ANÁLISIS INTEGRAL DEL MANEJO DE
RECURSOS NATURALES EN MICROCUENCAS DE
TECPÁN, CHIMALTENANGO: PERSPECTIVAS Y
DESAFÍOS PARA LA SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL Y LA GESTIÓN DE RIESGOS
COMPREHENSIVE ANALYSIS OF NATURAL RESOURCE
MANAGEMENT IN MICRO-WATERSHEDS OF TECPÁN,
CHIMALTENANGO: PERSPECTIVES AND CHALLENGES
FOR ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY AND RISK
MANAGEMENT
Jaime Antípatro Orantes Caravantes
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
pág. 2886
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10720
Efectos de la poda sobre el rendimiento y calidad de frutos del cultivo de
melón en el Distrito de Pilar
Paul Augusto Servín Vázquez
1
servinpaul2794@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3119-8551
Universidad Nacional de Pilar
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural
Pilar Ñeembucú, Paraguay
RESUMEN
El presente trabajo tuvo por objetivo determinar el efecto de diferentes sistemas de poda sobre el
rendimiento y la calidad de los frutos en el cultivo de melón (Cucumis melo), variedad Autumn Waltz,
en el distrito de Pilar - Paraguay. Fue utilizado el sistema de cultivo rastrero, con la implementación de
cobertura plástica (mulching). Se realizó la poda de formación con diferentes cantidades de ramas
primarias, dejando dos frutas por cada una. Los tratamientos implementados fueron los siguientes: T1:
testigo (sin podar); T2: poda sobre cuarta hoja del tallo principal (3 ramas); T3: poda sobre quinta hoja
del tallo principal (4 ramas); T4: poda sobre sexta hoja del tallo principal (5 ramas); T5: poda sobre
séptima hoja del tallo principal (6 ramas). Fue implementado un diseño de distribución en bloques al
azar con 6 repeticiones. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza y prueba de Duncan al 5%.
De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo establecer que la poda incide sobre el rendimiento y
calidad de frutos del melón, siendo el T5 el que proporcionó mayor rendimiento, por otra parte, en
cuanto al contenido de solidos solubles, el tratamiento testigo donde no se realizó poda alguna
proporcionó mayor contenido de azúcar en °Brix.
Palabras claves: melón, poda, rendimiento, calidad
1
Autor principal
Correspondencia: servinpaul2794@gmail.com
pág. 2887
Effects of pruning on the yield and fruit quality of melon cultivation in the
District of Pilar
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the effect of different pruning systems on the yield and
quality of fruits in the cultivation of melon (Cucumis melo), variety Autumn Waltz, in the district of
Pilar - Paraguay. The creeping cultivation system was used, with the implementation of plastic
mulching. Training pruning was carried out with different amounts of primary branches, leaving two
fruits for each. The treatments implemented were as follows: T1: control (unpruned); T2: pruning on
the fourth leaf of the main stem (3 branches); T3: pruning on the fifth leaf of the main stem (4 branches);
T4: pruning on the sixth leaf of the main stem (5 branches); T5: pruning on the seventh leaf of the main
stem (6 branches). A randomized block distribution design with 6 repetitions was implemented. Data
were subjected to analysis of variance and Duncan's test at 5%. According to the results obtained, it was
possible to establish that pruning affects the yield and quality of melon fruits, with T5 being the one that
provided the highest yield, on the other hand, in terms of soluble solids content, the control treatment
where no pruning was carried out provided a higher sugar content in °Brix.
Keywords: melon, pruning, yield, quality
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 2888
INTRODUCCIÓN
El melón es un cultivo herbáceo, dicotiledóneo anual, perteneciente a la familia de las Cucurbitáceas,
identificada científicamente como (Cucumis melo L.) (Fornaris, 2001). Se caracteriza por producir frutos
carnosos, ricos en vitaminas y minerales, que son consumidos en estado frescos como en su forma
industrializada (Pérez & Loría-Coto, 2020). El rendimiento se establece como la cantidad de producto
agrícola obtenido en una superficie durante un período de tiempo (Monge-Pérez, 2016). La variación
en el rendimiento y la calidad de frutos se encuentra influenciado por factores como el clima, el suelo,
practicas relacionadas a los cuidados culturales y principalmente la elección de la variedad (Abraham-
Juárez et al., 2018).
El cultivo de melón en el departamento de Ñeembucú enfrenta desafíos significativos, debido a la escasa
fertilidad del suelo y el bajo contenido de materia orgánica, una característica distintiva de la zona
(Instituto Nacional de Estadisticas - INE, 2002). Otros de los desafíos que enfrenta este cultivo en la
zona es la escasa comprensión por parte de los productores acerca de las técnicas de manejo que podrían
emplearse para optimizar la producción y aumentar el rendimiento del cultivo (Agencia de Investigación
Paraguaya -IP, 2015).
La poda se establece como un factor adicional en el proceso de producción del melón, se desarrollada
con el fin de optimizar la eficiencia en el aprovechamiento del suelo y el control sobre la proliferación
de brotes vegetativos (Díaz-Alvarado & Monge-Pérez, 2017). De manera análoga, dicha práctica ejerce
una influencia positiva en el proceso de fructificación al propiciar la obtención de frutos homogéneos y
de elevada calidad (Flores-Pacheco et al., 2015).
En cuanto a las técnicas o tipos de poda en el cultivo se pueden mencionar las siguientes: la poda o
despunte de la planta y la poda de frutos (Baquero Maestre et al., 2017). La primera consiste en el
despunte de la rama principal, específicamente sobre el sexto nudo, seleccionando una cantidad de
cuatro ramas secundarias que sobresalen en el segundo y sexto nudo respectivamente (Monge-Pérez &
Díaz-Alvarado, 2021). La poda de frutos por su parte, consiste en la reducción del número de frutos por
planta, con el propósito de mejorar la calidad y el tamaño de los frutos, especialmente en los híbridos
(Ramos, 2022).
pág. 2889
En la actualidad, la poda es una práctica común en el cultivo de melón y aunque sus objetivos son
variables cada uno de ellos son fundamentales para la trascendencia de la actividad (Godoy Moran &
Flores Pacheco, 2019) Sin embargo, los productores del Departamento de Ñeembucú indican que se
dedican principalmente a esta actividad con fines de autoconsumo, es decir a pequeña escala dado que
enfrentan dificultades para lograr cosechas óptimas con miras a una comercialización a precios
racionales. De tal manera, es imperativo llevar a cabo un análisis de los efectos que esta práctica puede
llegar a tener en el rendimiento y la calidad de los frutos del cultivo de melón, con el propósito de
impulsar la expansión de este rubro en la zona.
De tal manera, el objetivo general de esta investigación se centró en determinar el efecto de diferentes
sistemas de poda sobre el rendimiento y la calidad de los frutos en el cultivo de melón (Cucumis melo),
variedad Autumn Waltz, en el distrito de Pilar Paraguay, con el fin de obtener mejores rendimientos
y consecuentemente incrementar el retorno económico de las familias.
MATERIALES Y METODOS
El presente trabajo consistió en un estudio experimental, en vista a la manipulación deliberada de las
variables, que incluyeron los diferentes sistemas de poda (variable independiente) y como la misma
influye sobre el rendimiento y la calidad de los frutos del cultivo de melón (variables dependientes). El
enfoque empleado fue el cuantitativo y cualitativo, por una parte, cuantitativa ya que se estableció la
medición de los resultados (rendimiento del cultivo) mediante el uso de modelos matemáticos y
estadísticos y cualitativa ya que se analizaron características que determinan la calidad de los frutos,
específicamente el contenido de solidos solubles (grado brix).
El diseño empleado consisten una Distribución en Bloques al Azar, considerando la agrupación de
las unidades experimentales en estratos o bloques uniformes, de tal manera que la variabilidad entre las
mismas sea mínima (Reyes Castañeda, 1980). La ejecución a campo se desarrolló en una finca ubicada
en el Barrio Crucecita, perteneciente a la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, República del
Paraguay, entre las coordenadas geográficas: 26°52'08.8"S 58°17'32.2"W. El presente Departamento se
caracterizó por presentar una temperatura mínima durante la ejecución de 16,9°C, mientras que, la
mayor media máxima registrada fue de 34,7°C, en cuanto a las precipitaciones registradas se cuantificó
un promedio de 113 mm.
pág. 2890
Las variables evaluadas fueron las siguientes, como variable independiente los diferentes sistemas de
poda, como variable dependiente el rendimiento y la calidad de los frutos del melón y como variable
interviniente el factor clima y suelo, por otra parte, fueron planteados cinco tratamientos: T1: sin podar;
T2: Poda sobre 4ta hoja del tallo principal; T3: Poda sobre 5ta hoja del tallo principal; T4: Poda sobre
6ta hoja del tallo principal y T5: Poda sobre 7ma hoja del tallo principal. Como hipótesis de trabajo
fueron establecidos los siguientes puntos: Hipótesis Nula (H0): El rendimiento y calidad de los frutos
de melón se mantiene constante ante los diferentes sistemas de poda y como Hipótesis Alternativa (Ha):
El rendimiento y calidad de los frutos de melón varían ante los diferentes sistemas de poda.
La población consistió en el total de plantas del cultivo de melón (Cucumis melo) variedad Autumn
Waltz, catalogado como un hibrido altamente resistente a la Fusariosis, con un excelente contenido de
azúcar y un periodo de conservación poscosecha de 7 a 8 días (Instituto Agronómico Nacional (IAN) &
Dirección de Investigación Agrícola (DIA), 2003) . Las mismas sumaron un total de 210 plantas,
distribuidas en 30 unidades experimentales con una cantidad de 7 plantas cada una.
Como muestra fueron extraídos los frutos de las 7 plantas, posteriormente se realizó el respectivo pesaje
para la medición del rendimiento en kilogramos y la medición del grado °bx para el contenido de azúcar,
los datos recabados fueron procesados y sometidos al análisis estadístico mediante el programa
informático “InfoStat” y la comparación de medias mediante la prueba de Duncan al 5% probabilidad
de error.
Las actividades realizadas durante el experimento incluyeron la extracción de la muestra de suelo para
su análisis correspondiente, la preparación de sustrato (mezcla de arena gorda con humus de lombriz
proporción 2:1), cargado de macetas y siembra, esta última fue efectuada colocando una semilla en cada
maceta, las mismas fueron ubicadas en un micro túnel de plástico transparente utilizado para la
producción de mudas.
Por otra parte, se realizó la preparación de suelo consistente en una rastreada a 20 cm de profundidad,
de igual manera, se procedió a la medición y acondicionamiento de las respectivas parcelas consistentes
en tablones de 1,4 m de ancho y 8,4 m de largo con camineros de 1 m de ancho, además, se realizó el
aporte de estiércol bovino a razón de 20 Tn/ha.
pág. 2891
Otros de los insumos utilizados durante el desarrollo a campo incluyeron cal agrícola, fertilizante
químico y productos fitosanitarios, la cal agrícola fue aplicada al voleo a una dosis de 1000 kg. ha-1, la
fertilización básica (formulación 90-120-60 kg/ha de N, P2O5 y K2O) fueron adicionados a una
proporción de: Urea (45-0-0): 67 kg/ha (28 g/hoyo); SFT (0-46-0): 260 kg/ha (108,02 g/hoyo) y KCl (0-
0-60): 100 kg/ha (41,55 g/hoyo), mientras que la aplicación de los productos fitosanitarios abarcó
insecticidas (Cipermetrina) y fungicidas (Chlorothalonil) como método preventivo.
Las mudas fueron trasplantadas con un promedio de 4 a 6 hojas verdaderas, a un distanciamiento de 1,2
m entre sí, por otra parte, la poda del tallo principal se realizó 12 días después del trasplante cuando la
planta presentó un promedio de 8 a 9 hojas verdaderas, teniendo en cuenta los siguientes sistemas
mencionados anteriormente como tratamientos.
Figura N°1. Trasplante de mudas y poda del tallo principal sobre la cuarta hoja en el cultivo de melón
En cuanto a la poda de las ramas secundarias, yemas y frutos, se procedió al corte de las ramas
secundarias que brotaban de las primarias, considerando que los frutos quedaran entre los nudos 10 y
12. En la segunda ocasión se efectuó un nuevo corte de las ramas secundarias, sin embargo, en este
entonces fueron conservadas las ramas terciarias que tendrían los frutos. A su vez, se procediendo al
raleo de frutos días después del cuajado teniendo en cuenta los más desarrollados, podando la rama
terciaria y dejando una hoja después del fruto.
La cosecha fue efectuada 90 días después de la siembra, con un intervalo de dos días entre ,
considerando la extracción de los frutos maduros, posteriormente se procedió al pesaje de estos con una
balanza de precisión y la medición del contenido de azúcar haciendo uso de un refractómetro.
pág. 2892
Figura N°2. Pesaje de frutos y determinación del contenido de azúcar
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con los datos recabados en la investigación, se pudo establecer que el sistema de poda sobre
la 7ma hoja del tallo principal (T5) presentó un mayor rendimiento promedio ante los demás sistemas
con 18.739 kg. ha-1, presentando una diferencia estadísticamente significativa ante el tratamiento testigo
(T1: sin podar) y la poda sobre la 4ta hoja del tallo principal (T2), siendo este último el tratamiento con
menor rendimiento con una media de 12.059 kg. ha-1.
Por otra parte, la poda sobre 6ta hoja del tallo principal (T4), presentó diferencia significativa sobre la
poda sobre 4ta hoja del tallo principal (T2), sin embargo, no hubo diferencia estadísticamente
significativa entre la poda sobre 5ta hoja del tallo principal (T3) y la poda sobre 7ma hoja del tallo
principal (T5) (Gráfico N°1).
pág. 2893
Gráfico N°1- Rendimiento promedio del cultivo de melón con diferentes sistemas de poda
De acuerdo con lo mencionado por Alvarado & Monge (2017), al establecer un sistema de poda del tallo
secundario, lograron obtener rendimientos aproximados a los 20.600 kg. ha-1, sin embargo, al no
establecer poda alguna, se obtienen medias de entre los 12. 000 kg. ha-1 (Díaz-Alvarado & Monge-Pérez,
2017).
Considerando lo establecido por Santos (2009), al establecer marcos de plantación de 0.6 m entre plantas
y 1,6 m entre hileras y el establecimiento de un sistema de poda sobre la sexta hoja del tallo principal y
un promedio de 3 frutos por guía más una fertilización química, se logran obtener rendimientos de
19.000 kg. ha-1, mientras que el mismo marco de plantación y sin un sistema de poda ni fertilización
alguna, se logran medias de 15.000 kg. ha-1 (Santos, 2009).
En cuanto al contenido de azúcar, se pudo constatar que el T1 (testigo: sin podar), proporcionó la mayor
media en cuanto a contenido de sólidos solubles con un promedio de 14,5 °Brix, difiriendo
estadísticamente de los demás tratamientos que presentaron medias entre 11,8 y 12,7 °Brix (Grafico
N°2).
pág. 2894
Gráfico N°2- Contenido de lidos solubles en frutos de melón con diferentes sistemas de poda.
De acuerdo con lo señalado por Caballero (2012), la variedad Autumn Waltz se caracteriza por presentar
un contenido de azúcar de entre 12 a 14 °Brix,, de igual manera, el mismo autor menciona que al
establecer un sistema de poda en el cultivo se reduce el área foliar de la planta, lo que genera una
disminución de la capacidad fotosintética, afectando así la concentración de azúcares, obteniendo frutos
con menor contenido de azúcar, observando dicha situación en los promedios obtenidos en el presente
trabajo.
Del mismo modo, lo mencionado anteriormente coincide con lo establecido por Flores Pacheco et al.,
(2015), quienes indican que al realizar el sistema de poda de formación con dos frutos por rama en
contraposición con tratamiento sin poda alguna, se obtiene mayor concentración de azúcar con este
último tratamiento, debido a que existe una relación directamente proporcional del 94,2% entre la
concentración de azucares en el fruto y la concentración de clorofila, deduciendo que, a mayor cantidad
de hojas de acuerdo a la variedad utilizada, se producirá una tasa fotosintética más elevada debido a la
mayor concentración de clorofila por unidad de área, por lo que se obtendrían frutos con mayor
contenido de azúcar.
CONCLUSIÓN
Considerando los resultados obtenidos, se puede concluir que los diferentes sistemas de poda inciden
sobre el rendimiento del cultivo de melón, obteniéndose un mayor promedio al dejar seis ramas por
planta ya que conlleva a la obtención de mayor cantidad de frutos comerciales, sin embargo, al no
establecer poda alguna se obtienen frutos con mayor contenido de azúcar.
pág. 2895
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abraham-Juárez, M. del R., Espitia-Vázquez, I., Guzmán-Mendoza, R., Olalde-Portugal, V., Ruiz-
Aguilar, G. M. de la L., García-Hernández, J. L., Herrera-Isidrón, L., Núñez-Palenius, H. G.,
Abraham-Juárez, M. del R., Espitia-Vázquez, I., Guzmán-Mendoza, R., Olalde-Portugal, V.,
Ruiz-Aguilar, G. M. de la L., García-Hernández, J. L., Herrera-Isidrón, L., & Núñez-Palenius,
H. G. (2018). Desarrollo, rendimiento y calidad del fruto de melón (Cucumis melo L.) de plantas
inoculadas con cepas mexicanas de Bacillus subtilis (Ehrenberg). Agrociencia, 52(1), 91-102.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-
31952018000100091&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Agencia de Investigación Paraguaya -IP. (2015, diciembre 22). Productores de Ñeembucú reciben
insumos y capacitaciones... Agencia IP. https://www.ip.gov.py/ip/productores-de-neembucu-
reciben-insumos-y-capacitaciones/
Baquero Maestre, C. E., Arcila Cardona, Á., Arias Bonilla, H., & Yacomelo Hernández, M. (2017).
Modelo productivo del cultivo de melón (Cucumis melo L.) para la región Caribe (Primera).
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia).
https://doi.org/10.21930/agrosavia.model.7402506
Díaz-Alvarado, J. M., & Monge-Pérez, J. E. (2017). Producción de melón (Cucumis melo L.) en
invernadero: Efecto de poda y densidad de siembra. Posgrado y Sociedad Revista Electrónica
del Sistema de Estudios de Posgrado, 15(1), Article 1. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1821
Flores-Pacheco, J. A., Godoy, S., Rostrán, J., & Bárcenas, M. (2015). Efecto de la poda de guías y dos
tipos de fertilización en la producción de Melón (Cucumis melo). UNIVERSITAS (LEÓN):
REVISTA CIENTIFICA DE LA UNAN-LEÓN, 6(2), Article 2.
https://doi.org/10.5377/universitas.v6i2.14037
Fornaris, G. J. (2001). CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA2. 2001. https://www.upr.edu/eea/wp-
content/uploads/sites/17/2016/03/MELON-CARACTERISTICAS-DE-LA-PLANTA.pdf
Godoy Moran, O., & Flores Pacheco, M. G. (2019). Efecto de la poda en la produccion de melón,
sometidos a dos tipos de fertilización (quimica y organica) en el Centro Nacional de Referencia
pág. 2896
en Agroplasticultura del Campus AgropecuarioUNAN - LEON- abril, junio 2019.
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/2333/1/216641.pdf
Instituto Agronomico Nacional (IAN), & Dirección de Investigación Agricola (DIA). (2003). Instituto
Agronómico presenta una nueva variedad de melón. https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/economia/instituto-agronomico-presenta-una-nueva-variedad-de-melon-736735.html
Instituto Nacional de Estadísticas - INE. (2002). Geología del Departamento de Ñeembucú.
https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20NBI/12%20NBI%20Neembucu.pd
f
Monge-Pérez, J. E. (2016). Evaluación de 70 genotipos de melón (Cucumis melo L.) Cultivados bajo
invernadero en Costa Rica. InterSedes, 17(36), 73-112.
https://www.redalyc.org/journal/666/66648525004/html/
Monge-Pérez, J. E., & Díaz-Alvarado, J. (2021). Illustrative guide to melon (Cucumis melo) plant
pruning. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30672.23049
Pérez, J. E. M., & Loría-Coto, M. (2020). Parámetros de selección para el rendimiento en melón
(Cucumis melo) cultivado bajo invernadero. UNED Research Journal / Cuadernos de
Investigación UNED, 12(2). https://www.redalyc.org/journal/5156/515664454014/html/
Ramos, J. P. E. (2022). PODA EN EL CULTIVO DE MELÓN (Cucumis Melo L) HÍBRIDO
EXPEDITION PARA MEJOR CALIDAD Y RENDIMIENTO EN EL CANTÓN LOMAS DE
SARGENTILLO. 70. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d285c5aa-3313-
4846-b4d4-7e5331998eb9/content
Reyes Castañeda, P. (1980). Diseño de experimentos aplicados: Agronomía, biología, química,
industrias, ciencias sociales, ciencias de la salud (2a ed.). Trillas.
Santos, M. (2009). Efecto de la poda en la produccion d melón sometidos a dos tipos de fertilización
(UNAM). http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/2333/1/216641.pdf