PERSONAL BRANDING COMO
COMPETENCIA EN LOS DOCENTES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
PERSONAL BRANDING AS A COMPETENCE IN HIGHER
EDUCATION TEACHERS
José Gabriel Gangotena Flores
Universidad UTE – Ecuador
Shirley Vanessa Portilla
Universidad UTE- Ecuador
pág. 12028
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10705
Personal Branding como Competencia en los Docentes de Educación
Superior
José Gabriel Gangotena Flores1
jose.gangotena@ute.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7853-4067
Universidad UTE
Ecuador
Shirley Vanessa Portilla
Shirley.portilla@ute.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2301-4745
Universidad UTE
Ecuador
RESUMEN
Debido al alto nivel de competitividad actual a nivel profesional, en especial en el ámbito de la educación
superior y al gran impacto social que genera la profesión docente, el presente trabajo reflexiona en un
principio sobre las características que debe tener el personal branding en los docentes de educación
superior para posteriormente determinarlo como una competencia profesional, estableciendo a su vez
las conductas observables que determinan la existencia o no de la competencia como tal y el nivel de
desarrollo existente en la persona. El estudio fue realizado mediante una revisión bibliográfica
analizando información sobre el personal branding y competencias en docentes con el objetivo de
brindar claridad sobre si el personal branding puede ser manejado como una competencia profesional
docente y las características que debería tener para mediante la aplicación de entrevistas comprender la
influencia de cada factor sobre la marca.
Palabras clave: personal branding, marca personal, competencia docente
1
Autor Principal
Correspondencia: jose.gangotena@ute.edu.ec
pág. 12029
Personal Branding As A Competence In Higher Education Teachers
ABSTRACT
Due to the current high level of competitiveness at the professional level, especially in the field of higher
education and the great social impact generated by the teaching profession, this paper reflects at first on
the characteristics that personal branding should have in higher education teachers to subsequently
determine it as a professional competence, establishing in turn the observable behaviors that determine
the existence or not of the competence as such and the level of development existing in the person. The
study was conducted through a literature review analyzing information on personal branding and
competencies in teachers in order to provide clarity on whether personal branding can be handled as a
professional teaching competency and the characteristics it should have in order to understand the
influence of each factor on the brand through the application of interviews.
Keywords: personal branding, personal brand, teaching competence
Artículo recibido 19 enero 2024
Aceptado para publicación: 22 febrero 2024
pág. 12030
INTRODUCCIÓN
Competencias
A lo largo de la historia, el concepto de competencias laborales ha experimentado una evolución
significativa, desde sus orígenes en la Revolución Industrial, donde las habilidades técnicas eran
esenciales, hasta la actualidad, donde las competencias técnicas y no técnicas son cruciales en un entorno
laboral en constante cambio. Autores como David McClelland y Richard Boyatzis han contribuido al
desarrollo de marcos y modelos para identificar, medir y desarrollar competencias en el ámbito laboral
(Boyatzis, 1982) (McClelland, 1973). Este concepto de competencias ha influido en la gestión de
recursos humanos, la educación y la formación, y ha destacado la importancia de adquirir y perfeccionar
un conjunto diverso de habilidades y conocimientos para sobresalir en el mercado laboral actual
(Spencer & Spencer, 1993). Las competencias es un tema que ha tomado gran importancia desde hace
ya varias décadas, (Ruiz, Jaraba, & Romero, 2005) explican que el concepto como tal se origina en el
Reino Unido en la década de los 80's, el cual se utilizaría después en Australia y México en la década
de los 90's, para lo cual las políticas internas de sus gobiernos fueron grandes impulsores que permitirían
consolidar sistemas enfocados en mejorar la competitividad mediante el desarrollo y certificación de
competencias laborales demostrando lo trascendental que son para el mundo moderno (Cejas, Mendoza,
Albán, & Frías, 2020). Uno de los puntos determinantes para el desarrollo de las competencias fue
mediante el estudio de David McClelland con su trabajo denominado “pruebas para competencias en
lugar de inteligencia”; con lo cual se comenzó el desarrollo de trabajos en varios ámbitos. Desde ahí se
han generados varias definiciones como la que nos dice Jil, (2007) donde considera que las competencias
implican atender desde aspectos psicológicos hasta los comportamientos observables que son
producidos por diversas motivaciones, además de sus conocimientos, actitudes y aptitudes mostradas,
valores que lleven consigo y sus habilidades. Es en este aspecto que se consideran amplias las
concepciones de competencia, la cual se construye a partir de combinar o movilizar diferentes recursos
de la persona como sus saberes, cualidades, conocimientos, habilidades, comportamientos o actitudes,
además de recursos que le proporciona el ambiente como la interacción con otras personas o el contexto
en sí mismo, información entre otros, los cuales se utilizan para alcanzar un desempeño exitoso o eficaz
(Riquelme, 2022) (Quiroz & Torres, 2019) (Helleriegel, 2009) (Jil, 2007) (Perrenoud, 2006). Pero las
pág. 12031
competencias se presentarán de manera distinta en cada individuo, las competencias como conjunto de
diferentes tipos de comportamientos, los cuales son dominados por unas personas mejor que por otras,
lo que las vuelve identificables al observador del comportamiento, con lo cual logran ser mejores en
determinada situación, tanto en el desarrollo de tareas como solución de problemas, es decir, es lo que
hace única a cada persona dependiendo del contexto en el cual se está desarrollando, por lo cual es un
predictor del desempeño laboral (Casimiro, Tobalino, & Walther Casimiro, 2020)(Saavedra,
HildebrandoHidalgo, & Figueroa, 2019) (Lévy-Levoyer, 1997). Como se observa, las competencias
forman un enlace entre la personalidad, los comportamientos y los conocimientos, ya sean generados
por la experiencia, por la formación o por ambos y el contexto en el cual la persona se va a desarrollar,
como los expone Charria y otros, (2011). En base a los aspectos anteriores se considerará a la
competencia como la habilidad, aptitud, destreza, dominio, atribución, disposición, idoneidad y
conocimiento con características subyacentes, personalidad, valores, sentimientos, motivaciones que al
ser movilizados de manera adecuada permiten un desempeño eficaz y exitoso en el contexto en el cual
se desarrollan(Ramírez, 2021).
Personal Branding o Marca personal
El siglo XX fue el siglo de las marcas para las empresas, era normal que las personas busquen una plaza
en grandes empresas guiados por la importancia de la marca o marcas que manejaban, puesto que les
daba confianza y por consiguiente estabilidad mientras esperaban el proceso de jubilación. A finales de
la década de los 90, se dio un suceso que cambió la manera de observar el ámbito laboral, en los EEUU
aparece una nueva profesión que se denominaría como El Agente Libre, con una manera diferente de
ver el mercado, considerándose ya no como empleados sino como profesionales que no estaban
dispuestos a ponerse bajo las órdenes de un jefe o empleador, para quien el manejo de características
diferenciadores se hace fundamental. El concepto de marca personal o personal branding se dio a
conocer originalmente en los Estados Unidos en agosto de 1997, mediante la publicación del artículo
“The brand called you” de autoría de Tom Peters donde indicaba que, en una era de empresas la marca
de empresa era claramente entendida, pero en una era de personas uno mismo debe ser su propia marca
(Velásquez, 2015). El Personal Branding surge de aquella necesidad que se tiene de destacarse tanto en
lo social como en lo laboral, viene a ser el resultado de la gestión de la propia imagen y las acciones que
pág. 12032
cada individuo hace para lograr diferenciarse potenciando cualidades de la misma manera que se hacen
los productos de las marcas (Peters, 1997). Desde ese momento el concepto de marca deja de ser
propiedad exclusiva de las empresas y productos y pasa a ser parte de las personas. Para considerar el
concepto de marca es necesario analizar que estándares denotan la calidad, los cuales son: Los atributos,
que implica que la marca aporte ideas sobre las particularidades del producto; Los beneficios,
considerando que es el aspecto principal que buscan los consumidores; Valor, debe estar implícito el
valor significativo para el usuario y La Personalidad, que implica la característica diferenciadora y que
genera identificación con los consumidores. (Kotler & Armstrong, 2013)
El concepto de marca personal o personal branding como lo menciona (Chaparro, Ospina, & González,
2019) citando a Fidel (2011), se define como una forma adecuada de trabajar en la percepción que los
demás tienen sobre nosotros, gestionando mejor la imagen de las personas y actuando como catalizador
y motivador de los procesos relacionados con el negocio de dichos profesionales y al mismo tiempo
aumentando la generación de nuevos proyectos.
Por tanto, la marca personal o personal branding viene a ser un concepto relacionado con el valor
intangible que un individuo aporta a su entorno y la capacidad de influir en otros en función de sus
capacidades y cualidades, lo que en última instancia se traduce en un valor más tangible que se traducirá
en aumento de ingresos, mayor crecimiento, mejores procesos todo en función de la marca personal.
La marca personal o personal branding no posee valor absoluto si no está en capacidad de brindar u
ofrecer algo que sea útil a los demás, el valor de la marca está dado por las demás personas. Valores
como la honestidad, coherencia, constancia y trabajo, son mejor valorados que la inteligencia, astucia o
el talento. Se podrá considerar idóneo al personal branding cuando la reputación del profesional se haga
los suficientemente fuerte para lograr la recordación o impronta de la marca de la misma manera que se
maneja las marcas de los productos (Chaparro, Ospina, & González, 2019).
La marca personal o personal branding se compone de la visibilidad, fiabilidad y la utilidad. Por medio
de la marca personal se comunica aquellas características que nos hacen valiosos, además que
incrementa la influencia que se puede conseguir en otras personas. Permite que se valore a la persona
de manera adecuada por medio de valorar la influencia en los demás, valor propio, la reputación
generada, la capacidad de ser independiente y su control.
pág. 12033
En algunos medios se ha confundido el Personal Branding con la marca personal, pero son conceptos
diferentes, como lo menciona Pérez (2014), el Personal Branding corresponde al proceso en el cual se
identifica, desarrolla y posiciona una imagen, mientras que marca personal corresponde al resultado de
dicho proceso. El personal branding funciona como una metodología que permite gestionar mediante
una adecuada planificación la imagen que será percibida en los demás, busca identificar, reconocer,
desarrollar algo ya conocido y existente de una manera más técnica. El Personal Branding busca
descubrir o adquirir aquellas características que convierten a una persona en alguien útil, de gran
confianza y mucha valía.
Determinación del personal branding como competencia en la educación superior.
En el ámbito educativo existe una relación diferente considerando otros contextos, la relación docente-
estudiantes surge sin basarse en un sentimiento mutuo de simpatía, por intereses en común o por
afinidad, sino por imposición, generalmente entre personas de diferente edad y diferencias en
conocimientos. En un estudio realizado por Bain (2007) donde se analizó a 63 profesores de 40
diferentes disciplinas consideradas por el autor como extraordinarios, considerando el concepto de
excelencia la capacidad de lograr un elevado éxito a la hora de ayudar a los estudiantes a aprender,
dejando a los estudiantes satisfechos, interesados en el tema y ansiosos por seguir aprendiendo
(Búsqueda de un desempeño exitoso). Estos maestros tienen un impacto duradero en la forma en que
los estudiantes piensan, actúan y sienten, (Trascendencia del ámbito de las aulas para llegar a formar
profesionales adaptados y capaces de competir en su entorno) independiente de los métodos o estilos
aplicados que pueden ser clases magistrales, desarrollo de proyectos, estudio de casos y problemas,
estudios de campo entre otros.
Es importante tomar en cuenta que el personal branding a nivel de la academia tiene como objetivo
lograr que los docentes alcancen la máxima calidad en su labor educativa y sea reconocida por la
comunidad educativa (Torres & Piedra, 2015). En estudio realizado por Maltez (2019) se aprecia que
el docente puede convertirse en el referente y modelo desde una perspectiva más integral, lo que refuerza
la importancia de la marca que deja en los estudiantes y en la comunidad en general. Además, se debe
tomar en cuenta que la comunidad universitaria está formada no solo por estudiantes que están en
contacto directo con el docente, sino también por compañeros docentes, autoridades universitarias,
pág. 12034
compañeros profesionales de otras universidades, personal administrativo, que pueden jugar un papel
importante en el desarrollo personal branding de cada docente.
Para Torres y Piedra (2015) el objetivo de la marca personal del docente es establecer los máximos
índices de calidad educativa mismos que son percibidos por la comunidad universitaria, estudiantes,
personal académico, administrativo y de servicio.
METODOLOGÍA
Para abordar el desarrollo de la presente investigación que es de enfoque cualitativo y tipo descriptivo,
se ha optado por la construcción de una descripción de Personal Branding preliminar a manera de
competencia mediante la revisión y análisis de artículos relacionados que permitieron establecer las
principales características del concepto (seis elementos) para posteriormente aplicar un análisis
mediante un enfoque de estudio de caso que valide la descripción. Este método permitió analizar
detalladamente a cinco docentes de una institución de educación superior (IES) en Quito, Ecuador,
examinando sus prácticas y destacando aquellas características que contribuyen significativamente al
objeto de estudio, la selección de estos se basa en el reconocimiento que tienen frente a sus estudiantes
y/o graduados, y por obtener las mejores evaluaciones de los últimos dos años, es decir, desde el 2021.
Con ello se elaboró la descripción de competencia de Personal Branding.
La presentación de los resultados incluirá las redes semánticas generadas por el software Atlas.ti, con el
propósito de facilitar la comprensión de las entrevistas realizadas a estos profesionales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como primer resultado después del análisis previo se puede determinar que el personal branding puede
ser considerado como competencia para la docencia, puesto que los dos conceptos buscan alcanzar un
desempeño exitoso en el contexto (Ramírez, 2021) (Bain, 2007) (Perrenoud, 2006) mediante una
adecuada gestión de recursos propios (Quiroz & Torres, 2019), generando una diferenciación que le
permite alcanzar un reconocimiento por el entorno apoyado además en valores (Kepowicz, 2007) lo cual
proporciona confianza y sostiene una elevada reputación (Iniesta, 2019) que se ve desarrollada en los
conocimientos tanto teóricos como empíricos (Martínez, Rolando Quispe, & García, 2022) que como
profesional posee el docente trascendiendo el ámbito de las aulas para llegar a formar profesionales
adaptados y capaces de competir en su entorno (Cejas, Mendoza, Albán, & Frías, 2020).
pág. 12035
Una vez que se ha establecido que el personal branding se puede manejar como una competencia en el
ámbito de la educación, es necesario determinar como corresponde a cualquier competencia profesional
una adecuada definición, la cual contendrá las características básicas y además establecer los niveles
relacionados a las conductas observables que permitirán determinar el nivel de desarrollo que tendrá el
profesional docente universitario.
Para validar las características que puede contener la definición de personal branding como competencia
se ha aplicado una entrevista a cinco profesionales docentes que han sido catalogados como referentes
en la Universidad. Una vez aplicado la entrevista se obtuvieron datos que permitieron validar los
elementos cruciales que conforman el personal branding en docentes de educación superior. El primer
elemento trata sobre “la búsqueda de un desempeño exitoso” figura 1.
Búsqueda de un desempeño exitoso
Figura 1 Búsqueda de un desempeño exitoson desempeño exitoso
Fuente: Autores, a partir de la entrevista realizada a los docentes de la Universidad, Quito, Ecuador 2023
Como ya se ha mencionado, la intensa competencia con la que se enfrentan diariamente los docentes ha
motivado a que busquen estrategias continuas de desarrollo profesional. Los entrevistados destacan que
esta búsqueda constante de aprendizaje e investigación les permite ampliar sus áreas de conocimiento,
es por esto, que invierten su tiempo y dinero en estas áreas. En su afán de mejora constante, estos
docentes valoran la retroalimentación proporcionada por sus alumnos. Consideran que siempre hay
aspectos a perfeccionar y, por tanto, optan por realizar encuestas anónimas al final del periodo.
Gestión de recursos propios
La utilización de recursos en el proceso de aprendizaje desempeña un papel esencial, ya que cumple una
doble función al mejorar el propio proceso y al mismo tiempo crear las condiciones necesarias para
obtener los mejores resultados en la formación de los estudiantes. En este sentido, los entrevistados
pág. 12036
coinciden en la importancia de asegurar una educación de calidad, destacando la necesidad de mantener
a los estudiantes motivados e incentivados, ya que de ello depende la calidad de la eficiencia terminal
(Figura 2). La asignación de tiempo dedicado a los alumnos y la creación de espacios para tutorías,
orientación y guía son elementos indispensables en la gestión de recursos durante el proceso educativo.
Para lograr esto, resulta fundamental contar con un plan de gestión y organización de estos recursos que
abarque todos los aspectos relevantes. Esta gestión se divide en tres secciones: la gestión personal, que
se enfoca en comprender las experiencias y sentimientos del estudiante; la gestión de recursos
académicos, que implica la organización de actividades propias y de la institución para alcanzar los
objetivos educativos; y la gestión de recursos materiales, que planifica el suministro, tanto en cantidad
como en calidad, de todos los materiales necesarios y productivos para el proceso educativo.
Figura 2 Gestión de recursos propios
Fuente: Autores, a partir de la entrevista realizada a los docentes de la Universidad, Quito, Ecuador 2023
Generar diferenciación
La naturaleza del personal branding es el de diferenciarse de sus similares, en cuanto a este aspecto
existe una gran diversidad de alternativas que permiten al docente de educación superior diferenciarse,
aspectos que van a características personales como la imagen que presenta en el ámbito profesional, la
red de contactos que demuestran un gran impacto en el medio hasta lo profesional tanto en los educativo
como su participación en investigaciones y publicaciones, aporte en proyectos sociales, pasando por sus
aportes y logros en su profesión (figura 3).
pág. 12037
Figura 3 Características que diferencian a un docente.
Fuente: Autores, a partir de la entrevista realizada a los docentes de la Universidad, Quito, Ecuador 2023
Trascendencia del ámbito de las aulas para llegar a formar profesionales adaptados y capaces de
competir en su entorno
Cuando abordamos el tema del Personal Branding, hay que tener en cuenta elementos como la
diferenciación, la innovación, el posicionamiento y la información. Ahora bien, al examinar el
reconocimiento de docentes universitarios, es crucial destacar algunos elementos importantes que deben
ser tenidos muy en cuenta, como, por ejemplo, las buenas relaciones - networking, la imagen personal,
la trayectoria en su ámbito profesional y la empatía, son algunos elementos a tener en cuenta como
aspectos diferenciadores.
Figura 4 Características de los docentes que generan impacto en los estudiantes
Fuente: Autores, a partir de la entrevista realizada a los estudiantes de la Universidad, Quito, Ecuador 2023
Proporcionar confianza y sostiene una adecuada reputación
Indudablemente, la percepción que los estudiantes tienen del docente universitario desempeña un papel
crucial en el desarrollo de su personal branding. Muchos de los entrevistados reconocen que la vocación
de un docente debería trascender la simple impartición de clases, ya que a menudo los perciben como
pág. 12038
guías de vida o coaches (figura 5). Esta percepción se fundamenta en la empatía que un docente puede
mostrar al interactuar con los estudiantes.
Las motivaciones proporcionadas por estos docentes actúan como un estímulo adicional que inspira a
los estudiantes a esforzarse aún más en sus estudios y en la consecución de sus metas. Este respaldo no
solo se traduce en un mejor desempeño académico, sino que también fortalece la formación ética y de
valores, alentando a los estudiantes a convertirse en profesionales comprometidos y éticos en su futuro
profesional, todos estos elementos brindan confianza y una adecuada reputación (figura 6).
Figura 5 Lo que los estudiantes más valoran de los docentes
Fuente: Autores, a partir de la entrevista realizada a los estudiantes de la Universidad, Quito, Ecuador 2023
Figura 6 Elementos que generan confianza y una adecuada reputación
Fuente: Autores, a partir de la entrevista realizada a los docentes de la Universidad, Quito, Ecuador 2023
Desarrollar conocimientos tanto teóricos como empíricos
El grupo de docentes manifestó que construyen su conocimiento pedagógico en concordancia con un
enfoque socioformativo, utilizando estrategias metodológicas coherentes con este enfoque.
Experimentan y viven el proceso de enseñanza de esta manera, evaluando a sus estudiantes en la
interacción de lo teórico y lo práctico, su objetivo principal es que los estudiantes obtengan habilidades
de reflexión y toma de decisiones (figura 7).
pág. 12039
Figura 7 Aplicación de conocimientos teóricos y prácticos.
Fuente: Autores, a partir de la entrevista realizada a los docentes de la Universidad, Quito, Ecuador 2023
Una vez que se ha validado mediante los resultados de las entrevistas de los elementos previamente
establecidos, se ha procedido a elaborar la propuesta de personal branding como competencia
profesional.
Definición de Personal Branding como Competencia
La definición se ha establecido en base al análisis de los elementos que se establecieron previamente y
que autores lo mencionan en sus estudios, los cuales tenemos a continuación:
Búsqueda de un desempeño exitoso: (Ramírez, 2021) (Bain, 2007) (Perrenoud, 2006) (Quiroz
& Torres, 2019)
Gestión de recursos propios (Quiroz & Torres, 2019),
Generar diferenciación (Kepowicz, 2007) (Cejas, Mendoza, Albán, & Frías, 2020) (Casimiro,
Tobalino, & Walther Casimiro, 2020) (Chaparro, Ospina, & González, 2019)
Proporciona confianza y sostiene una elevada reputación (Iniesta, 2019) (Martínez, Rolando
Quispe, & García, 2022) (Velásquez, Una marca personal para hacer parte del mercado laboral, 2015)
Apoyado en valores (Kepowicz, 2007) (Chaparro, Ospina, & González, 2019) (Quiroz &
Torres, 2019) (Casimiro, Tobalino, & Walther Casimiro, 2020) (Velásquez, Una marca personal para
hacer parte del mercado laboral, 2015)
Desarrolla y transmite conocimientos tanto teóricos como empíricos (Martínez, Rolando
Quispe, & García, 2022) (Quiroz & Torres, 2019)
Trascendiendo el ámbito de las aulas para llegar a formar profesionales adaptados y capaces de
competir en su entorno (Cejas, Mendoza, Albán, & Frías, 2020).
A continuación, se propone la definición de personal branding como competencia
Competencia: Personal Branding
pág. 12040
Definición: “Capacidad de una persona para gestionar sus propios recursos permitiéndole
desarrollar y proyectar una imagen única y positiva que fortalezca su reputación y que refleje sus
valores personales y profesionales, habilidades y personalidad, tanto en el ámbito profesional como
personal. Esta competencia implica la autenticidad en la presentación de uno mismo y la capacidad
de diferenciarse de manera efectiva en un entorno laboral universitario competitivo y alcanzar un
desempeño exitoso especialmente en la transmisión de conocimientos.”
A pesar de que en la actualidad el manejo de la tecnología es parte de la visión profesionista y con una
tendencia de crecimiento sostenida (Cejas, Mendoza, Albán, & Frías, 2020), inclusive el alto nivel de
involucramiento que actualmente tiene la Inteligencia artificial dentro del campo de la docencia,
todavía no se muestra como un elemento diferenciador significativo dentro del personal branding. La
presencia de profesionales en redes sociales ha crecido en los últimos años y es un aspecto que
posiblemente podrá ser un gran diferenciador en el personal branding en los próximos años.
Un aspecto que se considera implícito dentro del personal branding en los docentes po0r lo cual no se
lo incluye en la definición es la autoconfianza o confianza en si mismos, la cual se basa principalmente
en el dominio de los conocimientos sobre el tema o temas que trabaja el docente y en su capacidad
para transmitirlo (Regalado, 2018). Se le considera implícito debido a que el docente debe manejar de
la manera más amplia y actualizada los conocimientos que va a impartir, lo cual es la base de esa
confianza en si mismo.
Una vez que se ha establecido la definición de personal branding como competencia, se ha procedido a
elaborar las conductas observables que permitirán determinar el nivel de desarrollo que tendría el
profesional docente.
Para establecer las conductas observables se utilizó tres niveles de desarrollo considerando un nivel
alto de desarrollo, nivel medio de desarrollo y nivel bajo de desarrollo, además se incluyó un nivel de
competencia no desarrollada. De esta manera tenemos la siguiente descripción de las conductas
observables:
Nivel A: Competencia desarrollada de nivel alto
El Docente demuestra una estrategia innovadora y sólida en su marca personal. Se posiciona como un
referente para los estudiantes, colegas y personas en general, desarrollando y aplicando eficientemente
pág. 12041
estrategias de enseñanza innovadoras que contribuyen a generar un impacto permanente en el ámbito
educativo trascendiendo las aulas. Es reconocido por los altos valores que los aplica en todos los
ámbitos lo cual genera confianza y mantiene su reputación como referente profesional. La comunicación
del docente alcanza un nivel impactante, comunicando persuasivamente los resultados de su enfoque
pedagógico, influyendo positivamente en la percepción de la institución y atrayendo a estudiantes
potenciales.
Nivel B: Competencia desarrollada de nivel medio
El Docente mantiene una elevada presencia académica basado en un perfil profesional amplio y
actualizado, destacando sus estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje. Participa de manera
proactiva en la comunidad académica, buscando oportunidades para el desarrollo profesional y
liderando propuestas en el ámbito académico. Sus decisiones y actos reflejan la importancia que brinda
a los valores como profesional. La comunicación docente es clara y adaptativa, presentando de manera
efectiva su enfoque pedagógico y utilizando diversos medios de comunicación académica de manera
coherente. Es reconocido en la comunidad académica por sus conocimientos y experiencia siendo
catalogado generalmente como referente manteniendo una muy buena reputación.
Nivel C: competencia desarrollada de nivel bajo
El docente mantiene un perfil modesto en el ámbito académico, proporcionando información básica
sobre su experiencia docente y áreas de especialización. Su participación en actividades académicas es
ocasional, responde a oportunidades de desarrollo profesional sin una búsqueda proactiva.
Generalmente sus actuaciones en el ámbito educativo reflejan el apego a valores sin que estos sean
siempre referente tanto en su actuación como en el proceso de enseñanza. Posee una reputación basada
en unos pocos logros o de tiempo pasado.
Nivel D: competencia no desarrollada
El docente ha pasado desapercibido generalmente a pesar de que puede poseer un perfil amplio, sus
logros, experiencia y aportes son conocidos por muy pocas personas. En su discurso y su accionar no
demuestra importancia en el manejo de valores o reglas. No demuestra interés alguno en la
participación o generación de aportes a la comunidad académica. Los estudiantes y colegas no lo
perciben como un referente a seguir.
pág. 12042
Los niveles antes mencionados corresponden a conductas observables que son los que brindan la
posibilidad de identificar la existencia o no de la competencia en el profesional docente.
CONCLUSIONES
El lograr establecer al personal branding como una competencia profesional permite integrar al proceso
de selección dentro de las instituciones de educación superior un aspecto que generaría una gran impacto
en la comunidad universitaria puesto que la marca personal del docente muchas veces se la relaciona
con la imagen del centro de educación superior, además que el profesional docente universitario
comprenda la importancia de manejar su marca personal y establecer estrategias para desarrollarla al
igual que se pueden desarrollar otras competencias profesionales. Considerando que esta competencia
se puede desarrollar los centros de educación también pueden incluir dentro de sus procesos de
formación y capacitación temáticas relacionadas al manejo del personal branding.
El Personal Branding se configura como un proceso integral destinado a desarrollar la gestión de la
marca personal. En este contexto, resulta crucial considerar elementos fundamentales como el propósito,
la personalidad, el público objetivo y el posicionamiento. Estos aspectos se entrelazan con factores
igualmente significativos como el autoconocimiento, la estrategia personal y la visibilidad. Desde otra
perspectiva, la imagen, prestigio y reconocimiento personal emergen como elementos esenciales y
distintivos en la construcción de un Personal Branding sólido para docentes universitarios. En este
contexto, estas cualidades se convierten en la firma distintiva, representando la presentación inicial de
los docentes frente a los estudiantes en el ámbito académico como si se tratara de un mercado.
En la academia, el personal branding no solo busca que los docentes alcancen la máxima calidad en su
labor educativa ya sea por una buena evaluación por sus amplios conocimientos. También se valora la
capacidad del docente para convertirse en un referente y modelo desde una perspectiva más integral.
Este enfoque abarca aspectos físicos como la imagen, académicos como el conocimiento teórico, los
valores como la empatía, la trayectoria como la experiencia y por su puesto la vocación. Estos elementos
refuerzan la importancia de la marca que el docente deja en los estudiantes y en la comunidad en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia: Universidad de
Valencia. doi:978-84-370-6669-1
pág. 12043
Casimiro, C., Tobalino, D., & Walther Casimiro, B. F. (2020). Competencias laborales y formación
profesional de profesoras de Educación Inicial, en el distrito de Lurigancho en Perú. Revista
Universidad y Sociedad, 444-453.
Cejas, M., Mendoza, D., Albán, C., & Frías, E. (2020). Caracterización del perfil de competencias
laborales en el docente universitario. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 23-
37.
Chaparro, R., Ospina, H., & González, A. (2019). Personal Branding como elemento diferenciador, en
la figura de los docentes de Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica. Cuadernos
Latinoamericanos de Administración.
Iniesta, I. (2019). The personal and professional brand in the economy of reputation. IROCAMM.
International review of comunication and marketing mix, 61-73.
Kepowicz, B. (2007). Valores profesionales: valores de los docentes y valor de la docencia.
Reencuentro, 51-58.
Lévy-Levoyer, C. (1997). Gestión de las competencias: Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo
desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.
López, A., & Casero, A. (2017). Las estrategias de los periodistas para la construcciòn de marca
personal en Twitter. Mediterranean Journal of Comunication, 59-73.
Maltez, D. (2019). Marca Personal del docente de educación superior. Revista ciencias económicas,
77-94. doi:10.5377/reice.v7i13.8174
Martínez, E., Rolando Quispe, J. G., & García, C. (2022). Gestión educativa y competencias:
concepciones del docente universitario. Revista Venezolana de Gerencia.
McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for "Intelligence". American Psycologist,
1-14.
Montero, D., & ElKadi, O. (2017). Marca personal para el posicionamiento de los creadores visuales.
Marketing Visionario Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, 156-175.
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional
docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 67-80.
Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago: Ediciones Noreste.
pág. 12044
Peters, T. (1997). 50 claves para hacer de ustede una marca: deje de ser un empleado y conviértase en
una marca que comunique distinción, compromiso y pasión. Barcelona: Ediciones Deusto S.A.
Quiroz, G., & Torres, M. (2019). Gestión del talento Humano y competencias laborales docentes de
instituciones eductivas públicas. Educación, 157-164.
Ramírez, W. (2021). Gestión del capital humano por competencias laborales en el contexto
empresarial: una revisión de literatura. Lumina, 1-31.
Regalado, A. (2018). Branding personal y creación de gurús académicos. Cuaderno Latinoamericano
de Administración, 62-72.
Ruiz, M., Jaraba, B., & Romero, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria.
Psicología desde el caribe. Universidad del norte, 64-91.
Saavedra, M., Hildebrando, H., & Figueroa, A. (2019). Competencias Profesionales y Desempeño
Laboral de los Trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Tumbes, 2019. Revista
gobierno y gestión pública, 101-121.
Velásquez, M. (2015). Una marca personal para hacer parte del mercado laboral. Publicuidad. Revista
Latinoamericana de Publicidad, 2-12.
Velásquez, M. (2015). Una marca personal para hacer parte del mercado laboral. Publicuidad. Revista
Latinoamericana de Publicidad, 2-12.