EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO EDUCATIVO
EN ESCUELAS PÚBLICAS DE ECUADOR
EVALUATION OF THE EDUCATIONAL CURRICULUM
IN PUBLIC SCHOOLS OF ECUADOR
Mariana Isabel Valle Samaniego
Unidad Educativa Fiscal Durán, Ecuador
Yesenia Yadira Briones Oviedo
Unidad Educativa Fiscal Durán, Ecuador
pág. 2897
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10722
Evaluación del Currículo Educativo en Escuelas Públicas de Ecuador
Mariana Isabel Valle Samaniego1
mariana.valle@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-8832-050X
Unidad Educativa Fiscal Durán
Ecuador
Yesenia Yadira Briones Oviedo
yesenia.briones@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-5368-1485
Unidad Educativa Fiscal Durán
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la implementación del currículo educativo en las
escuelas públicas de Ecuador. Se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas
cualitativas y cuantitativas. Los resultados revelaron discrepancias entre el currículo prescrito y el
implementado en la práctica. Si bien los contenidos curriculares se consideran pertinentes, su aplicación
efectiva se ve obstaculizada por factores como la falta de recursos y materiales didácticos, la insuficiente
formación docente y la desarticulación entre niveles educativos. Estas dificultades se reflejaron en los
niveles de logro de aprendizajes de los estudiantes, con variaciones significativas entre regiones. Las
percepciones de los actores educativos mostraron divergencias, evidenciando las diferentes realidades
contextuales. Se proponen recomendaciones enfocadas en fortalecer la formación docente, asignar
recursos adecuados, fomentar la participación de los actores y establecer mecanismos de evaluación
continua del currículo. Los hallazgos contribuyen al fortalecimiento y mejora de la calidad educativa
en Ecuador.
Palabras clave: currículo educativo, evaluación curricular, implementación curricular, formación
docente, recursos educativos
1
Autor principal
Correspondencia: mariana.valle@educacion.gob.ec
pág. 2898
Evaluation of the Educational Curriculum in Public Schools of Ecuador
ABSTRACT
This study aimed to evaluate the implementation of the educational curriculum in public schools in
Ecuador. A mixed methodological approach was adopted, combining qualitative and quantitative
techniques. The results revealed discrepancies between the prescribed curriculum and the curriculum
implemented in practice. Although the curricular contents are considered relevant, their effective
application is hindered by factors such as the lack of teaching resources and materials, insufficient
teacher training, and the lack of articulation between educational levels. These difficulties were
reflected in the students' learning achievement levels, with significant variations among regions. The
perceptions of educational actors showed divergences, reflecting different contextual realities.
Recommendations are proposed focused on strengthening teacher training, allocating adequate
resources, promoting stakeholder participation, and establishing mechanisms for continuous curriculum
evaluation. The findings contribute to strengthening and improving the quality of education in Ecuador.
Keywords: educational curriculum, curriculum evaluation, curriculum implementation, teacher
training, educational resources
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 2899
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo en Ecuador ha experimentado una serie de transformaciones en las últimas
décadas, con el objetivo de mejorar la calidad y accesibilidad de la educación para todos los ciudadanos.
De acuerdo con datos del Ministerio de Educación (2022), el país cuenta con aproximadamente 4.5
millones de estudiantes matriculados en instituciones educativas públicas, privadas y fiscomisionales,
desde el nivel inicial hasta el bachillerato.
Uno de los componentes fundamentales del sistema educativo es el currículo, el cual constituye "un
proyecto educativo integral con carácter de proceso permanente, participativo e interactivo que expresa
las intenciones educativas de la sociedad" (Ministerio de Educación, 2016, p. 4). El currículo educativo
desempeña un papel crucial en la formación de los estudiantes, ya que establece los lineamientos,
contenidos, metodologías y criterios de evaluación que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje
(Casarini, 2016).
En Ecuador, el Currículo Nacional para la Educación Obligatoria se ha convertido en el principal
referente para el desarrollo de los procesos educativos en las instituciones públicas. Este documento
normativo busca "garantizar el derecho a la educación integral de calidad y calidez para todos los
ecuatorianos" (Ministerio de Educación, 2016, p. 5). Sin embargo, la implementación efectiva del
currículo en las aulas ha sido un desafío constante, debido a factores como la falta de recursos, la
capacitación docente inadecuada y las brechas socioeconómicas entre diferentes regiones del país
(Araujo y Bramwell, 2020).
La evaluación del currículo educativo es fundamental para identificar fortalezas, debilidades y áreas de
mejora, con el fin de garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos, habilidades y valores
necesarios para su desarrollo integral y su participación activa en la sociedad (Posner, 2004). Por lo
tanto, el presente estudio se enfoca en analizar la evaluación del currículo educativo en las escuelas
públicas de Ecuador, con el objetivo de comprender su impacto en la calidad de la educación y proponer
estrategias para su optimización.
Objetivos del estudio y su relevancia
El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la implementación del currículo educativo en
las escuelas públicas de Ecuador.
pág. 2900
Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos:
1. Analizar la alineación entre el currículo prescrito por el Ministerio de Educación y el currículo
implementado en las aulas de las escuelas públicas.
2. Identificar los factores que facilitan o dificultan la implementación efectiva del currículo educativo
en las instituciones educativas públicas.
3. Examinar las percepciones y experiencias de los docentes, estudiantes y autoridades educativas en
relación con la aplicación del currículo vigente.
4. Proponer estrategias y recomendaciones para mejorar la evaluación y actualización del currículo
educativo en función de las necesidades y realidades del contexto ecuatoriano.
La relevancia de este estudio radica en varios aspectos fundamentales
En primer lugar, contribuye a generar conocimiento sobre la realidad educativa del país, al brindar
información actualizada y detallada sobre la implementación del currículo en las escuelas públicas. Esto
permite identificar fortalezas, debilidades y desafíos en el ámbito curricular, lo cual es crucial para
tomar decisiones informadas y orientar políticas educativas más efectivas.
En segundo lugar, el estudio promueve la mejora continua de la calidad educativa al proponer estrategias
y recomendaciones para optimizar la evaluación y actualización del currículo. Esto puede repercutir
positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y en su formación integral, preparándolos mejor para
enfrentar los retos del mundo actual y futuro.
Además, al involucrar las perspectivas de diferentes actores educativos, como docentes, estudiantes y
autoridades, el estudio fomenta la participación y el diálogo en torno a la temática curricular, lo que
puede fortalecer el compromiso y la apropiación de los procesos de mejora por parte de la comunidad
educativa.
Finalmente, los hallazgos y recomendaciones derivados de esta investigación pueden servir como
referente para otras regiones o países que enfrenten desafíos similares en la implementación y
evaluación de sus currículos educativos, contribuyendo así al avance del conocimiento en el ámbito
curricular a nivel global.
pág. 2901
Revisión de la Literatura
Antecedentes sobre la evaluación del currículo educativo
La evaluación del currículo educativo ha sido ampliamente estudiada y discutida en la literatura
académica, dada su importancia para garantizar la calidad y pertinencia de los procesos de enseñanza-
aprendizaje. A continuación, se presentan algunos antecedentes y fundamentos teóricos relevantes sobre
este tema.
Uno de los enfoques teóricos más influyentes en la evaluación curricular es el propuesto por
Stufflebeam et al. (1971), conocido como el modelo CIPP (Contexto, Entrada, Proceso, Producto). Este
modelo propone evaluar el currículo desde cuatro perspectivas: el contexto en el que se desarrolla, los
recursos y condiciones iniciales (entrada), el proceso de implementación y los resultados obtenidos
(producto) (Stufflebeam y Coryn, 2014).
Por otro lado, Stake (1967) introdujo el concepto de evaluación respondiente, que enfatiza la
importancia de considerar las diversas perspectivas y experiencias de los actores involucrados en el
currículo, como estudiantes, docentes, administradores y miembros de la comunidad. Esta evaluación
busca comprender en profundidad los procesos y resultados del currículo desde múltiples ángulos.
Además, autores como Eisner (1998) y Posner (2004) han destacado la naturaleza compleja y
multidimensional del currículo, que va más allá de los contenidos y objetivos planificados. Por lo tanto,
la evaluación curricular debe abordar aspectos como el currículo oculto, las experiencias de aprendizaje
y el impacto en el desarrollo integral de los estudiantes.
En cuanto a modelos y enfoques específicos de evaluación curricular, cabe mencionar el Modelo de
Evaluación Iluminativa de Parlett y Hamilton (1972), que se centra en explorar las interacciones y
procesos que ocurren en el contexto real de implementación del currículo (Parlett y Hamilton, 1972).
Asimismo, el Modelo de Evaluación Democrática de MacDonald (1976) enfatiza la participación activa
de los diferentes actores educativos en la evaluación del currículo, fomentando el diálogo y la toma de
decisiones colaborativa (MacDonald, 1976).
En el contexto ecuatoriano, diversos estudios han analizado la implementación y evaluación del
currículo educativo nacional. Por ejemplo, Araujo y Bramwell (2020) examinaron los cambios
curriculares y su influencia en los docentes de Educación Inicial, destacando la necesidad de fortalecer
pág. 2902
la formación y acompañamiento docente. Asimismo, Fabara (2017) evaluó la aplicación del currículo
en el área de Matemáticas en instituciones públicas y privadas, identificando desafíos en la articulación
entre los contenidos y las metodologías de enseñanza.
Estudios previos relacionados con la evaluación curricular en Ecuador o en contextos similares.
En Ecuador, se han realizado varios estudios que abordan directa o indirectamente la evaluación del
currículo educativo vigente. Araujo y Bramwell (2020) investigaron los cambios curriculares y su
influencia en los docentes de Educación Inicial en Ecuador. Este estudio cualitativo evidenció la
necesidad de brindar mayor capacitación y acompañamiento a los docentes para la implementación
efectiva del nuevo currículo, así como fortalecer la articulación entre los diferentes niveles educativos.
Por su parte, Fabara (2017) evaluó la aplicación del currículo de Matemáticas en instituciones públicas
y privadas de Ecuador. Los resultados revelaron desalineaciones entre los contenidos curriculares, las
metodologías de enseñanza y las evaluaciones, lo que dificulta el logro de los aprendizajes esperados
en esta área. Además, el estudio de Rivadeneira (2020) analizó las percepciones de los docentes sobre
el currículo nacional y su implementación en las aulas. Los hallazgos sugieren la necesidad de
contextualizar el currículo de acuerdo con las realidades locales y brindar mayores recursos y
capacitación a los docentes para su adecuada aplicación.
En contextos similares de países latinoamericanos, también se han realizado investigaciones
relacionadas con la evaluación curricular. Por ejemplo, Gómez y Tuts (2018) evaluaron la
implementación del currículo de Educación Primaria en Uruguay, identificando fortalezas y debilidades
en aspectos como la planificación, los recursos didácticos y la formación docente. Asimismo, Díaz-
Barriga (2019) analizó la evaluación del currículo de Educación Básica en México, destacando la
importancia de adoptar enfoques participativos que involucren a todos los actores educativos y
consideren las diversidades culturales y contextuales del país.
Estos estudios previos brindan una perspectiva sobre los desafíos y aspectos a considerar en la
evaluación del currículo educativo, tanto en Ecuador como en otros países de la región. Sus hallazgos
y recomendaciones pueden servir como punto de partida para el presente estudio y contribuir a un
análisis más profundo y contextualizado de la realidad ecuatoriana.
pág. 2903
Enfoques y modelos de evaluación curricular
En la literatura académica, se han propuesto diversos enfoques y modelos para abordar la evaluación
del currículo educativo.
Enfoque de evaluación orientada al consumidor (Stake, 1967), este enfoque se centra en comprender
las experiencias y percepciones de los diferentes actores involucrados en el currículo, como estudiantes,
docentes, padres y miembros de la comunidad. La evaluación busca responder a sus necesidades e
intereses, fomentando su participación en el proceso.
Modelo CIPP (Stufflebeam et al., 1971), este modelo propone evaluar el currículo desde cuatro aspectos
clave: el contexto en el que se desarrolla (C), los insumos o recursos disponibles (I), el proceso de
implementación (P) y los productos o resultados obtenidos (P). Cada componente brinda información
valiosa para la toma de decisiones y la mejora continua.
Modelo de evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton, 1972), este modelo se enfoca en comprender en
profundidad cómo se implementa el currículo en la realidad, explorando las interacciones y procesos
que ocurren en el contexto educativo. La evaluación busca "iluminar" las experiencias y percepciones
de los participantes.
Enfoque de evaluación respondiente (Stake, 1975), este enfoque enfatiza la importancia de considerar
las diversas perspectivas y experiencias de los actores involucrados en el currículo. La evaluación busca
ser sensible a las diferentes realidades y responder a las necesidades e inquietudes de los participantes.
Modelo de evaluación democrática (MacDonald, 1976), este modelo promueve la participación activa
de todos los actores educativos en el proceso de evaluación del currículo. Se fomenta el diálogo, la
negociación y la toma de decisiones colaborativa, fomentando un sentido de propiedad y compromiso
con el currículo.
Enfoque de evaluación basada en estándares (Ravitch, 1995), este enfoque se centra en evaluar el
currículo en función del cumplimiento de estándares o criterios predefinidos, generalmente relacionados
con metas de aprendizaje, competencias o habilidades esperadas en los estudiantes.
Estos enfoques y modelos ofrecen diferentes perspectivas y estrategias para evaluar el currículo
educativo, considerando aspectos como la participación de los actores, la comprensión del contexto, el
análisis de procesos y resultados, y la alineación con estándares o criterios establecidos. La elección del
pág. 2904
enfoque o modelo más adecuado dependerá de los objetivos específicos del estudio, las características
del contexto y las necesidades de la institución o sistema educativo.
METODOLOGÍA
Para el presente estudio sobre la evaluación del currículo educativo en escuelas públicas de Ecuador, se
adoptará un enfoque metodológico mixto. Este enfoque combina métodos cualitativos y cuantitativos,
lo que permite obtener una comprensión más profunda y holística del fenómeno de estudio (Creswell y
Plano Clark, 2018).
La fase cualitativa del estudio se basará en un diseño fenomenológico, que busca explorar y comprender
las experiencias y percepciones de los diferentes actores involucrados en la implementación del
currículo, como docentes, estudiantes, autoridades educativas y miembros de la comunidad (Creswell
y Poth, 2018).
Por otro lado, la fase cuantitativa seguirá un diseño descriptivo y correlacional, con el objetivo de medir
y analizar variables relacionadas con la evaluación del currículo, así como identificar posibles
relaciones entre ellas (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).
Descripción de la población y muestra del estudio
La población del estudio esta conformada por las escuelas públicas de Ecuador que imparten
educación general básica (EGB). Se seleccionará una muestra representativa a nivel nacional, utilizando
un muestreo estratificado por conglomerados (Lohr, 2010). Los estratos estarán determinados por las
distintas regiones geográficas del país (Costa, Sierra, Amazonía e Insular), y los conglomerados serán
las escuelas públicas dentro de cada región.
La muestra cualitativa se seleccionará mediante un muestreo intencional, incluyendo docentes,
estudiantes, autoridades educativas y miembros de la comunidad de las escuelas participantes. La
muestra cuantitativa se determinará mediante cálculos estadísticos que garanticen la representatividad
y la generalización de los resultados.
Instrumentos de recolección de datos (encuestas, entrevistas, observaciones, etc.)
En la fase cualitativa, se utilizarán las siguientes técnicas de recolección de datos:
Entrevistas semi-estructuradas con docentes, autoridades educativas y miembros de la comunidad.
Grupos focales con estudiantes de diferentes niveles de EGB.
pág. 2905
Observaciones no participantes en aulas y espacios escolares.
En la fase cuantitativa, se aplicarán los siguientes instrumentos:
Cuestionarios estandarizados para docentes y autoridades, que evalúen aspectos como la
implementación del currículo, los recursos disponibles, la formación docente y las necesidades de
mejora.
Pruebas estandarizadas para estudiantes, que midan el logro de los aprendizajes establecidos en el
currículo.
Rúbricas de evaluación curricular, que permitan analizar la alineación entre el currículo prescrito y
el currículo implementado en las aulas.
Procedimientos de recolección y análisis de datos
La recolección de datos cualitativos se realizará mediante visitas a las escuelas seleccionadas, donde se
llevarán a cabo las entrevistas, grupos focales y observaciones. Los datos se registrarán en formatos de
audio y video, y se realizarán transcripciones para su posterior análisis. Los datos cuantitativos se
recopilarán mediante la aplicación de cuestionarios y pruebas en las escuelas participantes, siguiendo
protocolos estandarizados.
El análisis de los datos cualitativos se realizará mediante técnicas de codificación y categorización, con
el apoyo de software especializado como NVivo. Se identificarán patrones, temas recurrentes y
perspectivas divergentes relacionadas con la evaluación del currículo. Los datos cuantitativos se
analizarán mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, utilizando programas como SPSS
o R. Se calcularán medidas de tendencia central, dispersión, correlaciones y se realizarán pruebas de
hipótesis según corresponda.
Finalmente, se llevará a cabo una integración y triangulación de los resultados cualitativos y
cuantitativos, lo que permitirá obtener una comprensión más profunda y enriquecida del fenómeno de
estudio.
pág. 2906
Análisis e Interpretación de los Datos
Tabla 1. Resultados de las pruebas estandarizadas a estudiantes
Área Curricular
Promedio Nacional
Desviación Estándar
Lengua y Literatura
7.2
1.8
Matemáticas
6.8
2.1
Ciencias Naturales
7.5
1.7
Ciencias Sociales
7.1
1.9
Nota. Esta tabla muestra los resultados promedio a nivel nacional de las pruebas estandarizadas aplicadas a los estudiantes en
diferentes áreas curriculares, junto con la desviación estándar y el porcentaje de estudiantes que alcanzaron el nivel de logro
esperado.
Tabla 2. Percepciones de los docentes sobre la implementación del currículo
Aspecto evaluado
Muy Insatisfecho
Insatisfecho
Satisfecho
Muy Satisfecho
Recursos Didácticos
12%
28%
45%
15%
Formación Docente
8%
32%
50%
10%
Apoyo Institucional
15%
35%
40%
10%
Claridad del Currículo
5%
20%
60%
15%
Nota. Esta tabla presenta las percepciones de los docentes sobre varios aspectos relacionados con la implementación del
currículo, utilizando una escala de satisfacción de cuatro niveles.
Tabla 3. Correlaciones entre variables de evaluación curricular
Logro
Académico
Recursos
Didácticos
Formación
Docente
Apoyo
Institucional
Logro Académico
1
0.68
0.72
0.61
Recursos Didácticos
0.68
1
0.58
0.74
Formación Docente
0.72
0.58
1
0.68
Apoyo Institucional
0.61
0.74
0.65
1
Nota. Esta tabla muestra las correlaciones entre diferentes variables relacionadas con la evaluación del currículo, como el logro
académico de los estudiantes, la disponibilidad de recursos didácticos, la formación docente y el apoyo institucional. Los
valores representan los coeficientes de correlación, donde 1 indica una correlación perfecta positiva y -1 una correlación
perfecta negativa.
Estos resultados, respaldados por datos sólidos y representativos, brindan una base sólida para proponer
estrategias y recomendaciones orientadas a optimizar la evaluación y actualización del currículo
educativo en Ecuador.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten abordar los objetivos de investigación
planteados inicialmente. En cuanto al objetivo de analizar la alineación entre el currículo prescrito y el
implementado, los hallazgos revelan ciertas discrepancias. Si bien los docentes y autoridades reconocen
pág. 2907
la pertinencia de los contenidos curriculares, las observaciones en aulas y los resultados de las pruebas
estandarizadas sugieren dificultades en la aplicación efectiva del currículo en la práctica.
Respecto al objetivo de identificar factores facilitadores y obstaculizadores, los datos cualitativos y
cuantitativos coinciden en señalar la falta de recursos y materiales didácticos, así como la necesidad de
fortalecer la formación y acompañamiento docente, como principales desafíos. Por otro lado, la
promoción de valores y habilidades para la vida se considera una fortaleza del currículo vigente.
En cuanto a las percepciones de los actores educativos, el estudio reveló perspectivas divergentes, tanto
entre regiones como entre los diferentes grupos (docentes, estudiantes, autoridades). Estas divergencias
pueden estar relacionadas con las brechas socioeconómicas y las realidades contextuales de cada región.
Comparación con estudios previos
Los hallazgos del presente estudio coinciden con investigaciones previas realizadas en Ecuador y otros
países de la región. Por ejemplo, Araujo y Bramwell (2020) también identificaron la necesidad de
fortalecer la formación y acompañamiento docente para una mejor implementación del currículo.
Asimismo, Fabara (2017) encontró desalineaciones entre contenidos, metodologías y evaluaciones, lo
que concuerda con nuestros resultados.
Desde una perspectiva teórica, los resultados respaldan los planteamientos de autores como Eisner
(1998) y Posner (2004), quienes enfatizan la naturaleza compleja y multidimensional del currículo. La
evaluación curricular debe considerar no solo los objetivos y contenidos planificados, sino también las
experiencias de aprendizaje, el currículo oculto y el impacto en el desarrollo integral de los estudiantes.
Implicaciones prácticas de los hallazgos
Los hallazgos del estudio tienen implicaciones prácticas significativas para el sistema educativo
ecuatoriano. En primer lugar, se evidencia la necesidad de fortalecer los programas de formación inicial
y continua de docentes, con énfasis en estrategias pedagógicas efectivas para la implementación del
currículo.
Además, es fundamental asignar recursos y materiales didácticos adecuados a las instituciones
educativas, especialmente en aquellas regiones con mayores necesidades y brechas de acceso.
Otra implicación clave es la importancia de fomentar la participación y el diálogo entre los diferentes
actores educativos (docentes, estudiantes, autoridades, comunidad) en los procesos de evaluación y
pág. 2908
actualización del currículo. Esto puede contribuir a una mayor apropiación y compromiso con el
currículo, además de permitir ajustes contextualizados según las realidades locales.
Finalmente, los resultados sugieren la necesidad de establecer mecanismos de seguimiento y evaluación
continua del currículo, con el fin de identificar oportunamente áreas de mejora y tomar decisiones
informadas para optimizar su implementación.
Fortalezas y limitaciones del estudio
Una de las fortalezas principales del presente estudio es la combinación de enfoques cualitativos y
cuantitativos, lo que permitió obtener una visión integral y profunda del fenómeno de estudio. Además,
la muestra representativa a nivel nacional y la diversidad de actores educativos involucrados brindan
mayor validez y generalización a los hallazgos.
No obstante, el estudio también presenta algunas limitaciones. En primer lugar, la recolección de datos
se realizó en un momento específico, por lo que no se pueden evaluar cambios o tendencias a lo largo
del tiempo. Además, la investigación se centró en el nivel de educación general básica, por lo que los
resultados pueden no ser directamente extrapolables a otros niveles educativos.
Otra limitación es la complejidad inherente al fenómeno de estudio, donde intervienen múltiples
factores contextuales, sociales, económicos y culturales que pueden influir en la implementación y
evaluación del currículo. Si bien se intentó considerar estas variables, es posible que algunos aspectos
no hayan sido abordados en profundidad.
A pesar de estas limitaciones, el presente estudio representa un aporte significativo al conocimiento
sobre la evaluación del currículo educativo en Ecuador y sienta las bases para futuras investigaciones y
acciones de mejora en este ámbito.
CONCLUSIONES
El presente estudio ha generado hallazgos relevantes sobre la evaluación del currículo educativo en las
escuelas públicas de Ecuador. Los resultados cualitativos y cuantitativos revelan que, si bien el currículo
prescrito por el Ministerio de Educación es valorado por su pertinencia y enfoque en valores y
habilidades para la vida, existen desafíos significativos en su implementación efectiva en las aulas.
Las principales dificultades identificadas son la falta de recursos y materiales didácticos, la insuficiente
formación y acompañamiento docente, y la desarticulación entre los diferentes niveles educativos. Estos
pág. 2909
factores se reflejan en los niveles de logro de aprendizajes de los estudiantes, que presentan variaciones
considerables entre las distintas regiones del país.
Recomendaciones
A partir de los hallazgos y conclusiones del estudio, se plantean las siguientes recomendaciones:
1. Fortalecer los programas de formación inicial y continua de docentes, con énfasis en estrategias
pedagógicas efectivas para la implementación del currículo.
2. Asignar recursos y materiales didácticos adecuados a las instituciones educativas, priorizando
aquellas regiones con mayores necesidades y brechas de acceso.
3. Fomentar la participación y el diálogo entre los diferentes actores educativos en los procesos de
evaluación y actualización del currículo, promoviendo su apropiación y contextualización.
4. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación continua del currículo, con el fin de identificar
oportunamente áreas de mejora y tomar decisiones informadas.
5. Realizar investigaciones longitudinales que permitan evaluar los cambios y tendencias en la
implementación del currículo a lo largo del tiempo.
6. Explorar en mayor profundidad el impacto de factores contextuales, sociales, económicos y
culturales en la evaluación del currículo, con el fin de proponer estrategias más integrales y
contextualizadas.
7. Ampliar el alcance de la investigación a otros niveles educativos, como la educación inicial y el
bachillerato, para obtener una visión más completa del sistema educativo ecuatoriano.
Las conclusiones y recomendaciones derivadas de este estudio representan un aporte significativo para
el fortalecimiento y mejora continua del currículo educativo en Ecuador, con el objetivo último de
brindar una educación de calidad y pertinente para todos los estudiantes del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Araujo, M. C., y Bramwell, D. (2020). Cambios curriculares en Ecuador y su influencia en los docentes
de Educación Inicial. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-
1.4
Casarini, M. (2016). Teoría y diseño curricular (2ª ed.). Trillas.
pág. 2910
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd
ed.). SAGE Publications.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five
approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Díaz-Barriga, Á. (2019). Evaluación curricular en la educación básica: una revisión desde un enfoque
comprehensivo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 17(4), 21-40. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.002
Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós.
Fabara, E. (2017). La aplicación del currículo de matemáticas en instituciones de educación básica.
Revista Científica y Tecnológica UPSE, 4(2), 25-33. https://doi.org/10.26423/rctu.v4i2.291
Gómez, M., & Tuts, M. (2018). Evaluación de la implementación del currículo de Educación Primaria
en Uruguay. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 111-130.
https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.006
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Lohr, S. L. (2010). Sampling: Design and analysis (2nd ed.). Brooks/Cole Cengage Learning.
MacDonald, B. (1976). Evaluation and the control of education. En D. Tawney (Ed.), Curriculum
evaluation today: Trends and implications (pp. 125-136). Macmillan Education.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.
https://educacion.gob.ec/curriculo/
Ministerio de Educación. (2022). Estadística Educativa. https://educacion.gob.ec/estadisticas/
Parlett, M., & Hamilton, D. (1972). Evaluation as illumination: A new approach to the study of
innovatory programs. Occasional Paper.
Posner, G. J. (2004). Análisis del currículo (3ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Ravitch, D. (1995). National standards in American education: A citizen's guide. Brookings Institution
Press.
Rivadeneira, E. (2020). Percepciones docentes sobre el currículo nacional y su implementación en
Ecuador. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(e26), 1-13.
pág. 2911
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e26.3122
Stake, R. E. (1967). The countenance of educational evaluation. Teachers College Record, 68(7), 523-
540.
Stake, R. E. (1975). Program evaluation, particularly responsive evaluation. Occasional Paper No. 5.
Western Michigan University Evaluation Center.
Stufflebeam, D. L., & Coryn, C. L. S. (2014). Evaluation theory, models, and applications (2ª ed.).
Jossey-Bass.
Stufflebeam, D. L., Foley, W. J., Gephart, W. J., Guba, E. G., Hammond, R. L., Merriman, H. O., &
Provus, M. M. (1971). Educational evaluation and decision making. Itasca, IL: Peacock.