pág. 2775
SISTEMAS CONTABLES UTILIZADOS EN LOS
SECTORES EMPRESARIALES DEL RUBRO
COMERCIAL DE LA CIUDAD DE PILAR
ACCOUNTING SYSTEMS USED IN THE BUSINESS SECTORS
OF THE COMMERCIAL SECTOR OF THE CITY OF PILAR
Sandra Jannina Duarte Espínola
Universidad Nacional de Pilar
Facultad de Ciencia Contables Administrativas y Económicas, Paraguay
Fátima Beatriz Paredes Ríos
Universidad Nacional de Pilar
Facultad de Ciencia Contables Administrativas y Económicas, Paraguay
Andrés Abelino Villalba Chamorro
Universidad Nacional de Pilar
Facultad de Ciencia Contables Administrativas y Económicas, Paraguay
pág. 2776
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10710
Sistemas Contables Utilizados en los Sectores Empresariales del Rubro
Comercial de la Ciudad de Pilar
Sandra Jannina Duarte Espínola 1
Sandraduarte2911@gmail.com
Universidad Nacional de Pilar
Facultad de Ciencia Contables Administrativas
y Económicas
Paraguay
Fátima Beatriz Paredes Ríos
fatiparios9@gmail.com
Universidad Nacional de Pilar
Facultad de Ciencia Contables Administrativas
y Económicas
Paraguay
Andrés Abelino Villalba Chamorro
anvill65@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2502-6947
Universidad Nacional de Pilar
Facultad de Ciencia Contables Administrativas
y Económicas
Paraguay
RESUMEN
La investigación trata sobre los sistemas contables utilizados en el rubro comercial de la ciudad de
Pilar en el año 2023, específicamente en el rubro supermercados y tiendas de autoservicios. Se
analizaron variables concernientes a sistemas contables que están actualmente en uso, su adaptación
a las necesidades específicas de los negocios, el cumplimiento fiscal y las dificultades para la gestión
contable eficiente. El estudio utilizó una metodología de tipo descriptivo de diseño no experimental
con alcance cuantitativo. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta a través del
cuestionario. La población comprende un total de 569 MiPymes del sector comercial, se trabajó con
una muestra representativa de 124 empresas. Los resultados obtenidos muestran que las empresas del
sector comercial en Pilar, Paraguay, específicamente supermercado y tiendas de autoservicios, han
optado por la implementación de sistemas contables computarizados, integrados y estandarizados del
mercado, en lugar de recurrir a soluciones manuales y desactualizadas. Los datos recopilados en la
encuesta indican que estos sistemas son ampliamente percibidos como adaptados a las necesidades
específicas de cada rubro comercial. La evidencia empírica revela también, una contribución positiva
al cumplimiento fiscal y tributario. No obstante, las dificultades identificadas se centran en la
generación de algunos informes poco claros, la insuficiente capacitación del personal y la presencia
de errores operativos que obstaculizan la eficiencia. Estas limitaciones están vinculadas a la necesidad
declarada de incorporar nuevas tecnologías y lograr una mayor integración entre las áreas funcionales,
alineándose así con las tendencias actuales de los sistemas contables.
Palabras clave: sistemas contables, empresas comerciales, adaptación, cumplimiento fiscal,
dificultades
1
Autor principal
Correspondencia: Sandraduarte2911@gmail.com
pág. 2777
Accounting Systems used in the Business Sectors of the Commercial
Sector of the City of Pilar
ABSTRACT
The investigation deals with the accounting systems used in the commercial sector of the city of Pilar
in the year 2023, specifically in the supermarkets and self-service stores sector. Variables concerning
accounting systems that are currently in use, their adaptation to the specific needs of businesses, tax
compliance and difficulties for efficient accounting management were analyzed. The study used a
descriptive methodology of non-experimental design with quantitative scope. As a data collection
technique, the survey was used through the questionnaire. The population includes a total of 569
MSMEs in the commercial sector, we worked with a representative sample of 124 companies. The
results obtained show that companies in the commercial sector in Pilar, Paraguay, specifically
supermarkets and self-service stores, have opted for the implementation of computerized, integrated
and standardized accounting systems in the market, instead of resorting to manual and outdated
solutions. The data collected in the survey indicates that these systems are widely perceived as
adapted to the specific needs of each business area. Empirical evidence also reveals a positive
contribution to fiscal and tax compliance. However, the difficulties identified focus on the generation
of some unclear reports, insufficient staff training, and the presence of operational errors that hinder
efficiency. These limitations are linked to the declared need to incorporate new technologies and
achieve greater integration between functional areas, thus aligning with current trends in accounting
systems.
Keywords: accounting systems, commercial companies, adaptation, tax compliance, difficulties
Artículo recibido 04 marzo 2024
Aceptado para publicación: 05 abril 2024
pág. 2778
INTRODUCCIÓN
Los sistemas contables han evolucionado a lo largo de la historia para adaptarse a las necesidades
cambiantes de las empresas comerciales. Los primeros sistemas contables eran simples y se basaban
en el registro de transacciones en libros. Con el tiempo, los sistemas contables se volvieron más
sofisticados, incorporando técnicas como la doble entrada y el uso de cuentas (Espinel-Castro, 2023).
Los primeros sistemas contables se remontan a la antigua Mesopotamia, donde los comerciantes
utilizaban tablillas de arcilla para registrar sus transacciones. Estos sistemas eran simples y se basaban
en el registro de transacciones en libros (Pineda, 2020). En la antigua Grecia y Roma, los sistemas
contables se volvieron más sofisticados. Los griegos desarrollaron el sistema de doble entrada, que
es el sistema contable más utilizado en la actualidad. El sistema de doble entrada registra cada
transacción dos veces, una vez en el debe y otra en el haber. Esto permite que los contadores rastreen
el flujo de dinero y el valor de los activos de una empresa (Quesada Morales, et al. 2021).
Los sistemas contables modernos se basan en el sistema de doble entrada. Estos sistemas utilizan
cuentas para clasificar las transacciones de una empresa. Las cuentas se agrupan en categorías, como
activos, pasivos, capital, ingresos y gastos (Zapata, 2017). Estos se utilizan en una amplia gama de
empresas, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones. Estos sistemas son esenciales para
el éxito de cualquier empresa, ya que proporcionan información sobre la salud financiera de la
empresa (Revatta Verástegui, 2018).
Uno de los autores clásicos, Walter, en su libro "Principios de Contabilidad" publicado en 1922,
define un sistema contable como un conjunto de procedimientos y métodos para registrar, clasificar,
resumir e informar sobre las transacciones financieras de una entidad, con el fin de proporcionar
información útil para la toma de decisiones económicas (como se citó en Uribe Becerra, 2021).
Los sistemas contables son herramientas utilizadas por las empresas para registrar, clasificar y
reanudar las transacciones financieras. Estos sistemas permiten a las empresas llevar un registro
preciso de sus ingresos, gastos y activos, lo que les ayuda a tomar decisiones informadas sobre su
negocio (Caminos Manjarrez, et al. 2023). Los sistemas contables pueden ser manuales o
pág. 2779
automatizados, y pueden variar en complejidad según las necesidades de la empresa. En general, los
sistemas contables están diseñados para proporcionar información financiera precisa y adecuada a los
usuarios internos y externos de la empresa (Rodríguez del Cristo, 2021).
Los sistemas contables son fundamentales para las empresas ya que brindan un marco para registrar
y analizar las transacciones financieras (Barona, 2020). Hoy en día, estos sistemas se han adaptado a
las necesidades de los negocios, sus obligaciones fiscales y los retos de una gestión contable eficiente
(Peña, 2005).
Los sistemas actuales se basan en la automatización y digitalización, permitiendo un registro
sistemático y preciso de las operaciones diarias (Barona, 2020). Además, se diseñan de acuerdo a las
necesidades específicas de cada empresa. Por ejemplo, los bancos requieren sistemas vinculados a
los créditos y el comercio necesita conocer inventarios, facturas, etc. (Luciani Toro et al., 2018).
Según estudios de Luciani Toro et al., (2018), los sistemas deben alinearse a la estrategia del negocio,
estandarizar procesos y presentar información estandarizada para facilitar la toma de decisiones Los
contadores deben crear planes de cuentas flexibles a los cambios en la empresa (Peña, 2005). En este
sentido, Sánchez et al., (2020), agrega que el cumplimiento fiscal es crucial, por lo que los sistemas
deben facilitar las obligaciones tributarias con registros precisos y seguimiento. Sin embargo, estudios
de Barona, (2020), persisten desafíos como desorganización, desconocimiento normativo,
conciliaciones inadecuadas y software obsoleto.
Tomando en cuenta el contexto local, una problemática identificada es que muchos negocios
comerciales de Pilar aún utilizan sistemas contables manuales y desactualizados, lo cual no permite
automatizar procesos ni acceder fácilmente a información oportuna para la toma de decisiones. Según
estudios de Coronel Acuña y Aquino Medina (2022), no siempre se adaptan los sistemas a las
necesidades particulares de cada rubro comercial, por ejemplo, no distinguen entre tipos de inventario,
métodos de facturación, etc (Martínez Jiménez y Ayala Villalba, 2023).
Otra dificultad encontrada en los estudios de Mora Rolón (2022), es que los sistemas actuales no
facilitan el cumplimiento de obligaciones fiscales y tributarias. Persisten problemas en el registro y
pág. 2780
archivo de documentación, así como desconocimiento de normativas (Bordón López y Britos
Palacios, 2022). Tampoco permiten identificar y mitigar riesgos de incumplimiento (Mendoza
Aquino, 2022) y no contemplan aspectos socioambientales (Villalba Chamorro, 2019). Por su parte,
Coronel Acuña y Aquino Medina (2022), encontraron en su estudio que los empresarios han mostrado
su interés en innovar al implementar las TIC en la gestión administrativa, pero no han experimentado
resultados positivos o motivadores debido a su falta de conocimiento sobre cómo usarlas y cuál es su
impacto potencial.
Tomando de base los aportes teóricos a nivel local, se deduce que, si bien los sistemas contables son
esenciales para las empresas comerciales de Pilar, en la práctica presentan problemas como la falta
de automatización, adaptación limitada a cada sector, y deficiencias en el soporte al cumplimiento
fiscal (Coronel Acuña y Aquino Medina (2022). Estas limitaciones obstaculizan una gestión óptima
de las finanzas y operaciones del negocio (Aquino Pino y Benítez Vega, 2023).
Basado en el planteamiento del problema, se pueden formular las siguientes preguntas de
investigación:
¿Cuáles son los sistemas contables que actualmente utilizan las empresas del sector
comercial en la ciudad de Pilar?
¿En qué medida estos sistemas contables están adaptados a las necesidades específicas de
cada rubro comercial en la ciudad de Pilar?
¿Cómo contribuyen los actuales sistemas contables de las empresas comerciales de Pilar al
cumplimiento de sus obligaciones fiscales y tributarias?
¿Qué dificultades presentan los sistemas contables utilizados por las empresas comerciales
de Pilar para lograr una gestión contable eficiente?
¿Cuáles son las principales limitaciones y deficiencias de los actuales sistemas contables
para la gestión de las finanzas y operaciones de las empresas comerciales en la ciudad de
Pilar?
pág. 2781
¿De qué manera se pueden mejorar los sistemas contables utilizados por las empresas
comerciales en Pilar para optimizar su gestión financiera y contable?
Estas preguntas tienen como objetivo identificar la situación actual de los sistemas contables en el
sector comercial de la ciudad de Pilar, su nivel de adaptación, cumplimiento fiscal, problemáticas
existentes y posibles mejoras, con el fin de obtener un diagnóstico que permita proponer soluciones
efectivas.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo descriptivo de diseño no experimental con enfoque cuantitativo y en cuanto al
tiempo en que se desarrolló la investigación es de cohorte trasversal prospectivo siguiendo la ruta
metodológica de Hernández Sampieri, et al. (2018). Esta metodología permite tener un panorama
aproximado sobre los sistemas contables utilizados en el rubro comercial de la ciudad de Pilar en el
año 2023, específicamente en el rubro supermercados y tiendas de autoservicios.
El tamaño de la población es de 569 MiPymes del sector comercial según datos proporcionado por el
estudio de Carrasco y Villalba (2021), se trabajó con una muestra representativa de 124 empresarios,
calculada en base a un 99% de confianza y un margen de error de 10%. Se utilizó el muestreo aleatorio
simple para la selección de los mismos.
Los criterios de inclusión para participar en el estudio fueron los siguientes: ser propietario y/o
administrador de un supermercado o tienda autoservicio ubicado en la zona urbana o periurbana de
la ciudad, contar con la debida formalización legal y disponer de un sistema contable establecido en
la empresa. En cuanto a los criterios de exclusión, no se consideraron empresas comerciales dedicadas
a rubros distintos a los directamente relacionados con la operación de supermercados o tiendas de
servicio.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta, utilizando un
cuestionario diseñado específicamente para este propósito. El instrumento de cuestionario fue
elaborado internamente y sometido a pruebas de validez a través de la evaluación de expertos, así
como a una prueba piloto. El cuestionario consta de cuatro dimensiones, abordando aspectos clave
pág. 2782
relacionados con la temática del estudio. Estas dimensiones son: sistemas contables en uso,
adaptación a las necesidades del rubro, contribución al cumplimiento fiscal, y dificultades y
limitaciones, así como propuestas de mejora.
Cada una de estas dimensiones o variables incluye cinco preguntas formuladas de manera afirmativa
y evaluadas mediante una escala tipo Likert, que va desde "Totalmente en desacuerdo" hasta
"Totalmente de acuerdo". Este enfoque, según Matas (2018) proporciona una estructura sistemática
para recopilar y analizar las respuestas, permitiendo una evaluación más precisa de las percepciones
y experiencias de los participantes en cada una de las áreas exploradas.
La técnica empleada para el análisis de datos se fundamenen el uso de estadísticas descriptivas,
utilizando el software Excel. Este enfoque permitió resumir y presentar de manera concisa las
características principales de los datos recopilados en la encuesta.
RESULTADOS
Figura 1 Sistemas contables en uso
Respecto a los Sistemas contables en uso, todos los supermercados y autoservicios encuestados
afirman que utilizan un sistema computarizado para llevar su contabilidad. Esto indica que el 100%
93%
100%
6%1%
10%
100%
100%
90%
0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%
Mi empresa utiliza un sistema computarizado
contable
El sistema contable que uso es un desarrollo
propio de la empresa.
Llevo los registros contables de forma manual
(libros, cuadernos, etc)
Utilizo un software compatible con el estándar
del mercado (marca, producto)
Mi sistema contable está integrado con otras
áreas como inventario, facturación, etc.
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 2783
de las empresas del sector han adoptado soluciones digitales para gestionar sus finanzas y registros
contables. Estos datos coinciden con los hallazgos de *** donde muestran que los empresarios
comerciales de la ciudad de Pilar, Paraguay han mostrado su interés en innovar al implementar las
TIC en la gestión administrativa-contable.
En cuanto al origen del software contable, el 100% manifestó estar totalmente en desacuerdo con que
utilizan sistemas desarrollados internamente por la empresa. Por lo tanto, las compañías recurren a
soluciones de terceros para sus necesidades contables.
Respecto a los registros manuales, el 93% indicó no llevar libros o cuadernos de forma manual. Solo
un pequeño porcentaje del 6% estuvo parcialmente de acuerdo con mantener documentos sicos para
sus cuentas. Esto revela un predomino casi absoluto de procesos digitales en la contabilidad de las
empresas.
Sobre el tipo de software, el 90% dijo estar totalmente de acuerdo en utilizar programas compatibles
con los estándares del mercado. Un 10% adicional manifiesto estará parcialmente de acuerdo. Por lo
tanto, las soluciones implementadas son sistemas estandarizados y no desarrollos a medida.
Finalmente, la totalidad de los encuestados (100%) afirmó tener integración entre sus sistemas
contables y otras áreas como inventario y facturación. Esto demuestra que la totalidad de los
supermercados y autoservicios encuestados utilizan sistemas contables computarizados y
estandarizados del mercado, con altos niveles de integración con otras áreas del negocio. Casi ninguno
lleva registros manuales en libros o cuadernos.
Según la revisión de la literatura realizada previamente, las empresas comerciales de Pilar presentaban
problemas en sus sistemas contables, como el uso de soluciones manuales y desactualizadas, poca
adaptación a las necesidades de cada sector, y deficiencias en el soporte al cumplimiento fiscal, según
autores como, Rodríguez del Cristo (2021), Barona (2020), Peña (2005), Luciani Toro et al. (2018),
Mora Rolón (2022) y Mendoza Aquino (2022). Sin embargo, los resultados empíricos del estudio
realizado muestran lo contrario, revelando un uso consolidado de sistemas computarizados,
integrados y estandarizados en las empresas encuestadas. Esto sugiere una evolución positiva en la
pág. 2784
implementación de soluciones contables modernas en el sector, en el año 2023 mostrando un avance
significativo en comparación con los hallazgos previos de presentados en la literatura.
Figura 2 Adaptación a necesidades del rubro
Respecto a la adaptación del sistema contable utilizado a las necesidades del rubro. En primer lugar,
se observa que la gran mayoría de los participantes (82%) está completamente de acuerdo o de
acuerdo en que el sistema contable se ajusta de manera satisfactoria a las operaciones específicas de
su rubro comercial. Este hallazgo sugiere que la adaptabilidad del sistema a las particularidades del
negocio es ampliamente percibida de manera positiva.
En cuanto al plan de cuentas, el 71% de los participantes expresa estar de acuerdo en que este responde
de manera adecuada a las necesidades de gestión del tipo de negocio en cuestión. Esta cifra indica un
respaldo considerable a la estructura y organización del plan de cuentas del sistema contable.
Un resultado notable es que todos los participantes (100%) concuerdan en que el sistema permite
registrar y clasificar de manera adecuada todos los tipos de transacciones que realiza el negocio. Este
alto nivel de consenso destaca la eficacia del sistema en la gestión de la información contable.
98%
2%
2%
4%
4%
12%
29%
100%
88%
82%
71%
8%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
El sistema contable se ajusta a las operaciones
específicas de mi rubro comercial.
El plan de cuentas responde a las necesidades de
gestión de este tipo de negocio.
Permite registrar y clasificar adecuadamente todos los
tipos de transacciones que realiza
Genera reportes de gestión útiles para la toma de
decisiones en mi rubro
Requiere mucho trabajo manual o en hojas de cálculo
para obtener información necesaria.
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 2785
En lo que respecta a la generación de informes de gestión, el 88% de los encuestados muestra estar
de acuerdo, indicando que el sistema proporciona reportes útiles para la toma de decisiones en el
rubro. Este porcentaje sustancial respalda la capacidad del sistema para ofrecer información valiosa
y relevante para la toma de decisiones estratégicas.
Por último, es relevante destacar que la gran mayoría (98%) de los participantes no percibe que el
sistema requiera un excesivo trabajo manual o el uso de hojas de cálculo para obtener la información
necesaria. Este hallazgo subraya la eficiencia del sistema al minimizar la carga de trabajo manual, lo
cual es un aspecto positivo según la percepción de los usuarios.
En resumen, los resultados de la encuesta sugieren una satisfacción generalizada con el sistema
contable, especialmente en términos de adaptabilidad a las operaciones del negocio, idoneidad del
plan de cuentas, capacidad de registro y clasificación, generación de informes útiles y eficiencia en
la obtención de información.
Comparando estos hallazgos con los resultados empíricos presentados, se observa una contradicción,
ya que la encuesta reveló una percepción mayoritariamente positiva sobre la adaptabilidad de los
sistemas contables a los requerimientos específicos de los diferentes rubros comerciales analizados.
Específicamente, la valoración de los encuestados difiere de las limitaciones señaladas por Barona
(2020) en cuanto a la flexibilidad de los sistemas para ajustarse a cada sector. Además, la eficiencia
percibida en el registro, clasificación y generación de informes contradice las problemáticas en torno
al cumplimiento fiscal destacadas por Mora Rolón (2022) y Mendoza Aquino (2022).
En síntesis, los hallazgos empíricos obtenidos ofrecen una visión más optimista a las limitaciones
presentadas en la literatura previa en relación a la adaptabilidad de los sistemas contables
implementados. Esto muestra el avance en términos de innovación en el ámbito contable, que están
experimentando las empresas comerciales del rubro supermercados y Tiendas de estaciones de
autoservicios en la ciudad de Pilar.
pág. 2786
Figura 3 Contribución al cumplimiento fiscal
Los resultados de la encuesta a empresarios revelan una percepción sumamente positiva en relación
con la contribución del sistema al cumplimiento fiscal. La totalidad de los participantes expresó estar
totalmente de acuerdo con la capacidad del sistema para facilitar el cumplimiento de obligaciones
impositivas. Este hallazgo destaca la eficacia y confiabilidad del sistema como una herramienta
integral en el manejo de las responsabilidades tributarias.
Además, todos los encuestados también indicaron estar totalmente de acuerdo en que el sistema lleva
un registro ordenado de comprobantes y documentación de respaldo. Este resultado resalta la
importancia del sistema en la organización eficiente de la información necesaria para respaldar las
transacciones comerciales y cumplir con las regulaciones fiscales.
Otro aspecto destacado es que la totalidad de los participantes está totalmente de acuerdo en que el
sistema les permite identificar fácilmente posibles incumplimientos o riesgos fiscales. Este resultado
sugiere que el sistema no solo cumple con las obligaciones fiscales actuales, sino que también actúa
como una herramienta proactiva para prevenir posibles problemas en el futuro.
pág. 2787
En relación con la realización de auditorías o inspecciones de autoridades tributarias, la gran mayoría
(95%) está de acuerdo, y un pequeño porcentaje (5%) está totalmente de acuerdo. Este alto nivel de
acuerdo destaca la eficacia del sistema en simplificar procesos críticos de auditoría y cumplir con los
requisitos de las autoridades fiscales.
Por último, aunque un porcentaje minoritario (3%) indicó que necesita apoyo externo de un contador
para temas fiscales y tributarios, la mayoría (97%) está de acuerdo en que el sistema proporciona la
autonomía necesaria para manejar estos asuntos de manera interna.
Estos resultados subrayan la contribución integral del sistema al cumplimiento fiscal, destacando su
eficacia en diversas áreas, desde el registro y organización de documentos hasta la identificación de
riesgos y la simplificación de auditorías, brindando a los empresarios una herramienta valiosa para
gestionar eficientemente sus obligaciones tributarias. Esto contrasta con los hallazgos de la revisión
de literatura previa, donde autores como Mora Rolón (2022) y Mendoza Aquino (2022) habían
identificado problemas y deficiencias de los sistemas contables en facilitar el cumplimiento fiscal de
las empresas.
Figura 4 Dificultades y limitaciones
2%
4%
4%
82%
48%
12%
4%
4%
84%
100%
41%
8%
27%
16%
43%
4%
17%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
El sistema contable cubre todas mis necesidades de
gestión financiera.
La información contable está siempre disponible y
es confiable.
Los reportes e informes son claros y
comprensibles.
El personal está capacitado para usar y aprovechar
el sistema.
Se presentan frecuentes errores o demoras por
limitaciones del sistema.
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 2788
En el aspecto positivo, la totalidad de los encuestados (100%) indica que la información contable
generada por el sistema es confiable y está disponible cuando se necesita. Esto concuerda con los
aportes de Caminos Manjarrez et al. (2023) y Rodríguez del Cristo (2021), quienes destacaron que
los sistemas permiten llevar registros precisos y brindar información financiera confiable. Sin
embargo, en cuanto a la claridad de los reportes e informes, solo el 43% está totalmente de acuerdo,
mientras que un 12% permanece neutral y un 4% en desacuerdo. Estos resultados no coinciden
completamente con lo planteado por Luciani Toro et al. (2018), sobre la importancia de que los
sistemas entreguen información estandarizada para facilitar la toma de decisiones gerenciales. Otro
aspecto contradictorio es la capacitación del personal, ya que solo un 8% la considera adecuada,
mientras que un abrumador 82% esen desacuerdo. Esta percepción negativa no condice con lo
indicado por Barona (2020) y Peña (2005), pero coincide en parte con Coronel Acuña y Aquino
Medina (2022), en relación a la relevancia del factor humano para el buen uso de los sistemas
contables.
Finalmente, en cuanto a errores y demoras atribuidas al sistema, si bien una mayoría del 48% está en
desacuerdo con que sean frecuentes, un 21% percibe fallas recurrentes. Esta visión crítica tampoco
es coherente con la confiabilidad total destacada por la literatura revisada.
La evidencia empírica refleja una valoración mixta, confirmando algunos beneficios potenciales
señalados por la literatura, pero también contradiciéndola al revelar debilidades en la generación de
informes, capacitación de personal y presencia de errores operativos. Esto sugiere brechas en la
implementación óptima de los sistemas contables en la realidad organizacional.
pág. 2789
Figura 5 Propuestas de mejora
La satisfacción mayoritaria con el sistema actual (80% de acuerdo) concuerda con la visión de Luciani
Toro et al. (2018) sobre la importancia de alinear los sistemas contables a las estrategias de negocio.
Sin embargo, la necesidad expresada de incorporar nuevas tecnologías (66% de acuerdo) contradice
la postura de Barona (2020) que destacaba la adaptación de los sistemas actuales a las demandas de
gestión contable.
La conformidad con el plan de cuentas (68% en desacuerdo con modificarlo) respalda lo señalado
por Peña (2005) en cuanto a diseñar planos de cuentas flexibles. Pero la baja integración con otras
áreas (65% en desacuerdo con aumentarla) no condice con Caminos Manjarrez et al. (2023) que
enfatizaban la integración de los sistemas con otras funciones.
Además, la automatización de tareas manuales no se vislumbra como una necesidad (77% en
desacuerdo), a diferencia de lo planteado por Rodríguez del Cristo (2021) sobre la tendencia a
automatizar procesos contables. En base a estos resultados se deduce que, si bien los usuarios declaran
una satisfacción mayoritaria con sus sistemas actuales, reconocen la necesidad de incorporar nuevas
tecnologías, lo que sugiere limitaciones en la adaptación a las tendencias señaladas por la literatura.
15%
14%
77%
4%
4%
68%
65%
15%
4%
12%
9%
12%
4%
80%
66%
4%
5%
4%
12%
18%
4%
4%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
Estoy conforme con las prestaciones de mi
sistema contable actual
Veo necesario incorporar nuevas tecnologías para
mejorar procesos
Requiere una reestructuración de las cuentas del
plan contable
Debería estar más integrado con otras áreas
funcionales.
Necesita automatizar tareas que actualmente se
hacen manualmente
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 2790
En general, los resultados de la encuesta muestran que los usuarios del sistema contable actual están
satisfechos con sus prestaciones. Sin embargo, también hay algunos puntos que podrían mejorarse.
En particular, los usuarios consideran necesario incorporar nuevas tecnologías para mejorar los
procesos. Esto podría incluir el uso de software de contabilidad en la nube, el análisis de datos y la
automatización de tareas. Otra área de mejora es la integración del sistema contable con otras áreas
funcionales de la empresa. Esto podría ayudar a mejorar la eficiencia y la precisión de la información
financiera. Por último, los usuarios no están de acuerdo con la necesidad de una reestructuración de
las cuentas del plan contable. Esto podría deberse a que el plan contable actual es adecuado para las
necesidades de la empresa. En resumen, los resultados de la encuesta sugieren que el sistema contable
actual es funcional, pero podría mejorarse en algunas áreas. Las mejoras más importantes serían la
incorporación de nuevas tecnologías, la integración con otras áreas funcionales y la automatización
de tareas.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos en el estudio empírico, se observa que las empresas del sector
comercial en Pilar, Paraguay, específicamente supermercado y tiendas de autoservicios, han optado
por la implementación de sistemas contables computarizados, integrados y estandarizados del
mercado, en lugar de recurrir a soluciones manuales y desactualizadas. Los datos recopilados en la
encuesta indican que estos sistemas son ampliamente percibidos como adaptados a las necesidades
específicas de cada rubro comercial. La evidencia empírica revela también, una contribución positiva
al cumplimiento fiscal y tributario. No obstante, las dificultades identificadas se centran en la
generación de algunos informes poco claros, la insuficiente capacitación del personal y la presencia
de errores operativos que obstaculizan la eficiencia. Estas limitaciones están vinculadas a la necesidad
declarada de incorporar nuevas tecnologías y lograr una mayor integración entre las áreas funcionales,
alineándose así con las tendencias actuales. Las oportunidades de mejora podrían enfocarse en
potenciar la automatización, integrar módulos funcionales, mejorar la claridad de los informes
gerenciales y establecer programas de capacitación para los usuarios del sistema. En este sentido, se
pág. 2791
puede concluir que, aunque se reconocen avances significativos, persisten brechas en la adaptación
óptima de los sistemas a las demandas modernas de información y análisis necesarias para la gestión
contable efectiva de las empresas comerciales.
Reflexión Final
Es crucial destacar que, a pesar de la meticulosidad aplicada en la metodología descrita, el estudio
presenta limitaciones que deben ser cuidadosamente consideradas. Una de estas limitaciones se
relaciona con la posible generalización de los resultados, ya que la muestra, centrada en
supermercados y tiendas de autoservicio, podría no ser completamente representativa de la diversidad
de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) en el sector comercial de Pilar. En
consecuencia, los hallazgos pueden no extrapolarse de manera general a otras empresas comerciales.
Adicionalmente, se identifica un sesgo de selección, a pesar de la utilización del muestreo aleatorio
simple. Existe la posibilidad de que ciertos subgrupos de empresarios estén subrepresentados o sobre
representados, como es el caso de las tiendas de autoservicio que son más numerosas que los
supermercados, lo cual podría afectar la validez externa de los resultados. Por último, se señala la
dependencia de la autopercepción como otra limitación significativa. La recopilación de datos se basa
en la autodeclaración de los empresarios, lo que potencialmente introduce sesgos debido a la
propensión de los participantes a ofrecer respuestas socialmente deseables o exagerar ciertos aspectos
de su situación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aquino Pino, R. C., & Richard Benítez Vega. (2023). Contabilidad administrativa una herramienta
para el desarrollo de la competitividad de las empresas, periodo 2022. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 7441-7457. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5892
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today.
Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-
future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis
pág. 2792
Barona E.(2020) Evolución y nuevas tendencias de la investigación contable. Actualidad Contable
Faces, vol. 23, núm. 40, pp. 9-27, 2020.
https://www.redalyc.org/journal/257/25763378002/html/
Bordón López, M. N., & Britos Palacios, B. (2022). Desafíos de los Contadores Públicos de la ciudad
de Pilar ante las nuevas exigencias de la profesión. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), 10962-10981. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4177
Caminos Manjarrez, W. G., Guerrero Arrieta, K. G., Pérez Salas, F. P., & Córdova Ponce, B. M.
(2023). Los sistemas contables y su incidencia en la dirección empresarial en el Ecuador:
Accounting systems and its impact on business management in Ecuadorians. LATAM
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 55285544.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.998
Coronel Acuña, N., & Aquino Medina, P. A. (2022). Características de la integración de las TIC en
la gestión administrativa de las medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar, año
2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 1066-1083.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3603
Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes Activities
to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista Científica Y
Académica , 2(1), 7285. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31
Espinel-Castro, D. P. (2023). Historia, Avances e Importancia de la contabilidad a través del tiempo
hasta la época moderna. Reflexiones Contables UFPS, 6(1), 6885.
https://doi.org/10.22463/26655543.3925
Gómez Hernández, A. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades
terminales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 32-46.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.8
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la
investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.
pág. 2793
Luciani Toro, L. R., Navarro Silva, O., & Viloria Arteaga, N. J. (2018). Codificación de cuentas.
Hacia una metodología flexible y sistemática para las pequeñas y medianas empresas . Visión
Gerencial, (1),73-83. [fecha de Consulta 5 de Enero de 2024]. ISSN: 1317-8822. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465554397007
Martínez Jiménez , V. O., & Ayala Villalba, A. (2023). Formación del Contador Público frente a las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 5002-5021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5701
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista
electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47.
Mendoza Aquino, L. M. (2022). El sistema de control interno y su impacto en la gestión de las
empresas constructoras de la ciudad de Pilar, año 2021. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), 10889-10907. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4173
Mora Rolón, K. R. (2022). La contabilidad como herramienta para la toma de decisiones de las pymes
de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5358-5374.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3509
Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en
humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57.
Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3
Ortega Carrasco, R. J., & Villalba, E. F. (2021). Retos y oportunidades de las PYMES para fortalecer
su competitividad. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 1(2), 115-128.
Peña, A. E., (2005). El sistema de información contable en las pequeñas y medianas empresas. Un
estudio evaluativo en el área metropolitana de Mérida, Venezuela. Actualidad Contable
Faces, 8(11),67-79. [fecha de Consulta 5 de Enero de 2024]. ISSN: 1316-8533. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701109
pág. 2794
Pineda, J. S. (2020). Dos precursores de la probidad contable. PALMA Express, 87-97.
https://books.scielo.org/id/jkc92/pdf/suarez-9786289558241.pdf#page=88
Quesada Morales, S., Calderón Sibaja, L. P., & Chaves Quesada, C. (2021). Importancia de la
aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en el Sector Público de Costa Rica.
Cuadernos De Administración, 1(1). Recuperado a partir de
https://revistasecauned.com/index.php/cda/article/view/9
Revatta Verástegui, A. A. (2018). Implementación de un sistema contable computarizado integrado
TIC para optimizar la gestión de los estados financieros en la empresa Metax Industria y
comercio SAC, periodo 2015. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1462
Rodríguez del Cristo, Leonor. (2021). Los sistemas contables automatizados y su utilización en las
entidades. Cofin Habana, 15(1), e08. Epub 01 de enero de 2021. Recuperado en 05 de enero
de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-
60612021000100008&lng=es&tlng=es.
Sánchez, E. R. B., Pin, G. E. S., & Baque, M. Á. J. (2020). Gestión organizacional para el apoyo
contable fiscal como aporte en la recuperación de tributos. Avances, 22(1), 51-63. Redalyc:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869115004
Servín Gómez, R. (2018). La sustentabilidad de la contabilidad electrónica. Retos de la Dirección,
12(2), 206-211. Recuperado en 05 de enero de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
91552018000200010&lng=es&tlng=e
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1-26.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
Uribe Becerra, M. (2021). Formulación del proyecto de diseño en sistemas sociales
complejos. https://doi.org/10.25100/peu.5168787
pág. 2795
Villalba Chamorro, A. A. (2019). La Sustentabilidad de las Pymes comerciales como factor de
competitividad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3(1), 134-155.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v3i1.15
Zapata, P. (2017). Contabilidad general. Alpha Editorial.