g. 2983
INCIDENCIA AMBIENTAL DE LAS FUMIGACIONES
AÉREAS EN LOS CULTIVOS DE BANANO DE LA
HACIENDA BELLA UNIÓN DEL SITIO UNIÓN
COLOMBIANA DEL CANTÓN MACHALA
ENVIRONMENTAL IMPACT OF AERIAL FUMIGATION ON
THE BANANA CROPS OF THE BELLA UNIÓN HACIENDA OF
THE UNIÓN COLOMBIANA SITE OF THE MACHALA
CANTON
Lic. Nathaly Jazmín Alvarado Ullauri
Universidad Técnica de Machala – Ecuador
Ing. Raquel Verónica Hernández Ocampo
Universidad Técnica de Machala – Ecuador
Lic. Dustin Valentino Maza Espinoza
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
pág. 2984
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10728
Incidencia Ambiental De Las Fumigaciones Aéreas En Los Cultivos De
Banano De La Hacienda Bella Unión Del Sitio Unión Colombiana Del
Cantón Machala
Lic. Nathaly Jazmín Alvarado Ullauri1
nathyjazz2015@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7410-7694
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Ing. Raquel Verónica Hernández Ocampo
veritoho@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6184-3277
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Lic. Dustin Valentino Maza Espinoza
dus1499@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4393-4423
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La investigación tiene como objetivo determinar los impactos socio-ambientales ocasionados por las
fumigaciones aéreas en bananeras aledañas al sitio la Unión Colombiana en la ciudad de Machala, bajo
una metodología de enfoque mixto considerando el método descriptivo y analítico con un alcance de
campo. La evaluación de impactos ambientales se realizó considerando la matriz de CONESA,
estableciendo la afectación de las acciones del proyecto sobre los componentes del medio considerando
11 parámetros de valuación. Acorde a los resultados obtenidos a través de CONESA se determinó a los
recursos suelo y agua como los componentes de mayor afectación, evidenciando la alteración físico-
química de estos debido al uso de agroquímicos para el cuidado del cultivo de banano en la zona. Según
estos resultados se empleó un muestro y análisis de los parámetros físico-químicos de los componentes
suelo y agua; en los resultados obtenidos se observa la alteración de la conductividad eléctrica del suelo,
siendo que, el resto de parámetros físico-químicos de suelo y agua permanecen en niveles bajos-
normales considerando los máximos permisibles estipulados en el TULSMA. De acuerdo con los
resultados obtenidos mediante la matriz de CONESA se observa la presencia de impactos ambientales
graves en el área de estudio, sin embargo, a través del análisis de muestras se establece unicamente la
variación de conductividad eléctrica del suelo, por consiguiente, se determina que los impactos socio-
ambientales por fumigaciones aéreas son menores, siendo necesario una mayor profundidad del estudio.
Palabras clave: banano, fumigación, agroquímicos, contaminación, agua
1
Autor principal.
Correspondencia: nathyjazz2015@gmail.com
pág. 2985
Environmental Impact Of Aerial Fumigation On The Banana Crops Of The
Bella Unión Hacienda Of The Unión Colombiana Site Of The Machala
Canton
ABSTRACT
The objective of the research is to determine the socio-environmental impacts caused by aerial
fumigation in banana plantations surrounding the Colombian Union site in the city of Machala, under a
mixed approach methodology considering the descriptive and analytical method with a field scope. The
evaluation of environmental impacts was carried out considering the CONESA matrix, establishing the
impact of the project's actions on the components of the environment considering 11 valuation
parameters. According to the results obtained through CONESA, soil and water resources were
determined as the most affected components, evidencing the physical-chemical alteration of these due
to the use of agrochemicals to care for the banana crop in the area. According to these results, sampling
and analysis of the physical-chemical parameters of the soil and water components were used; In the
results obtained, the alteration of the electrical conductivity of the soil is observed, and the rest of the
physical-chemical parameters of soil and water remain at low-normal levels considering the maximum
permissible stipulated in the TULSMA. According to the results obtained through the CONESA matrix,
the presence of serious environmental impacts is observed in the study area; however, through the
analysis of samples, only the variation in electrical conductivity of the soil is established, therefore, it is
determined that the socio-environmental impacts from aerial fumigation are minor, making a greater
depth of the study necessary.
Keywords: banana, fumigation, agrochemicals, pollution, water
Artículo recibido 20 febrero 2024
Aceptado para publicación: 25 marzo 2024
pág. 2986
INTRODUCCIÓN
La investigación se situó en la hacienda bananera Bella Unión, ubicado en la parroquia El Retiro, cantón
Machala, provincia El Oro. El área de estudio posee una extensión de 40 hectáreas, contando con un
total de 17 trabajadores desempeñando diferentes funciones en los puestos de trabajos designados.
La hacienda bananera Bella Unión se dedica a la producción de banano convencional, siendo que,
emplean la fumigación aérea como método de eliminación de plagas entre los cultivos. La cercanía del
área con zonas pobladas como la Unión Colombiana, ha ocasionado diferentes contratiempos entre sus
habitantes, considerando que el desarrollo de actividades por parte de la hacienda, principalmente la
fumigación aérea, genera daños u afecciones a la zona tanto en la parte ambiental como social.
Acorde a lo mencionado, la investigación busca determinar los impactos socio-ambientales ocasionados
por fumigaciones aéreas en bananeras aledañas al sitio la Unión Colombiana en la ciudad de Machala,
bajo el análisis de fuentes de información primaria y secundaria, respecto al uso de los agroquímicos
utilizados en estas actividades.
La investigación indaga sobre el estado de los componentes socio-ambientales respecto a la exposición
a fumigaciones aéreas en zonas agrícolas, valorando los impactos ocasionados por la actividad a través
de una estructura de evaluación subjetiva (Matriz de Conesa).
Según los resultados obtenidos, se consideró analizar la composición química de los componentes agua
y suelo como recursos de mayor afectación por la actividad, siendo necesario realizar una comparativa
con los límites máximos permisibles estipulados en el marco normativo ecuatoriano, con el fin de indicar
la presencia o ausencia de afecciones producidas por fumigaciones en la zona.
Respecto a ello, el análisis sobre estos recursos estableció la presencia de organoclorados y
organofosforados en valores tolerables según los límites máximos permisibles establecidos en el Texto
Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA). En cambio, el suelo presenta una
elevada conductividad eléctrica y niveles de pH en valores cercano al máximo alcalino de pH 8. Por
tanto, se considera un estado vulnerable de los componentes ambientales en el área de estudio, con
presencia de compuestos derivados de agroquímicos, pero en un estado que no se considera tóxico para
uso del ser humano.
pág. 2987
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque mixto de carácter descriptivo y analítico. Se consideró la recopilación
a través de fuentes de información secundarias: artículos científicos, libros, legislación ambiental, entre
otras consideraciones. Esta información permitió complementar y enriquecer el análisis referente a los
impactos ambientales presentes en la zona durante el estudio.
Fig.1 Mapa de ubicación del área de estudio
Nota: Fuente, autor.
Se consideró como herramientas de recopilación de información: la observación directa del área de
estudio, implementando una evaluación de impacto ambiental producto de las actividades de fumigación
en la zona bajo la matriz de Conesa.
La valoración de impactos ambientales a través de la metodología de CONESA, se realizó en tres etapas:
factores afectados e identificación del impacto, evaluación del impacto e importancia del impacto
(Cacilda et al., 2023).
Para analizar los impactos identificables se consideraron aquellas acciones o procesos dentro de la
actividad que muestran mayor afectación a la zona en una relación causa-efecto en el medio establecido.
pág. 2988
Para la identificación se empleó la observación directa en el área, considerando aquellos factores
medioambientales con mayor susceptibilidad a la presencia u afectación por impactos.
La valoración de impactos, se empleó bajo un enfoque cualitativo basado en la objetividad del
investigador. Para su valoración se realizó un análisis respecto a la interacción entre el factor ambiental
afectado y los procesos causa del impacto, derivando en un valor de importancia del impacto presente.
De acuerdo con Conesa (2010), los factores se caracterizan por sus atributos, los cuales por fines de
estudio pueden ser expresados de forma cuali o cuantitativa bajo indicadores (Fig. 2).
En este sentido, las variaciones de estos atributos representarán los niveles de alteración que se hayan
suscitado en el área, considerando su origen por fuentes naturales o antropogénicas. Acorde a ello, se
establecen rangos destinados a cualificar los impactos: irrelevante (< 25), moderados (25 35), altos
(40 – 50), severos (50 – 75) y críticos (> 75)
Tabla. 1 Atributos empleados en la evaluación de impacto ambiental
Naturaleza (NT)
Impactos negativos (–)
Impactos positivos (+)
Intensidad (IN) (Grado de destrucción)
Baja (1)
Media (2)
Alta (3)
Muy alta (8)
Total (12)
Extensión (EX) (Área de influencia)
Puntual (1)
Parcial (2)
Extenso (4)
Crítico (+4)
Total (8)
Momento (MO) (Plazo de manifestación)
Largo plazo (1)
Medio plazo (2)
Inmediato (4)
Persistencia (PE) (Permanencia del efecto)
Fugaz (1)
Temporal (2)
Permanente (4)
Reversibilidad (RV) (Recuperabilidad)
Recuperable a corto plazo (1)
Recuperable a medio plazo (2)
Irrecuperable (4)
Acumulación (AC) (Incremento progresivo)
Simple (1)
Acumulativo (4)
Sinergia (SI) (Interrelación)
Sin sinergismo (1)
Sinérgico (2)
Muy sinérgico (4)
pág. 2989
Efecto (EF) (Por la relación causa-efecto)
Indirecto (1)
Directo (4)
Periodicidad (PR) (Regularidad de
manifestación)
Irregular y discontinuo (1)
Periódico (2)
Continuo (4)
Recuperabilidad (MC)
Recuperable inmediato (1)
Recuperable a medio plazo (2)
Mitigable o compensable (4)
Irrecuperable (8)
Ecuación de Importancia
I = -/+ (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Nota. Fuente González et al. (2020)
Acorde a la tabla 2, los impactos pueden ser positivos o negativos, siendo que, para el cálculo de dicha
importancia se debe dar un valor a cada atributo para posteriormente mediante una ecuación obtener la
importancia.
La matriz de importancia de CONESA recopila los resultados de la valoración de impactos estableciendo
los niveles de impacto acorde a los datos obtenidos, siendo que, se considera a la importancia obtenida
como una función proporcional al nivel de alteración observado por el impacto ambiental suscitado en
el área (Reategui & Chung, 2023).
Considerando la valoración del estado de los componentes ambientales, se empleó un análisis de los
componentes con mayor afectación, por ende, la investigación establece un análisis de los parámetros
químicos de muestras tomadas del suelo y agua en el área de estudio, respecto a alteraciones producidas
por la aplicación de fumigaciones aéreas en las bananeras cercanas. Para la toma de muestras se
consideró el siguiente procedimiento:
Para la toma de muestras de agua se consideró la NTE INEN 2176:1998. Calidad del agua, técnica de
muestreo, utilizando un muestreo puntual como recomendación para prueba de calidad del agua y
contaminantes. Posteriormente se consideró la NTE INEN 2169:98. Manipulación y almacenamiento
de muestras, utilizando un recipiente plástico para la toma y refrigeración de la muestra a cuatro grados
pág. 2990
centígrados. El muestreo se lo realizó alrededor de las nacientes en canales de riego agrícola
aprovechada para la irrigación de cultivos (Hasang et al., 2022).
Finalmente, se envió a laboratorio empleando el método analítico procedimiento específico de ensayo
de GQM para la identificación de parámetros de pesticidas por organofosforados y organoclorados.
Para la toma de muestra de suelo se consideró la metodología establecida por Barreta et al. (2020),
tomando una muestra con pala de 1 kg de suelo para la determinación de propiedades físicas y químicas,
codificando la muestra in situ para posteriormente pasar por un proceso de secado, trituración y tamizado
en mallas de 2 mm.
De igual manera que el muestreo de agua, en laboratorio se considera el método analítico procedimiento
específico de ensayo de GQM, valorando los parámetros de potencial de hidrógeno, conductividad
eléctrica y pesticidas organoclorados en la muestra.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados de la Evaluación de Impactos de Conesa
De acuerdo con Mendoza et al. (2021), la matriz de CONESA permite otorgar valores que caracterizan
las acciones sobre los factores medioambientales del área, valorando los impactos cualificados como
positivos o negativos, estableciendo un análisis de causas y efectos. A continuación, la figura 2 establece
la valoración de impactos en el área de estudio respectivamente.
Acorde a la información recopilada, y la evaluación del impacto ambiental establecida en la
investigación, se considera que los componentes con mayor afectación son suelo y agua, evidenciando
que producto de la actividad agrícola se ha desarrollado una alteración en los niveles de pH,
conductividad eléctrica y microfauna de estos recursos, debido a la aplicación de agroquímicos y el
cuidado del cultivo.
Rodriguez et al (2022) en su investigación consideran que, las actividades bananeras implican una serie
de impactos debido al desarrollo de sus procesos de cultivo, siendo la fumigación aérea u otras prácticas
de aplicación de agroquímicos como acciones de principal repercusión socio-ambiental, asociada al
hecho de ausencia de barreras naturales en cultivos aledaños a zonas residenciales, y la baja o nula
disponibilidad de EPP (equipo de protección personal) a trabajadores de aplicación.
pág. 2991
De acuerdo con Schmidt y Toledo (2018), las fumigaciones como modelo de control de plagas en el
sector agrícola ha sostenido un impacto directo sobre diferentes componentes ambientales, tales como:
acuáticos, suelos y sedimentos. Camargo et al. (2021), asocia los residuos de plaguicidas con la
bioacumulación de contaminantes en plantas y posterior ingesta por animales (ganados: vacunos,
porcícolas, etc.), ocasionando una intoxicación directa o indirecta a grupos poblacionales.
pág. 2993
En este sentido, las plagas que afectan a los cultivos de banano como las manchas foliares de Sigatoka u
otras, representan el problema fitopatológico y limitante principal de la productividad bananera
globalmente, repercutiendo en la elevación de costos y precios de producción. Por tanto, los servicios de
fumigaciones aéreas se establecen como un proceso de control de plagas óptimo, cubriendo mayores
extensiones de cultivo en menor tiempo, sin embargo, el aumento de este tipo de fumigaciones conlleva a
impactos negativos en áreas colindantes a la zona de fumigación por acción de otros factores como el viento
(Garcia et al., 2019).
Palomo et al. (2023) consideran que, el control y manejo de la dispersión de los plaguicidas por fumigación
aérea es complejo, por la intervención de volatilización de las sustancias en fase gaseosa, condiciones
meteorológicas, aerodinámica de aerosoles, entre otros. Acorde a los autores, la indebida gestión de este
tipo de fumigación ha ocasionado la detección de residuos de plaguicidas hasta dos kilometros respecto a
la zona de aplicación, siendo catalogadas como prácticas de aplicación prohibidas debido a los niveles de
exposición al ambiente y salud pública.
Para Cardona (2020), las fumigaciones en bananeras presentan una relación directa con problemas
ecotoxicológicos en los componentes ambientalesdel medio, observando en su investigación la degradación
en las condiciones fisicoquímicas del suelo y agua, influenciado por la lixiviación o escorrentía de estos
productos agrícolas. De acuerdo con lo mencionado, la implementación de fumigaciones como medida de
control representa un método común y efectivo para el control de plagas, sin embargo, los resultados
obtenidos de la evaluación de impacto ambiental realizada en el área de estudio concuerdan con estudios
previos emitidos por diferentes autores, considerando la contaminación general al suelo y agua.
Al analizar la concentración que existe de plaguicidas organofosforados y organoclorados en el agua del
área de estudio, se obtuvo los valores presentes en la Tabla 2. Se observó que los parámetros analizados
corresponden a menos del 0,01 mg/l, considerando que el recurso no presenta impacto según comparación
con el libro seis del TULSMA y sus criterios de calidad para uso de agua en actividades agrícolas. Por tanto,
el recurso puede ser aprovechado para el desarrollo de diferentes tareas en zonas de cultivo.
pág. 2994
Para Cardona (2020), los plaguicidas usados en las actividades agrícolas bananeras alteran los parámetros
físicoquímicos del agua, especialmente la turbidez a causa de la reducción de oxígeno disuelto. La
implantación elevada de componentes activos presentes en los plaguicidas en el agua ocasiona problemas
directa e indirectamente al medio y poblaciones cercanas que aprovechen o hagan uso del agua.
De acuerdo con Auquilla (2015), la detección de residuos de plaguicidas en laboratorio tales como:
organoclorados u organofosforados, depende de diferentes factores como la estación de muestreo (época de
verano reduce la posibilidad de contaminación por escorrentías hacia cuerpos de agua superficiales u
otros.). En otro aspecto, los restos de plaguicidas tienden a hidrolizarse con mayor facilidad debido a su
volatibilidad, fotodegradación, adsorción y transformación en otros compuestos acorde las condiciones del
medio. En este sentido, los resultados encontrados de contaminación por plaguicidas en el agua se asocian
con lo mencionado por Auquilla (2015).
Tabla 2. Composición del agua. Organoclorados y organofosforados.
Criterios de calidad admisibles para aguas de uso agrícola
Parámetros
Resultados de
laboratorio
Unidades
Máximos
permisibles Libro 6.
TULSMA
Organoclorados
< 0,01
mg/l
0,2
Organofosforados
< 0,01
mg/l
0,1
Nota. Fuente, autor.
De igual manera, acorde a los resultados emitidos en el análisis del recurso suelo (Tabla 3) no se presenta
afectaciones por organoclorados en la composición del suelo. Sin embargo, se observa un valor pH del
suelo elevado aunque sin establecerse en el máximo permisible, y un valor por conductividad eléctrica
superior a lo establecido como criterio de calidad para uso agrícola de acuerdo al TULSMA.
En este sentido, Suárez (2020) considera que los derivados de organofosforados y organoclorados en el
suelo permanecen en tiempos cortos, influidos por el tipo de suelo que se presente, siendo que, suelos
arcillos se caracterizan por retener mayor parte de estos residuos que arenosos. Acorde a Guzmán et al.
pág. 2995
(2017), el bajo valor de permanencia de residuos de plaguicidas en las muestras de suelo en la investigación
se debe a las características fisicoquímicas del suelo, producto a la presencia de altos niveles de materia
orgánica cumpliendo la función de metabolizar o retener los componentes contaminantes.
Tabla 3. Parámetros de análisis del suelo
Criterios de calidad admisibles para suelo de uso agrícola
Parámetros
Resultados de
laboratorio
Unidades
Límites
permisibles
pH
7,94
Unidades de pH
6 a 8
Conductividad
eléctrica
78,000
us/cm
200 us/cm
Pesticidas
Organoclorados
< 0,0004
mg/kg
0,01
Nota. Fuente, autor
De acuerdo con los resultados encontrados, el suelo presenta niveles neutrales de pH aunque incrementando
ligeramente alcalino, mostrando alteraciones por productos de fertilización enfocados en nitrato de amonio
y fosfato de amoniaco. En este sentido, Camargo et al. (2021) indican que el nivel de potencial de hidrógeno
ideal para los cultivos bananeros se centran en un 6,5, siendo que, al poseer un nivel de alcalinidad estos
suelos presentan mayor capacidad de bioacumulación ante diferentes compuestos primarios que pueden
resultar tóxicos para el cultivo.
Según el libro seis del TULSMA en su anexo tres y tabla 1 “criterios de calidad del suelo” indican que, el
límite permisible de conductividad eléctrica en el suelo es de 200 us/cm, aunque, dentro de la muestra
realizada se encontro como resultado un valor de 78,000 us/cm. Esta diferenciación se asocia por el uso de
herbicidas (rabioso herbicida y aminaned 720) y fertilizantes (nitrato de amonio y fosfato de amoniaco) que
son aplicados directamente al suelo.
Los valores de conductividad eléctrica obtenidos se asemejan a los datos observados en la investigación de
Medina y Mora (2017), oscilando entre 50,000 us/cm y 2,000 us/cm. En este sentido, la composición y
pág. 2996
concentración de las sales disueltas en el suelo presentan una relación directa con los valores de
concentración eléctrica, debido a la influencia de los organoclorados y organofosforados de plaguicidas
(Sanchez et al., 2016).
Como se evidencia, los recursos suelo y agua no presentan afectación por compuestos de plaguicidas
aplicados por fumigaciones áereas, observando niveles bajos de organoclorados y organofosforados en las
muestras análizadas por laboratorio, sin embargo, muestra afectación en el suelo por uso de herbicidas y
fertilizantes. En este sentido, Schmidt (2022) establece como impactos principales en cultivos bananeros el
aumento de cerca del 10% para las emisiones correspondientes al uso de las bombas y fumigación aérea.
CONCLUSIONES
Acorde al cumplimiento del objetivo planteado en la investigación, la fumigación rea en bananeras
aledañas al sitio la Unión Colombiana en la ciudad de Machala ha ocasionado diferentes problemas
socioambientales, sin embargo, se observa una afectación principal a la composición físico-química de los
recursos suelo y agua. En este sentido, en el área de estudio se observa que las fumigaciones áereas han
ocasionado la alteración en los niveles de pH, conductividad eléctrica y microfauna de estos recursos,
debido a la aplicación de agroquímicos y el cuidado del cultivo.
Bajo análisis de parámetros físico-químicos en muestras de agua y suelo en laboratorio, indica que, la
muestra de agua no presenta contaminación por componentes organofosforados y organoclorados
(componentes principales de los productos utilizados en la fumigación), encontrandose en niveles menores
a los máximos permisibles establecidos. En cambio, la muestra de suelo en parámetros sicos presenta una
alteración en su conductividad eléctrica, sobrepasando los niveles permisibles según el TULSMA. Por
tanto, se establece la alteración del recurso suelo producto de las fumigaciones áereas realizadas en el sitio
La Unión Colombiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Auquilla, B. (2015). Efectos colinesterasicos y contaminacion del agua causados por el uso de plaguicidas
en zonas agricolas del canton Santa Isabel. Cuenca: Universidad de Cuenca.
pág. 2997
Barrera, J., Barrezueta, S., & Garcia, R. (2020). Evaluacin de los indices de calidad del suelo de diversos
cultivos en diferentes condiciones topograficas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1),
182-190.
Cacilda, J., Lastra, J., & Iglesias, G. (2023). Analisis multitemporal aplicado a la gestion ambiental en la
extraccion de rocas y minerales industriales en Sumbe, Angola. Universidad y Sociedad, 15(S1),
257-265.
Camargo, Y., Tovar, F., & Alvarez, E. (2021). Residuos de plaguicidas en cultivos del municipio zona
bananera, departamento del Magdalena, Colombia. Rev. Int. Contam. Ambie.(37), 145-153.
Cardona, L. (2020). Evaluacin de la incidencia en la actividad agrcola bananera en aguas superficiales del
rio Carepa y red de drenajes de varias fincas bananeras, en la region del Uraba Antioquia-Colombia.
Ambiente y Desarrollo, 24(47), 1-11.
Chica, M., López, R., Medina, R., & González, J. (2020). Caracterización en cultura medio ambiental de
las bananeras en la provincia de El Oro. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 216-
224.
Conesa, V. (2010). Gua metodolgica para la evaluacin del impacto ambiental. Madrid: Mundi-Prensa.
Fajardo, P., & Cadenas, R. (2022). Huella de carbono del cultivo de banano (Musa paradisiaca) en la
Hacienda La Victoria, provincia de El Oro. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e
Investigación, 6(45), 167-178.
Garcia, J., Marcillo, A., & Palacios, C. (2019). Amenazas de las manchas foliares de Sigatoka
(Mycosphaerella spp.) en la produccion sostenible de banano en el Ecuador. Revista Verde, 14(5),
591-596.
Gonzalez, A., Palacios, I., & Abalos, A. (2020). Impacto ambiental del vertido de residuales en la cuenca
hidrografica Guaos-Gascon de Santiago de Cuba. Revista Cubana de Quimica, 32(1), 154-171.
Guzman, A., Noa, J., Escalante, M., & Susan, P. (2017). Residualidad de plaguicidas en suelos dedicados
al cultivo de banano dominico (musa spp.) en Tlapacoyan Veracruz y sus posibles efectos a la salud.
UVserva, 1(4), 58-66.
pág. 2998
Hasang, E., Cobos, F., Lombeida, E., & Uvidia, M. (2022). Evaluacin de la calidad de agua en el sistema
de riego cedege, Babahoyo Ecuador. CININGEC, 1(2), 146-160.
Infante, F. (2016). La importancia de los factores productivos y su impacto en las organizaciones agrícolas
en León Guanajuato México. El Ágora USB, 16(2), 393-406.
Izquierdo, A., Izquierdo, D., & Zúñiga, M. (2021). Estrategias de marketing para posicionar la empresa de
fumigación aérea en el cantón Buena Fé. Revista Universidad y Sociedad, 13(S1), 452-460.
Jorge, C. (2019). Percepcion social del riesgo y repertorios de accion frente a las fumigaciones con
agroquimicos. Una etnografia en Sastre y San Jorge, Santa Fe, Argentina. Aiken, 2(2), 11-29.
León, F., Espinoza, M., Carvajal, H., & Quezada, J. (2022). Análisis económico de la producción bananera
orgánica y convencional de la Parroquia La Iberia. Polo del Conocimiento, 7(1), 1404-1420.
Medina, G., & Mora, K. (2017). Acumulacion de metales pesados en suelos agricolas con cultivo de banano
en el sector El Moral, recinto Santa Cruz, canton La Mana, provincia de Cotopaxi. Quevedo:
Universidad Tecnica Estatal de Quevedo.
Mendoza, L., Pacheco, C., & Certain, W. (2021). Evaluacion de impactos ambientales asociados a la
eventual recuperacion ambiental de canteras con residuos inertes de construccion y demolicion en
Barranquilla y su area metropolitana. Ingenieria y Desarrollo, 39(2), 275-295.
Ordoñez, M., & Pérez, J. (2021). ¿Existe un método de fumigación de cultivos amigable con el medio
ambiente? Journal of Engineering Sciences, 2(5), 61-73.
Palomo, L., Rodríguez, R., & Van Wendel, B. (2023). Análisis geoespacial de zonas de amortiguamiento
por fumigación aérea de plaguicidas en el cultivo de banano, Costa Rica. Enviroment & Technology,
4(1), 21-46.
Ramón, O., Erazo, J., Narváez, C., & Moreno, V. (2020). Integración de la responsabilidad social
empresarial en proyectos de inversión dirigidos al sector agrícola. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 702-721.
Reategui, M., & Chung, H. (2023). Impactos ambientales de la actividad petrolera en una region Amazonica
del Peru. Memoria Investigaciones en Ingenieria(25), 197-213.
pág. 2999
Rodriguez, R., Palomo, L., Padilla, M., Corrales, A., & van Wendel, B. (2022). Aprendizaje a traves de
estrategias ludicas: una herramienta para la Educacin Ambiental. Revista de Ciencias Ambientales,
56(1), 209-228.
Salcedo, V., Campuzano, J., Uriguen, P., & Plaza, J. (2021). Responsabilidad social empresarial en el sector
bananero de la provincia de El Oro-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 394-403.
Sanchez, V., Gutierrez, C., Gomez, D., Loewy, M., & Guiñazu, N. (2016). Residuos de plaguicidas
organofosforados y carbamatos en aguas subterraneas de bebida en las zonas rurales de Plottier y
Senillosa, Patagonia Norte, Argentina. Acta Toxicol, 24(1), 48-57.
Schmidt, M. (2022). Regulaciones, polticas y conflictos por agroqumicos en Salta, Argentina. Letras
Verdes, 1(30), 105-125.
Schmidt, M., & Toledo, V. (2018). Agronegocio, impactos ambientales y conflictos por el uso de
agroqumicos en el norte argentino. V10, 1(1), 1-18.
Suarez, A. (2020). Contaminacion ambiental del agua por el uso indebido de pesticidas agricolas en
plantaciones de banano en el Ecuador. Babahoyo: Universidad Tecnica de Babahoyo.