una encuesta para obtener un diagnóstico del
problema. La investigación se realizó en la zona central del estado de Veracruz. La población de estudio
estuvo compuesta por estudiantes de escuelas públicas que cursaban segundo año de secundaria en
2023. El cuestionario se aplicó a 807 estudiantes de 13 y 14 años. Se validaron doce hipótesis bivariadas
lineales mediante correlación de Pearson con un valor mayor a 0,6. Además, podemos observar que el
ítem máximo fue I6. ¿Tu madre te menosprecia? Opción 1 "Nunca" con 755 respuestas. El artículo
mínimo era I1. ¿Tu padre golpea físicamente a tu madre? opción 5 “Siempre”, una única respuesta. En
conclusión, la violencia no es extrema, al menos en esta muestra. Sin embargo, sí afecta el rendimiento
escolar de los estudiantes. Las hipótesis no lineales se considerarán en otro artículo. Palabras clave:
Violencia intrafamiliar; Aprendizaje significativo; Estudiantes de Secundaria, coeficiente de correlación
de Pearson. Ji cuadrada.
Palabras claves: violencia intrafamiliar o doméstica, aprendizaje significativo, estudiantes de
secundaria, coeficiente de correlación de pearson. ji cuadrada
1
Autor principal
Correspondencia: m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
pág. 2641
Analysis of Domestic Violence and its Effects on Meaningful Learning at the
Secondary Level
ABSTRACT
Domestic violence is considered a worldwide phenomenon. This phenomenon has been studied in
biological, psychological, and psychiatric approaches. The objective of this research was to analyze
domestic violence and its effects on learning at the secondary level. A quantitative exploratory,
descriptive study was carried out, and a survey was designed to obtain a diagnosis of the problem. The
research was carried out in the central area of the state of Veracruz. The study population comprised
students from public schools who were in their second year of secondary school in 2023. The
questionnaire was applied to 807 students aged 13 and 14 years old. Twelve linear bivariate hypotheses
were validated by Pearson correlation with a value greater than 0.6. Furthermore, we can observe that
the maximum item was I6. Does your mother look down on you? Option 1 "Never" with 755 responses.
The minimum item was I1. Does your father physically hit your mother? option 5 "Always", a single
answer. In conclusion, violence is not extreme, at least in this sample. However, it does affect the
students' school performance. Non-linear hypotheses will be considered in another article.
Keywords: domestic violence, significant learning, secondary students, pearson correlation coefficient,
chi square
Artículo recibido 04 marzo 2024
Aceptado para publicación: 05 abril 2024
pág. 2642
INTRODUCCIÓN
El término violencia puede considerarse como un sinónimo de agresividad, en donde la conducta de un
sujeto es dañina e intencionada para perjuicio de otro individuo. (M. Walton, 2022, pag.171). Por lo
que se considera a la familia como el núcleo más seguro de un ser humano podríamos plantearnos el
cuestionamiento de: ¿Qué tan dañina podría ser entonces la violencia emitida en este núcleo donde se
considera la seguridad de la persona? Llamada violencia intrafamiliar, la violencia puede considerase
como activa o pasiva en la primera es por acción y en la segunda por omisión o inacción, la violencia
según el tipo de daño puede clasificarse en física, emocional sexual, económica.
Para Carbajal Tomalá, M. J., & Tomalá Láinez, B. Z. (2024) La violencia física se refiere a cualquier
acción u omisión que cause alguna lesión, tales como los golpes la negligencia, o el desatender las
necesidades de un miembro del núcleo, la violencia emocional no es secuelas psicológicas que trae el
ser, y que podrían tomarse como antecedentes, si no es cualquier acción que pueda causar daño
psicológico y en ello entran las palabras y el lenguaje verbal o gesticular que este acompañado por el
insulto, López (p.271-2765)
La violencia sexual se suma a los daños físicos y emocionales donde el sujeto es utilizado para obtener
una estimulación o gratificación sexual, y el maltrato económico siendo este el recuso que se utiliza
para minimizar a una persona por su condición, bajo la perspectiva de otra con más poder. En el caso
específico de los niños, algunos autores apuntan que si determinadas acciones no son repetitivas no
podría considerarse como tal una violencia, ya que, por ejemplo: una bofetada para corrección no se
hace bajo el término de “reiteradamente” pero habría que considerar ¿Cuantas bofetadas necesita un
niño para que esta sea considerada como violencia? .Por lo tanto la violencia es considerada una forma
de ejercer poder sobre otro, en donde la opresión la supremacía ejerce sometimiento, en social la
violencia resulta un problema de salud pública.( OEA, 2023;p.35) .
Los datos con que se cuenta sobre la prevalencia de la violencia y sus consecuencias en los ámbitos de
sus manifestaciones son relativos; en primer lugar, porque existe un subregistro donde no todos los
casos son estudiados o investigados; en segundo lugar, porque existen estudios actuales, pero son
todavía insuficientes y por último se utilizan diferentes conceptos y metodologías para su abordaje. Este
comportamiento tiene múltiples expresiones y entre ellas se destaca la que se desarrolla entre los
pág. 2643
miembros de la misma familia; a su vez se considera una de las conductas más lamentables de la
violencia humana; quienes la originan son personas unidas por estrechos lazos de consanguinidad,
afinidad o parentesco; por ello la expectativa es una relación donde no se produzcan daños o tristeza
sino afecto, amor y respeto mutuos. E. G. T. (2003).
Asi la familia es el lugar donde se socializa desde la temprana edad y ,si en ella se generan valores
humanos, psicológicos y sociales correctos, el individuo crecerá con una autoestima adecuada
generando personas capaces de modificar su entorno y a el mismo de manera positiva. Autores como
Corsi (1) consideran que cualquier violencia en la familia como el abuso permanente o cíclico de alguno
de los miembros, tiene la facilidad de convertir en un futuro a seres en víctimas o victimarios, la VIF
abreviatura de Violencia intrafamiliar es todo acto que perjudica la relación interpersonal de los
miembros causando irrespeto a los integrantes. Ahora bien como integrantes de un núcleo familiar hay
sujetos más vulnerables que otros tales como los niños, adolescentes y personas adultas. (López, E. G.
T. 2003, p.345).
La pregunta base seria dentro de ese núcleo familiar aquellas personas cuyas edades son vulnerables
tales como los niños y sufren de violencia ¿puede afectar su desarrollo cognitivo? La respuesta es un sí,
ya que emoción y cognición están ligadas influye en la capacidad de razonamiento, en la actitud de
aprender, así el ser humano aprende con mayor facilidad aquellas cosas que son importantes para él y
determinantes para su supervivencia, con una mejor facilidad se logra comprender lo que no nos causa
emociones negativas, en el aprendizaje la motivación es determinante, por ello la emoción dirige
nuestra atención y nos enfoca a aprender cosas nuevas, en un entorno agreste este resultado no es
favorable. Para comprender esto debemos partir conociendo las circunstancias científicas, biológicas y
sociales que contribuyen a un aprendizaje, por ello la naturaleza del aprendizaje no solo es una herencia
biológica y social de los progenitores, sino también de los estímulos que se reciben del entorno, es por
ello que la VIF es determinante de manera negativa en el crecimiento del conocimiento.
Todos los seres vivos experimentan emociones durante el trayecto de su vida y en algunos casos esto
puede originar un pro o un contra en su formación, las emociones se clasifican en dos grupos: las
biológicas como el miedo, la ira la tristeza, incluso la alegría y las emociones sociales el orgullo, los
celos, la culpa la vergüenza, las emociones biológicas se originan cuando un estímulo logra en el sistema
pág. 2644
la homeostasis funcional, es decir el equilibrio entre el entorno externo y el sistema, generando la
liberación de neurotransmisores que darán como resultado en la enseñanza y en el aprendizaje
significativo, por ejemplo el conjunto de neurotransmisores cerebrales producen sustancias tales como
la serotonina , sustancia que utiliza el cerebro para enviar mensajes asertivos al cuerpo , distinto a la
noradrenalina sustancia que utiliza el organismo a través de las células nerviosas logrando en el
organismo palpitaciones, dolor cardiaco, palidez, etc o la dopamina siendo el neurotransmisor más
importante del sistema nervioso, que regula las funciones de la conducta motora, la emotividad, la
afectividad.(Martínez 2023 p.359).
Si todas estas sustancias que produce el organismo se basan en un agente externo estas tienen una
repercusión y promueven o no el aprendizaje ya que al ser un ser vivo está expuesto a todo el entorno
que le rodea no solo de manera biológica, si no social, y tener un entorno de VIF provocara aspectos
negativos físicos y emocionales. Hay emociones que nos ayudan a aprender tales como: la curiosidad,
el entusiasmo, la alegría por saber algo nuevo, la experimentación, la acción de triunfo al conocer y
desarrollar algo nuevo, pero así como hay emociones positivas que nos llevan al éxito de un
aprendizaje, también pueden presentarse los sentimientos negativos acompañados de frustración, en
ocasiones un conocimiento nuevo no explicado de manera correcta produce no solo a nivel bilógico
cambios, sino también social, un ambiente donde se ejerce violencia sea de acción u omisión producirá
sentimientos negativos reflejados en su autoestima y deseo de superarse (Vasquez,2024,p.181)
En el caso específico de niños a nivel primaria y más en grados superiores se deben considerar los
cambios físicos y emocionales que presentan, ya que están iniciando en algunos casos la etapa de la
pubertad y sus emociones pueden ser más intensas , sus cambios de humor son marcados, los cambios
psicológicos se inician y la relación con la aceptación y adaptación de los cambios que ellos mismos
empiezan a experimentar , para ellos establecer amistades y relaciones más complejas son determinantes
y por ende sienten ,la presión de sus pares y experimentan emociones con mayor conciencia tales como
la vergüenza, los celos , la alegría, etc siendo estas de manera más definida y aunque cada persona es
diferente y experimentan cambios de manera distinta, hay un patrón en común un ambiente correcto
generara un aprendizaje adecuado, pero un niño con VIF puede ocasionar problemas futuros, no solo
en el aprendizaje actual si no en el entorno mismo del individuo.(2024,p.216-221)
pág. 2645
Actualmente en México se ha desarrollado un proyecto educativo llamado NEM (Nueva Escuela
Mexicana) con enfoque crítico, humanista y comunitario para formar estudiantes con una visión
integral, es decir, educar no solo para adquirir conocimientos y habilidades cognitivas sino también para
conocerse, cuidarse y valorarse a mismos; aprender acerca de cómo pensar y no en qué pensar; ejercer
el diálogo como base para relacionarse y convivir con los demás; adquirir valores éticos y democráticos,
y colaborar e integrarse en comunidad para lograr la transformación social. (Organización de estados
americanos (2023). Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media Superior, En A.
Aguirre y A. Ramírez (Coord.), ¿Acaso el nuevo desarrollo pedagógico (NEM ) nos habla de la
violencia? La respuesta es sí, ya que en el libro de grado sobre el campo de lo humano a lo
comunitario nivel primaria nos refiera a que los NNA tienen derecho a una vida libre de violencia, el
maltrato, atenta contra su bienestar seguridad y derechos y es considerado como violencia infantil la
amenaza, el maltrato, el abuso sexual, la explotación física. (SEP ,2023 p. 220).
La violencia, aunque ha estado presente en toda la historia de la humanidad y ha sido objeto
de múltiples reflexiones, no ha sido comprendida en su magnitud y diferentes manifestaciones, quizá
por considerarla un elemento por erradicar, más que un elemento con el cual tenemos que aprender a
convivir. Simbólica y estructuralmente todos los días somos víctimas y testigos de una gran
cantidad de violencia, la cual, en muchas ocasiones, no percibimos porque nos hemos
acostumbrado a ella.
El victimario, al ser también un actor social inmerso en un contexto gen eral de violencia, no
únicamente ha aprendido a justificar su conducta y a minimizarla frente a los demás, sino a ocultarla
incluso a su propia percepción. La familia, considerada el sistema nuclear de origen donde se
configura la socialización primaria de los individuos, no sólo no es ?como idealmente se cree? el lugar
de refugio ante la violencia exterior, sino uno de los principales escenarios donde ésta se ejerce y donde
existe mayor impunidad para el agresor. Los infantes, los adultos mayores, las personas con
discapacidad y algunas mujeres, al ser vulnerables por su condición física, inestabilidad emocional,
dependencia afectiva, falta de recursos económicos y/o desconocimiento de sus derechos, son las
principales víctimas de la violencia doméstica e intrafamiliar. Los adultos varones, al ser los
beneficiarios de una sociedad sexista, no sólo reproduce mediante la violencia sus mecanismos de
pág. 2646
poder, sino que encuentran los elementos necesarios para justificar la. Simbólica e ideológicamente
la figura del varón como protector, conquistador, proveedor y castigador, tiene enorme importancia
en la conformación del contenido de las conciencias personales.
Si este tema es requerido en la nueva experiencia de formación del alumnado debe considerarse como
se citaba que es un problema de salud social así es importante señalar que, desde la perspectiva de
género, la definición de la violencia es considerada como un fenómeno social que se encuentra ligada
a la construcción de la identidad masculina en nuestra sociedad, ya que forma parte de un proceso de
socialización masculina en mayor medida que las mujeres. Por otro lado, el artículo siete de la Ley
General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, establece que ésta es: “Cualquier acción
u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial,
económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como el público”. De igual manera se
menciona que las modalidades de la violencia pueden ser en el ámbito familiar, laboral o docente, la
comunidad, las instituciones y el feminicidio
Dentro del ámbito familiar, la violencia se manifiesta debido a la distribución del poder dentro del
hogar, lo cual desencadena conductas violentas hacia los miembros de la familia; por ello, la
LGAMVLV (2007, p. 39), en su artículo 7°, define a la violencia familiar como: El acto abusivo de
poder u omisión intencional, dirigido dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal
o psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo
agresor tenga parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o
hayan mantenido una relación de hecho. Por lo tanto, la violencia familiar o doméstica se refiere al
espacio físico donde correlacionan los miembros que la componen, teniendo en cuenta la pareja, el
maltrato a los niños y a los ancianos. Actualmente, la violencia familiar es considerada un asunto
público, ya que representa riesgos a la salud, como enfermedades psicosomáticas y depresiones,
entre otras, repercutiendo en baja productividad, ausentismo y falta de concentración. En los niños y
adolescentes ocasiona trastornos de conducta escolar, dificultades de aprendizaje y, a veces, conductas
delictivas. Asimismo, la violencia familiar causa desenlaces trágicos, como asesinatos o lesiones graves
entre los miembros de la familia (Cruzado, R. J. B., & Saucedo, L. H. C. (2024).).
pág. 2647
Existen instituciones que se encargan de proteger a los NNA entre ellas están: LGDNNA, UNICEF,
CNDH. DIF .estas instituciones coinciden en que esta debe detenerse ya que la LGDNNA considerar
dos ideas esenciales: la primera, que a través del Derecho se han de proteger ciertos aspectos básicos
de la vida del niño, precisamente aquellos que se estimen necesarios para su correcto desarrollo como
persona, lo que podría llegar a entenderse que constituye “el interés superior del niño”; y, la segunda,
que el niño debe participar, en función de su edad y nivel de madurez, en la toma de decisiones que se
realice en todos aquellos asuntos que le afecten
La LGDNNA en el marco legar señala en su artículo 11, apartados A y B, se señalan como obligaciones
a cargo de los padres el que: Se proporcione al menor una vida digna; los menores tengan un pleno y
armónico desarrollo en el seno de una familia; y se proteja al menor contra cualquier forma de maltrato.
Además, en el artículo 12 se enuncia la igualdad de los padres con respecto al cuidado y educación de
los hijos y se señala, de forma clara, que el hecho de que los progenitores no vivan en el mismo hogar
no impide que cumplan con sus obligaciones. (LGDNNA, 2019, p.32)
“Ninguna forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes es justificable y que toda la
violencia es prevenible”. (Vasquez, Y. I. A. 2024 p.2-19).
Varias investigaciones han señalado señalan que la exposición constante de los estudiantes a la
violencia familiar desde temprana edad tiene alcances devastadores en el desarrollo cognitivo,
afectivo y de relación – haciéndolos susceptibles a presentar síntomas que van desde dolores de cabeza
o estómago, problemas de sueño, estrés y angustia hasta estados depresivos, psicóticos, presentando
bajo rendimiento escolar, teniendo problemas de conducta y adicciones. Además de las consecuencias
directas, varios estudios encuentran que los hijos repiten los patrones de violencia vividos en sus
hogares.
Los padres actúan como modelos de comportamientos violentos que los hijos observan y luego imitan.
La literatura en general confirma el hecho de que existe la transmisión intergeneracional de la violencia
vivida en los hogares. También se han encontrado diferencias en la violencia intrafamiliar ejercida entre
géneros. Aunque no hay un patrón uniforme, algunos estudios reportan una mayor agresión hacía
mujeres adolescentes en comparación con los hombres.
pág. 2648
Una de las posibles explicaciones de este comportamiento se basa en una mayor preocupación de los
padres sobre la autonomía de las hijas, especialmente en el aspecto de su sexualidad. Además, de que
es más difícil maltratar a los varones por su mayor tamaño y fuerza. Una explicación alternativa es que
los adolescentes del sexo masculino reportan menores agresiones debido a la gran aceptación social de
los hombres envueltos en violencia.
METODOLOGÍA
La investigación buscó estudiar los efectos de la violencia intrafamiliar en el aprendizaje de los
adolescentes en el año 2023 Se efectuó un estudio descriptivo exploratorio de corte cuantitativo y se
diseñó una encuesta para obtener un diagnóstico de la problemática. La investigación se efectuó en la
zona centro del estado de Veracruz: La población de estudio fue constituida por los alumnos(as) de
escuelas públicas que se encontraban cursando de segundo de secundaria. Mediante una muestra
aleatoria de las escuelas públicas en el ámbito estatal, se seleccionó aleatoriamente el segundo grado
escolar en los grupos “A,B,C” que fueron los grupos encuestados en cada escuela. Para lograr la
representatividad estatal se seleccionaron 5 escuelas de la zona centro. El cuestionario fue aprobado por
cada uno de los directores de las escuelas y se aplicó a aquellos alumnos que aceptaron participar
voluntariamente que fue la muestra. Se le comunicó al grupo de alumnos que se intentaba
exclusivamente de un diagnóstico sobre violencia con 3200 alumnos 25.21% en donde el 13% son
varones entre 13 y 14 años .Así como el 12.21% son mujeres con edades similares. Se ocupó el auto
llenado Google Form para contestar el cuestionario que fue, anónimo y estrictamente confidencial, que
no se daría ninguna orientación personalizada. La encuesta constó de nueve secciones; las más
importantes se refieren a temas de violencia familiar. Las principales preguntas fueron las siguientes:
¿Cuál es la opinión de los estudiantes respecto a la violencia? ¿Existen diferencias entre las
percepciones de los estudiantes hombres y mujeres de la violencia en sus hogares? ¿Quiénes son los
mayores protagonistas de esta violencia? ¿Existen diferencias en el tipo de agresor, según el sexo del
adolescente agredido? Para conocer algunos de los determinantes de la agresión familiar se efectuó un
análisis bivariado y multivariado de datos mediante la regresión logística lineal tomando en
consideración el efecto del diseño muestral. Con base a la información disponible, se efectuó un análisis
pág. 2649
bivariado de datos utilizando la prueba de la ji-cuadrada. Para tal fin se utilizó el paquete informático
EXCEL .
Se tomaron como variables específicas a los ítems. Estas variables se combinaron en ordenación
tomadas de dos en dos. De esta manera, se crearon 361 inferencias para comprobar como hipótesis.
Para saber si el cuestionario era confiable se hizo la prueba de bondad de ajuste.
La comprobación de las hipótesis (o inferencias) se dividió en dos grandes grupos: a) las hipótesis que
se comprobaron por el coeficiente de correlación de Pearson (hipótesis lineales), b) las hipótesis que se
comprobaron por prueba de contraste Ji cuadrada (hipótesis no lineales).
Se aplicó el cuestionario sobre 807 alumnos entre 13 y 14 años.
Tabla 1. Encuesta
Símbolo
Ítems
I1
¿Tu papá golpea físicamente a tu mamá?
I2
¿Tu papá te golpea físicamente?
I3
¿Tu mamá te golpea físicamente?
I4
¿Tu papá insulta a tu mamá?
I5
¿Tu papá te insulta?
I6
¿Tu mamá insulta a tu papá?
I7
¿Tu mamá te insulta?
I8
¿Tu insultas a tu mamá?
I9
¿Tu papá intimida a tu mamá con su mirada?
I10
¿Tu papá te intimida con su mirada?
I11
¿Tu mamá intimida a tu papá con su mirada?
I12
¿Tu mamá te intimida con su mirada?
I13
¿Tu papá menosprecia a tu mamá?
I14
¿Tu papá te menosprecia?
I15
¿Tu mamá menosprecia a tu papá?
I16
¿Tu mamá te menosprecia?
I17
Debido a la violencia en casa ¿ Te distraes en clase?
I18
Debido a la violencia en casa ¿Sientes deseos de abandonar la escuela?
I19
Debido a la violencia en casa ¿Tú te reprimes?
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estadística descriptiva
En la tabla 2 se muestran los resultados del cuestionario aplicado con 5 opciones tipo Likert.
Podemos observar que el máximo Item fue el I6 ¿Tu mamá te menosprecia ? opción 1”Nunca” con 755
respuestas. El mínimo Ítem fue el I1 ¿Tu papá golpea físicamente a tu mamá? opción 5 Siempre. Una
sola respuesta.
Podemos interpretar estos resultados como que la violencia no es extrema por lo menos en esta muestra,
pág. 2650
sin embargo si afecta en el desempeño escolar de los estudiantes.
Tabla 2. Respuestas del cuestionario por ítems y opciones en la escala de Likert
I3
I6
I9
I12
I14
I15
I16
I17
I19
Opción1
627
669
736
593
745
743
**755
657
656
Opción2
156
106
44
151
36
34
32
84
102
Opción3
6
5
2
9
4
7
3
10
10
Opción4
12
16
14
30
17
14
7
39
25
Opción5
6
11
11
24
5
9
10
17
14
I = Ítem, del 1 al 19; Opción 1 = Nunca, 2 = Casi nunca, 3 = Continuamente, 4= Casi siempre, 5 = siempre.*Máximo = 755,
Opción 1, I16. **Mínimo = 1, Opción 5, I1. Media = 161.4
Columnas = número de ítems del 1 al 19. Filas = opciones en la escala de Likert.
Para ver con más claridad los resultados, se hicieron diagramas de bigotes por opciones figura 1.
Figura 1. Diagrama de bigotes de los 19 ítems y 5 opciones en escala de Likert.
Eje x = Número de opciones en escala de Likert. Eje y = Número de respuestas
En este diagrama podemos ver que la opción 1 “Nunca” es la más numerosa, mientras que la opción 5
“Siempre” es la más pequeña.
Validación del cuestionario por expertos y estadística inferencial.
La validación del cuestionario se llevo a cabo con dos pruebas estadísticas:
Correlación lineal de Pearson
En la tabla 3 se muestan de color rosa todos los ítems que cayeron en la linealidad arriba de 0.6
pág. 2651
Tabla 3. Correlación de Pearson. Ítem vs Ítems. Color rosa todas las correlaciones arriba de 0.6.
Ite
m1
Ite
m2
Ite
m3
Ite
m4
Ite
m5
Ite
m6
Ite
m7
Ite
m8
Ite
m9
Item
10
Item
11
Item
12
Item
13
Item
14
Item
15
Item
16
Item
17
Item
18
Item
19
Item
1
1.00
Item
2
0.50
1.00
Item
3
0.43
0.56
1.00
Item
4
0.64
0.48
0.39
1.00
Item
5
0.53
0.57
0.34
0.61
1.00
Item
6
0.46
0.41
0.53
0.66
0.45
1.00
Item
7
0.46
0.50
0.64
0.46
0.49
0.68
1.00
Item
8
0.44
0.53
0.42
0.43
0.45
0.37
0.47
1.00
Item
9
0.50
0.49
0.34
0.68
0.54
0.47
0.39
0.50
1.00
Item
10
0.36
0.55
0.35
0.49
0.58
0.39
0.38
0.42
0.58
1.00
Item
11
0.43
0.50
0.38
0.45
0.43
0.48
0.43
0.44
0.56
0.47
1.00
Item
12
0.30
0.35
0.48
0.36
0.34
0.44
0.56
0.37
0.35
0.38
0.48
1.00
Item
13
0.46
0.49
0.34
0.57
0.52
0.41
0.37
0.40
0.58
0.48
0.44
0.25
1.00
Item
14
0.50
0.60
0.37
0.52
0.67
0.39
0.47
0.47
0.56
0.51
0.48
0.32
0.60
1.00
Item
15
0.44
0.43
0.50
0.49
0.46
0.56
0.57
0.37
0.48
0.32
0.47
0.40
0.57
0.54
1.00
Item
16
0.46
0.50
0.57
0.42
0.45
0.52
0.68
0.36
0.41
0.34
0.47
0.44
0.42
0.57
0.69
1.00
Item
17
0.40
0.36
0.41
0.43
0.40
0.47
0.44
0.41
0.42
0.30
0.26
0.33
0.36
0.37
0.43
0.44
1.00
Item
18
0.49
0.54
0.42
0.43
0.43
0.36
0.44
0.50
0.38
0.33
0.40
0.30
0.45
0.55
0.41
0.48
0.51
1.00
Item
19
0.36
0.38
0.35
0.39
0.38
0.38
0.36
0.38
0.39
0.35
0.36
0.31
0.42
0.41
0.39
0.37
0.57
0.59
1.00
En la tabla 4 se presentan las hipótesis validadas o tesis que obedecieron a una correlación lineal. El
coeficiente de correlación se tomó mayor de 0.59 correlación de media fuerte a fuerte. Como se puede
ver solo doce fueron aprobadas en su linealidad. Dentro de este procedimiento debemos realizar el
análisis hipotético en el primer supuesto tenemos La agresión física del padre hacia la madre se
relaciona linealmente con la agresión verbal, esto nos permite constatar que existe violencia por parte
del padre con palabras altisonantes primeramente con la madre y con el niño lo que hace que este se
aisle , sea sombrío , no quiera estudiar y tenga un bajo rendimiento académicamente . En esta validación
observamos lo que hace que el padre tenga una figura predominante y con tendencia a menospreciar a
sus hijos y tiene un alto porcentaje en el supuesto tres en donde la madre también genera violencia.
En la cuarta y quinta hipótesis tenemos de manera puntual que ambos generan violencia bidireccional
lineal hacia los estudiantes; esto se vuelve de esta manera porque solo ejercen un sentido como la
agresión física por eso podemos constatar que los alumnos tienen problemas para aprender vinculado
a todo momento como la agresión psicológica en el sentido padre hijo. Lo que permite la represión de
los estudiantes, la desobediencia debido a esto la violencia en casa nos genera el abandono de los
estudiantes que reprimen al hijo que vienen explicadas en laTabla 2. Hipótesis validadas o tesis.
pág. 2652
Se muestra las hipótesis que pasaron la prueba de linealidad del coeficiente de correlación de Pearson.
Tabla 4. Hipótesis validadas o tesis. Hipótesis que pasaron la prueba de linealidad del coeficiente de
Pearson.
No
Gral.
Par
Inferencia
Pearson
Hipótesis validada o tesis
1
4
(1,4)
Si tu papá golpea físicamente a tu mamá
entonces tu papá insulta a tu mamá
0.64
La agresión física del padre hacia la madre se
relaciona linealmente con la agresión verbal.
2
33
(2,14)
Si tu papá te golpea físicamente
entonces tu papá te menosprecia
0.60
La agresión física del padre hacia el hijo se
relaciona con el menosprecio hacia su hijo.
3
45
(3,7)
Si tu mamá te golpea físicamente
entonces tu mamá te insulta
0.64
La agresión física de la madre hacia su hijo se
relaciona con la agresión verbal en el mismo
sentido.
4
62
(4,5)
Si tu papá insulta a tu mamá entonces tu
papá te insulta
0.61
La agresión verbal del padre hacia la madre se
relaciona con la agresión verbal del padre hacia
el hijo.
5
63
(4,6)
Si tu papá insulta a tu mamá entonces tu
mamá insulta a tu papá
0.66
La agresión verbal padre y madre se da en los
dos sentidos. Ambos se agreden verbalmente.
6
66
(4,9)
Si tu papá insulta a tu mamá entonces tu
papá intimida a tu mamá con su mirada
0.68
La agresión verbal del padre hacia la madre se
relaciona con la agresión psicológica.
7
90
(5,14)
Si tu papá te insulta entonces tu papá te
menosprecia
0.67
La agresión verbal del padre hacia el hijo se
relaciona linealmente con el menosprecio en el
mismo sentido.
8
102
(6,7)
Si tu mamá insulta a tu papá entonces tu
mamá te insulta
0.68
Hay relación lineal entre la agresión verbal de la
madre al padre con la agresión verbal en el
sentido madre-hijo.
9
130
(7,16)
Si tu mamá te insulta entonces tu ma
te menosprecia
0.68
La agresión verbal en el sentido mamá-hijo, se
relaciona con el menosprecio en el mismo
sentido.
10
242
(13,14)
Si tu papá menosprecia a tu mamá
entonces tu papá te menosprecia
0.60
La agresión psicológica del padre hacia la
madre, se relaciona linealmente con la agresión
sicológica en el sentido padre-hijo.
11
285
(15,19)
Si tu mamá menosprecia a tu papá
entonces debido a la violencia en casa,
te reprimes
0.69
La violencia psicológica de menosprecio en el
sentido de padre hacia la madre genera represión
en el hijo.
12
342
(18,19)
Si debido a la violencia en casa, sientes
deseos de abandonar la escuela entonces
debido a la violencia en casa, te
reprimes
0.59
La violencia en casa genera deseos de abandonar
la escuela y también genera represión en el hijo.
Columna 1. Número de hipótesis validada (tesis).
Columna 2. Número general del total de hipótesis bivariadas (361) = 192.
Columna 3. Par ordenado de los ítems combinados en la ordenación de 19 tomados de dos en dos.
Columna 4. Inferencias bivariadas.
Columna 5. Coeficiente de correlación de Pearson.
Columna 6. Tesis o hipótesis comprobadas por correlación de Pearson.
Prueba de bondad de ajuste Ji cuadrada.
Por razones de espacio no se enuncian las 361 hipótesis bivariadas. Los resultados son los siguientes.
pág. 2653
Figura 2. Gráfica de Ji cuadrada. Teórica 92.8, calculada o experimental 550.
Ji cuadrada Teórica 92.8, Ji cuadrada calculada o experimental 550. Por lo tanto la hipótesis nula se
rechaza. La hipótesis de investigación se acepta. Los datos no obedecen a una curva normal. Es decir,
los encuestados no respondieron al azar, sino concienzudamente.
En un próximo artículo se detallarán las hipótesis bivariadas no lineales comprobadas por prueba de
contraste de hipótesis Ji cuadrada.
El cuestionario queda validado tanto por correlación de pearson como por prueba de bondad de ajuste
Ji cuadrada cumpliendo con los siguientes cinco postulados aplicados por expertos.
Postulado 1. Los ítems están repetidos (copiados y pegados). Resultados ninguno.
Postulado 2. Los ítems están parafraseados por casualidad. Resultados ninguno.
Postulado 3. Los ítems están parafraseados a propósito para cazar contradicción. Resultados ninguno.
Postulado 4. Los ítems están relacionados por casualidad. Resultados ninguno.
Postulado 5. Los ítems están relacionados por su propia naturaleza. Resultado si.
CONCLUSIONES
Se concluye que la violencia intrafamiliar condiciona los aprendizajes de los estudiantes y otros
investigadores ante diversas situaciones contextuales los pueden retomar para mejorar los procesos y
procedimeintos de como disminuir esta condición la cual conllecva a tener alunos sombríos, tristes que
no logran aprender y uno de los derechos constitucionales y de los derecchos de los niños es que deben
crecer en un ambiente óptimo adecuado y que logren ellos desarrollarse plenamente. A lo largo del
pág. 2654
artículo se llega a concluir que en el nivel básico secundaria lo consideran como un referente que nos
permite entender que la mencionada siempre va a suceder en un acto de poder u omisión intencional,
dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional la cual a partir de lo
familiar se puede reproducir en los estudiantes y esto impacta siempre en los saberes del estudiante
como se observó en los indicadores al llegar al aula tienen miedo, no socializa de manera adecuada y
esto es una parte que debe utilizar el estudiante en la escuela porque al llegar al aula porque deben
trabajar en equipo . Por esto el presente estudio tiene relación con el actuar de los estudiantes que
vivencian a diario esta condición y que no logran desarrollarse plenamente y aunque actualmente
existen acuerdos en las instituciones, leyes y organizaciones sociales que trabajan en campañas para
difundir información sobre el tema, aún hay muchas personas que no logran identificar cuándo son
víctimas de violencia y no encuentran la fuerza para salir de ese círculo y denunciar a su agresor. Se
recomienda:
Denunciar a los agresores y no permitir que esto suceda , asistencia psicológica con diversos enfoques
terapeuticos ó finalmente atención pssiquiatrica y disminuir estas condiciones.Posterior a la presente
investigación este tema es dignos de estudiarse de manera profunda e integral para seguir conociendo
las condiciones que la generan.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Carbajal Tomalá, M. J., & Tomalá Láinez, B. Z. (2024). Violencia intrafamiliar y su influencia en el
desarrollo psicosocial en dos estudiantes de séptimo grado (Master's thesis, La Libertad:
Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2024).
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10961
Cruzado, R. J. B., & Saucedo, L. H. C. (2024). Relaciones intrafamiliares y habilidades sociales en
estudiantes de tercero de secundaria de un colegio parroquial en Trujillo. SCIÉNDO, 27(1), 31-
35. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5815
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data
in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-
detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en
pág. 2655
Fernández, M. (2023). Desarrollo y Validación de Cuestionario de Autoevaluación de la Inteligencia
Emocional en Adolescentes. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 7591.
https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.52
Guambuguete Paredes, P. E. (2024). La revictimización de las mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar en las Unidades Judiciales de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, cantón
Guaranda, año 2021-2022 (Bachelor's thesis, Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de
Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de
la República.). https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6679
Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, LGAMVLV (2007, p. 39)
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
López, E. G. T. (2003). La violencia intrafamiliar en México. Convergencia Revista de Ciencias
Sociales, (32). https://revistacoatepec.uaemex.mx/index.php/convergencia/article/view/1633
Morales Mendoza, C. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades crónicas
avanzadas en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 1531.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.7
Naranjo Flores, G. R., & Osorio Chavez, N. S. (2024). Impacto de la violencia intrafamiliar y su relación
con la integración social en adolescentes de la UE John F. Kennedy, 2023 (Bachelor's thesis, La
Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024).
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10713
Orrala Orrala, L. L., & Rodríguez Santos, J. A. (2024). Abandono familiar de niños de 6 a 13 años en
el barrio La Esperanza del cantón La Libertad, 2023 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad
Estatal Península de Santa Elena. 2024). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10716
Ley general de las niñas , niños y adolescentes.(LGDNNA, 2019, p.32-37)
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
Organización de estados americanos (2023) . Convención Interamericana para prevenir, sancionar,
erradicar la violencia contra la mujer . https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Patiño, B. R. L., & Ramírez, M. B. C. (2024). Violencia intrafamiliar y convivencia con el agresor:
Percepciones de los estudiantes de Trabajo Social. Simbiosis, 4(7), 31-46.
pág. 2656
https://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/80
Sandoval, E. C. (2024). La Reparación Integral a Favor de las Víctimas en Delito de Violencia
Intrafamiliar, en el Sistema Penal Ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 618-635.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9263041
Secretaria de Educación Pública (2023) . Libro de texto cuarto grado, De lo humano a lo Coumnitario,
pag.220. Libros.conaliteg.gob.mx/2023/P4PCA.htm
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 126. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
Santos Monterroza, L. (2021). GeoGebra y el desarrollo del pensamiento espacial: Una oportunidad de
innovación en la práctica educativa. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 5877. Recuperado a
partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/6
Uc, L. C. C., & Ley, A. N. L. (2024). Empleo femenino y reducción de la pobreza real en dos localidades
rurales de Yucatán, México. Espiral estudios sobre Estado y sociedad, 31(89).
http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7335
Vasquez, Y. I. A. (2024). Factores de deserción y repetición escolar en las instituciones educativas
públicas en Medellín. Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea, 2(1), 2-19.
https://revmic.com/index.php/IC/article/view/56